LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR; ENFOQUES … · patrones de Interacción familiar y violencIa...

349
"LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR; ENFOQUES PSICOLÓGICO Y JURíDICO" IECAIM: Ora FablQlaSolísdeKing Dra. Berlha Moreita deÁlava Ecuador Año 2004

Transcript of LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR; ENFOQUES … · patrones de Interacción familiar y violencIa...

  • "LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR; ENFOQUES PSICOLGICO Y

    JURDICO"

    IECAIM: Ora FablQlaSolsdeKing

    Dra. Berlha Moreita delava

    Ecuador Ao 2004

  • OlElES tJ H. uil:,,, ",

    INVESTIGACiN AUSPICIADA POR El..: Instituto Ecuatoriano de Investigaciones y CapaCitaCin de ta MUJer, IECAIM. Punto Focal del Insttuto Internacional de Investigaciones y Capacitacin de tas Naciones Unidas para la Promocin de la Mujer, INSTRAW Econ. Fabiola Cuvi OrtlZ Directora

    PUBLICACiN DE LA INVESTIGACiN AUSPICIADA POR LA: Universidad de Especialidades Espritu Santo Dr. Carlos Ortega Maldonado Rector

    Diagramacin y Diseo Grfico' Centro de Investigaciones de la Universidad EspintuSanto Portada: Sntesis Creativa Propiedad de la Investigacin: IECAIM Impresin y Encuadernacin: Untversidad Espritu Santo

    las publicaciones del IECA1M, estn protegidas por los derechos de propiedad intelectual, sin embargo, el contenido de esta publicacin puede reproduCirse, previa autorizacindelauspiciante

    la responsabilidad de las opiniones expresadas en este libro por las autoras, no significan necesanamente las suslentadasporeltECAtM.

  • Direccin deIIECAIM: Calle Herrera No. 6 y Berrutiela, Sector La Gasca E-mail: iecaim@ecnelec Telfol1Os-fax: (593-2) 2563232 - 2569397 Telfonos: (593-2) 2515517 Celular: (593-9) 9493060

    Direccin de la Universidad de Especialidades Espritu Santo: Samborondn: Km. 2.5 Va Puntilla Sambarondn, Ciudadela Tornero 111 Telfonos: (593-4)2835630 Fax: (593-4) 2835495 Guayaquil; Av. Juan Tanca Marengo Km. 2 Telfonos: (593-4) 2835230

    Primera Edicin Mo2004

    Marzo 2004

  • PERSONAS QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACiN DE LA

    INVESTIGACiN

    DIRECCiN;

    AUTORAS;

    Ecan. FabiolaCuvi OrtlZ O,rectoradel Instituto Ecuatoriano de Investigaciones y Capacitacin de la Mujer, IECAIM, Punto Focal del Instituto Intemaclonal de Investigaciones y Capacrtacin de las Naciones Unidas para la Promocin de la MUJer, INSTRAW

    ENFOQUE SICOlGICO - SOCIAL Dra. Psicloga Fabiola Sals de King. Miembro del Consejo Directivo del IECAIM

    ENFOQUE JUROICO Dra. en Jurisprudencia Bertha Morelradelava, Coordinadora General del !ECAIM

    APOYO EDITORIAL: Universidad Espritu Santo

    APOYO LOGlsnco: Maytte Freira JennyValenzuela MiriamSandoval

  • AGRADECIMIENTO

    EL INSTITUTO ECUATORIANO DE INVESTIGACIONES Y CAPACITACIN DE LA MUJER, lECAIM, PUNTO FOCAL DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES Y CAPACITACiN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PROMOCIN OE LA MUJER, lNSTRAW, AGRADECE A LA UNIVERSIDAD ESPECIALIDADES ESpIRITU SANTO, UEES, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN LAS PERSONAS DEL SEOR RECTOR, DOCTOR CARLOS ORTEGA MALDONADO, SEOR DECANO FIOEl MRQUEZ S, PH. O, LICENCIADA CAROLINA VRIBE DIRECTORA DE LA ESCUELA DE EDUCACiN CONTINUA, AS! COMO DEL EQUIPO E01TQRIAL DE LA UNIVERSIDAD rOR HABER AUSPICIADO LA PUBLICACiN DE SU INVESTIGACiN "LA VIOLENCIA lNTRAFAMIUAR, ENFOQUES PSICOlGICO Y JURlorco".

    IGUALMENTE EL lECAIM A NOMBRE OE LA ORA BERTflA MORElRA DE LAVA, AUTORA DE LA INVESTIGACIN AGRADECE A lA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADOR Y A lA CORPORACIN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, POR EL APOYO BRINDADO AL FACILITARLE lA CONSULTA EN LA HEMEROTECA DE LA BIBLIOTECA Y DEL ARCHIVO RESPECTIVAMENTE.

  • PRLOGO

    Con la inmensa responsabilidad de prologar esta investigacin, y, como no es tarea de quien escribe las primeras lneas, resumir su contenido, si quiero y tengo la obllgacin de adherirme con voz alta y como mujer, hacer que quien se decida a leer este trabajo, lo haga con entusiasmo y prObablemente con un anlisis crtico y espero consciente, de los patrones de interaccin familiar al Que respondemos.

    lo que viene es una investigacin sobre la violencia Intrafamiliar con un enfoque psicolgico y jurdico, cuyo contenido y conclusiones me deja por dems sorprendida, al revelarnos la coparticipacin de las mujeres y del espacio de accin que hemos perdido a travs del tiempo y de las leyes ecuatorianas.

    Con meritorio y plaUSible esfuerzo las autoras han encuestado a jvenes hombres y mujeres de 18 aos en adelante y cuyos resultados nos proponen asumir un posicionamiento crtico para parar esta terrible cadena de violencia que se incuba dentro de la vida familiar, lugar donde de las relaciones todava son basadas en el poder, con comportamientos a veces descarados y en otros sutiles de los integrantes de la familia.

    la familia debe ser el lugar donde se aprenden los principios fundamentales de las relaciones Interpersonales sanas, basadas en el amor y respeto por el otro como ciudadano, no como objeto de poder, conscientes y responsables de su propia dignidad.

    Las autoras plasman en esta investigacin, en blanco y negro, uno de los grandes problemas de nuestra

  • SQ(lcd.):l: el tener no solo un" IOvcstu):wn !.100 1,1S ,)I!Cro.)tIV,l .. Jurid,(.lS .1 Inaner.) de mMlu"I, Que (('(OPI!J 1.1 ICjlSl,lCln que prevIene 1.1 "IOlenOJ, y .lsegur,) IJ protecCIn y ilmp.lro de tls mUJeres, MIClJno,>, nl~os y d,scap"Clt.ldos (UC en gran medid,' sen los Grupos Vulnerallk ... de nucstr sQClcdJd, d.indole espcCI.l! MenClon ol 1.1 kt]!sl

  • INTRODUCCiN

    El Instituto Ecu

  • que, debido a discrmenes injustos no pueda alcanzar su bienestar.

    En la cuarta conferencia mundial de las Naciones Unidas para la mujer celebrada en Beijing - China del 4 al lS de septiembre de 1995, en el prrafo 112 se hace hincapi en Que la violencia contra la mujer y la nia menoscaba e impide su disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales situndole a la mujer en una posicin de subordinacin frente al varn.

    La violencia de la mujer se ve agravada por presiones sociales como la vergenza de denunciar ciertos actos, la falta de acceso de la mujer a la informacin, asistencia k!trarla: o proteccin jurdica, la falta de leyes; el hecho de Que no se reformen las leyes vigentes; el hecho de que las autoridades PVblicas no pongan suficiente empeo en difundir y nacer cumplir las leyes que amparan a la mujer, contra la violencia y la falta de educacin en esta materia. '

    La violencia contra la mUjer y sus manifestaciones de violencia intrafamiliar, violencia en el trabajo, violencia en las crceles, lIio[enda en los centros educativos, violencia en la calle, violencia fsica, psicolgica, sexual y econmica entre otras motivaron al IECATM, a realizar la presente investigacin que se refiere a "LA VIOLENCIA IN1RAFAMILlAR; ENFOQUES PSICOLGICO Y JURDICO"; que contiene un aspecto sicol6gico -sOc.ia\; Y, una compilac.in de las leyes ecuatorianas que protegen a la mUjer, a la niez, a la adolescencia, a las personas de la tercera edad y en general a la violencia (ntrafamiliar.

  • Dentro del enfoque sicolgico - social, la autora Dra. rabiola Sols de King plantea algunas caractersticas sobre la individualidad, la racionalidad, la socializacin para luego entrar en' el anlisis de la pareja humana y la {amiHa; los patrones de Interaccin familiar y violencIa intrafamiliar y el divorcio. la autora presenta en su investigacin algunos casos como prototipo de violencia intrafamiliar luego ella, realiza una encuesta dando los resultados sobre las relaciones Intrafamiliares y la violencia en nuestro medio obteniendo como resultado que las opiniones tradicionales de los y las encuestadas determina un grado de violencia entre los miembros de la familia.

    Concluye la autora diciendo que la vIolencIa intrafamiliar en sus varias manIfestacIones es una realidad percibida por la mayora de las personas y que sta percepcin puede servir para Que la relacin entre los miembros de la familia tenga posibilidades significativas de mejorar.

    Dentro del enfoque jurdico la autora Doctora Oertha Moreira de lava en su compilacin de las leyes ecuatorianas Que protegen la violencia Intrafamiliar, conceptualizada esta como "toda accin u omisin Que consista en maltrato fsico. pSicolgico o sexual, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer, 6 dems integrantes de la familia, objetivlza su investigacin: en sealar las antiguas leyes discriminatOrias contra la mujer, Que cOddyuvaron al maltrato familiar; En hacer conocer la legislacin ecuatoriana Que protege a la nie2', a la adolescencia, a la mujer, a Id familia, a las personas de la tercera edad y a los minusvlidos.

  • De otro lado, hace conocer las normas constitucionales y legales que protegen la violencia Intrafamiliar; Y, seala los organismos del Estado que deben proponer y orientar polticas pblicas sobre genero a fin de que sean ejecutadas por los gobiernos.

    As, desde el enfoque jurdico, la presente investigacin recoge: El discrimen contra la mujer en la Ley Civil y las reformas que la etiminaron. La violencia intrafamihar desde el punto de vista conceptual. las causas de la violencia intrafamiHar. Las formas de violencia irtlrafamUiar. la legislacin ecuatoriana referente a las garantas y proteccin a la familia y sus integrantes, y a la erradicacin prevencin y sancin de la violencia. la ley de amparo laboral de la mujer. La ley orgnica de elecciones, que promueve y garantiza la participacin equitativa de mujeres y hombres en los procesos de eleccin popular. La ley del andano que protege al anciano contra toda violencia por su edad. la ley sobre las discapacidades que garantiza el desarrollo de los discapacitados y evita que sufran discriminacin y maltrato.

    El cdigo de la Salud que en sus d'lferentes acuerdos y decretos protege a la mujer, el nio y la familia contra toda clase de discriminacin y le apoya en su salud; la Ley Municipal que establece las polticas para erradicar la violencia intrafamiliar y el Gnero en el Distrito Metropolitano de Quito.

  • mujer y los miembros de la familia; sus normas deben orientar las polticas del Estado.

    El Cdigo Penal que tipifica las infracciones segn la gravedad, la violencia fsica y sexual ejercido por el agresor siempre dejan huellas en el cuerpo de la vctima que van desde heridas graves hasta el asesinato las mismas que son castigadas de acuerdo a la gravedad.

    La autora hace un recuento de las Comisaras de la mujer y la familia, que en nmero de veintids existen en mbito nacional y presenta una estadstica del nmero de denuncias, cuyos resultados son alarmantes.

    De otro lado la autora, hace conocer la creacin de la Oficina Nacional de la Mujer el 20 de Mayo de 1980 bajo la idea de la Ab. Martha de Rolds y la Direccin de la Econ. Fabiola Cuvi OrtiL como una conquista suprema de las mujeres ecuatorianas que venan luchando desde 1970 por la creacin de ste organismo gubemamental que se encarg de hacer cumplir las leyes que amparan a la mujer y su familia y de llevar adelante las polticas pblicas de gnero en las diferentes reas: poltica, econmica, psicosocial y jurdicas con el objeto de alcanzar el desarrollo, la igualdad, el bienestar y la paz para la mujer y su familia. Al respecto hace un anlisis histrico sobre la elevacin de categora de esta Oficina hasta llegar a lo que es hoy, el Consejo Nacional de las Mujeres, CONAMU, tal como estuvo previsto en el "Plan QUinquenal de Accin para la Integracin de la Mujer en el Desarrollo Econmico y Social del Ecuador" que present la Oficina Nacional de la Mujer, desde su creacin y que fue

  • incorporado al Plan Nacional de Desarrollo por el Consejo Nacional de Desarrollo CONADE. En este aspecto, la autora hace un recuento histrico de las vicisitudes surgidas en torno a los decretos de creacin del CONAMU.

    Dentro de la Investigacin la autora inserta el novsimo Cdigo de la Niez y Adolescencia que protege a este sector importantsimo de la sociedad contra toda clase de violencia y garantiza la educacin, la salud, la recreacin, etc. de los nios y jvenes.

    Finalmente la autora hace una enumeracin y anlisis de los documentos internacionales, ratificados por nuestro pas, los mismos que promulgan en fama juridicamente obligatoria, principios universalmente aceptados, medidas para conseguir que la mujer y la familia gocen de iguales ~erechos en todas partes.

    El Instituto Ecuatoriano de Investigaciones y CapaCitacin de la Mujer, IECAIM, Punto Focal del Instituto Internacional de Investigaciones y CapaCitaCin de las Naciones Unidas para la Promocin de la Mujer, lNSTRAW, se hace eco y acoge las recomendaciones planteadas por la autora, entre ellas, aquella que se refiere a que para prevenir la violencia intrafamiliar, es necesario desarrollar. una gran campaa educativa en valores morales donde se pondere el amor, el respeto, la tolerancia, la solidaridad y el perdn.

    En conclusin se puede decir que la violencia contra la mujer y la familia es una manifestacin de las relaciones de poder histricamente desiguales entre

  • mujeres y hombres y entre stos y los nios, los ancianos y dems miembros de la familia.

    La violencia intrafamiliar se ve agravada Dar la falta de leyes en algunos casos; falta de reformas de las leyes en otros; el hecho de que las autoridades pblicas no pongan el suficiente empeo en difundir y hacer cumplir las leyes y la falta de medios educacionales, medios de comunicacin y de otro tipo para combatir las causas y consecueneJas de la violencia.

    A travs de sta Investigacin podemos observar que en el Ecuador existen leyes suficientes que posibilitan reprimir la violencia, slo hace falta la adopcin de un enfoque multidisciplinario e integral que permita emprender la difcil tarea de crear familias, comunidades y E.stados libres de violencia.

    El lECAlM, aspira con sta investigaCin y en conocimiento de las estadsticas y datos que existen, adoptar medidas integradas para prevenir, ellminar y castigar la violencia; estudiar las causas y consecuencias de la violencia, eliminar la trata de mujeres y nios y prestar asistencia a las vctimas. Aspira tambin a difundir ampliamente sta investigacin con el fin de que la sociedad en su conjunto gobiemos, gobiernos secciona les, organizaciones populares, organizaciones de mujeres y ONG 'S conozcan las leyes preventivas combativas y punitivas, organicen, apoyen y (in aneJen campaas de educacin y capacitacin de las comunidades encaminadas a despertar la coneJencia de que la violencia es una lacra social y constituye una violacin a los derechos humanos.

  • Para el IECAIM es altamente satisfactorio aportar una vez mas con una investigacin que en ste caso recoge un estudio psico-social y una compilacin de las leyes que previenen, garantizan, protegen a la familia contra la violencia intrafamiliar.

    Algo que perenniza la gratitud del IECAfM es el aporte y cooperacin de la Universidad de EspeCialidades Espiritu Santo, de la ciudad de Guayaquil que permiti que esta Investigacin del IECAIM salga a la luz y conocimiento del pblico nacional e internacional con su publicacin.

    Gracias Universidad de Especialidades Espritu Santo y sus autoridades por Su valiosa contribucin, Gracias al Seor Rector Doctor Carlos Ortega Maldonado, al Seor Decano Fidel Mrquez S., Ph. D., a la Doctora Carolina Uribe Directora de la Escuela de Educacin Continua, quienes hicieron propicia sta publicacin.

    ECON. FABIOLA CUVI ORTIZ DIRECTORA DEL IECAIM

  • INDICE

    VIOLENCIA INTRAFAMILlAR-ENfOQUE SICOLatCO SOCIAL

    1. Consideraciones preliminares ..... , .. 2. la pareja humana y la familia .................. .

    2.1 Patrones de interaccin familiar y violencia intrafamiliar... 4 2,2 El divorcio.... 8 2.3 Casustica.................................................. 10

    3.Resultados de la encuesta sobre las relaciones intrafamiliares y la violencia nuestro medio..................................... 13 3.1 El cuestionario es el siguiente... 13 3.2 Resultados... 16

    4. Conclusiones.... 38 S. Bibliografa.... 42

    VIOLENCIA INTRAFAMILlAR - ENfOQUE JURIOICO 43

    Objetivos......... 44 Presentacin..................................................................... 45 El discrimen contra la mujer en la Ley Civil y las reformas que lo eliminaron...... 49 La violencia intrafamiliar........................... 61 Causas de la violencia inrrafamiliar.... 64 Formas de Violencia intrafamiliar.. ................. 72 la legislacin Ecuatoriana referente a las Garantas y proteccin de la Familia y integrantes, y'a la erradicacin, prevencin y sancin de la violencia...... 79

    1. Derecho Constitucional.. 79

  • 2. Cdigo Civil..................... 95 3. Cdigo de Menores.... .100 4. Cdigo del Trabajo..................................... 117 S. Ley de Amparo Laboral de la Mujer.... 126 6. Ley Orgnica de Elecciones.... 129 7. Legislacin del Anciano.... 131 8: ley sobre Discapacidades... 152 9. Legislacin de Salud.... 175 10. Legislacin Municipal............................................. 190 11. ley Especial contra la violencia a la mujer y

    alafamilia... 191 12. Cdigo PenaL..................................................... 204 13. Las Comisaras de la Mujer y la Familia... 219 14. El Consejo Nacional de las Mujeres.. 223 15. Reglamento para el cargo de defensora

    adjunta de la mujer y el nio......................... 258 16. El Cdigo de la Niez y la Adolescencia... 259

    Anlisis y comentarios... 260 Comentario final........................... 306 Documentos Internacionales................ 307 Conclusiones y Recomendaciones.... 313 Bibliografia... 320

    Currculum Dra. Fabiola Cuvi OrUz.......... 324 Curriculum Dra. Fabiola Sols de King................ 327 Curriculum Dra. 8ertha Moreira de Alava... . 328

  • ENFOQUE PSICOLGICO

  • VIOLENCIA INTRAFAMILlAR ENFOQUE SICOLOGICO-SOCIAL Dra. FablolaSolrsdeKlng

    1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES:

    Al abordar el tema sobre la Violencia Intrafamiliar desde un Enfoque Sicosocial es importante plantear algunas caractersticas sicolgicas generales de los seres humanos:

    1ro. la individualidad que implica Que cada persona es un ser' nico e irrepetible con una historia vital tambin nica e irrepetible. El ser humano no est detenninado por la Biologa como las especies inferiores, sino por las experiencias vitales de su historia personal, que van formando su personalidad desde el mOmento de su nacimiento, y tal vez, segn algunos estudios desde su vida fetal. As la personalidad humana tiene una esencia histrica, no gentica, como la de los seres inferiores que cumplen un ciclo vital instintivo: nacer, crecer, reproducirse y morir. El instinto es una conducta perfeccionada Que cumple una finalidad y los animales no necesitan de un proceso de aprendizaje para vivir las diferentes etapas de su vida. El animal es vivido por la naturaleza, el ser humano la transforma.

    2do. La Racionalidad: el ser humano es capaz: de razonar, de descubrir las relaciones de causa-efecto y

  • asi la civilizacin humal'lll ha creadn \0 ciencia, es decir el conjunto de conocimientos con validez objetiva.'

    3er, la Socializacin; Que es como el pala opuesto de la Individualidad. Desde el Inicio de la vida, una perSona nace formando parte de un grupo; 101 familia primaria, cuya conformacin y estructura es el inicio del proceso de socializacin. luego en la evolucin del proceso vital de cada Individuo, ste va perteneciendo a diferentes grupos: escolares, sociales, religiosos, politicos, profesionales, deportivos, etc. Para adaptarse a las diferentes exigencias grupales el individuo debe experimentar cambios contirJi.Jos lo Que supone Que el proceso de socializacin es permanente. .

    En' sntesis, en el ser humano su personalidad ndividualizada y sccialinda se relaciona capacidad de pensar, de reflexionar y de crear.

    , 2. LA PAREJA HUMANA Y LA FAMILIA:

    El ~stvdjo slcosoclAJ del conjunto de personAS que constrtuyen lo que dfmomfnA unll parej6 humana y una familia ha sIdo abordada desde distintas pt!rc~pciont!s y ~nfoques tanto antropolgicos como sociolgicos y sociolgicos.

    Esencialmente la familia es un grupo que supone la asociacin de dos o ms individuos dentro de una estructura social Integrada, cuyos miembroS se influyen de una manera recproca por medio de contactos mentales, afectivos, fsicos y gentiCOS. Es un hecho

  • paradjico que siendo el grupo familiar (algunos siclogos lo denominan ucompacto familiarU ) la institucin ms antigua de la humanidad no haya sido considerada como un tema digno de una investigacin cientfica y sistemtica sino en una poca muy reciente. la pareja humana es el grupo familiar bsico, el punto Inicial de la formacin de la familia con el advenimiento de los hijos.

    2.1 PATRONES DE INTERACCIN FAMILIAR Y VIOLENCIA INTRAFAMILlAR:

    Al ncleo famf1iar los socilogos lo han diseccionado y catalogi'ldo, los siclogos lo han considerado como la matriz de rasgos de personalidad, los antroplogos lo han palpado como un

  • I\si empiezan a funcionar en forma neurtica famUias y parejas. Son las familias y parejas en crisis qve pueden subsistir a expensas de la salud mental de sus miembros y con cierta perdurabilidad. En la mIsma forma qUe tomarflos conciencia de que existe la salud orgnica cuando la perdemos y enfermamos, as ese malestar familiar sirve, a veces en mejor medida que el bienestar, para advertir a los miembros Que componen la familia, que forman parte de una particular constelacin humana y que se ha transformado en una poderosa red que los oprime y rodea y que no los deja respirar Hbremente. Podemos, felizmente, percibir esa constelacin cuando es positiva como un lugar en el mundo: nuestro, intimo, que nos permite ser puros, ingenuos, autnticos y amados.

    D~ todas maneras, cada familia y cada pareja va entrando, con su propia dinamia a formar parte de 10 que se pOdra llamar un patrn de interaccin familiar. Aqu cabe mencionar al doctor Jan E.hrenwald, uno de los importantes iniciadores de la S\cologa y Siquiatra modernas, que ha elaborado una clasificacin, a partir de sus investigaciones, de lo que l llama patrones de interaccin familiar. Menciona cinco patrones como los ms significatiVOs. 1\1 primero Jo denomina patrn de coparticipacin que es el que forman familias y parejas en las Cuales hay un predominio de afecto, proteccin, capacidad de dar y recibir, capacidad de apoyo, de control normativo y no autOritario. En estos terminas sera este el "patrn sano" de vida familiar.

  • Otras familias se relacionan principalmente a travs de actitudes sobre protectoras y de control autoritario y rgido. Este es el patr., de cot1tagio que supone que los miembros de la familia o pareja comparten actitudes interpersonales neurticas o perturbadas de alguna manera. Una tercera fonna de interaccin familiar se basa en aquellas relaciones simbiticas Que suponen complementariedad y el patrn de comportamiento se llama precisamente ~ complementario. Son las familias y especialmente las parejas sadomasoquistas; dominante-dominado; imposicin~sumisin; control~obediencia, y este patrn se basa en una forma enferma de supervivencia que es la ms extendida en nuestras parejas y en nuestras familias.

    El patrn rebelin- resistencia es una cuarta forma de la relacin famlliar y vendra a ser el concomitante del patrn de contagio. La rebelin y la resistencia se daran en fa pareja o en la familia frente a la actitud de uno o de varios miembros que tienden a ejercer o de hecho ejercen control autoritario y de dominio o de sobreprotecdn, la cual en definitiva tiene el mismo equivalente. La sobreproteccin es quizs la fonna de dominio ms tirnica ya que a travs de su sutileza fomenta la invaUdez y la dependencia. Este patrn de rebelin y resistencia describe a las conductas oposicionistas, a los conflictos generacionales y a los enfrentamientos esposo~esposa.

  • El quinto y ltimo patrn es aquel que supone en forma ms evidente la desorganizacin y el quebrantamiento de la familia y de la pareja y es el llamado patrn de incompatibilidad, que equivale, en trminos de convivencia, a la ausencia prctica de relaciones interpersonales positivas y aceptables entre los miembros del grupo: padres e hijOS, marido y mjer,

    Estos cinco patrones de interaccin familiar no se dan en forma pura, por as decirlo, en la dinmica de la. familia, ni agotan tampoco toda la infinita gama de pOSibilidades de relacin que pueden encontrarse cuando dos o ms seres humanos confrontan sus individualidades y sus particulares formas de ser. De esta gama de patrones, el nico saludable es el ru..trQn de coparticipacin que supone madurez de la pareja y de la familia y que fomenta su solidez y mantenimiento. Los cuatro patrones de interaccin familiar restantes suponen una supe",i'Jencia precaria, enfenna, en suma, patolgica, sea del grupo familiar o de la pareja en s y de 105 miembros indi'Jidualmente considerados. En resumen estos cuatro patrones suponen un grado de violencia intrafamiliar, y esta violencia se manifiesta de diferentes maneras. Muchos de esos grupos familiares subsisten a pesar tle su patologa, sea por presiones socioeconmicas, sea por obstculos legales o por consideraciones religiosas y tambin en ocasiones y en mayor medida, por el recurso aparentemente altnJista de ~seguir unidos por el bienestar de los hijosN, a los que prefieren enfermar squicamenle antes que convertirlos en portadores del estigma "hijos de divorciadosN.

  • 2.2 EL DIVORCIO

    El divorcio puede ser considerado como una situacin sicosocial catalogada como -deshonrosa", producto de un fracaso y con la cual se puede medir el malestar de una sociedad entera. Se empieza a aorar con la cara vuelta hacia el pasado y con la visin opaca y fraudulenta de los ~tiempos idos y mejores" envidiando la supuesta solidez del matrimonio de nuestros antecesores, sin ponerse a meditar sobre el enorme precio, en trminos de salud mental, que deban pagar las parejas y ros hijos por el mito de la perdurabilidad conyugal considerada en trminos de sobrevvencia y no de felicidad.

    Algunos estudiosos del problema se han percatado que el porcentaje de divorcios aumenta, aunque parezca contradictorio en proporcin directa con la mejor educacin y preparacin de la mujer. Los factores que convergen en el planteamiento de un divorcio estaran ms involucrados con la cond,cin de la mujer en el esquema de la sociedad patriarcal, dadas sus particulares caractersticas. Y seran las mujeres las que ms solicitan el divorcio en porcentaje alto precisamente las mujeres con mejor preparacin.

    Existe un tipo de divorcio que en dinmica familiar se llama divorco emocional, que equivaldra en mayor o en menor medida a los cuatro patrones de violencia

  • ntrafamiliar descritos anter'lonnente. las parejas 'divorciadas emocionalmente" siguen compartiendo las nismas experiencias negativas y algunas ocasiones bajo el influjo de una comn creencia religiosa y as sobreviven por mucho tiempo. Este divorcio emocional es una de las experiencias mas comunes de la violencia intrafamiHar. La verdadera pareja la del respeto, amor y comprensin mutuas ha dejado de existir en el divorcio emocional, en muchos casos casi desde el inido de la convivencia. Las parejas en divorcio emocional viven una violencia intrafamiliar se podra decir cotidiana y los hijos comparten esa violencia y ese convivir patolgico casi en una fonna inconsciente.

    Romper una relacin de naturaleza patolgica y violenta mediante el divorcio legal viene a ser, un acto de higiene mental si caben los trminos. La Sicologa ofrece el recurso del tratamiento teraputico a aquellas parejas que creen Que el mantenimiento de la familia vale el esfuerzo que ese recurso supone. Es un camino largo y dificil pero vlido. Acudir q ese recurso de salud mental implica una previa toma de conciencia de la patologa de la relacin intrafamiliar lo que supone la no aceptacin de un patrn de interaccin violenta juzgado en muchos casos como "saludable, sea por inercia, sea por el temor, sea por el miedo al cambio pues el ser humano en ocasiones prefiere sacrificar su integridad antes que atreverse a enfrentar una situaci6n nueva. De todas maneras, la familia como grupo humano primigenio, el matrimoni() como institucin, la pareja hum'ana como relacin vital y

  • enriquecedora, a pesar de la frecuencia de sus desrdenes, patologas y violencia, tiende el prevalecer como U:1

  • permiso a mi pap", Ml es que nos da todo en la casa como l mismo dice", Mmis hennanas tambin deben aprender como mi mam a est

  • produjo una quemadura en el brazo, Ella se ~desquit" lanzndole un florero a la cabeza que le produjo un hematoma. El hjo de 20 aos est estudiando en la uni'lersidad y casi no 58 relaciona ni con sus padres, ni con su hermana. La madre lo castig fsicamente con una correa porque se gast un dinero del negocio y le produjO una herida en la Esp

  • 3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA S08RE. LAS RELACIONES INTRAFAMILlARl::S y LA VIOLENCIA EN NUESTRO MEDIO

    Para obtener una informacin ms COllrre!fI sobre la violencia Intrafamiljar el IECAIM rf~ahz una p.nC!Jpsta mediante la administracin Indi'liduill de un CuestionMio personal y annimo dirigido a mujeres y a hombree; dEo'sde los lB anos de edad en adelante y con el Ttulo de Bachiller Gorno instruccin mnima.

    3.1 EL CUESTIONARIO ES EL SIGUIENTE:

    1. la abnegacin de la mUjer corno esposa y madre, es Id principal LUJlid

  • o No causa problemas en la relacin entre hermanos. O Puede causar una rivalidad perjudicial en la relacin fraterna.

    3. El castigo fisieo es la forma mas extendida de educar a los hijos en nuestro medio.

    e Si o No

    4. La escritora ital1ana Gina Lombroso en su libro ~EI Alma de la Mujer" dice lo siguiente: "El hombre se cansa de la mujer porque esta enfenna o porque ha envejecido y siente que se le convierte en una carga la que ha sido objeto de su placer. Su amor aumenta o disminuye segun los cambios que experimenta la esposa o compaera"", Cree usted que este planteamiento esta de acuerdo con la realidad en nuestro medio? (Responda como usted perciba esta realidad, no como usted quisiera que sea)

    o Si o No

    Si su respuesta es afinnativa, con esta realidad usted est:

    o De acuerdo e Ms o menos de acuerdo o En desacuerdo

  • S. Cree usted que a pesar de los adelantos cientficos significativos de este tiempo, aun persisten las ideas sobre el rol secundario de la mujer como esposa?

    o Si o No

    Porqu?

    6. la infidelidad masculina dentro de! matrimonio es tolerada por la mayorla de las mujeres. Admite usted que esta situacin es realidad y actual en nuestro medio?

    o Si o No

    Si su respuesta es afirmativa cul o cules de las siguientes justificaciones son las ms admitidas?

    o El hombre es por naturaleza polgamo. o Su necesidad sexual es ms apremiante que la de la mujer. O Para el hombre la relacin sexual puede ser un simple acto biolgico. o El hombre de esa manera afirma su virilidad. O La mujer debe hacer esa concesin para proteger a los hijos de las consecuencias de un divorcio.

  • 7. Existe la agresin psicolgica dentro de las relaciones de la familia?

    o Si o No

    Por qu?

    3.2 RESULTADOS

    Los resultados de las respuestas a cada tem obtenido de acuerdo al sexo y en porcentajes son los siguientes:

    1. La abnegacin de la mujer como esposa y madre es la principal cualidad femenina que une a la familia

    De acuerdo 37%, Ms o menos de acuerdo 20%, En desacuerdo 43%.

    Las explicaciones textuales a las respuestas son las siguientes:

    De acuerdo: Una mujer que se desempea como mujer y madre, teniendo conciencia de este importante papel, har un gran bien a la sociedad, pues pienso que preparar hombres y mujeres para un pas, no es una tarea sencilla y significante, se podra decir que aqu esta el remedio de tantos males que tiene actualmente la sociedad~.

  • ~Para la mujer siempre ser la familia y su esposo e hijos estn sobretodo".

    ~Por su abnegacin precisamente".

    "La mujer es ms abnegada y su amor es incondicional".

    "Porque la madre constituye el ncleo principal de la familia".

    ~De hecho es la responsable del bienestar familiar, creo que debe hacerlo lo mejor posible".

    "La mujer es la base como madre de la estabilidad emocional y armona de los hijos, como esposa tambin es un eje de unin~.

    "La ,madre es el eje de la familia y es la base de la unidad en el matrimonio".

    Ms o menos de acuerdo

    "Como ama de casa soy todo para miS hijos pero tambin tengo mis derechos".

    ~Porque la l1)ujer tiene tambin otros roles en la sociedad como profesional".

  • H5i bien la mujer debe cuidar de su hogar marido e hijos, no puede olvidarse de ella misma, si ella no Crece hasta su entrega ser limitada~.

    "la abnegacin es una cualidad Importante pero no la principal, ya que la unin familiar no solo depende del rol de esposa y madre, sino tambin de la actitud del esposo y de los hijos".

    "No creo Que fa abnegacin ~ea fa ms importMte, pero ~i es necesaria~.

    "No necesariamente la abnegacin femenina es lo mis importante, depende ms bien de cmo se relacionan todos los miembros de la familia"'.

    "Los seres humanos tienen derechos, abnegacin es una sumisin".

    "Existen otros vinculas ms importantes como el afectivo Que une a fa (amilia"'.

    "Porque hay cantidad de cuahdades de la mujer Que unen a la familia como es tambin su il1teligencia".

    "Porque el papel de ser madre, mujer y esposa no es ser abnegada, ~ino amar y ser amada, respetar y ser respetada"'.

  • "Porque el rol de fil mujer no es solilrnente unir, sino Que sea una mujer que se flprec.\e, nos levan\e el nimo, nos empuje a ser mejores~.

    "Mucha o demasiada abnegacin no es el mejor ejemplo paro los hijos. Se debe exigir esa abnegacin de todos y no solo de 1

  • Los eXDJicaciores textuales a Jas respuestas son Jas siguientes:

    "Con su amor y su entrega la mujer ayud! a mantener Ja estabi!!dod del hogar",

    UPor SLI contacto permanente con toda la familia la mujer debe entregarse a ella",

    "Porque la mujer es abnegada por naturaleza y de esa abnegacin depende la unidad fam,liar",

    "Porque para las mUjeres ser esposas y madres es lo ms importante de sus vidas",

    "Para Una mujer que se precie su hogar debe ser todo para ella",

    "Los hijos dependen de esa abnegacin",

    "El padre es la autoridad del hogar, pero lo ms importante es precisamente la abnegacin de la esposa y madre",

    "La abnegacin de la mujer no s'gn,fica sumisin el trmino esta mal comprendido,

  • ~Est{) de !a tal liberacil1 femenil1a ha hecho much{) dao a la unin familiar, una mujer que se transforma en esposa y madre debe dejar a un lado sus intereses personales y dedicarse al esposo y a los hijos, ms tarde esto se recompensar con la unin familiar y la formacin de los hijosU,

    "Lo principal para una mujer es su rol de madre y esposa",

    "la mujer una vez que contrae motrimonio debe dejar de lado otros intereses en su vida",

    M5 o menos de acuerdo

    ~M5 que la abnegacin la neutralidad y el cario de una madre es el nico "nculo que puede lograr la estabilidad emocional de una familia, pero esto debe tener su limite paTa que no existan abusos" . ~La funcin de la mujer en la sociedad y su calidad humana es lo que ms une a la familia",

    "Tanto el padre como la madre deben interactuar y necesitan poner mucho de su parte para la unin familiar",

    "SI la mujer es profesional, debe tener su rol d~ madre y esposa como principal pero tambin debe dedicarse a su trabajO y profesin~.

  • "La mujer en los tiempos actuales debe tel1er tambin otros intereses a ms de su hogar y su famil,a~.

    "La madre une a [a famla COi1 su comprensin y amor igual que el padre".

    "La familia se une por lazos de amor entre los integrantes de la misma no par la abnegacin femenina".

    "Esa es una idea antigua que no le ha permitido a la mujer asumir otros roles que no seal1 de esposa y madre yeso fe ha hecho ms bien dao".

    "E"~a abnegacin precisamente ha hecho Que la mujer tenga un papel secundarla".

    "En los tiempns actuales la mujer no solo cumple un rol de esposa y madre tambin es importilnte que tengi'l otros intereses para cuando los hijos se independcen".

    Esa tal abnegacin ha hecho precisamente qe la mujer tenga una idea minusvaluada de s misma".

    "Hay que aceptar que Ii'ls ideas relig'osas han irfluido en esa idea de la abnegacin como una virtud con lo que yo no estoy de acuerdo".

    "La mujer puede influerciar cor S0 preparacin al mismo nivel que su esposo".

  • ~Porque puede haber un abuso de parte tanto de los hijos como del esposo".

    2. la preferenCia notoria que la madre y/o el padre demuestre respecto a un hijo o hija frente a lo otros hijos:

    Es comprensible y natural. No causa problemas en la relacin entre hermanos. Puede causar una nvalidad perjudicial en la relacin iraterna.

    Respuestas femeninas

    Es comprensible y natural 10%, No causa problemas en la relacin entre hermanos 8%, Puede causar una rivalidad perjudicial en la relacin fraterna 82%.

    Respuestas masculinas

    ,Es comprensible y natura! 60%, No causa problemas en la relacin entre heffilanos 5%, Puede causar una rivalidad perjudicial en la relacin fraterna 35%.

    3. El castigo fsico es la forma ms extendida de educar a los hijos en nuestro medio.

  • ~p'uestas femeninas

    Si: 67%, No: 33%.

    Si: 80%, No: 20%.

    4. La escritora italiana G,na lombroso en Su I;bro "E.l Alma de la Mujer" dice lo s;guiente: "l hombre se cansa de la mujer pOrque esta enferma o porque ha envejecido y siente que se le corwierte en una carga la que ha sido objeto de su placer. Su amor

  • Respuestas femeninas

    Si: 82%, No: 18%.

    De acuerdo 0%, Ms o menos de acuerdo 13%, En desacuerdo 87%.

    SI: 60%, No: 40%.

    De acuerdo O %, Ms o menos de acuerdo 10%, En desacuerdo 90%.

    5. Cree usted que a pesar de los adelantos cientficos significativos de este tiempo, aun persisten las ideas sobre el rol secundario de la mujer como esposa?

    Si No Por qu?

    Respuestas femenina~

    Si: 90 % , No: 10 %.

    ~puestas femeninas len sntesislLm

    "No se ha dado a la mujer el verdadero espacio ni en la poltica ni prof~sjonalmente todav8 esta relegada, pero es la Itlchll y el esfuer~o por cada da

  • prepararnos, lo que har que se t"ompa este atavismo ancestral".

    ~Todava existen rezagos en la educacin y el papel de la mujer dentro del hogar",

    "Hablamos de la sociedad en el Ecuador, el hombre sigue siendo considerado cabeza de familia y la religin y la cultura estn favoreciendo a los hombres",

    "Porque en nuestro medio todava persiste la sociedad machista que no da completa importancia al rol Que debe desempear la mujer",

    ~Porque nuestra sociedad no ha evolucionado",

    "Por el marcado machismo Que existe en nuestro pas",

    "El machismo alentado por la propia mujer es todava lo Que manda en pases como el Ecuador y Latinoamrica",

    "Porque el machismo no est totalmente radicado y sigue la resistencia del hombre a ser igualado o superado por la mujer",

    "El que toma deCisiones o muchas veces el que tienen la ltima palabra, es el hombre y la mujer acata o apoya",

  • "Existen en la actualidad mueres que tienen ese tipo de mentalidad y hombres Que son demasiados anticuados" .

    ~Porque esa educacin que hemos recibido desde nios y nadie qUiere cambiar",

    "Porque a pesar de tantos intentos de unificar la sociedad, seguimos en un rgimen machista yeso Implica Que las ideas continan subestimando a la .mujer, y que sus rores siempre se catalogan secundados y no slo como esposa~.

    "Porque se ha priorizado el asunto econmico, la insercin de la mujer en la economia no es lo que debera ser y se ha descuidado en los aspectos sicolgicos sociales y culturales que pueden prodUCir cambios".

    "Quizs la propia mujer no ha reclamado sus derechos",

    "Los hombres piensan que son imprescindibles y que el ro! de la mujer est despus de Jo que ellos hagan".

    "'El ambiente social en el Ecuador ha cambiado poco, todava no cambia la mentalidad existente, se hace necesario enfatizar sobre este tema en la fonnacin de los jvenes".

    "Porque an que los adelantos han sido significativos, existen mujeres que no creen en su capacidad~.

  • Respuestas femeninas (en slnteslsl: No

    "La mujer ha sabido plantarse y defender el rol no slo de esposa sino como una persona que siente, pensa y acta y que puede valerse por s misma y junto a su pareja no atrs sino junto al hombre en quien siente que puede confiar y que se lograr todo lo que una mujer quiere, si se lo propone".

    "la mujer es ahora un pilar importante en la sociedad, su lucha ha sido para bien".

    "'No hay hombre por ms promiscuo que sea, que no busque en su esposa e[ apoyo y fuerza para salir adelante. El hombre elige en [a esposa, [a mujer que [o soporte e impu[se".

    "las mujeres en nuestro tiempo han dado pasos importantes, [agrando estar presente en niveles relevantes de [a vida cu[tural, social, econmica, pol;tica y obviamente en la vida familiar".

    Respuestas masculinas

    Si: 50%, No: 50 %.

    Respuestas masculinas (en slntesisl: Si

    "Impera una sociedad machista y la mujer no ha logrado conquistar mejores espacios".

  • "Porque sigue siendo una relacin de tipo machista y en el hogar no se ha cambiado en ese aspecto U ,

    "Se piensa que el rol de la mujer principalmente es ser madre y esposa u ,

    "Contino oyendo y viendo mujeres que sienten realizadas siendo sumisas al marido, acatando lo dice porque es el esposo el jefe de la familia, el padre que lleva el pan al hogarU ,

    "la sociedad no le asigna a la mUjer su verdadera rol en el desarrollo de la misma",

    "Por el machismo que sigue siendo importante en nuestro medio",

    "An son estragos que tienen secuelas que se borran lentamente",

    ~Existe todava ese rol secundario percibida as en una 'sociedad absurdamente machista desde civilizaciones antiguas, Que no acepta fa superioridad o la primaca del sexo femenino",

    ~ As se han establecido los roles y la sociedad casi no cambia",

    " "la mujer debe Juchar mas para conseguir sus derechos",

  • "Pero de eso tiene la responsabilidad la misma mujer por aguantarse todo",

    -Esto se da sobretodo en las clases sociales bajas por el machismo que existe~,

    Respuestas masculinas (en sntesisl: No

    "Ahora la igualdad ha prevalecido con los adelantos de toda clase asignndole un rol preponderante a la mujer tanto en la familia corno en la sociedad-,

    "La mujer ha demostrado su capacidad en todo mbito",

    "Ahora los matrimonios se establecen con ms igualdad, se casan entre profesionales y cada cual puede ejercer su profesin fuera del hogar",

    "En relacin a lo que era antes la sociedad, yo creo que s hay muchas mujeres sobretodo las profesionales que han asumido un rol de igualdad con el esposo",

    -La mujer si ha logrado conseguir ms de lo que eran sus abuelas dentro del hogar~,

    6, La infidelidad masculina dentro del matrimonio es tolerada por la mayora de las mujeres, Admite usted que esta situacin es realidad y actual en nuestro medio?

    s; No

  • Si su respuesta es afirmativa cul o cules de las siguientes justificaciones son las ms admitidas?

    El hombre es por naturaleza polgamo.

    Su necesidad sexual es ms apremiante que la de la mu]er.

    Para el hombre la relacin sexual puede ser un simple acto biolgico.

    El pombre de esa manera afirma su virilidad.

    la mujer debe hacer esa concesin para proteger a los hijos de las consecuencias de un divorcio.

    Respuestas femeninas

    Si: 84%, No: 16%.

    'El hombre es por naturaleza polgamo 14% , Su necesidad sexual es ms apremiante que la de la mujer 20%, Para el hombre la relacin sexual puede ser un simple acto biolgico 16%, 1"1 hombre de esa manera afirma su virilidad 14%, l.I mujer debe hacer esa concesin para proteger a los hijos de las consecuencias de un divorcio 30%, por todas esas ~justificaclones~ 6%. ,.

  • ~uestas masculinas

    Si: 80%, No: 20%.

    El hombre es por naturaleza polgamo 0%, Su necesidad sexual es ms apremiante que la de la mujer 33%, Para el hombre la relacin sexual puede ser un simple acto biolgico 0%, El hombre de esa manera afirma su virilidad 34%, La mujer debe hacer esa concesin para proteger a los hijos de las consecuencias de un divorcio 23%.

    7. Existe la agresin psicolgica dentro de las relaciones de la familia?

    s; No Por qu?

    Respuestas femeninas

    Si: 100%, No: 0%.

    Respuestas femeninas (en slnteslsl: Si

    "Porque perdura el machismo y el hombre se cree potencialmente poderoso y fuerte, aunque a veces tambin existen relaciones inversas de agresin sicolgica de parte de la mujer en menor nmero".

    "Porque el hombre es prepotente, siempre quiere ejercer su poder y dominio".

  • "Cuando uno de los miembros de la familia, generalmente el hombre se cree superior a los otros".

    "Porque siguen siendo vigentes los roles de padres e hijos varones como los que deciden todo, esto es un reflejo de la sociedad~.

    "No hay unidad de criterios para solucionar muchos aspectos del hogar y los hijos".

    "Porque como dije antes el rol de machismo del hombre que no quiere que la mujer le supere~.

    "A diario y en todo momento se escucha como los padres Insultan a sus hijos y en algunos casos vice,versa".

    "Esta agresin es la ms utilizada y "aparentemente" no deja huellas" .

    "Por el machismo las mujeres aguantan por miedo a quedarse solas. Ahora eso esta cambiando de alquna maflera, pues la mujer ha demostrado que tiene la misma capacidad de trabajo e intelectualidad que el hombre y puede salir adelante sola",

    "Porque algunos padres con su chantaje emocional alteran nuestros sentimientos, logrando as que nos Sintamos con culpabilldad~.

  • "A veces hay agresiones que le hacen sentir a la persona tonta, ignorante, afecta sobre manera nuestra estima, por lo que se debera hablar entre padres e hijos y asi evitar agresiones y malos entendidos, y entablar LJl"las buenas relaciones. familiares".

    "Por e! comp!eo de uno de tos dos cnYuges, complejo que puede ser de superioridad o de inferiOridad".

    "Porque se acta con una actitud de presin a los hijos, que hagan las cosas bien y se cornete el peor error del mundo, pOr eso no se debe Juzgar ni jugar COI"l las emoCiones de tos demas".

    "Para mi parecer la ms utilizada es el chantaje y esto es agresin sicolgica".

    "Si porque desde pequeos le meten en la cabeza un montn de ideas falsas, de que el hombre es superior y la mujer inferior".

    "Cuando los hijos tienen malas notas en el colegio, en vez de solucionar el problema hablando recurren al: "tonto" "mudo" "no piensas" "eres un vago" etc ".

    "Por la falta de respeto al ser humano y en especial hacia la mujer, muchas veces la falta de amor hace que se cometan errores".

    "Porque no creo "que exista una famdia en la que nunca se hayan insultado o maltratado veroalmente, porque lada persona tiene impulsos y reaCCiones cuando

  • perCiben digo que molesta o que producen desacuerdos y la mayora de gente, sino lanza un golpe, por lo menos lanza un insultan,

    "Porque an predominan las relaciones de podern.

    "Porque est agresin SicolgiC,3 se ha convertido en forma de maltrato mayor o igual al maltrato fsico, dejando huellas sociolgicas latentes en los miembros de la familia".

    "Por la falta de respeto al ser humano y en especial hacia la mujer, muchas veces la falta de amor hace que se cometan errores que son (rreparables".

    Respuestas masculinas

    Si: 80%, No: 20%.

    Respuestas masculinas fen sintesis): Si

    "En la mayora de fmilias el hombre es el proveedor y la mujer slo ama de casa y por esto es muchas veces abusada ".

    "falta de formacin espiritual y cultural. Subsisten costumbres y mentalidad tradicionales".

  • ~PorQue por ejemplo en l1uestro pas los matrimon.ios de adolescentes Fracasa.n porque no estn prepa.rados para asumir las clases de responsabilidades que Implican el matrimonio y esto no slo pasa con adolescentes SinO tambin con persol1as mdduras~,

    "Los chantajes tan comunes en el medio son agresiones S;colgicas",

    "En la mayora de los casos de agresin sicolgica se debe ti Que la misma mujer es quien empieza minimizando su condicin, olvidando que ella puede y debe desempeiar un papel fundamental en todos los mbitos de la sociedad",

    "Al hombre le falta educacil1 y por eso trata de ejercer autoridad mediante la presin".

    "la mujer misma se deja agredir y debe tener conciencia de su gran dignidad, rechazando toda propuesta Que vaya contra esa dignidad".

    "El hombre casi siempre se siente superior a la fT1ujer y trata de humillarla",

    "Es parte del machisl1lO y de la agresin hasta fsica w

    "Es una forma de control del pOder al interior de la familia",

    "Porque es otra forma de dominar, el hombre, por lo general criado en un medio machista, Quiere que sus

  • palabras sean la ley y toma la agresin sicolgica como herramienta".

    Upar falta de educacin y el machismo prevalecienteH.

    "Por falta de cultura y por las ideas anticuadas respecto al rol secundario de la mUJe~".

    "Por el comportamiento agresivo de unos miembros de la familia respecto a otros".

    "Porque an la mujer a pesar de 105 adelantos y progresos en el mundo sigue siendo considerada como inferior en la fam.]ia H ,

    "Por el comportamiento de unos miembros de la familia con respecto a los otros y puede haber agresin sicolgica de parte de los hijas a los padres y an a la misma madre",

    "plagadas por la violencia que nos ir'lllnda en la televisin y en el er'ltomo, vemos un grito o un insulto como algo natural lo cual es errneo y no se dan cuenta de las secuelas irreparables que esto puede provocar".

    "Por la violencia Que hay en todo el mundo",

    "Por el poco afecto y entendimiento ertre los miembros".

  • Respuestas masculinas (en sntesis): No

    "No, porque en la fdmiba actual SI tiende a haber comprensln q ,

    "No, porque ahora la mUjer sobretodo ha luchado para que la famiFa siga adelante con mayor compresin y respeto q ,

    ~NO, porque con la mayor educaCil"1 de la familia los roles tienden a ser igualitario",

    "NO, porque ahora muchas mUjeres tienel"1 conciencia de sus derechos e inculcan en los hijOS ideas nuevas respecto a las relaciones de familia q ,

    "No porque arora hay ms conciencia de la realidad del mundo por la faeil,dad de comunicacin entre las naeiol"1esn ,

    4. CONCLUSIONES

    los resultados de la "dminlstracln del Cuestionario indican que an existen opiniones algo tradiCionales respecto a las relaciones intrafam1lldres, que, en mayor o menor grado, determinan un grado de vlolencld entre los miembros de la familia,

    Respecto a la "abl"1egacln femel"1rna", el 43% de las respuestas femeninas est en desacuerdo, el 20% ms

  • o ml""')t,) enrJ,:.ldo ('n 1,1S (e!,JCJones IntrMJmoJ!,)r('s y esta reJI,d,ld Impl,ca un,' vlol('nCI,l su]mfc.ltlva en 1,1 f.uI1l!!.l

    L" 0,",,",6n {!.~ 1,1 escntora tt,lltana G,n,l lcmbro

  • el 60% de los hombres y estn en desacuerdo con est situacin lo Que implica un cnteno de realidad pOSitiVO.

    Sobre el rol secundario de la mujer como esposa, la mayora de las mujeres, 90%, lo acepta como una realidad y aducen que, una de las principales causas para esta situacin, es el machismo como una violencia social y sus consecuencias nocivas. Algunas mujeres argumentan que la mujer s ha consegUido ~nveres relevantes en la vida cultural, social, econmica, poltica lo Que ha fac.litado un rol ms preponderante en la familia N

    En cuanto al tema de la infidelidad masculina tolerada por la mayora de las mujeres, tanto las respuestas femeninas como las masculinas en porcentajes signif.cativos perCiben como algo vigente y las justificaCiones sealan ciertos criterios estereotipados y prejuiClados respecto d la sexualidad masculina.

    La agresin sicolgica en las relaciones familiares, es aceptada como una realidad por la totalidad de las mujeres encuestadas y alegan como causa prevalente de esa violencia, al machismo, argumentan sus repuestas con un adecuado criteno de realidad. los hombres en un 80% admiten la existencia de la agresin sicolgica en la vida familiar y tambin la asocian con el machismo tradicional. Algunos comentanos indican Que esa ViolenCia Sicolgica no existe pOr "los adelantos que ha experimentado la humanidad en muchos sentidos".

  • En conclusin, la violenciCJ intrafamlllar en Su::; varias manifestaciofles, es Ufla realidad perCibida por la mayora de las personas y es importante que esa toma de conoencia pIJe{!a ser\lir parOl QIJe !a relacin entre los miembros de la farndia tenga pOSibilidades significatIVas e mejorar, con \0 cual la familIa como forma de convivencia, el rnatrimorlIo como Institucin, la pareja humana como relac"n vital y enriquecedora prevalezca mejorando permanentemente para el bien de la civilizacin humana.

  • S. BIBLlOGRAFIA

    Comunicacin, familia y matrimOnio Don D. Jackson, Ed"lciones Nueva Visin, Sicologa Cortempor"ea, Buenos Aires, Argentina.

    Interaccin Familiar. Aportes fundamentales sobre teora y tcnica. Varios Autores, Editorial Tiempo Contemporneo, Buenos Aires, Argentina. La pareja Humana. Enfoque tlinico-situacional Noemi de Luchina, Isaac luchina y colaboradores, Ediciones Nueva Visin, Buenos A;res, Argentina.

    Teora y prctica de la psicoterapia familiar Nathan W. Ackerman y otros autores, Editorial Proteo. Buenos Aires.

    Familia y Personalidad E. H. Rolla, Editorial Paidos, Biblioteca de psicologa profunda, Buenos Aires.

  • ENFOQUE JURDICO

  • ODJETIVOS

    Sealar las antiguas leyes d'scrlrllnatorlas paril Id mujer y que cOJdyuvaron 01 maltrato (cln,i1far, Recoollilr lu legls!uc1n ecuatorlal'a Que Woleqe ti la Niez, a Id Adolescencia, u la t-1uJcr, a lil Fclnll1ia, il IdS personds de la Tercera E'dJd y MtnusvllHdos, Dar il conocer las notmJS consllluc.londlcs y legales Que protegen iI la Niiiel, a 1,1 Adolescencia, a la Mujer, a la Familia, a las personas de la Tercera Edad y Minusvlidos para Que Sean conveniente!nente

  • LA VIOLENCIA INTRAFAMILlAR

    PRESENTACION.~

    La violencia intrafamiliar es tan antigua como la existencia de la humanidad. Recordemos el episodio bblico cuando Can mata a su hermano Abel, el hermano bueno, envidiado que sucumbe a manos de! malo.

  • VIOLENCIA INTRAFAMILlAR ENFOQUE JURIDICO Dra. Bertha Moreira de Alava

    Localizndonos en la era actual, la violencia intrafami\;ar acta sobre la mUJer, los nios! as, personas de la Tercera Edad o Adulto Mayor y 105 minusvlidos, para contrarrestarla, prevenirla y sancionarla la legislacin ecuatoriana dentro de la Constitucin Poltica de la Repblica, primeramente establece garantas y derechos para todas estas personas colocndolas en los "Grupos Vulnerables".

    El sig!'1ificado que da el Diccionario de la Real Academia de la lengua Espaola, es de personas que pueden ser heridas o recibir lesiones fsicas o moralest, es decir que estn expuestas a situaciones adversas o de nesgos, por lo que es necesario protegerlas.

    En las dOS ltimas dcadas del siglo XX se ha puesto mucho nfasis en la violencia contra la mujer, considerndola como un problema social y de salud pblica por las graves implicaciones que tiene a nivel familiar, social e internacional. Su presencia desencadena el caos dentro de la familia, siendo causa

    ~ Re,,1 Ac"dl!m", Espaola, Dlccion"r/o de 1" Ll!ngu" Espaald. V 2 . 21 'lJd. Ed. MdtI!WCrol'Y)o,Madrld, 1992

  • de separacin y divorcio entre los crwuges y esto afecta a todos sus miembros.

    la violencia contra la mUjer ha sido tolerada, disimulada por ella misma obedeciendo a ciertas formas culturales y hasta masoquistas del entorno donde vive.

    Esta actItud conformIsta poco a poco ha ido superndose, a mediados del siglo XX se han realizado fundamentales conquistas legales, particularmente en el Ecuador han culminado en la consagracin de Ji! garanta constitucional de la igualdad ante la ley de los hombres y mujeres, y en el prximo siglo 10$ avances sern ms notables dado que la mUjer ha incursionado en las profesiones , que antes eran privativas del hombre, con ms dedicacin e inters Que aquel, y las que se dedican a la abogada se estn preocupando por las reformas legales que irn eliminando las fonnas de discriminacin de la mujer, hasta la total igualdad.

    Todos estos logros ocurren en paises de la civilizacin occidental, no as, en Jos paises orientales, como Arabia y Afganistn, donde la mujer vive en situacin de esclavitud y sumisin a sus cnyuges y parientes ,~~~~n:~S~omo si el tiempo se hubiera detenido mil

    Es interesante sealar un hecho hasta ahora desconocido. El gran Juan Montalvo gloria de las letras ecuatorianas e hispanoamericanas demuestra su "otro

  • yo" desconsiderado .y machista, JI calificar a las luchadoras sociales y remvindicadoras de los derechos de la mujer y expresndose cidarnente, llamndoles "mujeres de poco JUIcIo y l11arimachas formidables". Detestaba a las profesionales y en un artculo, publicado en 1885, su intolerancia lleg a niveles de insensatez y grosera, deca: ~Huiremos siempre de peder la mano de una mdica o de una qumica ... de buena razn, de instruccin escogida, diligente pero lega; mujeres sabias, [1; pensarlo. Primero nos casan o con una vieja idiota, que con una joven mdica".'

    El maltrato a los nios/ as y adolescentes a quienes jurdicamente se les denomina menores de edad, que no cumplen 18 anos de edad, ha sido el pan de cada da en los hogares y centros educativos. No hay que olvidar los refranes:. ~EI palo hace buenos hombres y mujeres", "La letra con sangre entra",

    Parte de la buena educacin y formacin han sido los castigos corporales, que algunas veces han llegado a excesos crueles.

    Las frustraciones, mal entendido de los padres y familiares tienen su escape y desquite en el maltrato a los nios y adolescentes con incontenible ira.

    2 Rodrgun Vlcl!n ... , AntOniO. 131 otro~ MonrdNo. f"n: Opinin, El ComlYoo, 25 dI" Abnl d~ 20ev.

  • Hay una violenCIa int~afam,liar que se mantiene callada y oculta: El abuso sexual por parte de familiares cercanos a los menores de edad, hermanos, tos, primos y an padres y sobre todo los padrastros y convivientes de la madre.

    El maltrato al adulto mayor o personas de la Tercera Edad no ha sido tomado en cuenta, se manifiesta en el abandono y el descuido de los familiares ms cercanos, para quiel"les constituyen un estorbo y un fastidio su atencin.

    El abandono en que se encuentran las personas minusvlidas, en el medio fami,ar, constituyen una forma disimulada de maltrato sutil del cual nadie dice nada.

    A lo largo de este estudiO se irn analizando las diversas manifestaCiones del maltrato familiar y la legislacin Que trata de proteger y amparar a la mujer, a los menores, ancianos y minusvlidos.

    EL DISCRIMEN CONTRA LA MUJER EN LA LEY CIVIL Y LAS REFORMAS QUE LA ELIMINARON

    En la sa ediCin del CdIgo Civil del ao 1950, realizada por la ComiSin Legislativa, en los Talleres GrfiCOS NaCionales se hal"l tornado en cLJerta, las del Libro J,

  • Ttulo VI: Obligaciones entre los cnyuges. Donde se encuentran las siguientes disposiciones. J

    Art. 154.- "Los cnyuges estn obligados a guardarse fe, socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida."

    "El marido debe proteccin a la mujer, y la mujer obediencia al marido".

    Art. 155.- "Potestad mantal es el conjunto de derechos que las leyes conceden al marido sobre la persona y bienes de la mujer."

    Art. 156.- "El marido tiene derecho para obligar a la mujer a vivir con l y seguirle adonde quiera que traslade su residencia."

    Cesa este derecho cuando su ejercicio acarrea peligro inminente a la vida de la mujer.

    ~La mujer por su parte, tiene derecha a que el marido la reciba en su casa".

    Art. 157.- "El marido debe suministrar a la mujer la necesario segn sus facultades; y la mujer tendr igual obligacin respecto del marido, si ste careciere de bienes."

    1 Moreira Lims, Berra, El Sexo y la Edad Ante la Moral r el Derec/)o, Q'}lro, 1956. T",~i:s Doctor",' (rndiro)

  • Art. 158.- "Por el hecho del matnmonio se contrae sociedad de bienes entre los cnyuges, y toma el mando la administracin de los de la mUJer. segn las reglas Que se expondrn en el ttulo De la sociedad conyugal. N

    "Los Que se hay

  • Art. 160.- "La mujer no puede, sin autOrizacin del marido, celebrar contrato alguno, ni desistir de un contrato anterior, ni remitir una deuda, ni aceptar o repudIar una dona{n, herencia o legada, ni adqUirir a ttulo alguno oneroso o lucrativo, ni enajenar, hpotecar o empear."

    Art. 161.- "La autorizacin del marido deber ser otorgada por escrito, o interviniendo l mismo, expresa y directamente en el acto."

    nNo podr presumirse fa autorlzaci., del marido sil10 en los casos que la ley la ha previsto".

    Art. 162.- "La mujer no l1ecesita de la autorizacin del marido para disponer de lo suyo por acto testamentario que haya de surtir efecto despus de la muerte."

    Art. 163.- "La autorizacin del marido puede ser general para todos los actos en que la mujer la necesite, o especial para una clase de negocios, o para un negocio detenninado."

    Art. 164.- "El marido podr revocar a su arbitrio, sm efecto retroactivo, la autorizacin general o especial que haya concedido a la mujer."

    Art. 165.- "El marido puede ratificar los actos para los cuales no haya autonzado a la mujer, y la ratificacin podr ser tambin generala especial."

  • "La ratificacin podr ser tcita, por hechos del marido que manifiesten de un modo inequvoco su aquiescencia".

    Art. 166.- "La autorizacin del marido puede ser suplida por la del jue7, con conocimiento de causa, cuando el marido se la negare sin justo motivo, y de ello se siga pet]uicio a la mujer." 'Podr asimismo ser suplida por el juez, en caso de algn impedimento del marido, como el de ausencia real o aparente, cuando de la demora se siguiere pet]uicio".

    Art. 167.- "Para la enajenacin o hipoteca de bienes races de la mujer casada se observara lo dispuesto en el ttulo De la Sociedad Conyugal."

    Art. 168.- "Si la mujer casada, que debe prestar su consentimiento para un contrato relativo a sus bienes, estu'liere en interdiccin, o en el caso del artculo 508, el juez, odo el Ministerio Pblico, suplir el consentimiento, previa comprobacin de la utilidad manifiesta para la mujer."

    Art. 169.- "Si por impedimento de larga o indefinida duracin, como el de interdiccin, prolongada ausencia, o desaparecimiento, se suspende el ejercicio de la potestad marital, se obsef\lara lo dispuesto en el 40 del ttulo De la sociedad conyugal."

  • Art. 170.- ~la autorizacin judiCial reoresenta la del marido, y surte los mismos efectos, CO'1 la diferencia que va a expresarse:

    "La mujer que procede con autorizacin del marido obliga a ste en sus bienes, de la misma manera que si el acto fuere del marido; y adems obliga sus bienes propios hasta el valor del beneficio particular Que ella reportare del acto, lo mismo ser si la mujer hubiere sido autorizada judicialmente, por imped;mento accidental del marido en casos urgentes, con tal que pueda presum'lrse el consentimiento de ste".

    "Pero si la mujer hubiese sido autorizada por el juez contra la voluntad del marido, obligar solamente sus bienes propios; mas no el haber social, ni los b;enes del marido, sino hasta el valor del beneficio que la sociedad o el marido hubieren reportado del acto",

    "Adems, si el juez autorizare a la mUjer para aceptar una herencia, ella deber aceptarla con beneficia de inventario; y sin este requisito Obligar solamente sus bienes propiOS a los resultados de la aceptacin".

    Art. 171.- "Se presume la autorizacin del marido en la compra de cosas muebles que la mujer hace al contado,"

    "Se presume tambin la autorizacin del marido en las compras al fiado de objetos naturalmente destinados al consumo ordinario de la familia".

  • "Pero no se presume en la compra al fiado de galas, joyas, muebles preciosos, aun de los naturalmente destinados al vestido y menaje; a menos de probarse que se han comprado o se han empleado en el uso de la mujer o de la familia, con conocimiento y sin reclamacin del marido".

    Art. 172.- "No puede oponerse la nulidad fundada en la falta de autorizacin sino por la mujer o por el marido, o por sus herederos."

    Art. 173.- "El marido menor de veintin aos necesita de curador para la administracin de la sOCIedad conyugal."

    Art. 174.- "las reglas de los artculos precedentes sufren excepciones o modlficaciones por las causas SIguientes:

    la_ El ejercitar la mujer una profesin, industria u ofIcio; 2a-la separacin de bienes; 3a. la excluSin de bienes.

    La potestad marital constitua el conjunto de derechos ~ue el marido ejerca sobre la mujer, era la autoridad omnmoda de este anulando su personalidad.

    Por el matrimonio, y consiguientemente por la Potestad Marital, la mujer casada quedaba bajo incapaCidad relativa, Que es aquella que la ley impone a ciertas

  • personas que no pueden ejercer por SI mismas sus derechos en razn de su edad, estado civil u otra circunstancia.

    El Art. 1503, en su incIso 30 del Antiguo Cdigo Civil, situaba a la mujer casada dentro de esta incapacidad, y concluia que sus actos podan tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados en la Ley. Esta figura jurdica fue sacada del Cdigo Napolenico, pues la legislacin francesa, inspiro muchas de las disposiciones de! Cdigo Civil.

    La Ley No. 43, publ"icada en el suplemento del Registro Oficial No. 255 de! 18 de agosto de 1989, sustancialmente reforma el Ttulo VI suprimiendo la Potestad Marital.

    En el Cdigo Civil vigente encontramos las sigUientes disposiciones:

    Art. 134.- "Los cnyuges estn obligados a guardarse fe, socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida.~

    "El matrimonio se constituye sobre la base de igualdad de derechos y deberes de ambos cnyuges".

    Art. 135.- "LOS cnyuges fijarn de comn acuerdo su residencia."

  • Art. 136.- "Los cnyuges deben suminIstrarse mutuamente lo necesario y contribuir, segn sus facultades, al mantenimiento del hogar comn."

    "Cualquiera de los cnyuges estar siempre obligado a suministrar al otro, el auxilio que necesite para sus acciones o defensas judiciales",

    ~Los derechos y deberes que este Cdigo establece para los cnyuges subsistirn mientras no se disuelva legalmef1te el matrimonio aunque, por cualquier motivo, no mal1tuvieren un hogar comn".

    Art. 137.- "Por el hecho del matnmonlo celebrado conforme a las leyes ecuatorianas, se contrae sociedad de bienes entre los cnyuges,"

    "Los que se hayan casado en nadn extranjera y pasaren a domicllarse en el Ecuador, se mirarn como separados de bienes siempre que, en confonnidad a las leyes baja cuyo imperio se casaron, no haya habido entr ellos sociedad de bienes."

    Art. 138.~ "Cualquiera de los cnyuges, previo acuerdo tendr la adminIstracin ordinaria de la sociedad 110nyugal, pero podr autorizar al otro para que realice actos relativos a tal administracin."

    "No pOdr plesumirse dicha autorizacin sino en los casos que la ley ha previsto",

  • Art. 139.- ~NI la mujer, ni el marido, necesitan autorizacin del otro, para disponer de lo suyo, por acto testamentario o entre vivos."

    "Tendrn, en general, la misma capacidad como si fueran solteros, para todo lo relativo a sus bienes propios o para manejar negocios ajenos~.

    Art. 140.- ~La autorizacin de que trata el articulo 138 puede ser general para todos los actos en que el cnyuge la necesite, o especial para una clase de negocios o para un negoc:io determinado."

    Art. 142.- "El administrador de la sociedad conyugal pOdr revocar a su arbitrario, sin efecto retroactivo, la autorizacin generala especial que haya concedido al otro cnyuge."

    Art. 143.- "El administrador de la sociedad conyugal, puede ratificar los actos para los cuales no haya autorizado al otro cnyuge y la ratificacin pOdr ser tambin generala especial. La ratificacin pOdr ser tcita, por hecl10s del otro cnyuge que manifiesten de un modo inequvoco su aquiescencia."

    Art. 144.- "La autorizacin de uno de los cnyuges puede ser supHda por la del juez, con conocimiento de causa, cuando fuere negada sin justo motivo, y de ello se siga pelJuiCiO para la SOCiedad."

    "Podr as mismo, ser supHda por el juez, en caso de impedimento de alguno de los cnyuges, como el de

    "

  • ausencia real o aparente, cuando de la demora se siguiera perjuicio".

    Art. 145.~ Si el cnyuge que debe prestar su consentimiento para un contrato relativo a Jos bienes de la sociedad conyugal, estuviere en interdiccin, o en el caso del artculo 512, el juez, odo el Ministerio Pblico, suplir el consentimiento, previ,) comprobacin de la utilidad".

    Art. 146.~ "Cuando uno de los cnyuges acta respecto de sus bienes propios, slo responsabiliza sl! propio patrimonio.~ "Cuando acluan conjuntamente los dos conyuges, o uno de ellos con la autorizacin del otro, respecto de los bienes sociales, obligan el patrimonio de la sociedad conyugal y, subsidiariamente, su propio patrimonio, hasta el monto del beneficio que les hubiere reportado el acto o contrato".

    "IgU.'l1 efecto que en el inciso anterior, se produce cuando uno de los cnyuges acta autorizado por el jU2, por impedimento del otro cnyuge",

    "Pero si un cnyuge acta con autorizacin judicial contra la voluntad del otro cnyuge, solamente obliga a la sociedad conyugal hasta el monto del beneficio que hubiere reportado a la sociedad por dicho acto y, en lo dems, obliga a sus bienes propios, E.n ltimo trmino, responde tambin el cnyuge Que se opuso, SI se demuestra que obtuvo beneficio".

  • "Si el cnyuge ha reali7ado un acto relativo a sus bienes propios, pero con tal acto ha beneficiado a la sociedad conyugal, sta queda subsidiariamente obligada hasta el monto del beneficio",

    Art. 147.- "No puede oponerse la nuhdad fundada en la falta de autorizacin, sino por la mujer o el marido, o por sus herederos.

    Art. 148.- "El cnyuge menor de dieciocho aos f1ecesita de curador para ta adminiStracin de la sociedad conyugal. ~

    "Por la mencionada reforma tambin se suprimi la incapacidad relativa de la mujer casada, tal como 10 seala el Art, 1490, en su inciso 20 del Cdigo Civil vigente",

    "En cuanto al ejerciciO del comercio por la mUjer casada el Art, 177 del Cdigo Civil del ao 1950 seala: "la mujer casada mercadera esta sujeta a las reglas espeCiales dictadas en el Cdigo de Comercio"',

    En el antiguo Cdigo de Comercio encontramos las siguientes disposiciones:

    Art. 12.- "la mujer casada puede ejercer el Comercio, o ejecutar eventualmente actos de comercio, con autOrizacin de su marido otorgada en escritura pblica. "Se presume que la mujer tiene autorizacin del marido, cuando no estando divorciada ni separada de bienes, ejerce el comercio, aunque no se haya

  • otorgado escritura pblica, mientras no intervenga reclamacin o protesta de su marido, notificada de antemano al pblico o especialmente al que contrato con su mujer. u

    Art. 13.- ~la mujer casada no ser considerada como comerciante sino hace un comercio separado del de su marido."

    Art. 20.- "la autorizacin dada a la mujer casada .. para comerciar puede revocarse con aprobacin del juez de su domicilio con audiencia de la mujer".~ "la revocacin se har por escritura pblica que el marido ... har registrar y publicar por la imprenta".~ "la revocacin no perjudiCa los derechos adquiridos por terceros antes de la publicaCin" 4

    LA VIOLENCIA INTRAFAMILlAR

    Marco conceptual.~ 1.a ley contra la Violencla a la Mujer y la Familia, expedida el 29 de noviembre de 1995, publicada en el Registro Oficial No. 839 del 11 de diciembre del mismo ao en su Art. 20 define a la ~iolencia lntrafamiliar:

    "Se considera Violencia Intrafamiliar toda accin u omisin que consista en maltrato f;sico, psicolgiCO o sexual, ejecutado por un miembro de la familia en

  • contra de la mujer o dems integrantes del ncleo fami)jar."

    Quienes son Miembros del Ncleo Familiar.- El inciso 10 del Art. 30 de la invocada ley detennina: . __ se consideran miembros del ncleo familiar, a los cnyuges, ascendientes, descendientes, hennaros y sus parientes hasta el segundo grado de afinidad."

    En el inciso 20 se

  • El Art. 38.- de la Constitucin Poltica de la Repblica defme de la siguiente manera: "la unin estable y monogmica de un hombre y una mujer, libres de I/im:ulo matrimonial con otra persona, Que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y CIrcunstanCias que seale la ley, genera los mismos derechos y obligaciones que. tienen las familias constltuida.s, media.nte matrimonio, indusi'le en lo relativo a la presuncin legal de paternidad, y a la sociedad conyugal."

    la ley No. I1S Que regula las Uniones de Hecho e)(pedlda el 22 de diciembre de 1982, publicada en el Registro Oficial No. 399 del mismo ao establece:

    Art. 1.- "la Unin de Hecho estable y monogmica de ms de dos aos, entre un hombre y und mujer libres de vnculo matrimonial, con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente da origen a una soci~dad de bienes."

    Art. 2.- "Se presume que la unin es de este carcter cuando el hombre y la mujer as unidos se han tratado como marido y mujer en sus relaciones sociales y as ,han sido recibidos pOr sus parientes, amigos y vecinos",- "El juez aplicar las reglas de Id sana crtica en la apreciacin de la prueba correspondiente."

    Respecto a la "relacin consensual de pare~aN se entendera aquelld extra marital de personas que Siendo casadas forman aparentemente otro hogar, como es muy comun en la sociedad ecu

  • en la costa, donde el hombre tiene varios hogares con lo cual demuestra su masculinidad y su capacidad econmica, actitud machista que soportan calladamente las cnyuges.

    En las oersonas que comparten el hogar del agresor o agraviado estarian incluidas las personas del servicio domstico o que realizan algun trabajo dentro del hogar.

    Las mujeres que realizan el servicio domstiCO estn expuestas, sobre todo, a la agresin sexual de sus patrones o empleadores, abusando de la condicin humilde de las mismas y de la necesidad de trabajar para poder mantenerse.

    CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILlAR.-

    Endgenas Dentro de esta categora estn aquellas causas de violencia que se dan dentro de la misma familia.

    Hay un denominador comn en todas ellas: el machismo, este elemento histrica y sociolgica mente tiene su origen en Amrica Latina.

    Sin embargo, dentro de la prehistoria ecuatoriana, los descubrimientos arqueolgicos, dentro del Perodo Formativo, en la cultura Valdivia, el encuentro de las Venus de Valdivia, que ha preocupado mucho a los investigadores y estudiosos, se han dado varias interpretaciones. como la del culto a la fertilidad, la

  • importancia y el respeto que se deba a la mujer por su funcin esencial: la maternidad. Es decir, tena ms poder y domjno que el hombre, paulatinamente la mujer va perdiendo este pOder en Jos sucesivos periodos prehistricos.

    En la poca de la Conquista Inca la organizacin social delInearlo se afianza en el Ecuador. Segn los Cronistas de Indias la sociedad de este ddatado Imperio fue de tipO estratificado y de castas cerradas, donde los inO\'Jiduos y los grupos se on:lenaban en una jerarqua de rango y distincin, establecii1dose una pirmide social en la cual en la cspide o primer estrato estaba el Inca o Emperador, en el se concentraba todo el poder poltico y religioso, junto a ste estaba la esposa, sus concubinas e hijos.

    En un segundo estrato se encontrilba la nobleza imperial constituido por los parientes del Inca. En un estrto ms inferior se encontraban el Sumo Sacerdote o "Hujilac - Humo", los encargados de los templos, hechiceros, magos, curimderos y las "Aclias" o vrgenes del sol, vivan enclaustradas en los templos, rmdiel1do ~ulto al DiOS Sol, eran mujeres escogidas, sujetas a una rigurosa castidad.

    la situacin de la mujer en el Incario, difera segn su condicin SOCial, si se trataba de la esposa del Inca o Emperatriz, era respetada y considerada como su esposo; en ocasiones, por ausencia del Inca administraba la Corte. las mujeres de la nobleZa eran educadas en establecimientos especiales, llamadas

  • ~Casas de Mujeres Elegidas", donde se las instrua de acuerdo a su rango.

    Dentro de la aristocracia se practicaba la poligamia.

    La mujer del estrato inferior era considerada iMenor al hombre, era una cosa parte de su patrimonio, aunque era la mayor de las riquezas, en razn de los serviCIOS que prestaba. Se la trasmita por herencia. Viva esclavizada por su marido abrumada de ocupaciones, trabajaba en el campo, cosechaba los frutos de la tierra, hilaba y teja las ropas de la familia, haca el trueque en [os mercados vecinos y an diriga las prcticas rituales. En realidad no tena tiempo para ocuparse de si misma, por sus funciones de esposa y madre, aunque de soltera si lo haca.

    El matrimonio tenia una razn utilitaria, existiendo el matrimonio de ensayo o prueba: ~EI amao", es decir, que por cierto lapso que pOda ser meses o aos, los' novios hacan vida en comn.

    La virginidad de la mujer no era estimada y mas bien los hombres preferan a una mujer que haba tenido experiencia sexual en un matrimonio a prueba.

    ~~c~~Y~~~~~~o~~s ~~:~~~~;~~~ el Estado intervena

    Horem!! .!"" d~ Al .. " .. , tlertil, Orgil",zilc,n $oCd/en I!:I InC3f1o. QUito, 1977. (InMlto)

  • En la poca de la Conquista Espaola y durante la colonia se debe distinguir dos aspectos fut'1damentales: La mujer indgena y la mUjer espaola.

    Despus del descubrimiento de Amrica por los espaoles que fueron un puado de aventureros, analfabetos y algunos salidos de las crceles, hombres sin familia que esperaban ennquecerse en estas desconocidas tierras. Obviamente las mujeres indgenas fueron sometidas y muchas de ellas se convirtieron en concubinas de los soldados y capitanes espaoles, otras con sus familias fueron reducidas a condicin de esclal/as, aunque en cierto modo \as mujeres de la aristocracia del Incario fueron respetadas.

    En los aos que siguieron a la conquista y durante la Colonia empezaron a llegar familias espaolas de la aristocracia y de abolengo, formndose das categoras sociales: las autnticos espaoles de Esoaa, los chapetones y los hijos de aquellos nacidos en el Ecuador, llamados criollos. Las mujeres de estas categoras eran respetadas y consideradas, su vida

    'transcurra placidamente de acuerdo a las costumbres de la poca, sumisas bajo el dominio y proteccin del padre, el marido o hermano.

    En la poca de la Independencia la situacin no cambia, sin embargd, hay mujeres extraordinarias como Manuela Caizares, Manuela Espeio y Manuel" Saenz que se destacaron en el movimiento independista

  • Las mujeres indgenas al igual que Jos hombres fueron esclavizadas, trabajaban en el campo y en las casas de lo chapetones y criollos, en med,o del analfabetismo y el maltrato de sus amos.

    En la repblica las leyes civiles crean dlscrimen para la mujer casada, como ya se sealo anteriormente, y an en los derechos polticos, estuvieron diSCriminadas y limitadas.

    En el ao 1q24 la doctora Matilde Hidalgo de Prcel, destacada profeslOnal mdica, al acercarse a depOSitar su voto en Machala, fue impedida, pero de todas maneras, ella lo hilO, 10 cual amerit una consulta del C01lsejo Cantonal de Machala al Consejo de Estado, Que en ese entonces haca las funciones del Tribunal Constitucional, el mismo que "Declara": que las mujeres no tienen ningn impedimento, segn las leyes ecuatorianas para poder gozar de los mismos derechos polticos que los ecuatorianos de sexo mascu/Lno, esta declaracin se publica en el Registro Oficial No. 1094 del 10 de junio de lQ24.

    En el ao 1929 siendo Presidente Interino el doctor Isidro Ayora , la Constitucin Poltica, expedida por la Asamblea Nacional, el 26 de marzo de 1929, publicada en el Registro Oficial No. 139 de 27 de marzo del mismo ao, en su Art. 13 dispone: "Es ciudadano ecuatoriano, hombre o mujer, mayor de veintiun aos que sepa leer y escribir".

  • Con las palabras: "hombre o mujer" se consagra los derechos polticoS de la mujer lo cual esta en concordancia con el Art. 151, No. 2: "la Constitucin garantiza a los habitantes del Ecuador, principalmente, los siguientes derechos: la igualdad ante la Ley .... - "No se puede conceder prorrogativas, ni imponer obligaciones Que hagan a unos individuos de mejor o peor condicin que otros. ~

    La cOl'1stltucin poltica de 1967, retrocede en este al/ance, estableciendQ el I/Qto facultatil/O para la mUjer, es decir, que puede o no Sufragar.

    A parte de este determinante histrico y sociolgico del machismo, dentro de las causas endgenas podemos citar las siguientes:

    1. Problemas econmicos; 2. Infidelidad; 3. Celos; 4. Trastornos mentales y emocionales; 5. Frecuentes disputas por incompatibilidad de

    caracteres entre los cnyuges; 6. Discrepancias en cuanto a la educacin de los hijos; 7. Alcoholismo y drogadiccin del marido; 8. Rechazo a la maternIdad; g. Negarse a exigencias de carcter sexual; 10. Homosexualidad; 11. Permanente carcter irrascible del hombre;,\ 12. Insultos de parte de la mujer; 13. Desempleo del marido; 14. Bajo nivel cultural del marido;

  • 15. Situacin profesional y econmica de la mUJer superior a la del marido;

    16. el trabajo de la mujer fuera del hogar; 17. lnfiuencia de los familiares afines o polticos corno

    suegra y cuados; 18. La migracin, situacin Que se ha presentado en los

    ltimos veinte aos en el pais, por el abandono de los parientas ms cercanos, principalmente los padres, los nios y adolescentes son objeto de violencia sexuaL~

    Estas causas o factores se presentan en todos los estratos sociales siendo ms evidentes en los ms bajos.

    Exgenas.-

    Las causas exgenas provienen de factores externos, del medio que rodea a la familla entre los cuales estn principalmente los medios de comunicacin. Sobre todo en la televisin. Diariamente emite lecciones que inducen a la violencia desde inocentes senes infantiles corno el "Chavo del OchoN , las telenovelas que exaltan el machismo, el poder y el dominio del hombre sobre la mujer y el conformismo de sta, o masoquismo, como lo denominaran los psiclogos.

    t Coml(~ tr:u

  • La TY. Dlrectamente ejerce vioJenda contra la mujer al utilizarla como instrumento de publicidad, exhibiendo sus atractivos fsicos, para atraer d los consumidores de un determinado producto, o cuando la presenta actuando en sus roles tradicionales de ama de casa sumisa y tolerante, no la presenta como una mujer emprendedora, ejecutiva, profesional, como un ente activo en el desarrollo del pas.

    Para los adolescel1tes la TV enva mensajes que inducen al consumIsmo, a la vida fciJ, Jo cual per]udica a su educacin y formacin, ocasionando conflictos familiares que pueden llevar a la violencia entre padres e hiJos.

    Igualmente la radio puede inducir a la violencia en una forma sutil, pues sus mel1sajes publicitarios y programas son escuchados en los medios de transporte, en los vehculos en que viajan las famillas.

    La prensa escrita, en muchas ocasiones distorsionan y falsea la verdad, lo cual ocasiona intranquilidad, inseguridad y zozobra en las familias e instituciones privadas y pblicas.

    Los medios de comunicacin en muchas ocasiones estn violl1idO la garanta constitucional de la comunicacin consagrada, en los numerales 4 y 5 del Art. 81 de la ConstItucin Poltica: "los medios de comunicacin social deben participar en los procesos educativos de promocin cultural y preservaCin de valores ticos. la Ley establecer 105 alcances y

  • hmltaciones de su particlpacin".- "Se prohbe las pubricidad que por cualqUier medio o mOdO promuevan la violencia, el racismo, el sexismo, la irttolerancia religiosa, poltica y cuando afecte a la dignidad del ser numano."

    Las actitudes y opiniones de amigos y personas extraas a la familia pueden ocasionar violencia ntrafarnillar.

    FORMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.-

    Conforme al Art. 4 de la Ley contra la Vlolertcia a la Mujer y a la Familia, se establece las siguientes formas de violencia.

    1. Violencia Fsica: "Es todo acto de fuerza que cauce dao, dolor, sufrimiento fsico en las personas agredidas, cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin considerarse el tiempo que se requiera para su recuperacin."

    La violencia fsica est conceptualizada en forma muy general en esta defil"1icin de fa Ley.

    La violencia fsica que se Ildica en esta disposicin legal estara en Concordancia con la que se seala en el Art. 109 del Cdigo Civil, dentro de las causales de divorcio, en el No. 2; la sevicia. Confonne al Diccionario de la Real Academia, la define como crueldad excesiva y/o trato cruel.

  • La violencia fsica ejercida por el hombre puede comenzar con cachetadas, golpes menores o lesiones menores, que pueden ir creciendo hasta convertirse en sevicia y an en amenazas graves contra la vida de la mujer, que en el mencionado Art. 109, constituye causa de divorCIO.

    La violencia fsica deja huel1as que constituyen pruebas de maltrato. Siendo tan evidente la violencia fsica, los jueces de la familia, las comisaras de la mujer y la familia, los intendentes, comisarios nacionales y tenientes POltiCOS, los jueces y tribunales de lo penal, conforme al Art. 8 de la menda nada Ley Contra la Violencia a la Mujer y a la Familia, que llegare a tener conocimiento de un caso de violencia intrafamiliar, particularme(\te I/iolencia fsica.- procedern de Inmediato, siempre que no constituyeren delto, conforme 10 dispone el Art. 11 del mismo cuerpo legal. Ms ~delante se analizar los aspectos penales de la Violencia Fsica.

    2. Violencia PSicolgic3.- "Constituye toda accin u omisin que cause dao, dolor, perturbaCin emocional, a1teracin psicolgica o disminucin de la autoestima de la mujer o el familiar agredido. Es tambin la intimidacin o amenaza mediante la utili7acin de apremio mora! sobre otro miembro de la familia, infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave e inminente en su persona o de sus ascendiente o descendientes o afines hasta el segundo grado."

  • En el ya menClOnado Art. 109 del Cdigo Civil en el numeral 30; seala como causal de divorcio: ~Injurias graves o actitud hostil Que manifieste claramente un estado habitual de falta de armona de las dos voluntades en la vida matrimonia!.~ Esta causal se POdril asimilar a fa viofencia psicolgica.

    En la parte correspondente del enfoque psicolgico sobre la vlOlencia intrafarniliar ser tratada por la doctora Fabiola Solis de King.

    3. Violencia Sexual.- ~Sin perjuicio de los casos de violacin y otros delitos contra la libertad sexual, se considera violencia sexual todo maltrato que constituya imposicin en el ejerciCIo de la sexualidad de una persona y que la obligue a tener relaciones u otras practicas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de la fuerza fsica, intimidacin, o cualquier otro medio coercitivo."

    La violencia sexual ha aumentado en el pas en forma alarmante.

    Segn la Unidad Especializada de Delitos Sexuales de! Ministerio Pblico de Quito, coment el Diario EI Comercio", Que a esa dependencia llegan 10 denuncias cada da. De las investigaciones reillizadas por esa dependencia, las principales causas del abuso sexual (v'lolencia) son la cultura alcohlica, la migracin y el desempleo.

  • En el caso de la migracin, al viajar los padres, los menores quedan al cuidado de los tos, abuelos, hermanos mayores o personas desconocidas que abusan de ellos.

    En cuanto al alcoholismo, sujetos en estado etlico abusan de los menares, a inducen a beber licor a jovencitas que lueqo son ultrajadas.7

    En referencia al desempleo, la agresin sexual ocurre particularmente, con jovencitas que buscan trabajo. Expresamente con este fin aparecen en los anuncios clasifICados ofertas de trabajo.

    Durante el ao 2002, hasta el mes de septiembre, los cuerpos de seis mujeres de 15 a 50 aos asesinadas y violadas, fueron enc