Lab.01 Parámetros Constructivos Del Motormodificado2

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM MN136 I - Motores de Combustión Interna PARÁMETROS CONSTRUCTIVOS DEL MOTOR Seccion : “I” Alumno: Cuba Palomino, Hairoq 20082602D Profesor: Ing.Lastra Espinoza, Luis Antonio

description

Parámetros Constructivos

Transcript of Lab.01 Parámetros Constructivos Del Motormodificado2

Parmetros Constructos del Motor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAFacultad de Ingeniera Mecnica FIMMN136 I - Motores de Combustin InternaUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAFacultad de Ingeniera Mecnica FIMMN136 I - Motores de Combustin Interna

PARMETROS CONSTRUCTIVOS DEL MOTOR

Seccion : I

Alumno: Cuba Palomino, Hairoq 20082602D

Profesor: Ing.Lastra Espinoza, Luis Antonio

2015-1

INTRODUCCINLa energa mecnica, que se utiliza para poner en accin diferentes mquinas se puede obtener utilizando energa trmica, hidrulica, solar y elica. La que ms se utiliza es la energa trmica obtenida de los combustibles de naturaleza orgnica. Los equipos energticos que ms aceptacin han tenido son los motores de combustin interna, a ellos corresponde ms de un 80 % de la totalidad de la energa producida en el mundo.Los motores de combustin han sido utilizados por la humanidad desde hace muchos aos con gran aceptacin de parte de los usuarios de estos tipos de motores; gracias a la abundancia, en ese entonces, de los combustibles fsiles.

OBJETIVOS

Identificar las partes principales de un motor de combustin interna de cuatro tiempos de encendido por compresin (Diesel). Determinar los parmetros constructivos de un MCI particular y compararlos con los proporcionados por el fabricante. Comprender el funcionamiento del sistema de distribucin del motor (sincronizacin de las vlvulas), realizar el diagrama de distribucin de gases (abierto y cerrado) y verificar la influencia que este sistema tiene sobre la eficiencia del motor.

FUNDAMENTO TERICO Motor de Combustin Interna (MCI):Un motor de combustin interna constituye una mquina termodinmica formada por un conjunto de piezas o mecanismos fijos y mviles, cuya funcin principal es transformar la energa qumica que proporciona la combustin producida por una mezcla de aire y combustible en energa mecnica o movimiento.El motor proporciona la energa mecnica necesaria para la propulsin de vehculos, tractores, embarcaciones, grupos electrgenos, bombas y maquinarias en general.

Los motores comerciales se fabrican con varios cilindros, ya que este sistema permite obtener ms potencia y ofrece menos problemas que los que plantea un motor provisto de un nico cilindro de mayor tamao. En este dispositivo, la posicin de los cilindros se calcula para que, en un momento dado, cada uno se halle en un ciclo distinto, uno en admisin, otro en compresin, otro en explosin y otro en escape. De este modo, se obtiene un funcionamiento ms estable, sin vibraciones, y en el que cada cilindro, al hacer explosin, ayuda a los dems a moverse.

Clasificacin de los Motores de Combustin Interna:Existen mltiples formas de clasificar a los MCI, algunas de las cules se mencionarn a continuacin:

A. Por la formacin de la mezcla y por el encendido: Se logran distinguir: Motores Otto o de encendido por chispa: Se impulsa por preferencia con gasolina y la mezcla se forma fuera o dentro de la cmara de combustin.La combustin en el cilindro se desencadena por encendido exterior (bujas). Motores Diesel o de encendido por compresin: Un motor diesel es una mquina de combustin interna que usa combustible inyectado de forma pulverizada dentro de los cilindros, los cuales contienen aire comprimido a una presin y temperatura relativamente altas. La temperatura del aire debe ser lo suficientemente alta como para permitir la ignicin de las partculas del combustible inyectado. Ningn otro medio es empleado para producir la ignicin. Esto los diferencia de los dems motores de combustin interna llamados motores de encendido por chispa.

B. Por el modo de trabajo: Se dividen en: Motores de cuatro tiempos, efectan una carrera til de trabajo cada dos giros.Existen los Motores Diesel y gasolina tanto en 2T como en 4T. Motores de dos tiempos, efectan una carrera til de trabajo en cada giro.C. Por el tipo de refrigeracin: Se clasifican en: Motores refrigerados por lquido (agua) Motores refrigerados por aireD. En cuanto al movimiento del pistn: Se clasifican en: Motores de pistn oscilante, los ms utilizados. Motores de pistn rotativo (pistones dotados de movimiento circular).E. Por la disposicin de los cilindros: Se clasifican en: Motores en lnea, con los cilindros colocados uno detrs del otro.

Motores en V, con cilindros dispuestos en el bloque formando un determinado ngulo, que vara segn el tipo de motor. Motores de cilindros opuestos, con cilindros dispuestos horizontalmente en bloque, formando un ngulo de 180. Motores de cilindros radiales, con cilindros dispuestos en estrella.

Partes de los Motores de Combustin Interna:Para la respectiva descripcin de las partes de un MCI, se distinguirn dos grupos, los cules son:A. Elementos fijos del motor.a. Culata:Es un elemento del motor; montada en la parte superior del bloque; que cubre los cilindros y forma la cmara de compresin con la cabeza del pistn.Sirve como tapa de los cilindros, y como alojamiento del mecanismo de vlvulas y de la cmara de combustin. Se fija al bloque por medio de tornillos o esprragos.La culata presenta numerosas perforaciones y partes mecanizadas, destinadas a reducir algunas piezas postizas, accesorios del motor y diversos conductos. 1. Conducto de escape.2. Conducto de refrigeracin.3. Gua de vlvula.4. Alojamiento del inyector.5. Alojamiento de cmara de pre combustin y tapa.6. Superficies rectificadas.7. Sello de la cmara de agua.8. Tapn de cmara de agua9. Conducto de admisin.

Las culatas se pueden clasificar en dos tipos generales: Las que se utilizan en motores refrigerados por agua, y Las usadas en motores refrigerados por aire.b. Monoblock o Bloque del motor:Es el cuerpo del motor. En su Interior se montan los elementos del conjunto mvil, el sistema de lubricacin y parte del sistema de distribucin. Tambin sirve de apoyo de otros sistemas del motor.Generalmente, el bloque del motor est constituido por las siguientes partes:1. Bloque2. Cilindros o Camisas.3. Bancadas principales.4. Alojamiento del rbol de levas.5. Galeras de refrigeracin.6. Conductos de lubricacin.

Normalmente, el bloque de los motores Diesel se fabrica de hierro fundido o aleaciones de aluminio.Los monoblocks se pueden clasificar: Segn el ciclo trabajoa) Motores de cuatro tiemposb) Motores de dos tiempos. Segn la disposicin de los cilindrosa) Motores en lneab) Motores "en v"c) Motores de cilindros opuestos.d) Motores en cilindros radiales. Segn el nmero de cilindroa) Monocilndricosb) Policilndricos De acuerdo a la refrigeracina) Motor refrigerado por aguab) Motor refrigerado por airec. Carter:Una de las piezas fundamentales en la rigidez y consistencia de un motor, es el crter. Desde el punto de vista terico, el crter es una caja metlica donde se introduce todo el bloque del motor para aislarlo del exterior, con el propsito de protegerlo, lubricarlo, etc. Esta caja metlica, es en realidad una rgida carcasa de acero, que como se ha dicho contiene al bloque motor, y soporta las fuerzas del cigeal y los cilindros producidas durante el funcionamiento del motor. En ciertos diseos, para aumentar la rigidez del motor y a la vez reducir el peso del mismo, la fabricacin del crter se realiza con aleaciones de aluminio o magnesio.d. Tapa de vlvulas:Al igual que el crter esta tapa sirve de cierre al motor por su parte superior. Construida de chapa embutida cuya misin es la de proteger a los elementos mviles. Unida a la culata por medio de unos tornillos que roscan en unos agujeros ciegos practicados en la culata y una junta de corcho que evita prdidas de aceite.e. Colectores de admisin y escape:Estos elementos van situados lateralmente en la culata y, como su nombre indica, son los conductos por los cuales entran las gases frescos al interior del cilindro y salen al exterior los gases quemadosDentro del grupo de elementos fijos, podemos mencionar tambin a:f. Los inyectores Diesel:La misin de los inyectores es la de realizar la pulverizacin de la pequea cantidad de combustible y de dirigir el chorro de tal modo que el combustible sea esparcido homogneamente por toda la cmara de combustin.Existe gran variedad de inyectores, dependiendo estos del sistema de inyeccin y del tipo de cmara de combustin que utilice cada motor, aunque todos tienen similar principio de funcionamiento.Fundamentalmente existen dos tipos:

Inyectores de orificios,generalmente utilizados en motores de inyeccin directa. Inyectores de espiga o de tetn(que pueden ser cilndricos o cnicos) para motores de inyeccin indirecta.

g. Buja:Es el elemento que produce el encendido de la mezcla de combustible y aire en el (o los) cilindros, mediante una chispa, en un motor de combustin interna de encendido provocado, tanto alternativo de ciclo Otto como Wankel.

B. Elementos mviles del motor.El sistema de distribucin de un motor Diesel, es un conjunto de piezas que controla la entrada del aire y la salida de los gases, y sincroniza la distribucin del combustible, de acuerdo con una secuencia determinada para realizar el ciclo de trabajo del motor.Est compuesto por los siguientes elementos:1. rbol de levas.2. Buzos.3. Varillas empujadoras.4. Balancines.5. Vlvulas.6. Engranaje de la bomba de inyeccin.7. Engranaje del rbol de levas.

a. rbol o ejes de levas:Las levas son empujadores que abren las vlvulas. La posicin de la leva durante la rotacin determina el momento en que ha de abrirse la vlvula. El eje de levas va sincronizado con la distribucin del motor y cuya velocidad de giro es la mitad que la del cigeal; por tanto, el dimetro de su engranaje ser de un dimetro doble que el del cigeal. Asimismo, segn su situacin vara el mecanismo empujador de las vlvulas.Cuando el rbol de levas es lateral el mecanismo empujador consta de leva, taqu, varilla, balancn y eje de balancines. Cuando el rbol de levas va en cabeza la leva acta directamente sobre un cajetn cilndrico.

b. Buzos o empujadores:Son elementos que transmiten el movimiento del rbol de levas hasta las vlvulas para que estas realicen su cierre y su apertura durante los ciclos de trabajo correspondiente.Estos componentes, tienen unos orificios, por los cuales les llega aceite; regularmente, se ubican en una posicin, en la cual se podra decir que estn sumergidos en aceite.

c. Varillas empujadoras:Son piezas rectas construidas de acero. Los extremos son terminados de forma que puedan adaptarse a las superficies de apoyo de los buzos y los balancines.Las dimensiones de las varillas varan de acuerdo con las caractersticas de cada motor. Y su funcin es la de transmitir el movimiento de los buzos a los balancines.Cabe mencionar que los motores que tienen el rbol de levas en la culata no usan varillas de empuje.

d. Balancines:La funcin de los balancines es la de abrir las vlvulas. Algunos motores disponen de un balancn para accionar el inyector. Se fabrica de diversos materiales, por proceso de estampado, fundicin y forja. Normalmente estn alojados en lo que se denomina rbol o eje de balancines.Por el eje de balancines circula el aceite que lubrica los balancines y los vstagos de las vlvulas. El largo del eje depende del tipo de motor.Consta de:1. Balancn.2. Bocina de balancn.3. Resorte de separacin.4. Tornillo y tuerca de regulacin de vlvulas.5. Eje de balancines,6. Soporte.7. Tornillo de fijacin.8. Tapn.9. Resorte de retn.10. Retn de seguridad.

e. Vlvulas:Las vlvulas constan de las siguientes partes:1. Cabeza o parte circular de la vlvula. Puede ser plana, convexa o cncava2. Margen o espesor que presenta la vlvula entre la cabeza y su cara para evitar que por efecto del calor se deforme o se queme.3. Cara de asiento o parte de la vlvula que se apoya sobre el asiento y se produce un cierre hermtico. El ngulo de la cara, normalmente, es de 30 o 45.4. Vstago o parte cilndrica de la vlvula. Se desplaza en la gua y tiene en su extremo las ranuras de fijacin de los seguros.

Se clasifican, segn la funcin que desempean, en:1. Vlvulas de admisin, son las encargadas de permitir la entrada del aire al interior de los cilindros. 2. Vlvulas de escape, son aquellas que permiten la salida de los gases.

Las vlvulas de los motores Diesel se instalan en la culata y pueden ser dos, tres o cuatro por cilindro, segn el diseo del motor. Y en algunos casos, estn dispuestas verticalmente a causa de la forma plana de la cmara de combustin. Se acciona por buzos, varillas y balancines, o bien directamente, cuando el rbol de levas est situado en la culata.Para su mantenimiento se deben desmontar, limpiar, rectificar o asentar, segn indicaciones del fabricante y de acuerdo con el estado que presentan despus de cierre cantidad de horas de trabajo del motor.Igualmente, se debe comprobar la regulacin de las vlvulas.

El conjunto mvil o motriz est formado por aquellos elementos del motor que tienen la misin de transmitir la fuerza de movimiento durante el tiempo de expansin o trabajo al sistema de transmisin.

a. Pistn:El pistn es la pieza mvil del motor, sobre la que ejercen presin los gases de la combustin, que lo impulsan durante el tiempo de expansin que constituye el tiempo til del ciclo de trabajo.Est constituido por las siguientes partes:1. Cabeza. Es la parte del pistn que recibe el impulso de los gases.2. Zonas de anillo. Es la seccin del pistn donde estn mecanizadas las ranuras en las que se instalan los anillos.3. Alojamiento. Es la perforacin que atraviesa el pistn y aloja el pin de conexin a la biela.4. Falda. Es la parte del pistn que forma la superficie de deslizamiento y sirve como gua del pistn dentro del cilindro.

Bsicamente existen dos procesos para la fabricacin de los pistones, estos pueden ser: Fundidos o Forjados.Dependiendo de la cantidad necesaria a producir y especialmente de los esfuerzos, temperaturas, presiones, etc. a los que estarn sometidos (sea un motor Diesel, naftero, de gasolina, de competicin, etc.) se elige uno u otro mtodo. Los pistones forjados tienen mayor resistencia mecnica. Luego llevan mecanizados varios que son los que determinan la forma final del pistn. Estos mecanizados son hechos con un CNC.

b. Anillos:Son elementos que forman parte del conjunto mvil. Van instalados en las ranuras del pistn.Los anillos de acuerdo con su finalidad, son: Los anillos de compresin tienen la funcin de mantener la estanqueidad entre la cmara de combustin y el crter.Adems disipan gran parte del calor producido en la cabeza del pistn, transfirindolo a las paredes refrigeradas de los cilindros. Para desempear estas funciones, los anillos de compresin tienen comnmente la seccin cuadrada o trapezoidal.

Los anillos de lubricacin tienen la funcin de controlar la formacin de una pelcula lubricante en la falda del pistn, para facilitar el deslizamiento del pistn dentro del cilindro.Tambin permiten el retorno del aceite hacia el crter, a travs de los orificios del fondo de las ranuras del pistn.

c. Bielas:La biela es el elemento del motor que se encarga de convertir el movimiento rectilneo alternativo del pistn en movimiento circular continuo del cigeal.Las bielas son, en la actualidad, un elemento bsico en los motores de combustin interna y en los compresores alternativos. Se disean con una forma especfica para conectarse entre las dos piezas, el pistn y el cigeal.Por lo general, las bielas de los motores alternativos de combustin interna se realizan en acero templado mediante forja, aunque hay motores de competicin con bielas de titanio o aluminio, realizadas por operaciones de arranque de material.La biela est constituida por:1. Cabeza2. Cuerpo3. Pie

d. Cigeal:Es el componente mecnico que cambia el movimiento alternativo en movimiento rotativo. Esta montado en el bloque en los cojinetes principales los cuales estn lubricados. El cigeal se puede considerar como una serie de pequeas manivelas, una por cada pistn. El radio del cigeal determina la distancia que la biela y el pistn puede moverse. Dos veces este radio es la carrera del pistn.El material empleado generalmente para la construccin de los cigeales es de acero al carbono; en los casos de mayores solicitaciones se emplean aceros especiales al cromo - nquel o al cromo -molibdeno-vanadio tratados trmicamente. Se construyen tambin cigeales en fundicin nodular que poseen unas caractersticas de resistencia semejantes a las del acero al carbono.

Conceptos bsicos:a. Punto muerto superior (P.M.S.)Es la posicin ms elevada que puede estar el pistn dentro del cilindro. En los motores horizontales se denomina punto muerto interno.b. Punto muerto inferior (P.M.S.)Es la posicin ms baja que puede ocupar el pistn dentro del cilindro. En los motores horizontales se denomina punto muerto externo.c. Cmara de combustinEs el espacio que queda entre la culata y el pistn, cuando este se encuentra en el P.M.S.d. CarreraEs el recorrido del pistn entre los dos puntos muertos. Se llama carrera ascendente, a la que efecta desde el P.M.I. al P.M.S., y carrera descendente a la que efecta desde el P.M.S. al P.M.I. La carrera es igual al dimetro que describe el mun del cigeal al girar.

e. CilindradaEs el volumen que se encuentra sobre el pistn, desde el P.M.I. al P.M.S.Para calcular la cilindrada de un cilindro o unitaria se usa la siguiente frmula:

Ecuacin 1

Donde:Vh = Cilindrada unitariaD = Dimetro del cilindroS = CarreraVT = Cilindrada totalZ = Nmero de cilindrosPara calcular la cilindrada total o de varios cilindros:

Ecuacin 2 f. Relacin de compresin:En la cmara de combustin se desarrolla la fuerza que requieren los motores de combustin interna. Este efecto vara cuando aumenta o disminuye su tamao de la cmara de combustin.La relacin de compresin, es una proporcin entre el volumen de mezcla o de aire contenido en el cilindro del motor en el tiempo de admisin y el volumen final al trmino del tiempo de compresin.El tiempo de admisin, el cilindro se llena de aire slo, hasta alcanzar una presin igual a la atmosfrica en el espacio que comprende el volumen liberado por el pistn en su carrera descendente, y el volumen que comprende la cmara de combustin. A este volumen se denomina V1.En el tiempo de compresin, el volumen del cilindro disminuye progresivamente, aumentando la presin y la temperatura de la mezcla o el aire, hasta quedar reducidos al espacio que comprende la cmara de combustin. A este volumen se denomina V2.Se pretende que la relacin de compresin sea lo ms grande posible a fin de obtener mayor eficiencia, en la medida que los rganos del motor puedan soportarla sin causar problemas de funcionamiento.La relacin de compresin se calcula por medio de la siguiente frmula:

Ecuacin 3Donde: g. Diagrama de distribucin de gases:La maniobra de vlvulas (o distribucin por vlvulas) tiene por objeto regular la entrada del aire puro y la salida de los gases de la combustin. Por lo tanto, es necesario que, en el instante preciso, la vlvula de admisin o la de escape se abra o se cierre.Tericamente en el motor las vlvulas se abren y se cierran en los puntos muertos superior e inferior del pistn, a lo que se denomina ciclo terico de funcionamiento.En realidad, cuando funciona el motor existen variaciones en la apertura y cierre.Los tiempos de maniobra de vlvulas Indican cuando se abren y cierran las vlvulas.La vlvula de admisin se abre antes del PMS y se cierra despus del PMI; la de escape se abre antes del PMI y se cierra despus del PMS.Los tiempos de maniobra de vlvulas se dan en grados de cigeal o en milmetros de arco. Se miden en el volante de impulsin a partir del PMS o del PMI.Los tiempos de maniobra de vlvulas se representan en los diagramas de distribucin.

1. Distribucin abierta:En este tipo, la vlvula de admisin, se abre cuando el pistn ha pasado por el punto muerto superior, y la vlvula de escape cierra antes de llegar el pistn al PMS.

2. Distribucin cerradaLa vlvula de admisin abre en el PMS, y la vlvula de escape cierra en el PMS.

3. Distribucin cruzadaEn este tipo, la vlvula de admisin abre antes de llegar el pistn al PMS, y la vlvula de escape cierra cuando el pistn ha pasado el PMS.

MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

Motor Diesel Nissan

Llaves mixta, dados y berbiqu

Vernier

Dados y extensiones

Probeta graduada con aceite y Nivel

Calibrador de vlvulas o gage

Destornillador plano

Reloj comparador

Jeringa, tacos para nivelar el motor, trapo industrial.

PROCEDIMIENTOA. Desmontaje del motor:

Identificacin del motor Nissan y sus partes principales:

Retirar la tapa del motor con ayuda de las llaves y del destornillador plano. Con ayuda de la llave de dados se retiran los colectores de admisin y escape.

A continuacin se aflojarn y retirarn los pernos de sujecin del eje de balancines, y tambin se retirar ste ltimo. Luego se sacarn las varillas empujadoras, que en este caso fueron 8 debido al nmero de vlvulas que presenta el motor.

Con ayuda de los dados y su extensin aflojamos y sacamos la culata.

B. Determinacin del volumen muerto (VC ):

Teniendo la culata volteada en la mesa de trabajo, procedemos a nivelarla, con ayuda de tacos colocados en la parte inferior y el nivel mostrado en la figura.

En esa posicin se observar una parte del volumen muerto; para encontrarlo usaremos el mtodo de diferencias de volmenes de aceite que consiste en medir cierta cantidad de aceite en la probeta graduada, luego vaciamos una parte del aceite hasta llenar todo el espacio; entonces la diferencia entre la medida inicial de aceite y lo que sobra en la probeta ser el volumen deseado.

Luego se repetir el procedimiento anterior para calcular el volumen de espacio muerto que existe sobre el pistn, para ello se gir la volante hasta el punto en que el primer pistn ocupe su posicin del PMS; cabe mencionar que previamente tambin se nivel el monoblock del motor con ayuda de tacos. En este punto tambin se tom el valor del dimetro del cilindro con ayuda del vernier.

Para hallar el PMS exacto del motor se utiliz el reloj comparador, este punto se seal luego en la volante.

C. Determinacin del volumen muerto (VC ):

En el primer cilindro (el ms alejado de la volante), colocamos la parte superior del pistn en el PMI (ubicado al lado opuesto del PMS marcado en la volante), luego esa distancia fue medida con ayuda del vernier.

D. Determinacin de los ngulos de cierre y apertura de vlvulas:

Para el clculo de estos ngulos, primero se volvi a armar el motor; una vez completado se procedi a calibrar las vlvulas con ayuda del profesor, quien utiliz el calibrador de vlvulas N 20 y un destornillador plano.

Al girar la volante, los balancines presionan a los resortes de las vlvulas de admisin y escape, esto nos permitir saber cundo se adelanta o retrasa la apertura y el cierre de las vlvulas.

La volante del motor en nuestro caso tena 110 dientes, que corresponder a una vuelta (360 grados), los ngulos de adelanto y retraso lo calcularemos de manera proporcional a los dientes barridos.

Cuando el balancn deja de presionar, lo que haya girado la volante respecto al PMS, ser el ngulo de atraso o adelanto respectivamente.

Al finalizar colocaremos la tapa de la culata, para dar terminada la experiencia.CLCULOS Y RESULTADOS

MOTOR ANALIZADO Marca: Nissan Diesel

PARMETROS CONSTRUCTIVOS

a.Dimetro del cilindroD10 cm

b.CarreraS10.6 cm

c.Nmero de cilindrosZ4

d.Volumen de cilindrada unitarioVh832.52 cm3

e.Volumen de la cmara de combustinVc39 cm3

f.Volumen de cilindrada totalVt3300.08cm3

g.Relacin de compresin22.35

h.Angulo de adelanto de la vlvula admisin a.v.a3

i.Angulo de retraso de la vlvula de admisin r.v.a15

j.Angulo de adelanto de la vlvula de escape a.v.e17

k.Angulo de retraso de la vlvula de escape r.v.e4

l.Longitud de la manivelaR--

m.Longitud de la bielaL--

n.Relacin carrera-dimetroS/D1.06

Medidas Adicionales Espesor de la empaquetadura: 0.145 cm Dimetro de la empaquetadura: 10.195 cm

Los parmetros que no se mencionan se han medido directamente:d. Volumen de cilindrada unitario (Vh)

Utilizando la ecuacin 1

e. Volumen de la cmara de combustin (Vc)

Se obtuvo mediante la siguiente expresin

Donde:

f. Volumen de cilindrada total (Vt)Utilizando la ecuacin 2

g. Relacin de compresin ()Utilizando la Ecuacin 3

Nota: No se considera el valor de la empaquetadura

h. Angulo de adelanto de la vlvula admisin ( a.v.a)

i. Angulo de adelanto de la vlvula admisin ( r.v.a)

j. Angulo de adelanto de la vlvula admisin ( a.v.e)

k. Angulo de adelanto de la vlvula admisin ( r.v.e)

n. Relacin Carrera-Dimetro (S/D)

DIAGRAMA DE DISTIRBUCIN DE GASES CERRADO

DIAGRAMA DE DISTIRBUCIN DE GASES ABIERTO

CUESTIONARIO1. Qu es un motor de combustin interna?Es un conjunto de piezas que estn preparadas para transformar la energa qumica del combustible empleado, mediante un ciclo trmico de trabajo, en energa mecnica que proporciona moviente rotativo a su eje.El combustible es consumido dentro de una cmara de combustin.

2. Cul es la diferencia de un motor de dos tiempos y otro de cuatro tiempos?En los motores de cuatro tiempos hay, en cada cilindro, cuatro carreras del pistn dedicadas a las cuatro distintas operaciones que componen el ciclo: admisin, compresin, explosin y escape, obtenindose una carrera motriz a costa de tres auxiliares en dos vueltas completas del cigeal.En los motores de dos tiempos, las cuatro fases del ciclo en realidad se conservan, pero se realizan con solo dos carreras del pistn; es decir, que se consigue una explosin o carrera motriz por cada vuelta del cigeal.

3. Cul es la funcin del mecanismo biela-manivela?Elmecanismo de biela - manivelaes unmecanismoque transforma un movimiento circular en un movimiento de traslacin, o viceversa. En el caso de un motor de combustin interna dicho mecanismo tiene la funcin de transformar el movimiento recto del cilindro a un movimiento circular.

4. Para qu sirve el mecanismo de distribucin de gases?Este mecanismo se encarga de la admisin y/o escape de gases, que instalados de forma coordinada con el mecanismo de biela-manivela del pistn obtenemos el mecanismo principal de los motores de combustin interna en el cual se produce el ciclo: admisin, compresin, explosin y escape.

BIBLIOGRAFIA Motores de Automvil M. S. Jovaj, Editorial Mir - Mosc 1977

Inyectores Dieselhttp://www.oocities.org/mecanicoweb/26a.htm

Manual de Mecnicahttp://www.manualmecanicadeautos.info/Valvulas_de_Admision_y_Escape.html

Aficionados a la Mecnicahttp://www.aficionadosalamecanica.net/motor-estructura.htm

Gua de automvileshttp://automecanico.com/

Apuntes de Clase de Motores de Combustin Interna

INFORME N1: Parmetros Constructivos del Motor Pgina 14