La virtualidad y el estudiante en la comunicación operativa e interactiva

3
La virtualidad y el estudiante en la comunicación operativa e interactiva* Revitaliza la distancia y la proximidad, posibilitando un nuevo modo de encuentro humano y de socialización del conocimiento, y si «la conversación incrementa el aprendizaje, la Internet permite la argumentación y el debate, escuchar y reaccionar, y darle soluciones comunes a problemas difíciles.»(1). Las tecnologías de la información y la comunicación digital, fortalecen ampliamente las maneras convencionales de trabajo académico en lo que respecta a la educación superior; muchas tecnologías han penetrado con impacto más dinámico y amplio que otros recursos didácticos en el presente siglo. Internet y lo virtual son ya marcadas realidades en el acervo de la tecnología educativa. Dos conceptos a diferenciar Las aulas de los cursos virtuales como espacio para el encuentro, la interacción y la construcción de conocimiento promueve la interacción y a la interactividad. La interacción es la acción social que una persona realiza con otra u otras personas y con las expresiones que éstos realizan en diferentes contextos (mediáticos, personales, teóricos, prácticos, etcétera) lo cual permite establecer un entramado de relaciones sociales. No sobra señalar que la interacción es comunicativa por sí misma. La interactividad, es entendida como la relación comunicativa que establecen dos o más personas, mediada por un entorno digital. La diferencia entre interactividad y la interacción es la capacidad de seleccionar, dar respuesta o contestar y tener una participación activa en las diferentes funciones que los contenidos que los medios soportan. Ésta no es una pertenencia de los medios, sino de las características de los contenidos que están soportados en dichos medios y la interactividad es expresiva por sí misma, pero es potencialmente dialógica y se vuelve comunicativa en la medida que el perceptor (usuario) se apropia de los códigos y tiene una participación activa con ellos, con otros usuarios, con su contexto social, etcétera. Cuando se habla de interactividad o de un medio interactivo se parte de la premisa de generar un recurso o contenido expresivo, que se soporte en el medio y sea capaz de gestar en el usuario inquietudes para entablar una relación tan estrecha que pueda convertirse en una acción comunicativa. Estando a finales de la primera década del siglo XXI, es ya reconocido que la comunicación interactiva y virtual favorece el aprendizaje colaborativo, donde es posible un acompañamiento participativo y solidario, logrando resultados de alta calidad en el aprendizaje.

Transcript of La virtualidad y el estudiante en la comunicación operativa e interactiva

Page 1: La virtualidad y el estudiante en la comunicación operativa e interactiva

La virtualidad y el estudiante en la comunicación operativa e interactiva*

Revitaliza la distancia y la proximidad, posibilitando un nuevo modo de encuentro humano y de socialización del conocimiento, y si «la conversación incrementa el aprendizaje, la Internet permite la argumentación y el debate, escuchar y reaccionar, y darle soluciones comunes a problemas difíciles.»(1). Las tecnologías de la información y la comunicación digital, fortalecen ampliamente las maneras convencionales de trabajo académico en lo que respecta a la educación superior; muchas tecnologías han penetrado con impacto más dinámico y amplio que otros recursos didácticos en el presente siglo. Internet y lo virtual son ya marcadas realidades en el acervo de la tecnología educativa.

Dos conceptos a diferenciar

Las aulas de los cursos virtuales como espacio para el encuentro, la interacción y la construcción de conocimiento promueve la interacción y a la interactividad.

La interacción es la acción social que una persona realiza con otra u otras personas y con las expresiones que éstos realizan en diferentes contextos (mediáticos, personales, teóricos, prácticos, etcétera) lo cual permite establecer un entramado de relaciones sociales. No sobra señalar que la interacción es comunicativa por sí misma.

La interactividad, es entendida como la relación comunicativa que establecen dos o más personas, mediada por un entorno digital. La diferencia entre interactividad y la interacción es la capacidad de seleccionar, dar respuesta o contestar y tener una participación activa en las diferentes funciones que los contenidos que los medios soportan. Ésta no es una pertenencia de los medios, sino de las características de los contenidos que están soportados en dichos medios y la interactividad es expresiva por sí misma, pero es potencialmente dialógica y se vuelve comunicativa en la medida que el perceptor (usuario) se apropia de los códigos y tiene una participación activa con ellos, con otros usuarios, con su contexto social, etcétera.

Cuando se habla de interactividad o de un medio interactivo se parte de la premisa de generar un recurso o contenido expresivo, que se soporte en el medio y sea capaz de gestar en el usuario inquietudes para entablar una relación tan estrecha que pueda convertirse en una acción comunicativa.

Estando a finales de la primera década del siglo XXI, es ya reconocido que la comunicación interactiva y virtual favorece el aprendizaje colaborativo, donde es posible un acompañamiento participativo y solidario, logrando resultados de alta calidad en el aprendizaje.

Page 2: La virtualidad y el estudiante en la comunicación operativa e interactiva

Internet encaja perfectamente en esta proyección del aprendizaje, la cual demanda al estudiante:

ü Que perciba todos los estímulos y los convierta en información útil a su proceso de formación.

ü Que amplíe sus horizontes de conocimiento mediante la indagación de nuevas fuentes.

ü Que sea racional y sensato con la nueva herramienta. ü Que sintetice el conocimiento adquirido de diversas fuentes y formule nuevos

interrogantes. ü Que distinga lo sustancial de lo trivial. ü Que sea activo y siga instrucciones. ü Que aplique las normas de Netiqueta en toda comunicación. ü Que aplique la autorregulación para un mejor aprovechamiento del tiempo y los

recursos.

¿Cómo ocurre la interacción de los ambientes de aprendizaje en conectividad?

Los ambientes virtuales de aprendizaje mediados por Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación digitales permiten a los estudiantes y al tutor desde locaciones separadas que utilizando herramientas o aplicativos puedan comunicarse, dialogar, producir conocimiento colectivo y establecer acuerdos.

En el aula virtual, como en el campus virtual, uno de los propósitos principales consiste en facilitar y enriquecer la interactividad entre los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, tutores, directores de curso, consejeros), por ello las herramientas de comunicación son básicas, para publicar anuncios, instrucciones, establecer debates y discusiones que permitan intercambiar información, recibir apoyo y construir conocimiento.

En el aula virtual, para los procesos de aprendizaje, se cuenta con medios para la interactividad asincrónica(1) como los foros, la Wiki, la agenda y el sistema de mensajería interna, etc. Allí se puede obtener información, formular inquietudes y obtener respuestas, debatir temas específicos, solicitar explicaciones complementarias para desarrollar satisfactoriamente trabajos, realizar aportes, socializar puntos de vista, invitar y motivar a la participación.

De esta forma se logra el intercambio académico para el aprendizaje en ambientes virtuales

Page 3: La virtualidad y el estudiante en la comunicación operativa e interactiva

La planificación de factores intervinientes

La técnica más recomendada para aprender desde la conectividad es la planificación de factores intervinientes, sobre los cuales tiene control el estudiante, esta planificación consiste básicamente en:

- Revisar la agenda de los cursos matriculados e imprimirlas para colocarlas en un sitio visible e ir sombreando con resaltador lo que se va elaborando.

- Identificar al tutor y/o director de curso tomando nota de sus datos para comunicarse o citar su nombre de ser necesario.

- De igual forma se debe identificar el código y nombre del curso, pues para toda comunicación con su tutor, consejero o director de curso es necesario hacer mención de éste.

- Comunicarse y establecer acuerdos con los compañeros de grupo de trabajo colaborativo para el trabajo en la Wiki o en el foro. También para asignar y asumir roles y construir el producto grupal.

- Revisar constantemente los espacios de información y debate para estar actualizado y responder oportunamente o conocer cambios que se presenten.

- Optimizar el tiempo de conexión preparando anticipadamente productos a adjuntar en sus aportes y tareas a entregar. Así cuando se conecte puede ser sólo para: descargar, bajar o copiar al disco duro o a un disco extraíble (USB, memoria), los contenidos o temas a trabajar, las instrucciones y guías de actividades; revisar mensajes recibidos y enviar respuestas; revisar y participar en el foro de trabajo colaborativo y adjuntar los aportes; presentar tareas (que tiene preparados con anterioridad) y desarrollar las actividades en línea. Revisar su correo y hacer las consultas que requiera en la red (internet).

Seguir y dar instrucciones. Seguir instrucciones en el aula virtual es uno de los aspectos fundamentales para el éxito de todo proceso de aprendizaje en estos ambientes. Dar instrucciones, cuando se comunica con sus compañeros o tutor. Debe escribir de manera clara a la hora de solicitar o explicar algo.