La Visión Del Desierto a Través de La Mirada de Los Pueblos Nativos Del Desierto, En El...

19
La visión del desierto a través de la mirada de los pueblos nativos del desierto, en el septentrión mexicano y meridión americano en el siglo XIX Planteamiento Este es un ensayo en el que pretendo dar a conocer el imaginario que los europeos tenían sobre el desierto contrapuesto a la mirada de los pobladores de este clima, del territorio físico y geográfico, muy particularmente en el siglo XIX que representa el mayor momento de enfrentamientos bélicos en una segunda fase 1 entre los grupos indígenas y los occidentales, queriendo enfatizar en el apego, el conocimiento y el sentimiento de pertenencia de los pueblos originarios hacia su lugar de origen y como veían rotundamente diferente este espacio llamado desierto, 1 Idea tomada de: Francisco Mendiola Galván. “Poblamiento y guerra contra los apaches y comanches en el siglo XIX”. Chihuahua hoy, visiones de su historia, economía política y cultura. Tomo III. Chihuahua: ICHICULT, UACJ, 2005. pp. 259-280 1

description

Ensayo comparativo de dos visiones distintas de dos grupos distintos en un área determinada

Transcript of La Visión Del Desierto a Través de La Mirada de Los Pueblos Nativos Del Desierto, En El...

La visin del desierto a travs de la mirada de los pueblos nativos del desierto, en el septentrin mexicano y meridin americano en el siglo XIXPlanteamientoEste es un ensayo en el que pretendo dar a conocer el imaginario que los europeos tenan sobre el desierto contrapuesto a la mirada de los pobladores de este clima, del territorio fsico y geogrfico, muy particularmente en el siglo XIX que representa el mayor momento de enfrentamientos blicos en una segunda fase[footnoteRef:2] entre los grupos indgenas y los occidentales, queriendo enfatizar en el apego, el conocimiento y el sentimiento de pertenencia de los pueblos originarios hacia su lugar de origen y como vean rotundamente diferente este espacio llamado desierto, como un lugar que tena todo lo necesario para vivir, visin muy distinta a la que tenan los nuevos pobladores, llamndoles nuevos, que aunque a pesar de llevar varios siglos pretendiendo asentarse de manera estable, no lo haban logrado en una forma total, por el llamado problema indio [2: Idea tomada de: Francisco Mendiola Galvn. Poblamiento y guerra contra los apaches y comanches en el siglo XIX. Chihuahua hoy, visiones de su historia, economa poltica y cultura. Tomo III. Chihuahua: ICHICULT, UACJ, 2005. pp. 259-280]

La informacin fue obtenida de fuentes escritas, en su mayora antologas y recopilaciones de ensayos y una recopilacin de documentos de archivo de diferentes municipios del estado de Chihuahua.

Descripcin breve del desiertoEn el desierto la vegetacin es escasa y el agua que hay es muy poca, aun as, hay plantas y animales que viven ya adaptados a las condiciones que este clima ofrece, se trata adems del clima, de una mirada ideolgica cargada de determinismos, adems de que se aplica como sinnimo de despoblado.En un ensayo de Sara Ortelli[footnoteRef:3] est bien descrito varias concepciones del desierto, que tom de Diccionarios como el Diccionario Medieval-Espaol, tomo II de Martn Alonso o el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Espaola donde conciben al desierto como un lugar despoblado, solo, inhabitado o desamparado, despoblado, solo, inhabitado respectivamente. [3: Sara Ortelli. Del despoblamiento a la aridez, el septentrin novohispano y la idea de desierto en la poca colonial. Los desiertos en la historia de Amrica: una mirada multidisciplinaria. Mxico: UMSNH, UAC, 2011. pp. 17-44]

La palabra desierto, la encontramos en egipcio como, desereth, que se descompone en deser y eth, amarillo y tierra, respectivamente, tierra amarilla, con lo que se designaba al bajo Egipto, el desrtico, el seco, el rido, donde no se sembraba, porque no era apta la tierra para esto, contraria al cameth, tierra roja, apta para la agricultura, ubicada en el alto Egipto.Todos los significados y las acepciones que pudiera tener el desierto tendrn que ver en la manera en que voy a tratar el tema de la visin del desierto a travs de los ojos de los nativos en el septentrin mexicano y el meridin americano durante el siglo XIX. No ser muy diferente de la visin que puedan tener hoy, siglo XXI o de la que tendran el siglos anteriores al XIX, ya que si bien, muchos pueblos migraron del norte hacia el sur[footnoteRef:4], desde tierras como el actual Canad y de los mismos Estados Unidos de Amrica, segn algunas fuentes, migraron hacia un rea a la que se le conoce como Mesoamrica, y tambin del sur del trpico de cncer hacia el norte[footnoteRef:5], tuvieron, por ejemplo los migrantes de norte a sur, que recorrer gran parte de la extensin del desierto hasta asentarse y adaptarse al desierto que abarca los actuales estados de Arizona, Nuevo Mxico, Texas, Sonora, Chihuahua, entre otros. Los migrantes de sur a norte ya tenan conocimiento del desierto, ya que se mantena un contacto con este para la realizacin de intercambios. [4: Se maneja la idea que grupos atapascanos, o atapascos, segn cada fuente; migraron hacia tierras del sur de su territorio, entre los que se cuentan los pueblos o grupos conocidos como apaches. Un ejemplo de una fuente de donde obtengo este dato es: Edward S. Curtis. En los bosques y llanuras del Cnada. Barcelona, 1995.] [5: Para la creacin de un rea conocida como Oasisamrica, se maneja la teora de que en el decaimiento de grandes ciudades como Teotihuacn, hubo migraciones hacia el norte que terminaron en la formacin de pueblos agricultores en Aridoamrica, formando otra rea.]

Los que viven en el desiertoEl desierto en el norte de los actuales Estados Unidos Mexicanos y parte del sur de los Estados Unidos de Amrica, cuenta con una poblacin que desciende de algunos pueblos que habitaron esta zona desde hace siglos, se les llaman indios americanos o simplemente indios. Estos pueblos vivan y algunos descendientes de estos todava viven junto con otros pueblos o naciones, que as fueron reconocidas por el gobierno de la Nueva Espaa, por algn tiempo, ahora como Estados Unidos Mexicanos solo les llaman pueblos, en Estados Unidos de Amrica el gobierno los reconoce como naciones dentro de su nacin. Estos grupos humanos les dieron bastante batalla a los habitantes de origen europeo asentados en estas tierras, espaoles, ingleses, franceses, a mexicanos, americanos tambin y de tantas otras nacionalidades ms. Fue en la poca a principios del siglo XIX, del virreinato de Nueva Espaa, que los nde[footnoteRef:6] fueron una fuertsima barrera y unos enemigos severos para los grupos, en especial los mexicanos y americanos, hasta el final del siglo XIX, que por supuesto antes de esta fecha ya haban tenido enfrentamientos pero no tan salvajes como los que se describen en el siglo decimonono, despus hubo solo algunos casos aislados y ya muy sin grandes repercusiones. [6: Nombre que se daban algunos grupos atapascanos, cuyo significado es hombres, personas, el pueblo, vivientes, generalizados como apaches que difiere mucho del nombre que se autoimponen, significando este, segn algunas fuentes enemigo derivado de la voz zui apachu y segn zuis actuales, como Javier Alcides Guerrero, zui de tribu y del pueblo zui, negando lo anterior, dice que proviene del francs queriendo decir hostiles, salvajes, rudos, barbaros.]

En el siglo XIX se termino de delimitar la frontera entre los pases de la repblica mexicana y los Estados Unidos de Amrica. En la primera dcada de este siglo se estaba gestando ya una revolucin en el virreinato de la Nueva Espaa que termino con la independencia de este, los EUA tenan poco que se haban independizado de Inglaterra. La poblacin indgena en la Nueva Espaa era de un nivel de porcentaje muy alto que rebasaba el cincuenta por ciento fcilmente, esta era, o estaba siendo asimilada al estilo de vida occidental, cambindole su modo de pensar, de vivir. Del lado de los EUA la poblacin indgena estaba siendo relegada de una participacin en la generacin de la joven nacin, no era til esta poblacin, ms que para perjudicar a sus propios pueblos, si un indgena era deseoso de participar de la nueva cultura, a este lo tomaban como medio de intrprete, de mediador, de rastreador de los pueblos que buscaban ser exterminados por parte del gobierno de los EUA.La mayora de los pueblos terminaron de alguna manera u otra, cediendo en diferentes grados a la influencia de la religin cristiana que llego junto con los colonos de ambos lados. Del lado mexicano haba un catolicismo que siempre incluye parte de las religiones a las que somete en una nueva forma a sus propios ritos y creencias, mientras que del lado americano haba un protestantismo que no admita que se fusionaran credos no cristianos con su propia manera de vivir su religin, aunque existieran mltiples ramas del protestantismo llegadas de Europa y ms an, ramas protestantes y paracristianas creadas en ese siglo como la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das y Los Estudiosos de la Biblia que cambiaran de nombre a los Testigos de Jehov; estas religiones lograron un ligero cambio en cuanto a la forma de vida de los cazadores, recolectores, pescadores y agricultores incipientes, de manera que algunos adoptaron rasgos de la vida sedentaria, puntualizando la edificacin de iglesias y puntos de reunin para el culto cristiano.Los pueblos que habitaban el desierto a principios del siglo XIX eran entre otros, guachichiles, seris, pimas, tarahumaras, zuis, hopis, navajos, apaches, comanches y una infinidad de pueblos ms. Estos habitaban el desierto. Las culturas mesoamericanas les llamaban chichimecas, pues vivan en le chichimecatlalli[footnoteRef:7], generalizando a los que no practicaban la agricultura como forma de sostenimiento, a los que no eran sedentarios y no contaban con un gobierno establecido de manera estratificada, que vivan salvajemente, desrticamente, corregira yo, ya que salvaje viene de selva; que adems vean, plasmo Sara Ortelli en un ensayo[footnoteRef:8], como un lugar de miseria, dolor, sufrimiento, fatiga, pobreza, tormento. Es un lugar de rocas secas, estril; un lugar de lamentacin, un lugar de mucha hambre, de mucha muerte. [7: Beatriz Braniff. Paquim. Mxico D. F.: FCE, COLMEX, FHA, 2008. p. 14] [8: Obra ya sitada.]

Concepciones del desiertoEl desierto si bien se le identifica con la aridez, la falta de agua y la poca o total despoblacin, el clima varia en lo que se le llama Aridoamrica, llamada as por caractersticas adems de la aridez, por las culturas que comparten una cultura similar a la que le llaman cultura del desierto[footnoteRef:9], que dentro de la gran superficie terrestre que abarca esta superarea encierra dentro de ella a otra llamada Oasisamrica que si practicaba la agricultura y que le dejo a sus descendientes el uso de esta prctica, tal vez ya no al mximo que lograron los pueblos de esta rea sino ya mermada a un nivel mnimo. [9: Segn: Alfredo Lpez Austin y Leonardo Lpez Lujn. El pasado indgena. Mxico: COLMEX, FCE, 1997.]

Si para los europeos el desierto era un espacio rido en el que solo haba tierra seca y sin plantas, para los que habitaban el desierto la tierra era una opcin para el refugio, muchos pueblos vivan en casas que estaban semienterradas para lograr un ambiente trmico que les permitiera soportar el clima extremadamente caluroso y friolento que impera en el clima desrtico. Y la falta de plantas a los que se referan los que tenan una visin occidental del desierto era a esas plantas cultivables por ellos o de las que conocan. Sin duda existe una gran variedad de plantas en el desierto, y los usos que se les daba por parte de los pueblos que estn integrados en este clima y espacio eran desconocidos por los nuevos pobladores.Uno de los usos que les daban a las plantas uno de los pueblos que habitaban el desierto, los nde, era para formar unas casitas desechables a las que les llaman wickups o wigwams, que se hacan de muchas ramitas de plantas tipo arbusto ya secas o con ramas de rboles no muy largas con la que hacan una bveda en la que caban pocas personas, muchas de las veces era para uso individual.El despoblamiento al que se referan los que no eran indios, era al de personas de su mismo tipo, ya sean espaoles, mexicanos, americanos, los indios no contaban para ellos como pobladores, a pesar de que eran ellos los que tenan ms tiempo poblando ese inhspito lugar en la visin occidental.Haban muchos habitantes, solo que el desconocimiento de todos los parajes y zonas apropiadas para establecerse les eran desconocidas a los nuevos; como los pobladores ancestrales ya conocan, si no es que todos los lugares adecuados para la permanencia temporal, si la mayora. Y si no vean a muchos pobladores era porque los asentamientos de los pueblos nunca eran a la vista fcil de cualquiera, siempre buscaban el permanecer ocultos a la vista de cualquier otro pueblo, no fuera a ser que los vieran enemigos y fueran presa fcil. Siempre buscaban parajes escondidos pero con buen terreno para acomodarse.A ese mundo desrtico que era inapropiado para el asentamiento para los anglos e hispanos, se le buscaba transformar a manera de hacerlo habitable, implantar la agricultura, la ganadera, la industria, mientras que a los nativos esa zona desrtica, que fue su hogar durante siglos, era parte de su gran casa, pues el desierto no solo estaba cubierto de terrenos secos y llanos, contaba adems con terrenos accidentados como sierras, dunas, planicies, que daban una variacin al estilo de vida de sus habitantes.He plasmado la idea que la visin que traan los europeos y que se transmitieron a los futuros mexicanos y americanos era que el desierto no solo es la aridez y el despoblamiento, la falta de agricultura tambin era una caracterstica de este, porque a pesar de que la sierras tienen mucha vegetacin, al no estar poblada por civilizados y no existir la agricultura era considerada un desierto. Las praderas y pastizales al verlas deshabitadas tambin eran consideradas desiertas, fueron estas tierras las que fueron aprovechadas para la ganadera de particulares, algo contrario a la visin sobre la posesin de la tierra que tenan los nativos, por ejemplo estos esperaban a que pastasen las manadas de bisontes, pero la tierra no era de nadie.El asentamiento permanente en una porcin delimitada de tierra era algo extravagante para los nativos americanos, se sorprendan de ver cmo era desgastada de los recursos que esta provea a los hombres. Si bien en el desierto se ve poca abundancia de aglomeracin de aguas, de animales, de plantas, es sabiamente utilizada la proporcin del uso de esta de manera estacional para no acabar con el sustento de la vida y asegurar el tener seguro el volver a recurrir a cierto punto para abastecerse de alimento, de agua, de refugio.Si se compara la intencin de anglos e hispanos para poseer una extensin de tierra para vivir con la visin de los nativos parecera a simple vista contradictoria. Una porcin de terreno delimitado de propiedad privada con papeles que avalen la posesin sera algo comn para los no indios, mientras que para los indios el poseer una extensin de tierra de grandes dimensiones, sin papeles, sin la compra y de habitad comn para todo un pueblo es algo correcto. Mientras el colocar los desechos orgnicos corporales, los inorgnicos como en la minera, a los occidentales les era fcil tirarlos a las fuentes de agua como riachuelos, ros lagunas, a los nativos les era impensable el hacer esto y menos si era a simple vista que el agua no era de lo ms abundante y era un bien preciado, por eso haba a veces disputas entre varios pueblos nativos por la posesin de lugares con este recurso preciado.Es la visin distinta de uno y otro bando lo que desatara el llamado problema indio que llegara al extremo de la intencin del aniquilamiento de estos, pues hubo tantos pueblos que se resistan al cambio de vida que trataban de imponer los no indios. Hubo tantos ataques que hacan algunos grupos de nativos a los asentamientos blancos por causa de no contar ya con los recursos de antao, que se vean en la necesidad de cometer robos, asaltos y depredaciones a estos para conseguir vveres, recursos como el caballo o armas de fuego. Me llama la atencin, como unos peleaban para poseer la tierra y otros peleaban por conservarla libre.En las memorias del indio Gernimo[footnoteRef:10], nacido en los albores del siglo XIX en Arizona[footnoteRef:11], estado de la unin americana montaoso y desrtico, narra cmo era la vida diaria de su pueblo be-don-ko-he, segn la estacin del ao realizaban diversas actividades que eran repartidas en los diferentes grupos sociales diferenciados solo por la edad y el sexo, no por la posesin o la riqueza personal. [10: Versin en espaol tomada de: Vctor Orozco (comp.). Las guerras indias en la historia de Chihuahua. Cd. Jurez: UACJ-ICHICULT, 1992.] [11: Existe una fuente que seala que naci en el estado de la unin mexicana en el estado de Sonora: Manuel Rojas. Apaches fantasmas de la sierra madre, Mxico: ICHICULT, Instituto Sonorense de Cultura, 2008.]

Llamaban los apaches madre a la tierra, su tierra, y padre al cielo. Geronimo seala en sus memorias:A cada tribu que creaba, Usen[footnoteRef:12] le daba tambin un territorio, en ese territorio creado para cada tribu, pona tambin, todo lo necesario para que esa tribu viviera. [12: Usen es el nombre designado a una deidad, la principal, en el panten de un pueblo atapascano como el de Gernimo, en otras tribus o facciones de la apachera se poda encontrar con nombres como Yatas-tas-tan, Caudi-tiline-tleume, Po-he-yemo, Taj, Tawa; es una caso similar como en la cristiandad, donde el nombre de la deidad es Jehovah, y se le llama por sobrenombres como Sabbaot, Adona entre otros.]

Cuando Usen cre a los apaches, creo tambin sus territorios en el oeste. Le dio granos, frutas y cacera, porque tenan necesidad de alimentarse. Para devolverles la salud cuando la enfermedad los atormentaba hizo crecer diferentes yerbas. Les enseo donde podan encontrarlas y como deban prepararlas para hacer medicinas. Les dio un clima agradable, y todo lo que necesitaban para vestirse y abrigarse estaba al alcance de sus manos.As eran al comienzo los apaches y su territorio, creados uno para el otro por Usen mismo. Cuando se les arranca de su territorio, se debilitan y mueren. (Orozco 399).Se aprecia claramente la visin que tenan los nativos sobre su territorio. Gernimo y su tribu no son los nicos habitantes del desierto pero se puede ver en sus memorias un general de la manera de pensar de la mayora de los pueblos, en el que se aprecia que un ser supremo cre el medio donde se habita, para que se llevara a cabo la vida, donde los habitantes estn adaptados a una manera total que solo se ve afectada cuando se intenta romper con la tradicin que conserva el conocimiento de cmo saber vivir.Los pueblos adaptados al modo de vida desrtica, ya sea en desierto con mar como los seris o los yaquis en parte del noroeste mexicano; desierto con sierras o terrenos montaosos como las tierras alrededor de la Sierra Madre Occidental donde se albergan hasta la actualidad los rarmuris y hubo pueblos como los nde; desierto con planicies como en el estado de Chihuahua, Texas, Nuevo Mxico donde los comanches tuvieron presencia; todos ellos tenan y sienten un arraigo muy fuerte hacia su tierra, su hogar, su casa, que para nada la vean con ojos de desprecio donde no haba nada, como les pareca, sobre todo a los que no habitaban el lugar, a las autoridades polticas de la capital de los EUM que tenan un imaginario de un lugar alejado de la mano de dios cuyo pensamiento venia de un determinismo que parta del desconocimiento del territorio ya que existen descripciones del territorio, como el de Nueva Vizcaya, territorio que ocupara parte de los actuales estados Chihuahua y Durango por lvarez Barreiro en el siglo XVIII que esta parte incluido en el ensayo de Ortelli[footnoteRef:13] donde parafrasendola, parecera que se estuviera describiendo zonas tropicales o del Mxico central. [13: Obra ya citada.]

Consideraciones finalesExiste una clara diferencia entre la manera de pensar de los colonos anglos e hispanos con la de los pueblos nativos en cuanto a la condicin de desierto, mientras los no indgenas buscan transformar el espacio para hacerlo habitable al no encontrar la manera de habitarlo con los medios que ofrece el medio ambiente que no est de acuerdo a la idiosincrasia que cargan; los otros buscan que permanezca el habitad en la misma condicin, que al ya conocerlo, al estar adaptados al medio, saben cmo aprovechar lo que ofrece ese desierto sin necesidad de transformarlo.El desierto, tiene una carga determinista que se identifica con la aridez, con la despoblacin, con la falta de civilizacin en el siglo XIX, algunos rasgos siguen persistiendo hasta este siglo XXI. El desierto, tierra inhspita para todos aquellos que no la conocen; la casa de los nativos que la habitaron; no le falta nada, todo lo tiene.BibliografaAtlas de geografa universal. Mxico D. F.-: SEP, CONALITEG, 2009.Bentez, Fernando. Los indios de Mxico, tomo 1: Tierra incgnita/Los tarahumaras/Los tzotziles/Los tzeltales/Los mixtecos. Mxico D. F.: Era, 1998.Braniff, Beatriz. Paquim. Mxico D. F.: FCE, COLMEX, FHA, 2008Lpez Austin, Alfredo y Leonardo Lpez Lujn. El pasado indgena. Mxico: COLMEX, FCE, 1997.Martnez, Oscar J. El paso del Norte y la creacin de la frontera Mxico/Estados Unidos. s.f.Orozco, Vctor, comp. Las guerras indias en la historia de Chihuahua. Cd. Jurez: UACJ-ICHICULT, 1992.Rojas, Manuel. Apachesfantasmas de la sierra madre. ICHICULT, Instituto Sonorense de Cultura, 2008.

10