Lab elc 4.docx

12
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias UNMSM I.-Fundamento Teórico Leyes de Kirchhoff Las leyes de Kirchoff fueron formuladas por Gustav Kirchoff en 1845, mientras aún era estudiante. Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los valores de intensidad y potencial en cada punto de un circuito eléctrico resistivo. Surgen de la aplicación de la ley de conservación de la energía. En circuitos complejos, así como en aproximaciones de circuitos dinámicos, se pueden aplicar utilizando un algoritmo sistemático, sencillamente programable en sistemas de cálculo informatizado mediante matrices, así como aproximaciones de circuitos dinámicos. Definiciones Para su enunciado es necesario previamente definir los conceptos de malla y de nodo: Malla o lazo es el circuito que resulta de recorrer el esquema eléctrico en un mismo sentido regresando al punto de partida, pero sin pasar dos veces por la misma rama. Nudo o nodo es el punto donde concurren varias ramas de un circuito. El sentido de las corrientes es arbitrario y debe asignarse previamente al planteo del problema. Rama es el fragmento de circuito eléctrico comprendido entre dos nodos. 1 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica N° 4

Transcript of Lab elc 4.docx

Page 1: Lab elc 4.docx

Instalaciones Eléctricas Domiciliarias UNMSM

I.-Fundamento Teórico

Leyes de Kirchhoff

Las leyes de Kirchoff fueron formuladas por Gustav Kirchoff en 1845, mientras aún era estudiante. Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los valores de intensidad y potencial en cada punto de un circuito eléctrico resistivo. Surgen de la aplicación de la ley de conservación de la energía.En circuitos complejos, así como en aproximaciones de circuitos dinámicos, se pueden aplicar utilizando un algoritmo sistemático, sencillamente programable en sistemas de cálculo informatizado mediante matrices, así como aproximaciones de circuitos dinámicos.

Definiciones

Para su enunciado es necesario previamente definir los conceptos de malla y de nodo:

Malla o lazo es el circuito que resulta de recorrer el esquema eléctrico en un mismo sentido regresando al punto de partida, pero sin pasar dos veces por la misma rama.

Nudo o nodo es el punto donde concurren varias ramas de un circuito. El sentido de las corrientes es arbitrario y debe asignarse previamente al planteo del problema.

Rama es el fragmento de circuito eléctrico comprendido entre dos nodos.

1 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica N° 4

Page 2: Lab elc 4.docx

Instalaciones Eléctricas Domiciliarias UNMSM

Enunciado de las Leyes

Ley de los nudos o ley de corrientes de Kirchoff

1a. Ley de circuito de Kirchoff

(KCL - Kirchhoff's Current Law - en sus siglas en inglés)

En todo nudo, donde la densidad de carga no varíe en un instante de tiempo, la suma de corrientes entrantes es igual a la suma de corrientes salientes.

Un enunciado alternativo es:“en todo nudo la suma algebraica de corrientes debe ser cero. “

2 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica N° 4

Page 3: Lab elc 4.docx

Instalaciones Eléctricas Domiciliarias UNMSM

Ley de las mallas o ley de tensiones de Kirchoff

2a. Ley de circuito de Kirchoff

(KVL - Kirchhoff's Voltage Law - en sus siglas en inglés)En toda malla la suma de todas las caídas de tensión es igual a la suma de todas las fuerzas electromotrices.

Un enunciado alternativo es:en toda malla la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico

debe ser cero.

3 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica N° 4

Page 4: Lab elc 4.docx

Instalaciones Eléctricas Domiciliarias UNMSM

Grados de electrificación

ALTURAS PARA COLOCAR TOMAS, INTERRUPTORES Y LAMPARAS

EMPALMES DE ALAMBRES

a. Interpretar plano

Es importante capacitarnos en la realización de planos de instalaciones y en la interpretación de los símbolos utilizados, así en caso de presentarse en el futuro algún daño, podremos ubicar rápidamente el sitio del mismo.

b. Organizar:

4 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica N° 4

Page 5: Lab elc 4.docx

Instalaciones Eléctricas Domiciliarias UNMSM

Herramientas: Pinzas, destornilladores, martillo, maceta, cincel, prueba fases, navajas, cuchillos, guías de acero (pescador) metro.

Materiales: Alambre según plano, tomas, interruptores, portalámparas (plafones), tubería PVC, cajas 2x4, cajas 4x4 y hexagonales, breakers, lámparas.

Equipo: Escaleras y andamios.

c. Trazar alturas para cajas y tubería.

Se trazan las alturas para las diferentes cajas, ya sean 2x4, 4x4 o hexagonales para los portalámparas.

Lo mismo se hace para los sitios por donde irá la tubería.

Ver características de obras en la albañilería

5 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica N° 4

Page 6: Lab elc 4.docx

Instalaciones Eléctricas Domiciliarias UNMSM

d. Realizar regata y colocar tubería.Con el cincel y la maceta se realizan las regatas(canchas) para colocar los tubos y las cajas de acuerdo al trazo anterior.

Luego se colocan las cajas y se inserta la tubería dentro de las regatas y se cubre con una mezcla de arena de revoque y cemento en dosificación 1:5

6 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica N° 4

Page 7: Lab elc 4.docx

Instalaciones Eléctricas Domiciliarias UNMSM

e. Extender alambrado

Generalmente esta parte se realiza cuando los muros de la vivienda ya están revocados.

La guía de acero (pescadora) se introduce por las tuberías para luego jalar los alambres que serán introducidos en el tubo.

En este paso es importante utilizar alambres de diferentes colores para luego saber con cual unimos el neutro (blanco) y la fase (negro) u otro de color.

f. Instalación de toma corrientesRevisamos el plano para saber si el toma es a 110, o a 220 voltios;  Si es a 110 voltios, usamos una línea de fase y el neutro; pero si es a 220 voltios tomamos dos líneas de fase, las cuales deben venir directamente desde el tablero de distribución ya que se utilizarán solo para estufa o calentador de agua.

7 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica N° 4

Page 8: Lab elc 4.docx

Instalaciones Eléctricas Domiciliarias UNMSM

g. Conectar portalámparas (plafón) e interruptor A uno de los tornillos del portalámparas se conecta el alambre blanco (el neutro) y en el otro tornillo colocamos el alambre negro (la fase)

La línea de fase utilizada debe ser la misma que conectamos en los tornillos del interruptor que controla la lámpara.

 

 

 

 

 

 

h .Conectar breaker en el tableroRecuérdese que para cada circuito es necesario un breaker que normalmente para la carga de 10 derivaciones debe ser de 15 a 20 amperios o según lo que digan los planos.

II-PROCEDIMIENTO

1.- Medir la corriente total en cada circuito

C1 : IT = A

C2 : IT = 0 A

3.- Medir la corriente en cada tipo de lampara

I lampara incadescente = 0,50 A

8 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica N° 4

Page 9: Lab elc 4.docx

Instalaciones Eléctricas Domiciliarias UNMSM

I lampara fluorescente = 0,55 A

4.- Medir la tension en cada lampara

V lampara incandescente = 220 v

V lampara fluorescente = 160 v

5.- Medir la tension en el reactor en el instante de encendido de la lampara fluorescente de 40 watios.

Tension de encendido = 220v

Tension de apagado = 160v

9 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica N° 4

Page 10: Lab elc 4.docx

Instalaciones Eléctricas Domiciliarias UNMSM

CUESTIONARIO

1. Cuál es la sección mínima del conductor a emplearse en un circuito de alumbrado y hasta que % de su capacidad de conducción, se debe utilizar o cargar.

La seccion minima a usarse en un conductor para iluminación es de 2,5 mm2 y la capacidad de conducción debe ser del 80 %.

2. Cuál de las lámparas utiliza más corriente.

Las lamparas incandescentes

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Los circuitos armados cumplen con la Ley de Ohm.

Los aparatos electrodomésticos proporcionan muchas comodidades en el hogar, pero también pueden ser causa de accidentes, si no adoptamos algunas precauciones al usarlos.

Los valores experimentales tienen una buena aproximación a los valores teoricos, por lo tanto podemos decir que hubo mucha precision en la práctica.

10 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica N° 4

Page 11: Lab elc 4.docx

Instalaciones Eléctricas Domiciliarias UNMSM

La lámpara fluorescente consume menos corriente que la lampara incandescente.

Se recomienda pasar todos los cables juntos por las tuberías de PVC, y dejar una buena cantidad de cable en cada salida, para próximas instalaciones y medidas.

11 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica N° 4