La vida es sueñ0

21

Transcript of La vida es sueñ0

Page 1: La vida es sueñ0
Page 2: La vida es sueñ0

Pedro Calderón de la Barca fue un dramaturgo español que nació y murió en Madrid (1600-1681).

A los veintitrés años estrenó sus primeras comedias, Lope de Vega lo elogió.

Estudió en Madrid y en Salamanca y más tarde sirvió como soldado en Flandes y Lombardía.

Al morir Lope de Vega, Felipe IV lo encargó del teatro de Palacio. Ya escritor famoso, a los cincuenta y un años se ordena sacerdote y se retira a Toledo. El rey vuelve a llamarlo y lo nombra su capellán de honor. Murió en Madrid (1681).

Fue un hombre de carácter severo y aristocrático, de ideas tradicionales y pensamiento pesimista.

Calderón pertenece al barroco, y junto con Lope de Vega es el máximo exponente de la comedia de su época.

Page 3: La vida es sueñ0

En su producción se pueden distinguir dos épocas: -En la primera hasta los treinta y cinco o cuarenta años siguió más de

cerca el modelo de comedia de Lope de Vega (menos reflexiva y más vital); entre sus mejores obras de esa época figuran La dama duende y Casa con dos puertas mala es de guardar.

-En su segunda época, mantiene la fórmula de Lope, pero trabaja con mayor cuidado los detalles. También elabora con más atención la forma, creando un barroco más remarcado, en una síntesis personal de las dos grandes tendencias estilísticas del momento: una base conceptista y muchos adornos. Por otra parte, aborda temas de mayor Profundidad.

La obra cumbre de Calderón es La vida es sueño, uno de los mejores ejemplos del teatro filosófico. Con ella, destaca El alcalde de Zalamea, con el vigoroso personaje de Pedro Crespo, enfrentado con el deber de vengar la deshonra infligida a su hija por un capitán.

A Calderón le gustaron dramas de honor, que cultivó con la máxima intensidad: El médico de su honra; El mayor monstruo los celos, A secreto agravio, secreta venganza, etc.

Page 4: La vida es sueñ0

En 1623, año en el que Velázquez es nombrado por el rey Felipe IV pintor de cámara, se representó la primera comedia conocida de Calderón de la Barca: Amor, honor y poder, donde ya desarrolla el problema del honor. No de una forma desgarrada y violenta, como ocurrirá con sus dramas, sino a través de un claroscuro de apariencia y realidad. La dama duende, escrita en 1629, es una de las comedias más famosas de Calderón. Su movimiento de escena y de personajes que parece adivinar el escenario giratorio, la gracia de las soluciones y actitudes, el encanto que preside toda la intriga, la oscilación entre realidad y ficción, hacen de ella una obra llena de aciertos escénicos y cuya representación tiene hoy día un éxito seguro y constante. Con esta obra Calderón pretendía atacar la superstición y creencia en duendes y otros elementos mágicos de la época; lo realiza con una comedia de enredo y una puerta falsa por la que la protagonista entra y sale a placer realizando cambios en la estancia que deja sorprendido a su enamorado, asustado a su criado y complacido al público.

A estas obras de Calderón se las suele incluir en la categoría de comedias “de capa y espada”. Esto es, obras de enredo y de costumbres en las que el amor, el honor y los celos rigen las situaciones, casi siempre equívocas, y las reacciones de los personajes (el galán, la dama, el gracioso, los amigos, los rivales…), y tienen un final feliz.

Page 5: La vida es sueñ0

Esta historia trata sobre un rey llamado Basilio. Este rey iba a tener un hijo. Pero

cuando lo tuvo un hado le dijo que ese hijo iba a traer el desastre al reino. En

efecto, nada más nacer la madre muere, y el rey, asustado manda a su hijo a

una torre escondida entre montañas donde nadie supiera que él está. Sólo

Clotaldo, su ayo, conoce de su paradero.

Habiéndose quedado Basilio sin descendientes varones, decide hacer un

pacto de matrimonio entre la infanta Estrella (de su corte) y Astolfo, duque de

Moscovia, para que de esta forma, alguien pudiera subir al trono.

Pero Basilio reflexiona sobre Segismundo y decide devolverlo a palacio para

ver lo que sucede y este se muestra violento y desconsiderado con

nobles, damas, criados, e incluso con su padre, el cual le devuelve a la torre

donde Clotaldo le convence de que todo lo sucedido había sido un sueño.

Segismundo llega a conclusiones sobre la vida y los sueños.

La acción de Basilio hace que el Pueblo y los soldados descubran a

Segismundo y le apoyen y van a rescatarlo a la torre. Cuando llegan donde el

rey, este se pone a sus pies y Segismundo es bueno con él. Decide actuar bien

ya que si es un sueño, más tarde tendrá remordimientos. Llega a la conclusión

de que nunca sabrá si lo que está viviendo es sueño o realidad. Y así

acaba, pero durante la historia hay enamoramientos, los cuales al final

quedan emparejados: Segismundo con Estrella, y Astolfo con Rosaura.

Page 6: La vida es sueñ0

La estructura externa del libro está compuesta por tres jornadas, las cuales a su vez están formadas por diversas escenas. La estructura interna de la obra coincide con la estructura externa de la obra. Esto es que cada una de las tres jornadas coincide con una parte de la estructura:

En la primera jornada se nos presenta a los personajes y a la situación que les rodea.

En la segunda jornada se nos cuenta el nudo: Segismundo sale de su torre, se comporta como una fiera y finalmente retorna a su celda.

En la tercera y última jornada se nos representa el desenlace: cómo el pueblo libera a Segismundo y cómo éste perdona a su padre.

Calderón hace uso de una gran diversidad de estrofas empleadas para su obra, éstas son: romances, quintillas, octavas reales, redondillas, décimas y silvas pareadas.

Page 7: La vida es sueñ0

En las obras de Calderón de la Barca predomina la unidad de acción. Pero la vida es sueño podría considerarse como una excepción: presenta una doble trama:

Por un lado la historia de Segismundo: su prisión, la prueba a que es sometido, su nuevo encierro, su liberación, su "conversión".

Y por otro la historia de Rosaura: su llegada a Polonia para reparar su honor, las reacciones de Clotaldo al descubrir que es su hija, etc.

Esta doble trama no rompe la unidad de la obra ya que transcurren paralelas y cabe destacar que ciertos personajes se hallan implicados en las dos tramas: Clotaldo, Astolfo y Clarín y que las desdichas de Segismundo y de Rosaura son paralelas: sus destinos seguirán entrelazándose.

Se ha puesto de relieve el papel que desempeña Rosaura en la "conversión" de Segismundo. El protagonista, prendado de ella, deberá vencer su inclinación, para erguirse en defensor del honor de Rosaura. Sería Rosaura quien proporcionara a Segismundo el motivo más decisivo para su superación moral y su victoria sobre el destino.

Page 8: La vida es sueñ0

Calderón de la Barca construye personajes esquemáticos, de carácter simbólico. Encontraremos "tipos", es decir, personajes representativos de las posturas exigidas por el desarrollo de las ideas y de los conflictos.

Segismundo: El personaje principal es, sin duda, Segismundo, ya que a su alrededor se desarrolla toda la obra. Se le describe como un alma reprimida, alguien muy reflexivo de carácter alterado por su largo tiempo de reclusión. Al principio con gran sed de venganza pero más tarde con rasgos de humanidad. Persigue un sueño, recuperar el trono y volver a donde legítimamente debería estar.

El autor no da ningún rasgo psíquico directamente, sino que conforme se desarrolla la historia, se van percibiendo indirectamente. Esto mismo pasa también con el resto de personajes.

Directamente, sólo hace las descripciones de cómo va vestido o de su estado anímico.

Rosaura: Personaje con una historia aparte a la principal, que al final une fuerzas con Segismundo para derrocar a Astolfodel futuro trono (sin más razón que la de impedirle que se case con Estrella, ya que entre Rosaura y Astolfo había un romance anterior y no terminado). Su papel también se puede considerar como principal.

Procedente de Moscovia, cuando llega a la corte, oculta su personalidad haciéndose pasar por una criada.

Durante la obra descubre que es hija del ayo de Segismundo, Clotaldo. Finalmente, declarada noble, puede casarse con Astolfo.

Basilio: Rey de Polonia y padre de Segismundo. Es un hombre preocupado por lo que pueda sucederle a su Pueblo. Es psicológicamente débil e indeciso, y capaz de confiar en alguien intranscendente para reafirmar sus ideas. Se derrumba con facilidad. Tiene miedo de Segismundo desde lo que le dice el hado. Pero al final admite sus errores.

Clotaldo: Ayo de Segismundo. Él le ha enseñado y explicado todo lo que sabe y lo que es. Es el único -aparte del rey- que puede verle. Segismundo está a su cargo. Segismundo le guarda cierto rencor. En la obra aparece como un personaje anciano, que a vivido aventuras anteriores (es el padre “secreto” de Rosaura).

Astolfo: Duque de Moscovia, con el que Basilio hace un trato para mantener el trono de Polonia. Está dispuesto a casarse con Estrella a pesar de amar a Rosaura, pero al final consigue su amor deseado. El libro no da muchos detalles de este personaje.

Estrella: Infanta de la corte de Basilio dispuesta a casarse con Astolfo por mantener el trono. Es una bella y noble dama que al final terminará prometida a Segismundo. No es un personaje muy detallado

Clarín: Compañero que viene desde Moscovia con Rosaura. Es ingenioso y siempre está en el peor lugar, en el peor momento. Responde al arquetipo de cómico.

Además de estos personajes también hay criados que sus papeles no son relevantes y son muy cortos.

Page 9: La vida es sueñ0

Tenemos tres espacios básicos en que transcurre la obra de Calderón de la Barca: el castillo o palacio, la torre y con menor trascendencia, el bosque. En la torre encontramos como personaje principal a Segismundo. Este escenario sirve para la llegada de Rosaura y Clarín y el encuentro con Segismundo. Además de esto la torre también juega el papel de cárcel física y mental para Segismundo.

Un escenario que se encuentra cerca de la torre pero que se representa como un mundo totalmente diferente es el del palacio. El personaje principal es naturalmente el rey Basilio. Dentro del palacio se desarrollan las acciones que se mantienen alejadas del personaje de Segismundo.

El bosque y el monte son paisajes pasajeros que solo nos dan contexto al principio de la obra, cuando Rosaura llega herida del monte proveniente de Polonia juntamente con Clarín.

Page 10: La vida es sueñ0

El amor: Es uno de los ejes principales de la obra, juntando a los personajes principales y dando tono

de amor y desamor.

- Amistad: Es un sentimiento que se ve un poco desplazado a causa de la fuerza de algunos otros

de más fuertes. Clarín se nos muestra como el personaje que más desenvuelve este valor.

- Humor: También es Clarín entre sonrisas y versos el que se nos muestra con tonos humorísticos.

- Realidad: La pregunta que se nos plantea durante la obra es la que se formula Segismundo en

gran parte de la obra: ¿Hasta dónde nos llega el concepto de sueño y cuando empieza la realidad?

Dentro de este tema podríamos incluir el concepto de confusión, entre sueño y realidad.

- Autoridad: El rey Basilio es el que más desarrolla este concepto llevándolo al extremo con su hijo

Segismundo. A pesar de esto, durante el transcurso de la obra el sentimiento de padre prevalecerá

por sobre del de autoridad.

- Compasión: Este sentimiento se nos muestra tanto en la actitud final de Basilio como en el pueblo,

el cual muestra un cierto sentimiento de compasión ante su rey.

- Familiar: En la doble relación Basilio-Segismundo y Clotaldo-Rosaura.

- Predestinación: La creencia de los protestantes en la predestinación frente a los católicos que

creen en la responsabilidad de los actos: el libre albedrío.

- El horóscopo: Los astros influyen en Segismundo, por lo que su padre toma algunas drásticas

decisiones.

- La legitimidad del poder o la tiranía: Basilio no quiere a Segismundo como legitimo rey para librar

a su pueblo de una persona tirana e injusta. Esto lo hace ilegalmente ya que el derecho de los

príncipes proviene de Dios.

- El honor: Es un tema secundario. Clotaldo debe actuar contra su hija Rosaura por su lealtad al

rey. Después contra Astolfo para lavar el honor de su hija.

- La inconsistencia del mundo: Representada por la metáfora de la vida como un sueño.

Page 11: La vida es sueñ0

La escena II comienza con el famoso monólogo de Segismundo, que merece particular atención

Su tema es el lamento por su falta de libertad como hombre, y su triste nacimiento. Durante la escena el recita unos versos en los cuales expresa la tristeza de su nacimiento, y pide explicaciones. Es el príncipe encadenado, un príncipe encerrado en la torre desde que su madre lo parió (la madre murió después del parto). Un príncipe el cual no tiene nada, más que unas ropas de piel y una cadena que le mantiene encadenado a la celda.

Es una argumentación por los versos que recita sobre su nacimiento. Y como lo compara con aves, peces, ...

Page 12: La vida es sueñ0

Tipo de estrofa: Silvas: consiste en una

serie continuada de heptasílabos y

endecasílabos (a veces sujetos a

variaciones) con rima consonante

“Y porque más me asombre,

en el traje de fiera yace un hombre

de prisiones cargado

y sólo de la luz acompañado.

Pues huir no podemos,

desde ahí sus desdichas escuchemos,

Sepamos lo que dice.

Page 13: La vida es sueñ0

Tipo de estrofa: Décimas: formadas por estrofas (8 sílabas) de diez versos.

“... Apurar, cielos, pretendo

ya que me tratáis así,

qué delito cometí

contra vosotros naciendo;

aunque si nací, ya entiendo

qué delito he cometido.

Bastante causa ha tenido

vuestra justicia y rigor;

Pues el delito mayor

Del hombre es haber nacido. ...”

Page 14: La vida es sueñ0

Tipos de estrofas: Décimas:formadas por estrofas (8 sílabas) de diez versos.

Y aunque en desdichas tan graves

La política he estudiado

De los brutos enseñado,

Advertido de las aves;

Y de los astros suaves

Los círculos he medido

Page 15: La vida es sueñ0

El estilo es sumamente artificioso, Entre

otros rasgos, deben mostrarse las

metáforas, los paralelismos y el empleo

del procedimiento llamado

"diseminativo-recolectivo" (ciertas

palabras que han ido surgiendo sucesivamente, aparecen al final).

Responde a una tendencia de

culteranismos, y conceptismos.

Page 16: La vida es sueñ0

Se centra esencialmente en el

contenido, busca la sutileza, la

profundidad, la densidad (forma

condensada). Sus recursos más

característicos son los juegos de

palabras, los dobles sentidos... El

resultado es audaz, ingenioso.

Page 17: La vida es sueñ0

El CONCEPTISMO aparecen en estos versos; y se muestran sus rasgos característicos: paradojas, repeticiones, paronomasias, rima interna...

"Ojos hidrópicos creoQue mis ojos deben ser,pues cuando es muerte el beber

beben más, y desta suerte,viendo que el ver me da muerteestoy muriendo por ver.Pero véate yo y muera, que no sé, rendido ya,Si el verte muerte me da,El no verte qué me diera.

Fuera más que muerte fiera,Ira, rabia y dolor fuerte;Fuera muerte, desta suerteSu rigor he ponderado,Pues dar vida a un desdichadoEs dar a un dichoso muerte."

Rima interna: "Si el verte muerte me da..." Paradojas: "vivo sin vivir" Paronomasias: "pues cuando es muerte el beber beben más, y desta suerte..."

Page 18: La vida es sueñ0

Se centra en la forma, busca adornos, belleza sensorial, la brillante dificultad. Utiliza un léxico culto, retuerce los sintagmas... . El resultado posee una gran belleza formal.

En los versos del monologo de Segismundo, se compara con los seres y elementos de la naturaleza; empiezan por: “Nace...” y termina con una interrogación retórica, dónde Segismundo se compara a ellos y se pregunta por qué. Durante esos versos hay muchas interrogaciones retóricas. Y también hay una antítesis en: vivo cadáver. También hay enumeraciones: ave, tigre, pez, arroyo.

Page 19: La vida es sueñ0

El enfrentamiento entre padre o hijo es -en opinión de un crítico- un aspecto interesante de la obra, y podría ser un eco de las relaciones entre Calderón y su severísimo padre. Júzguese la rebeldía de Segismundo.

El protagonista argumenta sobre la libertad, la justicia y la tiranía: la postura de Segismundo, ¿será la del autor?

En teoría si, ya que el autor quería personificar sus ideales en Segismundo.

Page 20: La vida es sueñ0

Escena VI

En esta escena hay un dialogo entre el rey Basilio y su hijo. Resulta que el

hijo había lanzado a un hombre por el balcón ya que estaba cansado de él. Entonces en aquel momento el rey le dice a su hijo que le tiene un poco de pánico, que no entiende como un hijo suyo puede haber hecho eso. El Rey le dice que ahora recapacite si esta soñando o no. Segismundo con palabras bonitas le explica una historia sobre su identidad. Que hasta hace poco no sabia cual era , y ahora que la sabe luchara por todo.

Page 21: La vida es sueñ0

TEMAS

El parlamento de Segismundo sobre predestinación y libre albedrío propone la solución "ortodoxa" de tan debatido problema

Libre albedrío: Enfrentó a los teólogos y a los filósofos del barroco, que debatieron hasta qué punto era libre el hombre si Dios ya sabía de antemano su destino.

En la escena final, Segismundo deja la lucha de lado y se arrodilla a los pies de su padre. Le da las gracias y le pide perdón por todo lo que anteriormente había dicho y hecho. Basilio también se disculpa de su hijo, ya que Segismundo también tiene que perdonar a su padre un par de cosas. Astolfose casa con Rosaura, su verdadera enamorada, y Segismundo con Estrella. Finalmente Segismundo termina reflexionando sobre si todo lo que le está ocurriendo es un sueño, o si la propia vida es un sueño. Acaba la obra diciendo que sea un sueño o no deberá aprovecharla bien porque la vida el tiempo que la dure, y pedir perdón a sus faltas.