LA VILLA DE LUPIÓN

8
HISTORIA DE LA VILLA DE LUPIÓN La Villa de Lupión está en una colina amesetada rodeada de un mar de rentables y bien cultivados olivos que emergen sobre la tierra de varios montes muy redondeados por el paso del tiempo y que antes de que fuéramos colonizados por los Griegos, que nos enseñaran el arte de los cultivos del olivo y la vid, eran todo un gran Bosque Ibérico tupido y frondoso con gran variedad de flora y fauna, donde había osos, zorros, halcones, tejones, animales de caza, toda clase de aves y naturalmente abundantes lobos en honor a su nombre, LUPARIA, “Tierra de Lobos” [Seleccione la fecha]

description

Por Antonio García García

Transcript of LA VILLA DE LUPIÓN

Page 1: LA VILLA DE LUPIÓN

HISTORIA DE LA VILLA DE LUPIÓN

La Villa de Lupión está en una colina amesetada rodeada de un mar de rentables y bien cultivados olivos que emergen sobre la tierra de varios montes muy redondeados por el

paso del tiempo y que antes de que fuéramos colonizados por los Griegos, que nos enseñaran el arte de los cultivos del olivo y la vid, eran todo un gran Bosque Ibérico tupido y

frondoso con gran variedad de flora y fauna, donde había osos, zorros, halcones, tejones, animales de caza, toda clase de aves y naturalmente abundantes lobos en honor a su

nombre, LUPARIA, “Tierra de Lobos”

[Seleccione la fecha]

Page 2: LA VILLA DE LUPIÓN

AUTOR: Antonio García García Página 1 de 8

LA HISTORIA DE LUPIÓN

La villa de Lupión, provincia de Jaén, a 47 kilómetros de la capital, con 1.057 habitantes, 25 Km2 de superficie y 449 metros de altitud, es el último pueblo de la Loma de Ubeda y se encuentra situada en una zona de entre ríos concretamente el Guadalquivir y su afluente el Guadalimar y limitada por los términos de Baeza, Ibros, Torreblascopedro, Linares y Begíjar. Geológicamente hablando su término se ubica en la cuenca del Guadalquivir en la parte más septentrional de la cordillera Bética. La tierra blanquecina que pisamos pertenece al periodo del Mioceno de hace 8 millones de años -como toda la Loma de Ubeda-, y que sirven de sustrato al olivar alternado con las rojas areniscas de la vega que hicieron el oficio de fondo marino en el periodo Triásico hace 200 millones de años que son propias de la zona del Condado y en las que vistas al microscopio se observan muchos restos de fósiles marinos y cristales de cuarzo. El hombre, en su afán de saciar su natural curiosidad de descubrir, explorar y colonizar el mundo que le rodea, aprovechó todos los medios naturales que tenía a su alcance, la navegación naturalmente fue uno de los vehículos más idóneo para tal fin. Los primitivos visitantes de nuestra península, primeramente se topaban con la costa mediterránea, pero en el bordeo la misma vieron que podían continuar su viaje remontando el Guadalquivir. Así lo hicieron -claro está- hasta que dejaba de ser navegable. Aunque si el lugar merecía la pena y la curiosidad continuaba, había que seguir a pie. Nuestro río, se podía remontar hasta la grandiosa Cástulo e incluso hasta la antigua Túgia (hoy Peal de Becerro). Por tanto hasta esta zona llegaron todas y cada una de las civilizaciones que poblaron nuestra Andalucía. Se asentaron aquí primeramente porque era el final del camino y también porque era una zona estratégica en su situación para continuar a pie hacia la meseta y al resto de la península por el único paso natural posible para acceder, el paso de Despeñaperros. Además de todo esto se dieron cuenta que esta zona era rica en plata, lo que supuso un activo e intenso comercio enviando a Roma aceites, cereales, lanas, plata, cobre y plomo. Por tanto y por todo ello, por nuestro Lupión y sus alrededores se asentaron:

PUEBLO PERIODO DURÓ ORIGEN MEDIO

PALEOLITICO 500.000 a.d.C. 5.000 a.d.C. 500.000 años INDIGENA

NEOLITICO 5.000 a.d.C. 3.000 a.d.C. 2.000 años INDIGENA

IBEROS 3.000 a.d.C. 2.000 a.d.C. 1.000 años AFRICA ANDANDO

CELTAS 2.000 a.d.C. 1.200 a.d.C. 800 años ASIA MENOR ANDANDO

FENICIOS 1.200 a.d.C. 700 a.d.C 500 años ASIA MENOR NAVEGANDO

GRIEGOS 700 a.d.C. 400 a.d.C. 300 años GRECIA NAVEGANDO

CARTAGINESES 400 a.d.C. 200 a.d.C. 200 años AFRICA NAVEGANDO

ROMANOS 200 a.d.C. 400 d.d.C. 600 años ROMA NAVEGANDO

VISIGODOS 400 d.d.C. 700 d.d.C. 300 años C. EUROPA ANDANDO

MUSULMANES 700 d.d.C. 1.500 d.d.C. 800 años AFRICA ANDANDO

Page 3: LA VILLA DE LUPIÓN

AUTOR: Antonio García García Página 2 de 8

Todas las civilizaciones. Lupión y su entorno, por sus afables condiciones naturales, seguro que siempre estuvo habitado incluso en el paleolítico, pero no sólo Lupión, sino también cualquier paraje atractivo como:

EL CASTILLEJO.- En donde encontraron restos paleolíticos hoy guardados en el Museo de Jaén y donde posteriormente fue construida una fortificación árabe.

EL TESORO.- Que es una colina amesetada con gran control sobre su entorno y que se corresponde con una villa de grandes dimensiones.

LAS CASAS DE HURTADO.- En donde se encontraron varios silos romanos de 1,5 metros de diámetro, en los que se halló grano, cerámica y monedas romanas.

EL HORNO DE GUADALIMAR.- Frente al torreón de Santa Eufemia donde se localizan grandes cantidades de cerámicas ibéricas, un horno prerromano para la fabricación de cerámica “terra sigillata” y una necrópolis de inhumación.

EL LORITE.- En el patio de la casa hay restos de piedras romanas y en un mapa de 1.657 hay dibujada una ermita.

LA HUERTA DE CANI.- Que era sin duda el asentamiento de una villa rústica romana.

CAMPILLO DE GUADALIMAR.- En zona de cultivo a 50 metros de la población de su nombre, de época romana altoimperial, que es una villa documentada en donde son frecuentes los hallazgos de restos arqueológicos.

EL CASTILLO DEL RETAMAL.- Fortificación árabe alineada visualmente con el Castillejo, Santa Eufemia y el Torreón de Lupión,

EL ALAMO.- Antiquísima cortijada 5 Km al oeste de Ibros.

La diversidad se debía simplemente a que no había una sociedad con servicios ni públicos ni recíprocos y se vivía de la manera más cómoda, al lado de tu tierra y de tus animales y cuanto más lejos del vecino mejor. Si bien es cierto que siempre estuvo habitado como dije antes, también lo es que por los escasos restos encontrados, durante el paso de todos estos pueblos no pasó de ser un paraje de abundante agua, pastos y numerosos lobos, de donde le viene su primitivo nombre romano de “Luparia” y lo poblarían muy pocas familias. Es en el apogeo de la romana Cástulo cuando lo citan los libros por primera vez como “zona residencial y de expansión de aquellos habitantes” con cuatro o cinco casas a lo sumo. Del paso de los visigodos que como es sabido vinieron después de los romanos, se ha escrito que “cayeron sobre todo lo que olía a Roma -excepto las iglesias- como lobos hambrientos devorando su presa”. Cástulo fue destruido por completo, saqueándolo y destruyéndolo todo. En aquella tragedia era tal el hambre que reinaba que dicen que las madres se comían a sus propios hijos. Comienza ya la invasión árabe y como éstos en su estrategia guerrera eran muy amantes de las alturas, convirtieron a Baeza -que se cree que es de fundación celtibérica y que alcanzó el título de Noble por el Emperador Marco Aurelio-, en principal núcleo urbano. Todo ello en detrimento de Cástulo que no quisieron aprovechar su infraestructura por el deterioro que le causaron los visigodos y porque no les interesaba estratégicamente. Definida ya la unidad territorial de Baeza, Lupión era por tanto parte de ella junto con: Linares, Vílchez, Baños, Bailén, Ibros del Rey, Ibros del Señorío, Rus, Las Canenas, El

Page 4: LA VILLA DE LUPIÓN

AUTOR: Antonio García García Página 3 de 8

Mármol, Estiviel, Tobaruela, Castro, Jabalquinto, Torres, Recena, Ninchez y Chozas, Jimena, Huelma, Solera, Garciés, Bedmar y Begíjar, todos bajo su jurisdicción. Posiblemente por encontrarse Lupión muy cerca de Baeza, allá por el final del siglo XII, decidieron los musulmanes construir una “ fortaleza adelantada” que no es ni más ni menos que un sitio adelantado a la ciudad como su nombre indica para entretener, recibir el primer golpe del enemigo y avisar mientras tanto a la ciudad para que ésta se previniese o para acicalarse o recomponerse a la vuelta de unas jornadas guerreras antes de entrar triunfante o derrotado en la ciudad de Baeza. También construyeron fortificaciones más pequeñas pero de la misma índole en el Castillejo y el Retamal, construidas como era su costumbre alineando con la vista para poder comunicarse de unas a otras. Esta fortaleza o castillo bajomedieval, hecho de mampostería en hiladas regulares y con parámetros de sillarejo, por él, hubo luchas de linaje entre Carvajales y Benavides. Cuenta Argote que en 1.440 fue entregado por Lope Sánchez de Valenzuela al entonces alcalde de Lupión Pedro Padilla. En su interior hay dos bóvedas semiesféricas de ladrillo. No está nada claro si era un emplazamiento rectangular del que queda sólo una esquina o era lo que se ve y un desaparecido matacán defensivo adosado a lo que queda de él. Yo me inclino por lo último porque no se han encontrado cimientos que avalen lo primero y porque en las dos paredes planas no se observan restos de piedras trabadas a modo de muralla que continuase. Sea como fuere, a los muchos o pocos habitantes de este castillo había que darles servicios, y así, con ese fin, comenzó a formarse un núcleo de población en lo que es hoy la calle Méndez Núñez, Doctor Torralba, parte de Dr. López y principio de la calle En Medio típicamente Mudéjares -por lo menos las dos primeras-, haciendo curvas y desalineando las fachadas como le gustaba a ellos para así cortar el aire y protegerse del sol y de la lluvia. A medida que la invasión musulmana decrecía, el castillo ya no tenía razón de ser, por eso, desaparecería parte de él aprovechandose sus piedras para construir más viviendas, y naturalmente, llegados a final del siglo XIV -como era preceptivo de la época-, en donde vivía alguien había que construir una iglesia, y así, y vinculada a una leyenda medieval sobre su aparición en un tronco de árbol en el Caserío del Lorite, se comenzó a construir el presbiterio de la existente, con una bonita bóveda de terceletes con diagonales y ligaduras, dándosele los últimos retoques en el XVIII levantándose el coro sobre columnas salomónicas de madera y construyéndose el retablo que luego se destruyó en la guerra civil. También se construyeron las Ermitas de San Cristóbal en el cerro de su nombre y la del Lorite. Curiosamente, en datos recopilados del libro “Historia de Baeza”, en su página 158 se puede leer un censo del año 1.407 –el primero que yo he encontrado- en el que Lupión, dice tener: 27 vecinos, 3 caballeros, 4 ballesteros, 15 lanceros 6 viejos y un clérigo (unos 100 habitantes). Y en ese mismo libro en su página 190 se puede leer que en 1.528 había: 36

vecinos pecheros (que apechugan, es decir, que pagan sus impuestos), 8 viudas, 5 menores y un pobre, en 1.561 tenía 66 vecinos, en 1.588 tenía 48 vecinos y en 1591 tenía 62 vecinos. Muy lejos de su apogeo allá por la década de los 60, que llego a tener 1.680 habitantes. Consta en archivos que en 1.231 el rey Fernando III entregó “una heredad de diez yugadas” a la Orden de Calatrava, la mitad de las cuales estaban en Lupión, cesiones que fueron confirmadas en1.254 por Alfonso X. El nombre del primer alcalde pedaneo que figura en archivos es Pedro de Padilla, que en su mandato sobre 1.441 le salpicaron muchos conflictos de linajes propios de la época,

Page 5: LA VILLA DE LUPIÓN

AUTOR: Antonio García García Página 4 de 8

como el que tuvieron Los Valenzuela de Linares con Baeza que no era otra cosa que ganar posiciones con el fin de lograr su independencia. Así transcurrió el tiempo hasta que en el reinado de Carlos III, concretamente en 1.784, considerándose fuertemente oprimida de las autoridades de Baeza, llegando a negarse a pagar “el contingente de paja y utensilios que le correspondía” y sintiéndose suficiente en servicios por ser: “de suficiente extensión, con término Alcavalorio y Diezmatorio, fructuosa campiña, con parroquia con su propio párroco y ministros suficientes, casa ayuntamiento, famoso castillo, cárcel pública, pósito, fuente de agua dulce y muy abundante, horno de poyo, más la dehesa Boyal nombrada de la Torre de Blasco Pedro y 80 vecinos”. Los entonces alcaldes pedaneos Pedro García y Pedro Juan Ramírez decidieron pedir al Rey Carlos III le librase de la tutela de dicha ciudad y para su culminación solicitaron un empréstito de 54.000 reales de vellón a las autoridades municipales de Torreperogil que se destinaría a la adquisición por Lupión de la declaración de villazgo y que se pagaría anualmente un dos por ciento de hipotecas especiales a satisfacción de la Torre de Pero Gil. No nos fue prestada dicha cantidad pero salió al quite el Síndico Personero Don Juan Arredondo que accedió a prestar a Lupión 6.000 reales de vellón. Y el veintiocho de febrero de 1.784, Su Majestad, concedió la instancia previo informe del corregidor de la villa de Linares Don Agustín de Tasara. El Consejo de Baeza, lejos de acatar prontamente la decisión del Rey, argumentó que no era conveniente, con lo que comenzó un periodo de expedienteo que dio su fruto favorable para Lupión el catorce de agosto de 1.795, fecha en que Su Majestad el Rey Don Carlos IV, y en su nombre, el Juez de la Comisión: “ en uso de las facultades conferidas, eximió, sacó y libró al citado lugar de Lupión de la tutela que sobre él tenía la mencionada Ciudad de Baeza, haciéndola villa de por sí y sobre sí con jurisdicción civil y criminal alta, que así mismo puedan poner y pongan horca, picota y cuchillo, cárcel, prisión y demás insignias de la jurisdicción. Poniéndoles el Rey como condición que si el número de vecinos fuere mayor de los ochenta y los expresados, pagarían 7.500 maravedíes por cada uno más de los que resultasen”. A partir del 16 de agosto de 1.795, comienzan los autos de posesión de Lupión como villa, requiriendo Don Bernabé de Armendáriz al alcalde para que “haga convocar y convoque, juntar y junte a los que componen el Ayuntamiento y demás vecinos a toque de campaña tañida para que mañana dieciocho concurran a las siete de su mañana en la casa Ayuntamiento”. Se efectuó la sesión formando el concejo:

Don Sebastián Pérez y Don Antonio Duarte, Alcaldes Pedaneos. Antonio Pérez y Marcos García, Regidores. Francisco Cetrina, Procurador Síndico del Común. Diego y Francisco de Jódar, Diputados. Juan de la Torre y Baltasar Jódar, Alcaldes de la Santa Hermandad. Pedro Juan Ramírez, Escribano de su Majestad y notario del reino. Juan Pérez Linares Díaz, Alguacil mayor perpetuo por juro de heredad.

Provistos de varas altas de justicia, juraron solemnemente. “administrar justicia sin respetos de mira o interés que perjudiquen la recta administración, ofreciendo ser en mirar por el servicio de ambas Majestades muy exactos, por el bien de los huérfanos, viudas, pupilos y pobres a quienes prometen amparar, ofreciendo y jurando también el Ministerio de la Inmaculada Virgen María Santísima y cumplir con sus demás obligaciones”. Terminados los actos, las autoridades visitaron:

La posado de Francisco Linares.

Page 6: LA VILLA DE LUPIÓN

AUTOR: Antonio García García Página 5 de 8

La carnicería de Juan Antonio Linares. El Horno de Francisco Rodríguez. Las panaderías de Lucas Pérez y Alonso Rincón.

“Mandoles que para la venta de los géneros, cada uno acudiere por aquellos a la Justicia, Concejo y Regimiento desta insinuada villa” Seguidamente se confeccionó el censo de habitantes de esta villa que quedo como sigue:

PRIMER CENSO DE HABITANTES DE LA VILLA DE LUPION

“En la villa de Lupión, a tres de octubre de 1.795, el Sr. Bernabé de Armendáriz, juez de estos autos y en consecuencia de lo mandado en la Real Cédula de su comisión y auto que antecede, asistido por mi el intro Receptor de Don Manuel de Subirá, Alguacil de esta audiencia, de Sebastián Pérez y Francisco Cetrina, Alcalde ordinario y Procurador Síndico del Común de esta misma villa, para averiguar los vecinos que hay en ella y su término, paso a contarlos y sentarlos con inclusión de los sacerdotes, viudas y menores”.

N U C L E O D E L U P I O N MARIDO MUJER HIJOS MARIDO MUJER HIJOS

Pedro García Isabel Casado 4 Esteban Pérez Catalina Cetrina 4

Marcos García Marina Moreno 6 Ignacio García María Pérez 2

Alejo Sánchez Micaela Rodríguez 6 Juan H. Casado Isabel Gómez 1

Miguel Gómez viudo 0 Juan de la Torre Francisca Cetrina 2

Juan Ortiz María de Utrilla 1 Marcos Cetrina Antonia Pérez 4

Miguel Rodríguez Florentina Casado 4 Baltasar Jódar Ramona Pérez 5

Vicente Casado Narcisa Rodríguez 6 Miguel Rodríguez viudo 0

Fco. Paula Gámez María Gámez 6 Juan Ortiz Vicenta Rodríguez 5

Francisco Lara Francisca de Dios 3 Francisco Pérez María Ortiz 4

Francisco Ortiz Agustina Ramirez 5 viuda Luisa de Rus 1

Josef Pérez Lucía de Gámez 4 Juan P. Lorite Manuela Tejada 2

Andrés Gonzalez Ana de la Calle 2 Sebastián Pérez Isabel Cetrina 1

Diego Segura María Linares 5 Josef de Bedmar Antonia Moreno 0

Sebastián Pérez María Padilla 1 Francisco Utrilla presbítero 0

Lucas Pérez Isabel Rodríguez 2 Diego Casado Antonia López 0

Juan Lorite Duarte Isabel Ramírez 1 Manuel González Ana de la Cueva 0

Antonio el zurdo Lucía de la Cueva 1 Andrés Medina Antonia Palacios 5

viuda María Linares 2 Juan Amante Catalina de la Calle 6

Alonso Utrilla Isabel Linares 2 Alonso Rincón Manuela García 1

Francisco Vílchez Catalina Casado 3 Tomás de Lorite Catalina Ortiz 0

Manuel Linares María Palacios 2 Damián Pérez Tomasa Ramírez 1

Antonio Pérez Bárbara de Torre 3 Antonio Ramírez Mª Josef Ramírez 3

Pedro J. Ramírez Antonia Villasant 2 Antonio López Juana Pérez 1

Manuel Martínez Antonia López 2 viuda Mariana Ortiz 2

Manuel Rincón Rita Pérez 2 Gregorio Ortiz viudo 0

Francisco Jódar Isabel Lombardo 0 Diego de Jódar María Lombardo 4

Juan A. Linares Antonia Martínez 2 Antonio Duarte María Casado 1

Juan Pérez Sebastiana Pérez 1 Juan P. Díaz Isabel Ramírez 3

Juan de Lorite Juana López 0 Crispín Pérez viudo 0

Bernardino Pérez Antonia Casado 5 Miguel Pérez Magdalena Casado 0

Manuel Casado Josefa Espino 0 Antonio Casado Eufrasia de la Cueva 0

Francisco Cetrina Manuela Pérez 3 viuda Manuela Pérez 2

Page 7: LA VILLA DE LUPIÓN

AUTOR: Antonio García García Página 6 de 8

Diego Casado María Martínez 0 viuda Inés Rodríguez 3

Manuel J. Pérez Catalina Duarte 4 Antonio Duarte Isabel de la Cueva 0

Marcos Gómez Ana Duarte 1 Vicente Muñoz Isabel de la Calle 4

Juan F. Gámez Francisca Ortiz 4 viuda Ana Cetrina 2

Juan M. Cetrina Francisca García 4 Juan Utrilla Juana Ortiz 2

Diego de Cueva viudo 1 viuda Mariana Duarte 3

Gabriel Santos soltero 0 Marcos Ortiz María Monsalve 5

Francisco Linares María Bedmar 5 soltera Manuela de la Cueva 0

N U C L E O D E L A S C A S A S D E H U R T A D O

Francisco Villamay Manuela Casado 1 Juan de la Torre Florentina Duarte 4

N U C L E O D E T O R R E B L A S C O P E D R O

Miguel de Torre Marina Hermoso 0 Juan de Lorite Juana de Lorite 0

Juan M. Jiménez Luisa López 3 Pedro de la Torre María Rincón 4

Baltasar Hermoso Luisa López 1 Francisco Carmona María Casado 1

Francisco Villamenor Toberia López 1 Francisco Delgado María de la Villa 5

Alonso Linares Andrea de Medina 0 Bartolo Bedmar Ginesa Salido 2

Justo Salido María de Jódar 3 Diego Salido Mariana Vargas 1

Alonso Hermoso Isabel López 3 Jacinto López María Marín 3

Juan de Jódar Tiburcia Martín 2 Luis de Valenzuela prior párroco 0

R E S U M E N

NUCLEO DE LUPION.................................: 80 VECINOS Y 329 ALMAS

NUCLEO DE LAS CASAS DE HURTADO......: 2 VECINOS Y 9 ALMAS

NUCLEO DE TORREBLASCOPEDRO... ..: 16 VECINOS Y 60 ALMAS

TOTAL......: 98 VECINOS Y 398 ALMAS

El 22 de septiembre del mismo año, se colocó en sitio “Ladero de la Saeta” , un rollo de piedra, y en la Plaza e inmediato a la puerta de la cárcel, una argolla de fierro y bajo ella una lápida para los pies, todo en señal de la jurisdicción que Su Majestad le ha dado”. La tranquilidad de Lupión con su villazgo y rico término duró hasta 1.813, fecha en que el lugar de Torreblascopedro le solicitó a Lupión su independencia y al igual que hicieron los baezanos con nosotros, dilatamos el requerimiento hasta 1.871, fecha en que se deslindó de este municipio. Por esta época vivió el artista más famoso que ha dado esta población, AMALIA

RAMÍREZ, nació en 1.834, fue muy famosa como actriz y cantante de zarzuelas, destacó como actriz cómica dedicándose posteriormente a la ópera y obteniendo grandes triunfos en París, Londres, Milán, Nápoles y Nueva York. Cantó en la Compañía de Zarzuelas del Antiguo Circo de Madrid, estrenado Marina, El valle de Andorra y Catalina. Murió en Madrid en 1.918. 50 años después de la independencia de Torreblascopedro, ya por mediados de siglo XIX, el panorama de Lupión era: 107 casas con 409 habitantes, una plaza de forma irregular en cuyo centro pastaba el ganado, el Torreón, la fuente, la Iglesia, la casa consistorial con sus bajos destinados a calabozos y en la misma una habitación para el maestro de primeras letras. Todo ello encuadrado en un paisaje de terrenos fértiles y productivos donde se produce grano, aceite y vino y cinco huertas regadas con su abundante agua. En el terreno político cabe destacar que en abril de 1.931 los representantes de las opciones políticas republicanas y socialistas derrotaron sorprendentemente por primera vez a la candidatura monárquica en las elecciones municipales. En noviembre de 1.933 y febrero

Page 8: LA VILLA DE LUPIÓN

AUTOR: Antonio García García Página 7 de 8

de 1.936 la victoria electoral correspondía a la candidatura conservadora con apretadísimos resultados, lo que constata las claras muestras de participación electoral partidista que se relaciona estrechamente con los viscerales comportamientos de los años actuales. Antes de 1.923 ya cuentan los trabajadores con presencia en la UGT que acabó integrándose en 1.931 dentro de la FNTT. Con este panorama, Lupión en medio siglo multiplicó sus habitantes por dos sobrepasando en 1.930 el millar y alcanzando en los años 60 el hito histórico de 1.682 habitantes gracias a la suma de los que repoblaron Guadalimar. Como consecuencia del denominado “Plan de Obras, Colonización, Industrialización y Electrificación de la provincia de Jaén”, aprobado mediante la Ley de 17 de julio de 1.953, surge GUADALIMAR, pedanía construida por los Ministerios de Obras Públicas y Agricultura entre los años 1.954 y 1.958, en la Vega de su nombre, término de Lupión. Fue diseñado por el arquitecto José A. Corrales Gutiérrez con 154 viviendas de obreros agrícolas, escuela, iglesia, edificios administrativos, dos viviendas de maestro, comercio y vivienda del comerciante. Fue inaugurada personalmente por Franco en 1.961, llamándose en sus principios Guadalimar del Caudillo, hoy Guadalimar, y desde entonces forma parte de este municipio, habiendo sido repoblada por medio millar de habitantes pertenecientes a familias de Lupión, Begíjar, Baeza, Ibros, Bélmez, Pontones y otros pueblos vecinos.