La Voz de la Chimba - Primavera 2010

16
La VOZ DE LA CHIMBA es una publicación de los residentes, los creadores y los mercados de La Chimba, que fundaron Ciudad Viva para tod@s l@s que aspiran a una ciudad más justa, más verde y más amable. Informaciones: www.ciudadviva.cl, tel: 7373072 e-mail: [email protected] LA VOZ de Año 11, Nº 3 - Primavera 2010 LA CHIMBA

description

Desde nuestros Barrio al país: hagamos propuestas, construyamos cambios. La ciudadanía construye democracia y sustentabilidad desde sus territorios. ESPECIAL: Bellavista Zona Típica ¡Ya!

Transcript of La Voz de la Chimba - Primavera 2010

  • La VOZ DE LA CHIMBA es una publicacin de los residentes, los creadores y los mercados de La Chimba, que fundaron Ciudad Viva para tod@s l@s que aspiran a una ciudad ms justa, ms verde y ms amable. Informaciones: www.ciudadviva.cl, tel: 7373072 e-mail: [email protected]

    LA VOZ deA o 1 1 , N 3 - P r i m a v e r a 2 0 1 0

    LA CHIMBA

  • 2, La Voz de la Chimba / primavera 2010

    Mi expresin desencajada, la nausea que me sobrecoge como una marea negra, el fuego que arde en mis pulmones y en mis msculos, el corazn palpitando contra mi pecho con la desesperada fuer-za de la bestia que quiere escapar de su jaula, mi visin borrosa y desenfocada como si hubiera bebido unas copas de ms.

    Aqu estoy una vez ms en la zona del dolor, en el reino del esfuerzo mximo, en el altar del supremo sacricio ciclista, en ese estado, ese lugar que levanta en m intensas sensaciones de temor y respeto pero al que, sin embargo, acudo una y otra vez inexorablemente atrado por algo intangible que escapa a toda lgica.

    Por qu? me pregunto yo, por qu siento sta llamada, esta peridica inclinacin al sufrimiento, a subir cuestas del 15% con el plato mediano (38 d) en lugar del pequeo, a apretar los dientes en lugar de oler las ores y a entablar batallas encarnizadas con los colegas en vez de entablar conversaciones sobre temas intranscendentes e inocuos como cunto te cost ese nuevo repuesto o cuantos gramos pesa mi nuevo silln con rieles de titanio?

    El ciclismo es muchas cosas, es diversin pueril, es enajenacin paisajstica, es camaradera, es meditacin y descubrimiento, ocasional-mente es el miedo a dejarse la piel al lado del camino, y tambin el reto fsico de superarse a uno mismo y, en algunos casos, a superar a los dems. Pero hay algo ms, estoy convencido que cuando alcanzo ese punto culminante de mximo sufrimiento y de insoportable esfuerzo algo diferente y mgico ocurre.

    La magnca belleza que me rodea, los bosques, las montaas, el canto del arroyo que pasa y los cielos azules, las chicas en bicicleta, incluso mis pensamientos e ideas se desvanecen y pierden forma, se arremolinan y son engullidos por un vrtice voraz que desemboca en un diminuto punto focal de extraa calma, en un pequeo oasis que se mece precariamente en medio del caos.

    No es que quiera hacer puntos para ser mencionado mrtir del ao o algo as, pero dicen los entendidos que el dolor, como el fuego, puri-ca y creo que debe ser verdad. En el fondo, todos buscamos redencin y tenemos nuestra propia manera de conseguirla. La ma es darle al pedal.

    Paradjicamente, y no sin cierto humor macabro, la duracin de tu tiempo de visita a este recinto oculto de tu conciencia es directa-mente proporcional a lo bien entrenado que ests. O sea, cuanto ms entrenes, cuanto ms sacricio hayas puesto en tu progresin fsica y mental, cuanto ms dolor hayas experimentado, ms tiempo podrs estar all, columpindote en ese precioso y efmero momento que reeja con delidad digital la esencia impermanente de nuestra propia existencia.

    Cuenten conmigo.

    La Voz de La ChimbaDirectora: Lake Sagaris

    Edicin tcnica y coordinacin: Toms Marn

    Comisin de Comunicaciones Ciudadana Activa: Vctor Hidalgo, Mauricio Tapia, Ivn

    Pinto, Alfredo Castro, Gerardo Lanzarotti, Gloria Seplveda, Jos Osorio, Augusto Gmez, Patricia

    Beltrn, Christian Matamala, Lezak Shallat

    Escriben en este nmero: Gerardo Lanzarotti, Jos Salas, Magdalena Von Holt, Claudia Woywood,

    Carole Gurdon, Pablo Morn, Mauricio Bugueo, Pablo Andueza, Patricia Beltrn, Mariela Aranda, Marcela Leiva, Carla Iglesias, lvaro Alaniz, Lezak Shallat, Andrea Cortnez, Jorge Cisternas, Mara Luisa Sotomayor, Karina Gallegos, Juan Pablo Frick, Magdalena Morel, Toms Marn, Lake

    Sagaris

    Fotos: Mario Lpez V. Gemmina Ramrez, Carla Toledo, Nicole Farga, Gerardo Lanzarotti, Aude

    Cranois, Lezak Shallat, Lake Sagaris, Camilo Carrasco

    Fotos portada: Mario Lpez Vieyra

    Distribucin: Diego Mallea

    Voluntaria: Aude Cranois

    Diseo y Diagramacin: Mario Lpez Vieyra

    Impresin: Grca Puerto Madero

    Ciudad VivaCentro de Urbanismo Ciudadano

    Dominica 14, RecoletaSantiago de Chilewww.ciudadviva.cl

    Tel: (562) 737 3072E-mail: [email protected]

    Red Activa: www.sustranlac.org

    Agradecemos el apoyo de la Delegacin Chilena de la Unin Europea, Open Society Institute, Institute for Transportation and Development

    Policy, ESRI Chile, Interface for Cycling Expertise, Avina y Ashoka.

    Somos miembros de

    Ciclistas Unidos de Chile

    Red Activa por el Transporte Sostenibleen Amrica Latina y el Caribe

    Asociacin Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales

    Red de Ciudades y Territorios Justos y Sustentables

    Servicios para la comunidad: L@s vecin@s toman la iniciativa!

    La presente publicacin ha sido elaborada con la

    asistencia de la Unin Europea. El contenido de

    la misma es responsabilidad exclusiva de Ciudad

    Viva y en ningn caso debe considerarse que

    reeja los puntos de vista de la Unin Europea.

    Los vecinos de Recoleta Sur solicitamos reconocimiento formal a nuestro Centro Comunitario Pursima 260, ex - escuela Juan Verdaguer.

    Jos Salas, Presidente Club BurunEn el Templo del Dolor

    H@ llegado

    C@RT@

    Sabemos que el municipio ve nuestros barrios como sectores comerciales, fuente de ingresos para sus arcas, por lo que el apoyo al comercio es prioridad. Y los vecinos estamos acorralados en nuestras casas. Hoy caminamos de da entre gente y comercio, por veredas destruidas, y de noche transitamos inseguros o no dormimos por los

    ruidos, lo que se potencia por el exceso de patentes de alcohol.A diferencia de otras zonas de la comuna, no tenemos canchas, jardines infantiles, espacios para expresarnos. Por otro lado, la lucha

    contra drogas, alcohol e incluso delincuencia, no pasa por reprimir, sino por dar espacios de calidad a la gente, para el esparcimiento y sociabilidad.

    El terreno de nuestra escuela fue donado para educacin, pero luego se cerr aludiendo falta de alumnos. Sin embargo, fuimos testigos de cmo se avisaba a los apoderados del cierre inminente de la escuela, disminuyendo as abruptamente las matrculas.

    Los vecinos siempre hemos realizado ah Asambleas y celebraciones, llenando de alegra y cultura la ex escuela. De forma espont-nea la ocupamos para diversas organizaciones solidarias y sus actividades.

    Pero estamos viendo con horror que la Direccin de Educacin dispuso apilar mesas y sillas a la intemperie, instalar rejas en el casino que ocupbamos para celebraciones con nios, usar las salas de ensayo como bodegas, pese a haber otras salas sin uso. Esto es un hostigamiento para expulsar a los vecinos y vecinas.

    Estimada Alcaldesa: tenemos sueos y proyectos para realizar en nuestros barrios, para los que necesitamos un espacio acogedor y abierto a los vecinos y vecinas de Recoleta Sur, cuyos lmites parten desde Valdivieso a Santa Mara y desde Recoleta hasta Pio-Nono- sin ningn centro comunitario que pueda atenuar todos los atropellos que se cometen con nuestro sector. Al contrario, cerrando incluso colegios.

    Por eso exigimos poder disponer de nuestro CENTRO COMUNITARIO, sin competir con bodegas y sin temor al desalojo.

    Vctor Hugo LuzziPresidente JVV 34

    Gerardo LanzarottiPresidente JVV 35

    Vctor MirandaPresidente Unin Comunal Recoleta

    Ms informacin sobre el Centro y sus actividades: http://www.centrocomunitariopurisima260.es.tl/

    Sra. Sol Letelier, Alcaldesa de RecoletaSillas apiladas ocupan el lugar de las personas en la Juan Verdaguer. Foto

    : Mario Lpez Vieyra

  • La Voz de la Chimba / primavera 2010, 3

    Editorial

    Maximizando los activos, reduciendo problemas para Barrios y Ciudades ms Justas, Verdes y Exitosas

    Es e l co lect ivo motor de la Agenda Ciudadana, y est constituido por representantes de organizaciones ciudadanas urbanas muy activas, que han tomado la iniciativa, siendo pioneros en sus distintas reas de trabajo.

    Si alguno de estos grupos te representa y quieres participar en l Contctanos! en

    el Centro de Urbanismo Ciudadano de Ciudad Viva,

    Dominica 14, Santiago, Tel: 737 3072, [email protected].

    Agradecemos el apoyo de los siguientes organismos de cooperacin

    internacional y empresas pioneras en Chile:

    Delegacin en Chile de la Unin Europea

    Open Society Institute

    Institute for Transportation and Development Policy

    Fundacin Avina

    Bicicletas Oxford

    ESRI Chile

    Jos Osorio, Centro Cultural El Sitio de Yungaywww.elsitiodeyungay.cl

    Paz Undurraga, Ciudadanos por Valparaso www.nuestrovalparaiso.cl

    Gerardo Lanzarotti, Junta de Vecinos 35 Bellavista, Recoleta www.juntavecinos35.es.tl

    Alfredo Castro, Agrupacin de Recolectores Ecolgicos de El [email protected] Christian Matamala, Ecovirtual (Tom) www.ecovirtual.cl

    Juan Eduardo Donoso, Junta de Vecinos 13 Mario Baeza Bellavista, Providenciawww.bellavistapatrimonio.cl

    Gloria Seplveda, Comunactiva (Recoleta-Conchal) www.comunactiva.cl

    Patricia Beltrn, Cooperativa Territorio Sur (Valparaso) www.nuestrovalparaiso.cl

    Jessica Gjuranovic, Junta de Vecinos 34 Andrs Bello, Patronato www.juntadevecinos34.es.tl

    Andrea Cortnez, Macleta: Mujeres Arriba de la Cleta www.macleta.cl Lake Sagaris y Josefa Errzuriz, Ciudad Viva - www.ciudadviva.cl

    Coordinacin: Magdalena Morel y Toms Marn, Ciudad Viva [email protected]

    Querid@s lectores:

    Queremos armar nuestra historia entre tod@s, incluid@ t. Para esto, te invitamos a partici-par de de la investigacin para un doctorado que lleva a cabo Lake Sagaris, en la Universi-dad de Toronto. En este proceso, Ciudad Viva es a la vez estudio de caso y co-investigadora, en una metodologa de investigacin partici-pativa para la accin.

    El propsito de esta investigacin es reali-zar un estudio de caso de la Coordinadora No a la Costanera Norte, coalicin emblemtica de los 1990s, que despus llev a la fundacin de Ciudad Viva. Queremos explorar el medio en el cual se desempea y sus relaciones a tra-vs de redes y otros espacios, para poder ex-traer algunas lecciones acerca de la construc-cin y auto-construccin de sociedad civil en espacios territoriales-urbanos (organizaciones vecinales, conictos locales y regionales) y en

    Queremos conocer tus opiniones: investigacin participativa sobre Ciudad Viva

    espacios temticos-urbanos (ciclistas, peatones, transporte pblico, autopistas).

    Te invitamos a hacer cualquier pregun-ta sobre este proceso y decidir participar o suspender su participacin, en cualquier momento, como mejor te parezca. Estaramos muy agradecidos si nos informa, verbalmente o por escrito, de tal intencin.

    CONFIDENCIALIDAD:

    Todos los datos de la investigacin, anli-sis y otros materiales recolectados a travs de este proceso de investigacin formarn parte del registro pblico de la historia de esta or-ganizacin y el conicto urbano que cataliz su fundacin. Sern tratados como bienes de la comunidad y todo el material reunido, in-cluyendo entrevistas, opiniones, comentarios, fotografas, grabaciones audio-visuales u otros, se depositarn en los archivos en la biblioteca comunitaria de Ciudad Viva, donde estarn

    disponibles para los miembros de la comuni-dad, los participantes, estudiantes, acadmicos y otros interesados.

    Gracias, de antemano, por compartir tu visin con nosotr@s.

    Consejo de Ciudadana

    Activa

    Pasan los meses, pasan las millas, y el movimiento ciudadano que La Voz se preocupa de nutrir y reejar, sigue creciendo en reputacin y en resultados. Hay muchas crticas tambin, tiles y constructivas en su mayora. Y harto cuestionamiento, como debe haber, en un espacio que pretende ser y aportar a la profundizacin de la democracia.

    En este nmero, reportajes de nuestras corresponsales extranjeras nos traen importantes reexiones desde la turbulencia poltica en Ecuador y la econmica en Sevilla: ambas con lecciones claras para los sistemas de transporte que implementamos hoy, para maana.

    Tambin, las buenas noticias de nuevas iniciativas en cuanto al reconocimiento del trabajo de los recicladores en la Ley Nacional de Residuos, la integracin de los conocimientos milenarios de los Mapuche en el sistema de salud, y la detencin de un Plan Regulador Metropolitano destructor de las reas agrcolas alrededor de nuestra ciudad. Excelentes iniciativas y noticias de Valparaso, Chilo, Conchal, La Vega, y la Municipalidad de Recoleta tambin se renen en las historias de esta Voz.

    Bellavista: corren los rumores, rmate de verdadesEl tremendo esfuerzo ciudadano y tcnico de lograr el reconocimiento

    del Barrio Bellavista como Zona Tpica, tambin se cubre aqu, con informacin de primera fuente, acerca de lo que se pretende hacer.

    Es importante que cada vecina y vecino se informe bien. Tambin los dueos de los negocios pequeos y medianos de este sector, ya que este tipo de medida ofrece oportunidades importantes para mejorar su quehacer, al mejorar la calidad, la seguridad y la valoracin del Barrio.

    Para los que temen que no podrn cambiar sus casas sin toneladas de trmites, es cosa de dar una vuelta por la Poblacin Len XIII o la Plaza Camilo Mori/Pasaje Constitucin. Ya son Zonas Tpicas desde hace mucho tiempo, y su calidad, su apariencia, su gestin han mejorado notablemente.

    Es cosa de echar una mirada y conversar con las familias que viven en Melchor Concha, Arzobispo Casanova, Capelln Abarza, Punta Arenas, Salvador Donoso, Isabel Riquelme: lejos de perder

    valor, la declaracin de Zona Tpica les ha dado una estabilidad que ha aumentado los precios del sector. (ver fotos)

    Con la declaracin, van tambin instrumentos de gestin. Las Juntas de Vecinos y Ciudad Viva proponen un plan seccional para Bellavista Recoleta, que le proteja un sector residencial, libre de patentes de alcohol y todos los problemas que su exceso ha producido.

    Tambin, como describe Claudia Woywood aqu, un instrumento de gestin que estaremos conversando con tod@s l@s interesad@s en estos meses. Identica los lugares deteriorados: estos,

    se deben mejorar, de una forma que responda al estilo, la escala y el paisaje general del Barrio. Tambin identica lugares de transicin entre lo autnticamente patrimonial y las cosas de menor valor. Estos lugares reciben un tratamiento segn las metas que todos los residentes identiquemos para nuestro Barrio.

    Y los lugares hermosos, que han visto crecer rboles y nios, sueos y avances familiares, generacin tras generacin, contra viento y marea? Ah, esos lugares se conservan y se cuidan. Y, como buen barrio ciudadano, seguiremos en la lucha para programas que nos ayuden a mantener y mejorar la calidad de nuestras casas ms antiguas.

    Fotos: Mario Lpez Vieyra

    Lake Sagaris, Presidenta Ciudad Viva

    Recuerdas la Coordinadora No a la Costanera Norte?Sabes que Ciudad Viva naci de ese grupo?Tienes una opinin? Una historia que contar?

    Para participar usa los siguientes canales:

    Cuestionario en internet: www.ciudadviva.cl Via telfono 737 3072 Via correo electrnico: [email protected], Via correo normal: Centro de Urbanismo Ciudadano, Dominica 14, Santiago, Chile. Ms informaciones [email protected]

  • 4, La Voz de la Chimba / primavera 2010

    Comunidades

    Gracias a un nanciamiento FON-DART, este proceso comenzado el ao 2007, se encuentra actualmen-te en una nueva etapa que busca -en base a una concertacin entre los distintos ac-tores pblicos y privados involucrados- im-plementar un instrumento normativo que oriente un desarrollo sustentable del barrio y haga viable su declaratoria como Zona T-pica. As mismo, el trabajo contempla una propuesta metodolgica de gestin para la autorizacin de las intervenciones materia-les en la futura Zona Tpica. De esta forma, se busca establecer las bases para una revi-talizacin integral del barrio acorde con su patrimonio y dinmica urbana.

    Si bien se trata de una nocin difcil de denir, el patrimonio urbano ocupa en la actualidad una importancia creciente en proyectos de desarrollo territorial de distin-ta naturaleza y escala, en ciudades de Lati-noamrica y el mundo. As, pese a la diver-sidad de puntos de vista, hoy existe cierto consenso sobre la necesidad de integrar en la planicacin urbana contempornea los barrios patrimoniales, cuyos valores radican no solo en la eventual presencia de una ar-quitectura monumental, sino en la articula-cin de un conjunto histrico de calidad urbana, un paisaje sobresaliente y una vida de barrio fuerte en lazos mltiples.

    Estos barrios, entidades reconocibles que constituyen legtimos espacios de

    convivencia y encuentro, hacen parte de la memoria colectiva de la ciudad, gene-ran identidad urbana y sentido de per-tenencia, favoreciendo la calidad de vida de residentes y visitantes: cuentan con un atractivo y valor tanto local como global, con mltiples benecios para el conjunto de la comunidad.

    Sin embargo, el crecimiento acelera-do de ciertas ciudades, la presencia de una fuerte presin inmobiliaria, la fal-ta de instrumentos de gestin territorial adaptados, la obsolescencia de un marco jurdico que regule y oriente la evolu-cin del patrimonio urbano, la carencia de benecios scales ligados a ese patri-monio, entre otros fenmenos, ponen en riesgo el futuro de algunos barrios patrimoniales, permitiendo una prdida progresiva de sus cualidades, valores y vida de barrio.

    Situado en el peri centro de Santiago, Be-llavista debe responder hoy a desafos y ame-nazas similares a las que enfrentan a otros ba-rrios chilenos y latinoamericanos. Este barrio concentra distintos valores patrimoniales, no solo por constituir el entorno de distintos inmuebles declarados Monumentos Histri-co, como especica la Ley de Monumentos, (Estacin base del funicular del Parque Me-tropolitano, Casa Museo La Chascona, Iglesia Epifana, puentes ro Mapocho, entre otros), sino tambin por conformar un conjunto ur-bano y paisajstico excepcional, reconocido y defendido por sus habitantes.

    Bellavista destaca por su riqueza histrica, una signicativa diversidad de usos, habitantes y visitantes y una intensa actividad cultural. El conjunto de estos atributos le otorgan a este barrio un espacio protagnico en el ima-ginario colectivo de la ciudad. Al mismo tiem-po, Bellavista constituye una pieza central del rea Metropolitana: es el principal acceso al Parque Metropolitano de Santiago y una inter-faz entre este hito y el parque Forestal, el Mu-seo de Bellas Artes y el centro histrico de la ciudad. Asimismo, este territorio calica parte importante de los bordes del ro Mapocho, eje estructurante de la capital. En desmedro de lo anterior, actualmente Bellavista presenta un proceso de deterioro acelerado de estos atri-butos vinculado a distintos fenmenos como la proliferacin de lugares nocturnos, la sobre densicacin de algunos sectores y la nueva

    edicacin en altura. Entre otras consecuen-cias, estas edicaciones 3, 4 o 5 veces ms altas de lo existente, generan una prdida de rela-cin espacial entre los elementos geogrcos que marcan el paisaje: el cerro y el ro (y los equipamientos y parques asociados).

    En sintona con lo anterior, el ao 2007, la arquitecta Claudia Woywood, fundadora de la asociacin de profesionales franco-chile-na Territorios Sustentables, propuso al CMN su declaratoria como Zona Tpica, con el obje-tivo de regular y orientar el desarrollo de este sector en base una visin unitaria del barrio

    y un equilibrio entre sus distintas funciones urbanas (la administracin del barrio est di-vidida en dos municipios de realidades muy diferentes: Recoleta y Providencia). Lo ante-rior, con el apoyo de la JDV N35 de Reco-leta, N13 Mario Baeza de Providencia y de la organizacin comunitaria Ciudad Viva. Los l-mites del sector propuesto son: el Parque Me-tropolitano por el Norte, el ro Mapocho por el Sur, los canales de televisin por el oriente y el sector de calle Loreto por el Poniente, lo que corresponde a aproximadamente 120 ha (ver plano adjunto).

    Chile cuenta con una Ley de Monumen-tos Nacionales desde el ao 1925, que -aunque sus principios, instrumentos y procedimientos estn obsoletos- desde hace cerca de 40 aos incorpor el resguardo de conjuntos urbanos, bajo la categora de Zona Tpica o Pintoresca. As, la ley establece que para mantener el carcter ambiental y propio de ciertas po-blaciones o lugares donde existieren ruinas arqueolgicas, o ruinas y edicios declarados Monumentos Histricos, el Consejo de Monu-mentos Nacionales (CMN) podr solicitar se declare de inters pblico la proteccin y con-servacin del aspecto tpico y pintoresco de dichas poblaciones o lugares o determinadas zonas de ellas. Lo anterior, bajo la nomen-clatura de Zona Tpica o Pintoresca. En con-secuencia, antes de ejecutar cualquier obra de reconstruccin o conservacin en estas zonas, el CMN (organismo tcnico del Estado que depende del Ministerio de Educacin) debe dar su autorizacin, la que solo se conceder

    Claudia Woywood, Carole Gurdon y Pablo Morn Asociacin de profesionales Territorios Sustentables

    Declaratoria de Zona Tpica del Barrio Bellavista:

    Barrio Bellavista: diversidad, vida de barrio y patrimonio

    cuando la obra guarde relacin con el esti-lo arquitectnico general de dicha zona. De esta manera, adems del permiso municipal correspondiente, las intervenciones a realizar en estos sectores patrimoniales requieren la autorizacin de este organismo que vela para que las modicaciones y obras nuevas en el sector se integren de forma armnica con lo existente.

    En efecto, declarar un sector de la ciudad o un barrio como Zona Tpica no signica frenar su evolucin, ni prohibir toda intervencin y obra nueva: no se trata de congelarlo, sino de proteger sus valores y su carcter, regulando y orien-tando su desarrollo.

    En este sentido, las Normas sobre Zonas Tpicas o Pintorescas, establecen que todas es-tas zonas requieren de un instrumento que regule en forma objetiva las intervenciones materiales en el sector. Es decir, todo lo que implique obras de construccin, reconstruc-

    cin o conservacin, permanentes o proviso-rias (modicacin, ampliacin, restauracin, demolicin parcial, etc.). Dicho instrumento se llama Instructivo de Intervencin, y puede ser elaborado por el CMN, la municipalidad respectiva, organismos pblicos o privados o especialistas en conservacin de patrimonio arquitectnico, urbanstico o cultural. Corres-pondiendo a al CMN la aprobacin de dichos instrumentos.

    Si bien son muchos los disfuncionamien-tos y carencias en esta materia y solo alrede-dor de un 20 % de las Zonas Tpicas del pas cuentan con un Instructivo de Intervencin vigente, la declaratoria de un barrio como tal puede contribuir a favorecer su revitalizacin. As mismo, las distintas Zonas Tpicas declara-das en los ltimos aos, han puesto en eviden-cia la necesidad de mejorar el marco jurdico existente e implementar un instrumento de gestin operacional.

    Una oportunidad para Santiago y sus habitantes

    El expediente, basado en una argumentacin sinttica de su relevancia histrica, paisajstica, urbana, arquitectnica, y social que amerita su declaratoria, fue

    acogido en principio favorablemente por el CMN, condicionando su aprobacin nal a lo siguiente:

    Remitir la opinin formal sobre dicha declaratoria de los alcaldes de las dos municipalidades involucradas y de la consejera representante del MINVU en el CMN.

    Remitir la opinin formal sobre dicha declaratoria de los vecinos involucrados en el polgono de proteccin (a la fecha las JDV del barrio y Ciudad Viva han recopilado y presentado formalmente al CMN ms de 2.000 rmas de apoyo a la declaratoria).

    Elaborar un documento reglamentario sobre las normas bsicas para la futura Zona Tpica, a modo de un Instructivo de Intervencin.

    Remitir una planimetra ms detallada del sector.

    Realizar otra visita a terreno en que participe -junto a los integrantes de la respectivas JDV- un arquitecto del CMN para estudiar ms en detalle los lmites de la zona propuesta.

    Qu es una Zona Tpica?

  • La Voz de la Chimba / primavera 2010, 5

    Comunidades

    La propuesta de declaratoria de Bellavista como Zona Tpica cuenta con el respaldo de diferentes instituciones, en especial del Conse-jo Nacional de la Cultura y las Artes, quien seleccion la iniciativa en el concurso FON-DART 2010, mbito Regional, Lnea Conser-vacin y Difusin del Patrimonio Cultural.

    Con estos recursos y en base a una con-certacin entre los distintos actores pblicos y privados involucrados, los arquitectos-ur-banistas de la Asociacin Territorios Susten-tables, se concentrarn en elaborar los ante-cedentes solicitados por el CMN, -en especial lo que se reere a la propuesta normativa- y obtener la declaratoria de Zona Tpica para el Barrio Bellavista. Este desafo no es menor,

    mismo, el trabajo incluye el desarrollo de una propuesta metodolgica de gestin para la au-torizacin de las intervenciones materiales en la futura Zona Tpica acorde a la extensin del barrio, que se basa en la incorporacin de la proposicin normativa en los Planos Re-guladores Comunales. De esta forma, se espe-ra remitir una propuesta adaptada al CMN y los Municipios, que integre el conjunto de las visiones de los actores involucrados en la dinmica urbana del barrio.

    En complemento con lo anterior, las JDV N34 y 35 de Recoleta, y la N13 de Providencia junto con la organizacin Ciudad Viva, continua-rn la campaa de respaldo ciudadano al proyec-to que han desarrollado los ltimos meses.

    Con todo, a travs de este proyecto, es-peramos hacer un aporte en la valorizacin y gestin del patrimonio urbano en Chile, pro-moviendo la sinergia y trabajo conjunto entre los distintos actores sociales involucrados. Solo as, podremos dar un paso ms hacia la cons-truccin de ciudades ms sustentables.

    Proyecto FONDART

    porque requiere consensos, acuerdos y com-promisos entre las autoridades ministeriales, regionales, comunales, organizaciones locales, comerciantes, empresarios y residentes del ba-rrio, con el n de elaborar un instrumento capaz de orientar la proteccin y el desarrollo que requiere un barrio con estas caractersti-cas y complejidad.

    Por ello, actualmente y hasta el primer trimestre 2011, en el marco de este proyecto FONDART, se realizarn actividades de diver-sa naturaleza, como un inventario del sector, una calicacin y clasicacin de los inmuebles (en base al su valor y estado respectivamente), una zonicacin, mesas de trabajo inter-insti-tucionales y talleres con la comunidad. As

    Informacin, opiniones y sugerencias sobre este

    proyecto: www.territoiresdurables.org

    En este plano se puede ver en naranjo el sector que est en estudio para su declaratoria como Zona Tpica: se trata del Barrio Bellavista de forma integral, desde el ro al cerro, y desde los canales de televisin hasta el sector de Loreto. Esta propuesta fue ingresada al Consejo de Monumentos Nacionales el 01/10/2007 (N6143), por la arquitecta C. Woywood de la Asociacin Territorios Sustentables, junto con los distintos argumentos que ameritan la proteccin y revitalizacin de este barrio

    Fuente: Asociacin Territorios Sustentables

  • 6, La Voz de la Chimba / primavera 2010

    Comunidades

    Los partidos po-lticos estn en una crisis de legi-timidad, afectando la conanza de los ciu-dadanos. Se han des-conectado del mundo y las conversaciones ciudadanas, y sus l-deres realizan prome-sas ambiguas, sin con-diciones claras para su cumplimiento.

    Entonces, cuando se habla de partici-pacin ciudadana, hay escepticismo: la gente no cree que su opinin ser tomada en cuenta. Para revertirlo, tenemos que cultivar la con-anza, la colaboracin y la incidencia ciu-dadana.

    La conanza requiere generar espacios de encuentro, conversar y volver a creer

    en el otro. Requiere restituir el valor de la palabra empeada: compromisos pblicos que podamos controlar y evaluar. Que nuestras autoridades mejoren sus cuentas pblicas, no limitarla a una lista de cosas hechas, sino asumir el grado de cumpli-

    miento de sus promesas, por las que se los eligi.

    La colaboracin surge de la conviccin de que la ayuda, la suma de fuerzas y el cuidado de los otros siempre paga ms que la accin individual. Esto no quiere decir que no sea deseable la iniciativa in-dividual; pero sta es mejor si protege y ayuda a su entorno.

    Unindose a un movimiento continental

    Chilo Cmo Vamos es una iniciativa ciudadana con dos objetivos: generar redes ciudadanas pluralistas, no partidistas, de colaboracin, dilogo y co-responsabilidad, con su propia agenda y organizacin; e im-plementar participacin ciudadana en pla-nes municipales y provinciales (co-diseo), generar compromisos pblicos vinculados a indicadores de logro, y un sistema de con-trol de avances y evaluacin de resultados.

    Se inspira en un movimiento que naci en Bogot hace ms de una dcada, y que ha crecido en ciudades grandes y pequeas en todo el continente. Desde junio 2010, hemos levantado redes ciudadanas en Que-

    Hace ms de tres aos que Cultura Mapocho realiza mensualmente el programa de Recorridos Patrimo-niales por Santiago, actividad de carcter gratuito y de convocatoria abierta. El objetivo es difundir el valor patrimonial e histrico de diferentes barrios de la ciudad, dando cuenta de su rica diver-sidad en modos de vida, arquitectura y usos.

    En esta caminata, conoceremos la historia del sector, desde su riqueza geogrca y sus huellas precolombinas, hasta la llegada de colonias inmigrantes que han aportado con su patrimonio a la conguracin de la identidad del barrio.

    El Barrio la Chimba, lugar de encuentro de la ciudad con el

    mundo rural. Foto: Archivo Ciudad Viva

    lln, Curaco de Vlez y Castro, con coordinacin permanente, y donde se avanza tcnicamente en los temas. Al mismo tiempo, han surgido iniciativas ciudadanas que no anticipamos, pero que dan fuer-za e identidad al movimiento, pro-moviendo temas ambientales, de ordenamiento urbano, responsabi-lidad social empresarial, uso de la bicicleta, desarrollo local, jvenes o de reciclaje.

    Tambin hemos logrado acuerdos preli-minares con los consejos comunales de las tres comunas. Vamos a implementar una escuela de liderazgo, para dotar de instru-mentos, herramientas y habilidades perso-nales a 50 lderes locales, en materias como trabajo en equipo, liderazgo, planicacin, legislacin y transparencia.

    Tambin avanzamos en un sistema de gestin de informacin, para tener una l-nea base de informacin, y un sistema de indicadores de logro e ndices de satisfac-cin ciudadana.

    Esta iniciativa recin comienza, abierta a la participacin de todos y todas. Estamos en disposicin a escuchar y aprender, pero sobre todo, a ser un espacio de ciudadana activa, para hacernos cargo del destino de nuestro Chilo.

    Parte de la alegre red ciudadana que alimenta

    la iniciativa. Foto: Carla Toledo

    Taller en Quelln. Foto: Nicole Farga

    Ms informacin: www.chiloecomovamos.cl

    Acompanos a recorrer La Chimba junto a Cultura Mapocho

    Un recorrido grupal en el Barrio Cvico. Foto: Archivo Cultura Mapocho

    Magdalena Von Holt, Cultura Mapocho

    Ms informacin: www.mapocho.org

    Chilo Cmo Vamos: Ciudadana ActivaMauricio Bugueo, Director Ejecutivo de Chilo Cmo Vamos

    Te invitamos, el domingo 28 de noviembre, a compartir una caminata guiada por el barrio de La Chimba, a partir de las 10:00 am. El punto de encuentro es la esquina de Santos Dumont con Av. Recoleta, a los pies del Cerro Blanco.

    El popular barrio de La Chimba o lo de la otra orilla posee un carcter propio desde la fundacin de Santiago, determinado por el Ro Mapocho. Ese mundo arrabalero, escenario de las fa-mosas chinganas, complement su de-sarrollo con la llegada de rdenes reli-giosas, los cementerios, instituciones de salud pblica y educacionales, las tradi-cionales prgolas y la Vega Central.

    Los invitamos a reconocerse en los hitos, signos y vecinos de La Chimba, a compartir experiencias, conectarnos con las diferentes memorias de nuestra historia y a hacer nuestro el espacio p-blico de la ciudad.

    Las calles, playas, puertos y hospitales nos pertenecen a todos y todas, pero tambin las instituciones pblicas, sus recursos, su historia, edicios y burocracia. Cada cuatro aos cedemos soberana a nuestras autorida-des: sta es la base de nuestra democracia. Sin embargo, el ejercicio del derecho a votar no es suciente. Queremos participar ms en la toma de decisiones, y exigir el cumplimiento de las promesas.

  • La Voz de la Chimba / primavera 2010, 7

    Comunidades

    A pesar de la buena vo-luntad, los proyectos de reactivacin de nuestra ciudad son iniciativas con nali-dades especcas, pero poca di-reccionalidad de conjunto Con qu razonamiento las autorida-des porteas autorizaron dos mil millones para nanciar el Foro de las Culturas? Qu criterios utilizan en el PRDUV para prio-rizar proyectos?

    Desde el Gobierno de Ricar-do Lagos (2000-2006), el Estado considera a Valparaso de valor cultural ex-traordinario, rotulado como paisaje cultural.

    Una postulacin exitosa en la UNESCO reconoce a su condicin de Sitio Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, a sabiendas que la certicacin internacional traera un incremento del turismo, no se ha tomado medidas para controlar su impacto en los habitantes.

    Llama la atencin que, insistindose en la nocin de paisaje cultural, tampoco la

    participacin social ha sido de inters pbli-co. El desarrollo urbano vinculado al patri-monio se ha asociado a la inversin privada, con la llegada de nuevas elites econmicas, y nuevos emprendimientos tursticos. El modelo de gestin patrimonial ha excluido la cultura popular.

    En la declaratoria (2003), la UNESCO aprecia a Valparaso como testimonio de

    Frum Universal de las Culturas (2-Oct al 4-Dic) Organizado por la Municipalidad y la Fundacin Frum de Barcelona, son eventos ciudadanos para crear conciencia sobre la importancia de los espacios pblicos, la cohesin social y la calidad de vida. Busca atraer miles de turistas mediante exposi-ciones, espectculos musicales, danzas, carnavales y debates.

    Ms informacin: www.nuestrovalparaiso.cl

    Pnte en el Mapa! Ayuda a destacar los daos que se estn produciendo:

    www.valpo.net

    La vista del Cerro: Junta de Vecinos #28www.cerroconcepcion.org

    El Programa de Recuperacin Urbana de Valparaso (PRDUV)

    Se cre para invertir recursos estatales y un prstamo del BID ($US 73 millones) para enfrentar problemas sociales y econmicos de la ciudad, con un programa para revitalizar el territorio con la radicacin de nuevos habitantes, turismo e in-versiones. A 10 aos de su implementacin, es criticado por el incumplimiento de sus objetivos.

    Un Plan de Desarrollo para VALPARAISO Ahora!Pablo Andueza, Coordinador Red Ciudadana Cabildo Patrimonial 2010

    La Unin Comunal de Juntas de Vecinos (UNCO) es un referente para la gestin de la ciudad, pues representa las deman-das comunitarias ante el Estado en diferentes niveles. Para alcalde y el gobierno local, la posicin de la UNCO frente a temas urba-nos y vecinales es un dato no menor para sus decisiones. Sin embargo, a menudo la falta de independencia, obsecuencia con la autoridad y compromisos poltico partidistas de algunos dirigentes, producen posicionamientos poco transparentes y conictivos ante sus represen-tados, que lesionan su credibilidad, autonoma y capacidad de incidencia. Valparaso no ha estado exento de esas tensiones.

    Queremos destacar tres postulaciones a contracorriente, deseosas de una UNCO con fuerza y agenda propia. El 12 de Octubre se lanzaron en el Cabildo tres excelentes candida-tos: Isaac Altermann, del Cerro Las Deli-cias, Juan Francisco Echeverra, del Barrio

    Almendral y Vctor M u o z , de la JJVV Las Palmas, P l a c e r e s . Cada cual r e p r e s e n -tativo de sus propias tradiciones ideolgicas, compar ten la conviccin de que es necesario oxigenar la organizacin y eliminar malas prcticas para dar fuerza y voz a los vecinos en la conduc-cin de Valparaso.

    Abri el debate Isaac Altermann, con la idea que la UNCO debe ocuparse menos de eventos espordicos y ms de la defensa de la comunidad en los temas que interesan a la

    ciudad: el puerto, los fondos vecinales. Agreg que la UNCO puede ser un organismo de de-nuncia en la medida que goce de autonoma del poder municipal, lo que hoy no ocurre. Fustig, adems, que dos candidatos sean fun-cionarios municipales.

    Continu Juan Francisco Echeverra quien anunci que la UNCO necesita reformar sus estatutos, por ejemplo, que el ineciente siste-ma de pago de cuotas de las organizaciones sea reemplazado por un nanciamiento va postula-cin de proyectos. A su juicio, la UNCO debe abandonar rencillas personales y discriminacio-nes partidista -que hoy la llevan a un quiebre y la primaca sin contrapeso de las autoridades- para avocarse a los grandes problemas de la ciudad. Abog tambin por mayor profesiona-lizacin en la gestin.

    Finalmente, Vctor Muoz se dene como un liderazgo participativo. Seala que la esca-sa relevancia de la UNCO se explica por los

    Patricia Beltrn y Pablo Andueza, Red Ciudadana Cabildo Patrimonial 2010

    Grandes esperanzas en la renovacin de la Unin Comunal de Juntas de Vecinos de ValparasoEn Valparaso, la eleccin del directorio de la Unin Comunal de Juntas de Vecinos (UNCO) a n de ao, genera expectativas en el mundo vecinal y tambin entre las organizaciones sociales en general, que dimensionan el potencial poltico de una UNCO empoderada, autnoma y que represente con decisin los intereses de la comunidad.

    Las contradicciones y vacos en el manejo de Valparaso se pueden explicar, en parte, por la crisis nanciera del Municipio. Tambin por la ausencia de la clase poltica y sus partidos en los temas urbanos. A ello sumamos la complicidad de la ciudadana, que se queja mucho pero hace poco por enmendar. Reconozcamos: salvo acciones especcas de contestacin (Ex Crcel, Mercado Puerto), el patrimonio cultural ha sido tema de escasa permeabilidad.

    exiguos re-sultados de su gestin. Su estructu-ra reprodu-ce equivo-cadamente el modelo centralizado de la Mu-nicipalidad, por lo que p r o p o n e que se recreen las mesas barriales, dndo-les atribuciones y respaldo. En su opinin, la UNCO debera transformarse en una secretara de planicacin de las organiza-ciones vecinales. Al mismo tiempo, propone desarrollar un trabajo mancomunado con las otras Uniones Comunales de la ciudad.

    una notable infraestructura portuaria, vin-culada a la mundializacin martima del s. XIX. Cuesta imaginarse cmo compatibili-zar esta declaracin con la idea de trans-formacin del borde costero, apoyada por instituciones scales y municipales, pero que debe insertarse en la estrategia global de desarrollo de la ciudad.

    Es el momento de colocar el tema pa-trimonial y cultural en un nuevo plan de

    desarrollo de Valparaso. Los grupos ciu-dadanos cometimos un error al desvincular el cuidado del patrimonio cultural de la promocin de mejores condiciones de vida. Para qu y para quines conservar es lo que podramos responder con un nuevo plan municipal.

    Isaac AltermanVictor Muoz

    Un ejemplo del deterioro de Valparaiso, Foto: Archivo Cooperativa Territorio Sur

  • 8, La Voz de la Chimba / primavera 2010

    Ciudadana Activa

    Despus de aos de sentirnos poco escucha-dos, inspirados e ins-piradas en algunas ex-periencias pioneras, las organizaciones urbanas de destacadas comuni-dades de Chile nos mo-vimos, expresando, con buenos fundamentos, qu tipo de ciudades queremos para enfren-tar los desafos del si-glo XXI.

    Entre caminatas, investigaciones, comisio-nes, bailes, ferias ciudadanas y bicicletas ador-nadas realizamos el primer Encuentro Nacional de Ciudadana Activa, entre el 12 y 15 de agosto pasado. En la ocasin, ms de 100 representan-tes de organizaciones de Santiago, Valparaso, Valdivia, Chilo, Concepcin, Tom, Villarrica y Via del Mar, discutieron las primeras pro-puestas para la Agenda Ciudadana.

    La Agenda, enfocada en propuestas urbanas, abarca los siguientes ejes: Territorio, gestin urbana y democracia Patrimonio e identidad Movilidad y transporte sostenible Transparencia para la gestin barrial mu-nicipal Reciclaje y desarrollo sostenible

    Durante el Encuentro, cinco comisiones nos reunimos en diferentes rincones de Santiago, a trabajar en los diferentes ejes de la Agenda. As, l@s representantes ciudadan@s com-partimos las propuestas preliminares, a cargo de un destacado grupo de investigadores. Hi-cimos observaciones y comentarios, para ser incorporados en la versin denitiva. Despus realizamos un Plenario, en que delegados de cada comisin presentaron los resultados de su trabajo, para deliberar y consensuar temas clave y prioridades.

    La Agenda convoca a las autoridades y a todo el mundo poltico a ponerse al da y colaborar en la creacin de mejores ciudades, que construyan equidad, integracin social, respeto al medio ambiente y, sobre todo, mayor democracia.

    Nace una Agenda Ciudadana para Ciudades ms Justas, Sustentables e Inclusivas

    La Agenda se fundamenta en los conoci-mientos del mundo tcnico y acadmico, pero tambin en la experiencia prctica de las comunidades organizadas. No es una declaracin de principios, sino un programa de trabajo que la ciudadana exigir a sus autoridades.

    El Encuentro termin con una esta ciudadana en el Barrio Bellavista. La calle Pio Nono se cerr al trco motorizado, abrindose a ms de 6.000 personas a pie y en bicicleta. Hubo muestras de las Juntas de Vecinos y organiza-ciones ciudadanas de Bellavista, as como de otras comunidades de las diferentes regiones de Chile, incluidas las zonas ms afectadas por el terremoto.

    Como corresponde con una organiza-cin que pregona la profundizacin de la democracia en nuestras ciudades y pueblos, la iniciativa Ciudadana Activa la li-dera un Consejo de representantes de algunas de las organizaciones urbanas-ciudadanas ms activas del pas. En septiembre, el Consejo de Ciudadana Activa se reuni en el Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano Contem-porneo (DUC) de Valparaso. All conocimos ricas experiencias de participacin gestin comunitaria, y trabajamos para desarrollar propuestas de distintas iniciativas locales para la Agenda Ciudadana (ver nota en siguiente pgina)

    Como es costumbre nos juntamos a tra-bajar, pero tambin continuamos nuestro proceso formativo y de capacitacin mutua, con experiencias concretas de aprendizaje que involucran cuerpo, mente y espritu.

    Poblacin Obrera La UninCristin Amarales, ms conocido como el

    Chea, es un joven dirigente de la Poblacin

    Protagonistas de la Ciudadana Activa en Valparaso

    Obrera La Unin, en el Ce-rro Cordillera de Valparaso. Enterado de la visita del Con-sejo a la ciudad, nos invit a conocer ms del barrio y su historia, un ejemplo del mo-vimiento popular chileno.

    Partimos en la Capilla Santa Ana, iglesia con 120 aos de antigedad, en psi-mo estado. Pese a esto, hoy funciona como centro social y cultural, en que un grupo de vecin@s trabaja por su restauracin y reactivacin, desarrollando ini-ciativas culturales y educativas, que les ayudan tambin a reunir fondos para rescatar el lugar.

    Luego nos dirigimos a la Poblacin Obrera, donde Cristin y el arquitecto Nahuel Quiro-ga nos contaron sobre el proceso de recupe-racin del conjunto habitacional. La poblacin es el edicio ms antiguo de vivienda social en Valparaso, construido en 1870 y donado por Juana Ross de Edwards a familias obreras en 1898. All vivieron por mucho tiempo, durante

    el cual las condiciones de deterioro se hacan cada vez peores. Entonces, en la dcada de 1990, pobladores y pobladoras --precursores de nuestra ciudadana de hoy! -- se organizaron y postularon a nanciamien-to nacional e internacional para recuperar el lugar.

    As empez un proceso liderado por los mismos vecinos y vecinas, que trabajaron junto al municipio y gobierno para rehabilitar su inmueble y mantener a la pobla-cin original all. Su gestin super incluso a la gubernamental, consiguiendo nanciamiento adicional y trato especial de la inmobiliaria. El resultado hoy es una vecindad hermosa, con un marcado sentido de comunidad y viviendas de mucha calidad.

    Recuperar la Poblacin Obrera La Unin no fue un proceso de participacin en que la

    comunidad es mera beneciaria de las polticas pblicas, sino uno en que los habitantes fue-ron los protagonistas de la gestin de su pro-pio entorno, con ideas, aportes y realizaciones propias.

    Taller de Accin Comunitaria Posteriormente nos dirigimos hacia este Ta-

    ller, donde nos recibi su fundadora, Patricia Castillo, quien nos cont su historia y las acti-vidades que realizan. El TAC se cre en 1989, y desde entonces ha generado espacios de partici-pacin comunitaria, fortalecimiento de la iden-tidad local, mejoramiento de espacios pblicos y educacin ambiental, cultural y ciudadana. Realizan mucho trabajo con nios y jvenes, como una escuela de dirigentes locales, donde el mismo Chea se form.

    El primer lugar se lo llev la pequea Varinia Mira, de 7 aos, con su bicicleta Flor Colorina, quien no dud en gritar su consigna Arriba las bicicletas, abajo los autos!

    Concurso de Bicicletas Adornadas

    Se realizaron muestras de artesana y activida-des para nios, adems de un operativo de re-ciclaje para el Barrio. Emblemtica fue la acti-vidad de cierre, con un Concurso de Bicicletas Adornadas, liderado por un inspirado equipo de la Biblioteca Nacional y Ciudad Viva, y apoyada activamente por las Macleta (Mujeres Arriba de la Cleta) y Bicicletas Oxford. Invitamos a hacer tus comentarios y propuestas a la Agenda. Los documentos preliminares de las investigaciones estn disponibles en www.ciudadviva.cl. Agrega tu voz te necesitamos!

    Ms informacin:

    Taller de Accin Comunitaria: www.tacvalparaiso.tk

    Centro de estudios DUC: www.duc.cl

    En el Plenario, tod@s tuvimos oportunidad de comentar y aportar. Foto: Mario Lpez Vieyra

    Varinia y las Macleta con sus bicicletas adornadas. Fotos: Mario Lpez Vieyra

    La hermosa poblacin, que mantiene su entorno comunitario. Foto: Archivo Ciudad Viva

    Magdalena Morel, Ciudad Viva

  • La Voz de la Chimba / primavera 2010, 9

    Ciudadana Activa

    Democratizando nuestro presupuesto

    El Fondo de Iniciativas Locales: Hacer sustentabilidad y democracia desde lo local

    El Consejo de Ciudadana Activa desarroll este Fondo como una instancia de di-logo y asignacin participativa de nuestros recursos. Con l, buscamos responder mejor a las necesidades y oportunidades de los diferentes grupos que pertenecen a la iniciativa, y del Consejo como colectividad.

    Se trata de un ejercicio democrtico, de dilogo y asociatividad, convocando al consenso para el mejor uso de los recursos. Buscamos superar as la lgica de fondo concursable, que simplemente reparte entre proyectos, segn tal o cual criterio. Aqu, es el mismo Consejo quien decide el destino del fondo, deliberando y llegando a con-senso en sus reuniones.

    A inicios de este ao, decidimos usar recursos para que una delegacin del Consejo participara del Congreso Profundizando la Democracia como Forma de Vida, en Ar-gentina. Los resultados del viaje fueron tema de una profunda reexin en una tertulia en Ciudad Viva.

    Luego, en octubre, nos reunimos en Valparaso, para que cada organizacin propu-siera una iniciativa a ser nanciada, para los comentarios, sugerencias y complementos de los dems. Para aprobarse, cada iniciativa deba ser apoyada activamente por tod@s lo integrantes del Consejo y, sobretodo, ser una contribucin desde lo local para la Agenda Ciudadana para Ciudades ms Justas, Sustentables e Inclusivas, mostrando ex-periencias concretas de que es posible hacer las cosas de otra manera.

    Presentada por Macleta (Mujeres Arriba de la Cleta). Examinar las motivaciones, barreras e incentivos de mujeres de diferentes edades, clases sociales, niveles educativos, orgenes y visiones, para el uso de la bicicleta como me-dio de transporte (hoy son menos del 20% del total de ciclistas), con foco en las interpretacio-nes y reexiones que ellas mismas hacen sobre su experiencia en la ciudad. Generar docu-mentacin til para organizaciones sociales, gobierno, organismos tcnicos y acadmicos, que ilumine el debate del transporte activo con perspectiva de gnero.

    Presentada por la cooperativa Territorio Sur y Ciudadanos por Valparaso. Desarrollar talle-res de capacitacin a organizaciones comuni-tarias (para mejorar capacidades de incidencia a travs del conocimiento de herramientas y marcos normativos existentes) y el 2 Semi-nario Participacin para la Incidencia. Con ello, busca mejorar el conocimiento y apli-caciones prcticas de instrumentos y marcos normativos atingentes por parte de dirigentes y lderes sociales, y promover prcticas de co responsabilidad en la gestin urbana, as como temticas de democracia participativa.

    Presentada por las Juntas de Vecinos N 34 (Patronato, Recoleta) y N 35 (Bellavista, Re-coleta). Preocupadas por la salud alimentaria de los vecinos de Recoleta Sur, estn realizan-do en el Centro Comunitario Pursima 260 un taller para 20 familias, como una contribucin a la salud y economa familiar. Se les ensea a disear el huerto, junto con conocimientos sobre suelos y sustratos, manejo de agua, al-mcigos y siembra, entre otros.

    Presentada por la Agrupacin de Recolecto-res Ecolgicos de El Bosque (AREBO). Se en-foca en el fortalecimiento de la organizacin, aportndoles uniformes y herramientas de trabajo y seguridad, para as realizar diversos operativos de reciclaje, casa por casa, en El Bosque y otras comunas, con apoyo de las Juntas de Vecinos locales, municipalidades y otras agrupaciones.

    Presentada por ComunActiva, y que se rea-liz exitosamente el pasado 23 de octubre. Actualmente se est desarrollando el diseo de la Ruta patrimonial Pedro Fontova por parte de la municipalidad y una consultora, pero los canales para integrar a los vecinos en este proyecto han sido dbiles. Por ello se convoc a los vecinos y vecinas a proteger el patrimonio y exigir la participacin en cual-quier iniciativa de intervencin. Esto, a travs de un foro sobre el patrimonio del barrio y un taller de diseo participativo (charrette) para plasmar los relatos orales de la historia del barrio y generar una propuesta a la ruta patrimonial.

    Presentada por el Consejo de Desarrollo CESFAM Bellavista, junto con las Juntas de Vecinos del sector, la Escuela de Lenguaje Tierra de Nios, la Escuela de Bellavista, el Jardn Infantil y Sala Cuna Lucerito, el Internado de Bellavista, la agrupacin Eco-virtual, entre otras. Se dar continuidad a las actividades de sensibilizacin y educa-cin en reciclaje que se han realizado en esta localidad, instalando nuevos contene-dores para reciclar papel, cartn, plstico y otros. Se realizar una campaa de difusin y actividades para la articulacin de los distintos actores sociales involucrados en el programa de reciclaje.

    Presentada por la Junta de Vecinos N 19 (Punta de Parra), junto al Comit de Agua Potable Rural de Punta de Parra, los Comits de allegados siglo XXI, Talita Kumi, la Capi-lla Iglesia Catlica, el comit de adelanto del Parque residencial Bello Horizonte y el Taller adulto mayor. Se aportar a la ampliacin de la nica sede social y centro comunitario del barrio, para que pueda acoger mejor las ac-tividades que all se realizan y a los 2.000 habitantes del sector.

    Presentada por los Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay. Se apoy la visita a la Escuela del Maestro restaurador Casimiro Cejas. En la Escuela se rescatan antiguos ofi-cios, traspasndolos gratuitamente a perso-nas de todas las edades. Se ensean nuevas tcnicas para la conservacin, mantencin y restauracin patrimonial, con aplicacin prctica, como carpintera, albailera, construccin en adobe e instalaciones con energas limpias.

    INVESTIGACIN PARTICIPATIVA MUJER, CIUDAD Y BICICLETA

    TALLERES DE ECO-HUERTOS URBANOS COMUNITARIOS EN

    BELLAVISTA PATRONATO

    REVIVIENDO LA FIESTA POPULAR LA CHINGANA

    EN EL BARRIO LA PALMILLA, CONCHAL (ver siguiente pgina)

    ENTORNOS SALUDABLES Y PARTICIPATIVOS

    (RECICLAJE) EN TOM

    MEJORAMIENTO DE SEDE SOCIAL EN TOM

    FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA CVICA Y

    POSICIONAMIENTO DE LA AGENDA DE CIUDADANA ACTIVA EN VALPARASO

    FORTALECIENDO LOS OPERATIVOS DE RECICLAJE

    ESCUELA TALLER DE ARTES Y OFICIOS

    FERMN VIVACETA

    Foto

    : Cam

    ilo C

    arra

    sco

    Foto

    : Mag

    dalen

    a M

    orel

    Foto

    : Mar

    io L

    pez

    Viey

    ra

    Foto

    : Aud

    e Cr

    anoi

    s

    Foto

    : Ger

    ardo

    Lan

    zaro

    tti

    Foto

    : Arc

    hivo

    MLV

    Foto

    : Mar

    io L

    pez

    Viey

    ra

    Foto

    : Arc

    hivo

    Com

    unac

    tiva

  • 10, La Voz de la Chimba / primavera 2010

    Patrimonio

    El sbado 23 de octubre, ComunActiva motiv la participacin y promovi la creatividad colectiva en el espacio pblico, con la esta popular La Chingana y un taller de urbanismo ciudadano. La iniciativa fue nanciada en parte por el Fondo de Iniciativas Locales del Consejo de Ciudadana Activa.

    Tod@s fueron bienvenidos a participar de la Chingana en ConchalFotos: Mario Lopez Vieyra

    La iniciativa nace de la convocatoria del Consorcio de Santiago de Compostela, la Comunidad Autnoma de Galicia y el Municipio de Santiago de Compostela, que invitaron a ciudades latinoamericanas a plantear propuestas de recuperacin de cascos histricos. Premia-rn la mejor en noviembre.En Comunactiva pensamos en la Vega Central, lugar que parece detenido en el tiempo, que trae aire de pueblo a la ciudad, guarda va-

    liosas historias y personajes, convirtindose en el lugar ms representativo de nuestro Patrimonio VIVO.Nuestra propuesta busca potenciar una plataforma variada, para acoger la complejidad de las relaciones de mercado y mezclarlo con su

    patrimonio. Proponemos un Circuito Patrimonial de la Vega de la Chimba, destacando un recorrido desde el Mercado Central hasta la Vega, donde rematara en el Paseo Lastra, el cual re-constituye la conexin interrumpida Recoleta - La Paz.

    El paseo Lastra de la Vega Central se convertira en el espacio protagnico, nanciado con el premio ms recursos

    regionales, mientras un Ttem Patrimonial es el elemento unicador. En l se difundir el Patrimonio Intangible con imgenes antiguas, entrevistas, historias y personajes.

    Nuestro equipo voluntario est compuesto por Marcela Leiva y Mariela Aranda, arquitectas; Nicols Morales, estudiante de arquitectura; Karen Leiva, Diseadora; Catalina Ruiz, Lic. en Arquitectura; Karen Rebolledo y Marcela Gutirrez, antroplogas y creadoras del proyecto digital Chimba de Santiago (www.chimba.cl).

    En el proceso se incorporaron los actores principales: la Comunidad de la Vega Central, liderados por Robinsn Ahumada, uno de sus presidentes, quienes aportaron ideas y el valioso conocimiento del lugar.

    El proyecto deba ser presentado por una institucin pblica, por lo que hablamos con la Municipalidad de Recoleta, donde la alcaldesa, Sol Letelier, y Patricia Caballero, Directora de SECPLAC, apoyaron y participaron activamente en la propuesta. As, desde el municipio, la arquitecta Claudia Mller, y el rea de asesora Urbana, trabajaron en conjunto con el equipo de nuestra organizacin.

    El valor de esta propuesta es ser el fruto de diversas energas comunitarias, pero es slo el inicio de un trabajo que puede cambiar la cara del Barrio Vega Central. Slo con esto, al margen de los resultados del concurso, la ciudad ya ha ganado, al iniciarse a partir de Comunactiva, conversa?

    Proyecto Apertura del Mercado a la Ciudad:

    Comunactiva, la Vega Central y la Municipalidad de Recoleta postulan a Premio Internacional

    A la manera de las antiguas estas populares, con una chingana quisimos marcar el sello distintivo de Comunactiva, de encontrarse en los espacios pblicos, e incentivar la participacin en el quehacer de la ciudad. Se desarroll en el marco del trabajo del Consejo de Ciudadana Activa, formado por dirigentes barriales de Bellavista, Yungay, Valpara-so, Conchal, El Bosque y Tom, con objeto de fortale-cer acciones participativas en nuestros territorios.

    Fueron invitados los vecinos y vecinas de la Ruta Patrimonial de Conchal, recorrido de los ms anti-guos barrios de la comuna como el Barrio Monterrey, el Barrio Cvico, la Av. Pedro Fontova y la Plaza La Palmilla.

    las construcciones y fachadas continuas que permiten apre-ciar el potente paisaje de los cerros circundantes; con ello los vecinos y vecinas valoran una escala ms cercana y amigable para el ser humano.

    El gran aporte fue destacar que an all permane-ce vivo el paisaje que recuerda la ruralidad y, con ello, los orgenes de la mayora de las ciudades de la zona central.

    Finalmente, la propuesta de Amigos de la Ruta Patrimonial se plante como un desafo para construir y consolidar una red de amigos y asociaciones, que den vida a los actuales y futuros parques, que son la oportunidad para enriquecer el paisaje cultural de los barrios.

    Se culmin con la llegada del Carnaval de la Palmilla, organizado por activos grupos de vecinos, liderados por la batucada Twister en Accin, y otras agrupaciones culturales; quie-nes junto a bandas como Juana Fe, terminaron cantando y bailando hasta cerca de las dos de la maana en la misma Plaza La Palmilla.

    La Chingana de los amigos de la Ruta Patrimonial de ConchaliMarcela Leiva,

    Comunactiva

    Plaza la Palmilla

    Con msica, danzas y canto popular, realiza-mos un foro de conversacin sobre el patrimonio intangible, moderado por Mariela Aranda, de Comunactiva. Juan Lpez, periodista y dirigen-te comunal, habl de los orgenes de Concha-l; Mauricio Tapia de Comunactiva y Santiago Arriagada, comprometidos dirigentes vecinales, enfatizaron el valioso rol que ha jugado la organi-zacin comunitaria para reconocer y defender el Paisaje Cultural del Barrio La Palmilla, destacando el actuar del Consejo Vecinal de Desarrollo.

    Posteriormente, Marcela Leiva, arquitecta de Comunactiva, invit y coordin el Taller de Ur-banismo. All se motiv a los vecinos y vecinas a descubrir el espritu del lugar, y rescatar lo que puede dar sentido y forma al desarrollo futuro del Paseo Fontova, parte de la Ruta Patrimonial (actualmente en diseo por el Municipio).

    Con un plano y ayuda de fotografas, se identicaron elementos importantes para enten-der cmo el habitante se apropia de las calles y plazas. Se desatacaron rboles notables, lamos altos y frondosos, vestigios de una potente ala-meda, de la que poco queda; la baja altura de Ms informacin:

    www.comunactiva.cl

    Cumpliendo con el desafo de activar energas comunitarias, nuestra organizacin de voluntarios Comunactiva desarrolla el proyecto de diseo urbano: Apertura del Mercado a la Ciudad postulado al Premio Santiago de Compostela de Cooperacin Urbana, Espaa.

    Carla Iglesias y Mariela Aranda, Comunactiva

  • La Voz de la Chimba / primavera 2010, 11

    Vida Verde

    En pases como Brasil, Argentina y Per, los recicladores de base han logrado leyes que los reconocen y favorecen, permitiendo su profesionali-zacin, el mejoramiento de su servicio y su inclusin en la gestin de residuos s-lidos.

    Esto, porque los tomadores de decisiones, polticos, tcnicos y la comuni-dad de esos pases han reconocido su rol histrico y la magnitud del actual aporte a la minimizacin de los residuos slidos. Si bien es difcil levantar cifras exactas por la ausencia de estudios vlidos y sis-temticos se estima que existen decenas de miles de recicladores de base en Chile que aportan ms del 60% del reciclaje del pas. Este porcentaje aumenta al 90% si consideramos los residuos slidos domici-liarios.

    En Chile, el 2007 surge un gru-po de lderes recicladores que impulsan el Movimiento Nacional de Recicladores de Chile. Desde 2008, este Movimiento esta-blece relaciones con la entonces Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte,

    iniciando una etapa de reconocimiento, vnculo y trabajo conjunto, que se rear-ma con la actual Ministra Bentez. En este marco, los recicladores y recicladoras en-tregaron una propuesta para su inclusin en la Ley General de Residuos, que se va a presentar a debate legislativo.

    Esta propuesta busca que el Esta-do reconozca a los recicladores y recicla-doras como profesionales del reciclaje, y promueva su formalizacin e integracin a los Sistemas de Gestin de Residuos Sli-dos de todas las ciudades del pas, a travs de los gobiernos locales. En 10 artculos, se va plasmando el sueo de un gremio por salir de la marginalidad del sistema, desde la denicin de los recicladores de base y su rol en el sistema, hasta asuntos relativos a su salud, previsin, capacitacin e incen-tivo pblico de su inclusin.

    Durante las prximas semanas los aliados estratgicos de los recicladores es-taremos en una campaa por su inclusin en la Ley General de Residuos. Buscamos la sustentabilidad ambiental y social de nuestro pas.

    AVINA Y EL RECICLAJEEl Movimiento Nacional de Recicladores de Chile, hoy Asociacin Gremial, y Avina conforman desde 2008, la Alianza por un Reciclaje Inclusivo en Chile. A nivel continental, Avina impulsa los mismos principios en alianza con la Red Latinoamericana de Recicladores y cientos de aliados de los tres sectores.

    Reforzar la equidad reconociendo un servicio vital

    La Asociacin de Recicladores de El Bosque, lidera esta iniciativa en el Consejo de Ciudadana Activa. Foto: Archivo AREBO

    Inclusin de los recicladores en la Ley General de Residuos

    lvaro Alaniz, Gestor Nacional de Reciclaje Inclusivo en Fundacin AVINA

    Saba usted que los recicladores de base, estos hombres y mujeres que diaria-mente recorren en triciclos nuestras ciudades, recolectando material reciclable,

    cuentan con una asociacin gremial, dialogan con el gobierno y sostienen alianzas de colabo-racin a nivel local, nacional, continental y global, con empresas, gobiernos locales, servicios pblicos, ONGs, universidades y organismo multilaterales?

    CINCO TONELADAS DE PAPEL Y CARTN RECICLADO

    Generan Ahorran

    1 empleo verde $60.000 mensuales del presupuesto municipal 1.5 ingreso mnimos 10 mts3 de relleno sanitario Participacin comunitaria 100 lts. agua en la gestin de residuos 4500 kg. de dixido de carbono 85 rboles

    RESUMEN DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS (AL 4 DE SEPTIEMBRE 2009)

    Tiene por objeto regular la gestin sustentable de residuos, orientada a la prevencin de generacin de los mismos y a la valorizacin de recursos, con el n de proteger el medio ambiente. Considera el re-uso, reciclaje y valorizacin energtica.

    Y dene roles:

    El Generador, persona natural o jurdica cuya actividad, excluida la derivada del consumo domstico, genere residuos o que efecte operaciones que ocasionen un cambio de naturaleza o composicin de los mismos. () Estar obligado, siempre que no proceda a gestionarlos por s mismo, a entregarlos a un gestor autorizado para su reutilizacin, reciclaje, transporte, valo-rizacin energtica y/o eliminacin, segn corresponda.

    El Gestor, persona natural o jurdica, pblica o privada, que, previa autorizacin, realice cualquiera de las operaciones que componen el manejo de residuos, sea o no el generador de los mismos. ()Deber contar con una autorizacin del Ministerio del Medio Ambiente para el desarrollo de las actividades de recoleccin, almacenamiento, transporte, pre-tratamiento, tra-tamiento, reutilizacin, reciclaje, valorizacin energtica y eliminacin de residuos y deber presentar al Ministerio una pliza de seguro o garanta, que asegure que se contar con los recursos econmicos sucientes para hacer frente a cualquier contingencia y al pago de daos y perjuicios que se pudieran causar durante el manejo de los residuos.

    VERSIN EXPUESTA POR JOOST MEIJER, MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (30 SEPTIEMBRE 2010)Dene a los recicladores de base como gestor que se dedica a la recoleccin selectiva de resi-duos y/o la gestin de centros de acopio, eximido del pago de la pliza de garanta exigida al resto. Dene tambin recoleccin selectiva como recoger residuos separados en origen y centro de acopio como lugar autorizado de recepcin y acumulacin selectiva de residuos, previo su envo a una instalacin de valorizacin.

    Ms informacin:

    www.movimientorecicladoreschile.blogspot.com,

    www.redrecicladores.net

    www.avina.net

  • 12, La Voz de la Chimba / primavera 2010

    Transporte Activo

    Fortalecer la institucionalidad es una frase que se pone de moda cada vez que en nuestro pas, Ecuador, se dan protestas y disputas de poder. Es indispen-sable para la continuidad de los procesos que se fortalezca una ciudadana solidaria y consciente. La educacin ciudadana em-pieza desde los espacios ms cotidianos. Esta formacin debe ser la fortaleza de la democracia en nuestros pases. Y ese espacio cotidiano compartido es la calle, lugar de trnsito obligado para todos los actores que conformamos la movilidad.

    En Quito hay una disputa del espacio que se vive en el da a da, con los casi medio milln de vehculos que circulan actualmente. Sorteamos los bloqueos en veredas, y esperamos sentados en el trans-porte colectivo atascado por enormes las de vehculos livianos. El 70% de la pobla-cin nos movilizamos en buses, taxis, a pie y en bicicleta.

    Por eso, estamos convencidos de que una entrada clara hacia la democracia es

    el abordaje desde la movilidad hacia la equidad. El proceso poltico en el Ecua-dor pretende democratizar los espacios pblicos, el debate, el dilogo. Pero, las-timosamente, con respecto al tema de la movilidad urbana se mantiene la idea de que el desarrollo est ligado a las vas del primer mundo y sistemas millonarios de transporte, como el tren subterrneo que se pretende construir en nuestra ciudad.

    Creemos que seguir con la tendencia de modelos importados, y conceptos de desarrollo que impliquen la construccin de autopistas, intercambiadores y dems infraestructura para vehculos livianos que nos permitir parecernos a los pases que concentran la riqueza en el mundo, es una visin que contradice las nociones de soberana.

    El crecimiento de la ciudadana depen-de mucho de la identidad, de las ciudades que soemos y que esperamos crear. In-tentar vender la idea de que el desarrollo est ligado a infraestructura de lujo es

    engaoso; la tendencia mundial es privile-giar a las personas en la planicacin de las ciudades, y que podamos crear un mo-delo propio es un reto para las ciudades de nuestro continente.

    Sigue siendo el hacer y el ser ms que el tener: dignidad al movilizarnos es ascender de categora en el buen vivir, tan presente en el discurso del actual gobierno de nuestro pas y nuestra ciudad.

    Sin fortalecer la ciudadana y demo-cratizar sus prcticas cotidianas, el desa-rrollo tan anhelado seguir truncado y ledo como despilfarro por quienes pue-den decidir sobre presupuestos en los que somos limitadamente consultados. Y fortalecindonos como ciudadanos podre-mos construir ciudades desarrolladas sin aburrirnos, y an mejor, con estabilidad y respeto por nuestros mandatarios.

    En Quito, democracia y soberana desde la movilidadKarina Gallegos, Asociacin de Peatones de Quito

    La vida poltica en Ecuador es inestable, pero nunca aburrida. Los recientes acontecimientos polticos, las agresiones al actual rgimen con el secuestro del Presidente de la Repblica nos han dejado inmersos en un proceso reexivo sobre la democracia, sus fortalezas y la ciudadana como mandante absoluto.

    Casi un cuarto de siglo de duro tra-bajo de parte de organizaciones de la sociedad civil, una consul-tora comprometida e innovadora y una efectiva interaccin con el mundo polti-co han logrado que Sevilla (Espaa) est asumiendo liderazgo entre las ciudades de calidad mundial, que avanzan hacia pol-ticas de transporte urbano ms sanos e integrales.

    Los resultados se ven en cada intersec-cin y va, en puntos de intercambio no-dal, y en los rostros de usuarios y usua-rias. Es comn ver a personas en silla de ruedas andando felices por las ciclovas, o detenidas conversando, comprando, u otro quehacer.

    El nmero de ciclistas mujer es in-usualmente alto, y hasta los turistas mu-chos de ellos adultos mayores pedalean y disfrutan del patrimonio de la ciudad. Nuevos negocios asociados a la bicicleta tambin surgen.

    Frente a los problemas econmicos re-cientes, esta nueva red de infraestructura y polticas complementarias signica que miles de sevillanos puedan viajar gratis y seguros.

    Ms an, como antriona de VeloCi-ty 2011, conferencia mundial sobre el ci-

    clismo urbano, Sevilla ya se perla como un nuevo paradigma, y ejemplo de cmo una ciudad puede reintegrar la bicicleta el eslabn perdido del transporte urba-no en el sistema de transporte, con ra-pidez, una inversin modesta y resultados extraordinarios.

    Integrando polticas para lograr cambios exponenciales

    Sevilla ha aprendido de otras ciudades, integrando polticas diversas en una cam-paa por posicionar la bicicleta como una opcin de transporte urbano para tramos cortos e intermedios (0-7 km).

    No slo ha agregado un sistema de bicicletas pblicas, como el Vlib en Pars. Las personas que ocupan el sistema de bu-ses y trenes tienen derecho a una bicicleta gratis, llegados a su destino en la ciudad.

    Disear para comunicar y guiar

    Una clave del xito ha sido la capaci-dad comunicativa de los diseos. Aunque todava se ven peatones o vehculos esta-cionados de vez en cuando en las nuevas ciclovas, es interesante observar como la mayora de usuari@s de las vas respeta a l@s otr@s.

    El buen tratamiento de las intersecciones es un factor central que podramos rescatar para Santiago. Foto: Lake Sagaris

    La utilizacin del espacio peatonal por parte de los automviles afecta sobretodo a los usuarios ms frgiles, como esta mujer con su coche. A veces, ni la policia respeta las aceras. Foto: Archivo APQ

    Achuntndole medio a medio: Sevilla integra el ciclismo como modo de transporte urbanoLake Sagaris, presidenta Ciudad Viva

    Ms informacin

    Programa Sevilla en Bici, del Ayuntamiento:

    www.sevilla.org/sevillaenbici

    Velocity Sevilla 2011: www.velo-city2011.com

    As, con un pavimento verde la ciu-dad gua a sus usuari@s, avisndole por dnde andar, dnde hay que compartir y cmo respetar al otro.

    El diseo de las intersecciones tpica-mente descuidada en muchas ciudades se destaca, y est rindiendo frutos en trmi-nos de la paz de trnsito.

    Resultados impresionantes

    Los resultados conrman lo que se re-comienda en prcticamente toda la litera-tura profesional. En muy poco tiempo, el nmero de viajes diario ha subido de casi nada hasta 3,2% (2007), cuando venan las medidas. Al 2009, este ya se haba du-plicado a 6,6%. Adems, cuatro de cada diez usuarios son mujeres, un porcentaje mucho mayor que otras ciudades en tran-sicin, como Santiago (15-20%) y Toronto (33%). Los y las jvenes (18-29 aos) son los ms entusiastas, siendo ms del 42% de ciclistas (muy por encima de su 18% en la poblacin general). Otro 46% tiene en-tre 30-65 aos (un poco ms que su 43% de la poblacin). Ms an, del 67% que cambi de modo para subirse a pedalear, un 32% vena del automvil, reduciendo as la congestin y la contaminacin.

    Ms informacin: www.peatones.org

  • La Voz de la Chimba / primavera 2010, 13

    Transporte Activo

    Este grupo parece imparable, pues mien-tras se desarrolla la Escuela BiciMujer no es raro encontrar a otra parte del equipo montando un stand en algn evento, para dar a conocer nuestros proyectos, la pgina web, educar sobre transporte activo y, de pasadita, vender alguna bolsa de gnero, polera o pa-

    tente, que, aparte de promocionar, ayude a nanciar. Tambin se les ve en circunstancias acadmi-cas, quiz lejos de Santiago, exponiendo en al-gn seminario sobre la importancia de incluir la mirada de gnero a la hora de planicar la ciudad y establecer proyectos prociclistas. Es que Macleta tiene una visin comn que genera conviccin y mucho trabajo: la ilusin de una ciudad mejor, y la mujer como artce de este cambio.Trabajamos bajo cuatro directrices: Educacin. Aqu Macleta tiene su hija favo-rita, la escuela BiciMujer, que se encuentra en su 3 versin y graduar a 16 entusiastas de 20

    a 65 aos. Tambin son parte del trabajo edu-cativo los stands ciudadanos, la confeccin de material y artculos tiles para la mujer ciclista urbana, los talleres de mecnica y las ponen-cias, como la ltima presentada en la Semana de la movilidad y el transporte a traccin hu-mana, en la Universidad Austral de Valdivia. Estos espacios buscan generar conciencia social a diversos niveles, destacando que considerar el gnero es fundamental en la construccin de las ciudades que queremos.

    Inuencia en polticas pblicas. A travs del trabajo integrado con otras organizaciones pro bicicleta Macleta forma parte de Ciclis-tas Unidos de Chile (CUCH). Aporta en re-

    El equipo de Macleta Foto: Gemmina Ramrez

    Andrea Cortnez, Macleta: Mujeres Arriba de la Cleta

    Mujeres Arriba de la Cleta

    Pedaleando hacia la inclusin

    A punto de cumplir cinco aos, nuestra organizacin se va aan-zando, y lo que eran nuestros in-tereses iniciales se van deniendo como lneas de trabajo. De la mano de un activo equipo de profesio-nales jvenes, diverso y cada vez ms slido, podemos ver los do-mingos a buena parte del equipo de Macleta ociando de gestoras y monitoras de la Escuela BiciMujer. Macletas y alumnas lucen felices en la CicloRecreoVa y no hay quin no se vaya sonriente tras ver a una nueva mujer cumplir su sueo de pedalear.

    Para aumentar el uso de la bici no existen soluciones univariables. La infraestructu-ra por s sola apoya, pero no es sucien-te para generar una explosin de ciclistas. Y la sola educacin vial tampoco motiva a salir a los y las ms temerosas. Necesitamos paquetes de medidas, consensuados por la ciudadana y sus autoridades.

    El problema de la seguridad ciclista, pasa por contar con educacin vial para todas y todos los actores, pero tambin por la re-distribucin del espacio pblico. Generemos conciencia en nuestros nios y nias sobre la importancia del respeto vial y el transporte sostenible, pero generemos tambin leyes ms amables para el transporte activo, y menos permisivas para los motorizados.

    Por eso, la Mesa Ciudadana-Gobierno ha debatido los contenidos de una Ley de la Bicicleta (actualmente en el Congreso), al mismo tiempo que llevamos a cabo el proceso participativo sobre el Plan Maestro de Ciclo-rutas para Santiago.

    Con el apoyo de cientos de personas y organizaciones comunitarias, Ciclistas Unidos de Chile, funcionarios pblicos, y empresas lderes, estamos generando resultados. Hoy avanzamos en una reforma para la gestin de proyectos de ciclorutas, y para fomentar el desarrollo de redes cicloviarias en los muni-cipios, enfocado en la calidad y en diversas medidas cicloinclusivas.

    Adems, estamos ad por-tas de una actualizacin del Manual de Recomendaciones para el Diseo de Elementos de Infraestructura Vial Ur-bana (REDEVU), que es un gran avance en los estnda-res bsicos para ciclovas. Por su parte, la Subsecretara de Transportes licit un diag-nstico de las condiciones ac-tuales del sistema cicloviario, con propuestas para mejorar su conectividad. Tambin ha-br una experiencia de Rutas Seguras para Escuelas. Y los municipios estn diseando ms proyectos, a veces con notable coordinacin, como el grupo Ciudad Sur, lidera-do por El Bosque.

    Sin embargo, todos estos avances no pasarn de buenas intenciones si no contamos con una Comisin Ciudadana de Monitoreo que sea contra-parte para las autoridades, y vele por el cumplimiento de

    plazos, y para que la red est conectada y con estndares bsicos.

    Por esto, les invitamos a participar de la prxima sesin de la Mesa Ciudadana Go-

    bierno, donde nos reuniremos con las nuevas autoridades, y nos presentaran sus avances y nuevas metas. Contaremos con la presencia del Intendente de Santiago y la Subsecretaria de Transporte.

    El principal factor que produce muertes es la velocidad del automvil, que podemos enfrentar con calmado de trco, calles compartidas, ciclobandas y ciclovas (en vas con ms ujo y velocidad).Y es importante intervenir las intersecciones, puntos de conicto bicicleta-automvil. Hoy da la red cicloviaria abandona al ciclista en estos lugares, precisamente donde ms se necesita.

    El Plan Maestro de CicloRutas, que la ciudadana mejor con un proceso participativo, hace hincapi en las intersecciones peligrosas, pero es importante que nuestras autoridades lo tomen en cuenta. Fuente: GORE Ciudad Viva

    Plan Maestro de CicloRutas para Santiago:

    A monitorear la cobertura, la calidad y la seguridad

    Toms Marn, Ciudad Viva

    Mucho se ha hablado de la seguridad ciclista ltimamente, con distintos enfoques. Algunos hablan de educacin vial y el respeto mutuo, para otros es cambiar la ley. Algunas dirn que se necesitan ms ciclovas, a lo que otras repli-carn su bajo estndar y se quejarn de la segregacin. Ms all de los diversos focos, lo importante es que hay un debate vivo, que debe producir frutos. Hoy da tenemos esa posibilidad a partir de la Mesa Ciudadana Gobierno para Fomento de la Bicicleta.

    Te invitamos a conocer ms de nosotras y apoyarnos,

    visitndonos en www.macleta.cl

    No te quedes all sentad@ Tu voz hace falta!

    Informaciones: [email protected],

    Tel: 737 3072

    Nueva sesin de la Mesa 24 de noviembre,

    9.15 a 14 hrs Hotel Fundador,

    Serrano 24,Santiago Conrmaciones:

    [email protected]

    uniones y mesas de trabajo con autoridades, organismos tcnicos y empresas, para entregar una pers-pectiva de gnero en las decisiones pro ciclismo urbano.

    Investigacin y Debate. Poco se sabe del perl y nmero de ciclis-tas urbanas en Santiago. Macleta trabaja tambin para conocer y levantar la realidad de que somos una minora. Realizamos investiga-cin para profundizar los conoci-mientos escasos que se tienen sobre cuantas somos, dnde pedaleamos, que barreras tenemos y cules son los factores promotores ms im-portantes para el uso de la bici en

    nuestro gnero.

    Asociatividad internacional. Mantenemos contacto y buscamos potenciar proyectos con organizaciones pares en Ecuador, Holanda, EE.UU, Mxico, Brasil, siendo Macleta una or-ganizacin pionera en Latinoamrica.

  • 14, La Voz de la Chimba / primavera 2010

    Debate - Ciudad

    La propuesta no se hace cargo de las mo-dicaciones que hemos demandado las Organizaciones Ciudadanas para termi-nar con las actuales dinmicas de depredacin de nuestro patrimonio social, habitacional y ambiental en las reas urbanas y Rurales de la R.M. de Santiago.

    Queremos detener la segregacin socio espacial de la poblacin, as como la perdida sostenida de zonas agrcolas necesarias para la sustentabilidad alimenticia y nuestra calidad de vida, como tambin controlar los actuales ndices de contaminacin del medioambiente.

    Exigimos por cuanto, que se invalide todo intento de re-sometimiento de modicacin del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS).

    Proponemos que se democraticen las ins-tancias resolutivas concernientes a cmo que-remos los chilenos vivir en nuestros territo-

    rios, ciudades, pueblos, zonas rurales y bordes costeros.

    No solamente est en juego el bienestar de los santiaguinos, sino que la necesaria descen-tralizacin del pas en su conjunto, de modo de asumir responsablemente el desarrollo sus-tentable de nuestro territorio nacional.

    La Regin Metropolitana de Santiago nos pertenece a nosotros, sus

    ciudadanos

    El 30 de julio pasado el Consejo Regional Metropolitano (CORE), vot la propuesta de modicacin del Plano Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), presentada por el Gobierno, para expandir los lmites urbanos de nuestra ciudad en casi 10 mil hectreas: fue rechazada. No obstante, la prensa ha informado que el Intendente Echeverra prepara la reposicin de la propuesta, con pequeas modicaciones.

    Organizaciones rechazan la expansin de Santiago, sacricando reas de uso agrcola y valor ambiental

    Participacin Ciudadana para una Regin Ambientalmente SustentableColectivo de organizaciones por un Santiago a escala humana

    La prensa normalmente omite dar informacin so-bre problemas urbanos ambientales de la Regin Me-tropolitana, y cuando lo hacen, se cuidan de no afectar intereses de las trenzas de poder. La comprendemos hasta cierto punto, pues su nanciamiento depende de los avisos comerciales; pero creemos que ya es demasia-do. Durante ms de un ao, medio Chile recibi correos sobre la degradacin ambiental que implicaba Pascua Lama; no sabamos si era cierto, porque no sala en la prensa; hasta que dadas las evidencias, no les qued ms que informar. Algo similar ha pasado con el problema mapuche y con las condiciones de trabajo en la media-na minera. Eso pasa hoy, con muchos de los problemas urbano ambientales de la RM.

    A quienes le creen al Ministerio de la Vivienda, le sugerimos que vean la documentacin sobre la propues-ta de modicacin del PRMS que est en www.minvu.cl. Podrn apreciar que mientras en la presentacin de ella, hay consideracin extensa de las dimensiones urbano ambientales, la propuesta concreta de modicacin slo se reere a la extensin en 10.000 hectreas del rea urbana. Prcticamente no hay modicacin signicativa sobre la actual rea urbana. Eso es ha sucedido con todas las modicaciones al PRMS desde 1994. Sin embargo es grato ver que, a pesar del cerco meditico, cada vez son ms los ciudadanos informados y pre-ocupados; en ello, los peridicos ciudadanos como La Voz de la Chimba o la prensa de Internet, hacen una importante labor comunicacional.

    Rompiendo el cerco meditico

    Don Manuel Lincovil agita un pequeo frasco con orina, levantndolo a con-traluz para observar cmo el sedimento se mueve en remolinos. Con esta inspeccin, l determinar si la dolencia tiene un origen fsico, psicolgico o sobrenatural.

    Desde una ruka detrs del Centro de Salud Familiar Los Castaos, en La Florida, don Ma-nuel invoca los espritus con msica y trance, y prepara infusiones de hierbas, tratamientos similares a la reexologa y aromaterapia.

    Don Manuel es un machi urbano, y trata enfermedades producto del estilos de vida ur-banos, como la obesidad, diabetes, hiperten-sin y enfermedades respiratorias, que afec-tan cada vez ms a la comunidad Mapuche. Un 60% de los 900.000 mapuches de Chile viven en reas urbanas, muchos en los barrios perifricos de Santiago.

    El mapuche que migra a la ciudad ya trae consigo un problema de salud: el des-arraigo social, dice Samuel Melinao, Lonko de la Comunidad Mapuche Kallfulikan de La Florida, y facilitador intercultural del progra-ma de salud intercultural del Consultorio Los Castaos.

    Buscan al machi por depresin, por el trauma de haber perdido contacto con su tie-rra y su identidad, por la falta de autonoma,

    por la pobreza, la discriminacin, la exclusin y, sobre todo, la no valoracin, seala.

    Las estadsticas indican que existe una brecha de equidad entre la salud de la po-blacin mapuche y la poblacin no indgena, con distintas causas de mortalidad y mayores tasas de mortalidad infantil.

    Como muchos otros hombres mapuche, don Manuel se vino a Santiago para trabajar, pero termin por asumir el manto heredado de su ta, su abuelo materno y sus bisabuelos, todos machis.

    Una mirada desde la cosmovisin Mapuche

    Sueos, visiones, experiencias y el espritu de sus ancestros guan a los y las machi. En la cosmovisin Mapuche, la salud y la enferme-dad se vinculan con la armona. La enferme-dad llega cuando una persona siente miedo o cuando el alma se enfrenta a espritus malig-nos. El rol del machi es restablecer el equili-brio de cuerpo, mente y espritu.

    En la ruka de Los Castaos, los y las pa-cientes vienen dos das a la semana para reti-rar las infusiones hechas por el machi y sus ayudantes. Un pequeo jardn de canelos, laureles, maquis y copihues reproducen las

    plantas sagradas que tradicio-nalmente deben estar a mano. Un rewe hace guardia a lado de la puerta.

    La ruka est abierta pa-cientes mapuche y no ma-puche (actualmente en una proporcin de 50/50). No tratamos a la comunidad Ma-puche exclusivamente dice Melinao. No discriminamos. Es nuestro deber estar aqu para quienes nos busquen.

    El xito del programa de salud intercultural no se mide por los indicadores convencionales de pacientes mejorados, sino por la satis-faccin que demuestran con el servicio. Y la ruka de Los Castaos, que atiende 260 pacientes al ao, est completamente copada en su capacidad. Los tratamientos duran desde tres meses has-ta varios aos.

    Para Ana Mara Oyarce, antroploga de la Escuela de Salud Pblica de la Universidad de Chile, la salud intercultural es un im-perativo tico para dar atencin a grupos vulnerables.

    Nuestra motivacin es mejorar la salud de los pueblos indgenas haciendo valer sus derechos colectivos como pueblo, dice. La salud intercultural no es un benecio, en un derecho el derecho de ser visible.

    Sin embargo, la provisin de medicina tra-dicional no debe sustituir la posibilidad de op-tar por alternativas ms convencionales. Cul es la receta ideal para el pueblo Mapuche? De la machi al escner, seala Oyarce.

    Fuente: Alternative medicine: Chiles holistic approach to health care en www.globalpost.com

    Aprovechando lo mejor de dos mundos

    La ruka en el consultorio: Medicina mapuche para la ciudad

    Carolina Vidal espera frente a la ruka para retirar los dos litros de hierbas medicinales que tomar durante

    la semana. Foto: Lezak Shallat

    Lezak Shallat, Directora de Ciudad Viva

    Tal como en la medicina convencional, el diagnstico en la medicina mapuche parte con un examen de orina. En este caso, sin embargo, no se necesita laboratorio.

    Ms informacin en:

    www.comunidadesdelpatrimonio.cl www.defensamoslaciudad.cl

    Moiss Scherman, [email protected]

    Jorge Cisternas Defendamos la [email protected]

  • La Voz de la Chimba / primavera 2010, 15

    Primero conversamos sobre la Ley de Transparencia y las utilidades de sta para los vecinos, que pueden acce-der a informacin relevante sobre cmo se estn gestionando los barrios por parte de los organismos pblicos, como munici-pios, intendencias y ministerios.

    Durante la conversacin, fuimos con-sensuando un conjunto de las problemti-cas ms relevantes que afectan tanto a Pa-tronato como a Bellavista. La situacin de inseguridad en el sector, los usos ilegales que tienen algunos predios y el estado de

    abandono en el que se encuentran otros, junto con el corte indiscriminado de los rboles de las veredas fueron algunos de los temas ms relevantes que surgieron. Fue un ejercicio bastante enriquecedor, en el que pudimos compartir experiencias y constatar que estos problemas son vi-venciados por todos los vecinos y vecinas, y que, por lo tanto, slo unidos podemos tener expectativa real de incidir para que se produzcan cambios perceptibles en el da a da. En ese sentido, concordamos en la relevancia de potenciar el desarrollo

    del Centro Comunitario de Pursima (ex Escuela Juan Verdaguer), como un lugar que acoja las distintas expresiones de la ciudadana y sea un cen-tro de reunin para tratar coordinadamente las pro-blemticas de la gestin de los barrios.

    En la segunda parte del taller, realiza-mos un recorrido a pie por los barrios, en el que se fuimos anotando en un mapa los distintos problemas que identicados. Esta informacin luego se incorporar a un Sistema de Informacin Geogrca (SIG), manejado actualmente en Ciudad Viva, para generar mapas barriales a partir de informacin proveniente de los propios ciudadanos.

    Esto permitir integrar el mapeo como un instrumento de gestin barrial ciuda-dana, que aporte a la transparencia en

    Transparentando la gestin barrial de nuestros municipiosJuan Pablo Frick, Ciudad Viva

    El domingo 24 de octubre llevamos a cabo el taller Transparencia para la gestin municipal de nuestro Barrio en el centro co-munitario Pursima 260, de nuestro Barrio Bellavista. Este encuentro fue organizado por Ciudad Viva y las Juntas de Vecinos de Patronato y Bellavista, Recoleta. La convocatoria, que fue abierta a la comunidad, logr congregar a un grupo activo de residentes, para identicar los principales problemas de transparencia que enfrentan los vecinos y vecinas de estos emblemticos barrios.

    Mapas para