La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías

12
La vida del presidente Hugo Rafael Chávez Frías (1954-2013) Tras la muerte del presidente Hugo Chávez este martes de 5 de Marzo, a la edad de 58 años, Informe21 hace un recuento de lo que fue su vida y obra política y social en nuestro país. Hugo Rafael Chávez Frías nace un 28 de julio de 1954 en Sabaneta, Alberto Arvelo Torrealba (estado Barinas). Fue un militar y político. Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló un interés por la política y fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200(MBR200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo en 1989. En 1992, Chávez, junto con otros militares del MBR200, intenta un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez el cual fracasó y por el cual es encarcelado durante dos años, hasta ser indultado más tarde por el entonces presidente Rafael Caldera. Chávez se postuló a los comicios presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), y tras obtener la victoria se convirtió en el 42º presidente de Venezuela con lo que buscó consolidar la llamada Revolución Bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo XXI. Chávez inicialmente abogó por derogar la Constitución de Venezuela de 1961 en 1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por más del 80% de votación popular. Luego impulsó un segundo referéndum constitucional que resultó en la ratificación de la nueva Constitución de Venezuela de 1999 con el 71,78% de los votos. La polarización política desembocó en el golpe de Estado de 2002 en el que fue derrocado y asumió el poder el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el poder tras el contragolpe de las Fuerzas Armadas de Venezuela. La tensión política continuó con los hechos de la Plaza Altamira y el paro petrolero y empresarial entre diciembre de 2002 y febrero de 2003. Autodenominado en su cuenta de Twitter, @chavezcandanga, como el “Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Soldado Bolivariano,

description

La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías biografia

Transcript of La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías

Page 1: La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías

La vida del presidente Hugo Rafael Chávez Frías (1954-2013)

Tras la muerte del presidente Hugo Chávez este martes de 5 de Marzo, a la

edad de 58 años, Informe21 hace un recuento de lo que fue su vida y obra

política y social en nuestro país.

Hugo Rafael Chávez Frías nace un 28 de julio de 1954 en Sabaneta, Alberto

Arvelo Torrealba (estado Barinas). Fue un militar y político. Ingresó al Ejército

Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló un interés por la política y fue

cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200(MBR200)

en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo en

1989.

En 1992, Chávez, junto con otros militares del MBR200, intenta un golpe de

Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez el cual fracasó y por

el cual es encarcelado durante dos años, hasta ser indultado más tarde por el

entonces presidente Rafael Caldera. Chávez se postuló a los comicios

presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), y

tras obtener la victoria se convirtió en el 42º presidente de Venezuela con lo

que buscó consolidar la llamada Revolución Bolivariana basada en su proyecto

socialismo del siglo XXI.

Chávez inicialmente abogó por derogar la Constitución de Venezuela de 1961

en 1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por más

del 80% de votación popular. Luego impulsó un segundo referéndum

constitucional que resultó en la ratificación de la nueva Constitución de

Venezuela de 1999 con el 71,78% de los votos. La polarización política

desembocó en el golpe de Estado de 2002 en el que fue derrocado y asumió el

poder el industrial venezolano Pedro Carmona.

Chávez fue restituido en el poder tras el contragolpe de las Fuerzas Armadas

de Venezuela. La tensión política continuó con los hechos de la Plaza Altamira

y el paro petrolero y empresarial entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.

Autodenominado en su cuenta de Twitter, @chavezcandanga, como el

“Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Soldado Bolivariano,

Page 2: La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías

Socialista y Antiimperialista.”, el legado de este hombre perdurará por varias

décadas en el colectivo de nuestro país.

Vida

Chávez nació en Sabaneta, Estado Bárinas. Es el segundo de los seis hijos del

hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros

de educación primaria. Creció en un ambiente humilde en un pequeño pueblo

del llano venezolano, por lo que a corta edad, sus padres lo llevaron con su

abuela paterna, Rosa Inés Chávez, para que se ocupara de su crianza. Desde

joven se volvió un aficionado al béisbol el cual practicó más adelante, fue

monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura, la música, la escritura creativa

y el teatro.

Se casó dos veces. La primera con Nancy Colmenares, mujer de una familia

humilde de Sabaneta de Barinas, con la que tuvo tres hijos: Rosa Virginia,

María Gabriela y Hugo Rafael. Al mismo tiempo, mantuvo una relación

sentimental con la historiadora Herma Marksman, afín ideológicamente, que

duró alrededor de diez años. Luego contrajo matrimonio con la periodista

Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Desde el año 2003,

están separados.

Licenciado en Ciencias y Artes Militares, y subteniente egresado de la

Academia Militar de Venezuela. Hugo Chávez ocupó diversos puestos en las

Fuerzas Armadas de su país. En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano

Revolucionario (MBR-2000). Chávez intentó un golpe de Estado en contra del

entonces presidente Carlos Andrés Pérez, en 1992. Al fallar en su intento, fue

encarcelado dos años hasta que lo indultó el presidente Rafael Caldera.

Recibió diversas condecoraciones: Estrella de Carabobo, Cruz de las Fuerzas

Terrestres, Orden Militar Francisco de Miranda, Orden Militar Rafael Urdaneta,

Orden Militar Libertador V Clase. En las Fuerzas Armadas Nacionales ocupó

variados cargos: Comandante del Pelotón de Comunicaciones, Batallón de

Cazadores Cedeño, Barinas/Cumaná, 1975-77. Comandante de Pelotón y

Compañía de Tanques AMX-30, Batallón Blindado Bravos de Apure, Maracay

1978-79. Comandante de Compañía y Jefe del Departamento de Educación

Page 3: La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías

Física en la Academia Militar de Venezuela, 1980-81. Jefe del Departamento

de Cultura de la misma Academia en 1982. Comandante Fundador de la

Compañía José Antonio Páez, Curso Militar, Academia Militar de Venezuela,

1983-84. Comandante del Escuadrón de Caballería Francisco Farfán, Elorza

(Apure, 1985-86). Comandante Fundador del Núcleo Cívico-Militar del

Desarrollo Fronterizo Arauca-Meta, 1986-87-88. Jefe de Ayudantía del Consejo

Nacional de Seguridad y Defensa, Palacio Blanco, Miraflores, 1988-89. Oficial

de Asuntos Civiles, Brigada de Cazadores, Maturín, 1990. Comandante del

Batallón de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño, Cuartel Páez,

Maracay, desde 1991 hasta el 4 de febrero de 1992. Prisionero militar por

rebelión, 1992-94.

Carrera política

En diciembre de 1998, Hugo Chávez ganó la presidencia de la República de

Venezuela y en febrero de 1999 asumió la primera magistratura y prometió

realizar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución que

estuviere acorde a estos tiempos, de hecho se realizó y puso su cargo a la

orden del órgano Supraconstitucional (todo esto bajo un régimen de paz y

Democracia), el 9 de agosto de ese mismo año La Asamblea Nacional

Constituyente le vuelve a tomar juramento como primer Mandatario de la

República de Venezuela.

En diciembre de ese mismo año (1999) el día 15 el pueblo venezolano va a un

referéndum para decidir si se aprueba la nueva Constitución Bolivariana de

Venezuela, votando el pueblo a favor de esta. Y quedando publicada en

Gaceta Oficial el 30 de Diciembre de 1999.

El 30 de Julio de 2000, se relegitiman los poderes volviendo el Presidente Hugo

Chávez a ganar la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela y el

19 de agosto de 2000 toma juramento nuevamente como primer mandatario

ante la nueva Asamblea Nacional.

Segundo período presidencial (2001 - 2007)

Page 4: La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías

El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al

presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que

impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de

Pesca. Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida

principalmente por la patronal más importante del país Fedecámaras y la

Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), se concentraron para

luchar contra tres de las leyes.

En noviembre, en cadena nacional de Radio y televisión, mostró unas fotos de

niños afganos, víctimas de los bombardeos de Estados Unidos en la Guerra de

Afganistán y exclamó: "No se puede combatir el terror con más terror". El

Departamento de Estado de los Estados Unidos rechazó estas declaraciones y

llamó a su embajadora en Caracas.

El 10 de diciembre, mientras daba un discurso en la Base Aérea Francisco de

Miranda, mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias

personas manifestaron en contra de sus políticas. Fedecámaras y la CTV

llamaron a un primer paro nacional. Si bien el paro fue calificado como exitoso,

la oposición no logró su objetivo de hacer retroceder al gobierno con el paquete

de leyes habilitantes. La polarización en el país comenzó a ganar fuerza.

Golpe de estado de abril de 2002

La polarización continuó en 2002. En enero renuncia Luis Miquilena, ministro

del Interior. El 7 de febrero, un coronel de aviación interviene en un foro

televisado y pide la renuncia de Chávez. Poco después lo harán los oficiales

Pedro José Flores, Carlos Molina Tamayo, Alberto Pogglioli y Guaicaipuro

Lameda. El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés

Bello y la cúpula de la Iglesia Católica firman un pacto contra Chávez. Siguen

las deserciones de las Fuerzas Armadas. El 7 de abril, el presidente Chávez

anunció por televisión el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las

protestas en las calles se intensificaron. El 9 de abril la CTV y Fedecámaras

anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA.

La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de miles

de personas, que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de

Page 5: La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías

PDVSA ubicada en Chuao, pero los ánimos se caldearon y fue desviada hacia

al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes

partidarios de Chávez. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se

convirtieron en violentos disturbios y enfrentamientos entre los opositores,

partidarios del gobierno y la intervención de la Guardia Nacional y la Policía

Metropolitana de Caracas.

Durante los hechos, Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde

donde se dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la

activación del llamado Plan Ávila, un plan especial de las Fuerzas Armadas

venezolanas cuando hay una conmoción interna que amenaza la estabilidad y

seguridad nacional. Mientras tanto, las estaciones de televisión privadas

dividieron las pantallas. En un lado se veía a Chávez y en las otras escenas de

los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas. El gobierno, ante esto,

respondió mandando a sacar del aire a dichas televisoras pero éstas, con un

plan alterno, lograron, cinco minutos después, seguir transmitiendo aunque con

una imagen de menor calidad. Los heridos y muertos comenzaron a sucederse

a eso de la 1:30 p.m. Terminando la tarde, las televisoras transmitieron un

mensaje, que luego se presumió que pudo haber sido previamente grabado

(según investigaciones que hicieron instituciones del estado y reporteros como

Otto Neustald de la cadena CNN a lo ocurrido ese día) de un grupo de

almirantes y generales donde desconocían al gobierno de Hugo Chávez y

donde además afirmaban que para ese momento habían ya fallecido seis

ciudadanos víctimas de los hechos ocurridos en la manifestación. Poco

después, Venevisión transmite imágenes de un grupo de afectos al gobierno de

Chávez que disparaban desde el puente Llaguno, estas imágenes, según

Chávez y voceros de su gobierno, eran editadas y nunca se muestra a quiénes

les disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio, decía que

disparaban a los manifestantes.

Los tiradores dirían, días después, que ellos disparaban en modo de defensa

en contra de unos francotiradores apostados en los pisos superiores de unos

edificios y contra funcionarios de la policía Metropolitana de Caracas.

Finalmente, hubo doce muertos. Nueve policías metropolitanos y dos efectivos

de la Guardia Nacional fueron enjuiciados por varias de esas muertes. Se

Page 6: La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías

acusa de francotiradores (entre ellos a un concejal del partido oficialista MVR,

imputado ante el Tribunal 26 de Control. de ser los causantes de otras, si bien

fueron declarados inocentes en 2004.

En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares

que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no,

atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas A las 12:00

AM aproximadamente, el General Lucas Rincón Romero, ministro de la

Defensa para el momento se dirigió al país por televisión y expresó que al

presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas de la madrugada

del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue

transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas.

Las imágenes de lo ocurrido ese día dentro del palacio presidencial fueron

captadas por las cineastas Kim Bartley y Donnacha O'Brien en el documental

"La Revolución no será trasmitida".

En horas de la tarde del día 12 de abril se autojuramentó Pedro Carmona,

presidente de Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido emitió un

decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal

Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo

poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre

los partidarios del Presidente Chávez y en algunos sectores moderados de la

oposición y terminó por restarle apoyo internacional. Catorce presidentes

latinoamericanos, reunidos en la XVI Cumbre del Grupo de Río, condenaron la

interrupción del orden constitucional en Venezuela e instaron a la normalización

de la institucionalidad democrática. Colombia fue el único país de

Latinoamérica en elogiar a Pedro Carmona.

El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, muchos seguidores de

Chávez comenzaron a manifestarse en Caracas. La autopista que enlaza la

capital con el oriente fue cerrada por los manifestantes, al igual que la autopista

que la comunica con La Guaira (donde se encuentra el principal puerto y el

principal aeropuerto del país). De ese modo, igualmente comenzaron protestas

en todo el país, algunos canales de televisión sólo se limitaron a transmitir

Page 7: La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías

películas y series de dibujos animados, en lo que fue denominado una censura

informativa.

Los venezolanos, ya en la tarde de ese sábado, comenzaron a enterarse de lo

que sucedía gracias a la cadena de noticias CNN. También la cadena radial

Caracol de Colombia ofreció valiosa información sobre lo que acontecía. Los

captores de Chávez lo trasladan a una base naval en Turiamo, donde escribe

una nota dirigida a los venezolanos expresando: "No he renunciado al poder

legítimo que el pueblo me dio". De aquí, Chávez es trasladado a la Isla La

Orchila con la intención de convencerlo para llevarlo fuera del país por su

propia solicitud.

En la noche de ese día partidarios de Chávez lograron tomarse el canal

televisivo "Venezolana de Televisión" y comenzaron a transmitir. La estación

había sido tomada previamente por la policía de la gobernación del estado

Miranda, la cual era controlada por Enrique Mendoza, gobernador de la entidad

mencionada y un agudo opositor a Hugo Chávez. Un importante batallón

asentado en Maracay, bajo el mando de Raúl Isaías Baduel, declara su

adhesión a la Constitución "que el pueblo venezolano libérrimamente le dio" y

activan lo que llamaron la Operación de Rescate de la Dignidad Nacional. Los

partidarios de Chávez toman el Palacio de Miraflores, abandonado por los

golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del Congreso toma

juramento al vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional.

Horas más tarde, en la madrugada del 14 de abril un comando libera a Chávez

en La Orchila y lo trasladan a Caracas por vía aérea. Diosdado Cabello le

transfiere el mando. Chávez se dirige a la nación, mostrando un crucifijo y

llama a la calma.

El gobierno de Chávez, sus simpatizantes y la gran mayoría de las fuentes de

referencia y de información fuera de Venezuela (Britannica, Larousse, BBC,

CNN) consideran al derrocamiento temporal de Hugo Chávez como producto

de un fallido golpe de Estado por tratarse de un intento de derrocar mediante la

fuerza a un presidente electo democráticamente. Además, no se siguieron los

procedimientos constitucionales establecidos: en caso de renuncia del

Page 8: La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías

Presidente, el vicepresidente Diosdado Cabello debía tomar su lugar previa

aceptación de la renuncia por parte del Parlamento. Si el Vicepresidente

tampoco estaba disponible, el Presidente de la Asamblea Nacional tenía que

asumir la Primera Magistratura. Si éste tampoco podía hacerlo, correspondía al

presidente del Tribunal Supremo de Justicia.

Elecciones presidenciales de 2006

En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con

una amplia ventaja (de más de 3 millones de votos) como Presidente de la

República Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080 (62,84%)41 frente a

4.292.466 (36,90%) obtenidos por el candidato de la oposición Manuel Rosales

quien reconoció el resultado esa misma noche.

Tercer período presidencial (2007 - 2013)

Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como

Presidente reelecto del país para el período 2007-2013, anunciando ante la

Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el denominado Socialismo

del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".

Chávez nacionalizó la empresa Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de

Venezuela (CANTV) la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular

Movilnet hasta ese momento controladas por la empresa norteamericana

Verizon, el precio acordado con los norteamericanos fue de poco más de 572

millones de dólares. Además, también nacionalizó la Electricidad de Caracas

(EDC), empresa privada que surte de electricidad a la capital, al comprar el

92,98% de las acciones de la compañía, a través de una Oferta Pública de

Adquisición, que involucró un acuerdo de compra-venta del 82,14% accionarial

que controlaba la estadounidense AES por 739,26 millones de dólares.

El 27 de mayo de 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para operar el

canal 2 a la empresa Radio Caracas Televisión (RCTV) que desde entonces

solo pudo transmitir por cable. Esto conllevó a diversas manifestaciones

populares, sobre todo de estudiantes universitarios y periodistas opositores que

no estuvieron de acuerdo con el cierre.

Page 9: La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías

A finales del 2007, las relaciones diplomáticas de Venezuela con Colombia se

afectaron por hechos relacionados con el Acuerdo Humanitario, tras la

aceptación de Chávez de mediar en la Operación Emmanuel. Con España

también se generó un roce diplomático durante la XVII Cumbre Iberoamericana

con el llamado incidente del "¿Por qué no te callas?".

El 11 de septiembre, se anunció el descubrimiento de una supuesta

conspiración para llevar a cabo un golpe de Estado contra Chávez. Al menos

cinco funcionarios de las Fuerzas Armadas de Venezuela fueron arrestados

días después. Representantes de medios de comunicación han dicho que el

presunto golpe fue un intento de desviar la atención a la crisis financiera y otros

temas de interés público. Desde el Golpe de Estado en Venezuela de 2002,

Chávez denunció continuamente supuestos intentos de asesinato y

conspiraciones en su contra, aunque sin llegar a presentar pruebas.

Elecciones presidenciales de 2012

En las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019 que

se llevaron a cabo el domingo 7 de octubre de 2012 en Venezuela, el

presidente Hugo Chávez fue reelecto para un tercer mandato consecutivo.

Según datos del CNE Hugo Chávez Frías obtuvo 8.185.120 que representan

un 55.08% mientras que su rival Henrique Capriles alcanzo 6.583.426 que

representan un 44,30% Chavez logró la victoria en todos los estados y el

distrito capital con excepción de los estados Táchira y Mérida. Chávez realizó

la campaña en medio de dificultades por su estado de Salud. Henrique Capriles

reconoció lo resultados y pidió respeto para la oposición.

Su lucha contra el cáncer

Sin hacer a un lado su característica polémica ni olvidarse de sus discursos anti

estadounidenses, Hugo Chávez fue víctima del cáncer.

"Tumor abscesado con presencia de células cancerígenas" fue lo que le

extirparon al presidente de Venezuela en Cuba, el 10 de junio de 2011.

Entonces, corrió pronto la información de una operación de emergencia, sin

que se abundara en mayores detalles.

Page 10: La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías

Los rumores, sin embargo, corrieron como reguero de pólvora. El canciller

Nicolás Maduro dijo entonces que a Chávez le fue extirpado un absceso

pélvico, pero la información de una delicada condición de salud se manejó

extraoficialmente por distintos medios. Estos rumores se fortalecieron cuando

muchos medios recordaron el padecimiento de rodilla que Hugo Chávez venía

arrastrando días atrás.

Días más tarde, el ministro Rafael Ramírez dijo que Chávez se recuperaba

satisfactoriamente. El funcionario se negó a entrar en detalles, aunque afirmó

que el mandatario se encontraba en una fase de recuperación.

Luego, Chávez dijo en una entrevista encontrarse en plenas funciones,

mientras la oposición venezolana exigió que el mandatario delegara sus

funciones mientras se recuperaba en Cuba, así como pidieron una explicación

detallada de la condición del presidente.

Para el 15 de junio, Chávez no se presentó a un acto público de recibimiento

del Buque Escuela Simón Bolívar.

Los rumores crecían, pues la información oficial hacía énfasis en la mejoría del

mandatario sin abundar en detalles, mientras éste seguía sin hacerse presente,

y se mantenía en Cuba.

El 24 de junio, Hugo Chávez rompió el silencio que mantuvo durante 12 días, y

volvió a escribir en su cuenta de Twitter. Al día siguiente, el periódico El Nuevo

Herald de Miami publicó, citando a fuentes de inteligencia estadounidenses,

que el mandatario venezolano presentaba "un cuadro clínico crítico no grave".

El 26 de junio, sin embargo, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando

Soto Rojas, afirmó que si Hugo Chávez padeciera cáncer, él sería "el primero

en informarlo".

Tras casi un mes de ausencia del presidente de Venezuela, el vicepresidente

del país afirmó "Hay Chávez para rato".

Más tarde, Nicolás Maduro admitió que Hugo Chávez se encontraba librando

una batalla por su salud. En Venezuela y aún fuera de sus fronteras, los

Page 11: La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías

rumores advertían de un padecimiento de cáncer o de una infección producto

de una fallida operación estética.

Finalmente, casi por concluir el mes de junio, el mandatario venezolano

confirmó en una transmisión de televisión desde Cuba, que fue intervenido dos

veces para extraerle un tumor cancerígeno que le detectaron en la isla. Afirmó

que el tumor le había sido extraído en su totalidad, y que tendría que

someterse a sesiones de quimioterapia para su recuperación total.

Tres veces en Cuba y una más en Venezuela, fueron las sesiones de

quimioterapia a las que se sometió el mandatario, quien más adelante se dejó

ver sin cabello, como suele ser en las personas que se someten a estos

agresivos tratamientos.

A finales de septiembre de 2011, Chávez afirmó haber concluido

satisfactoriamente con los ciclos de quimioterapia requeridos por sus médicos.

"Siento que he nacido de nuevo", dijo entonces el presidente venezolano. Sin

embargo, en esas mismas fechas, hubo medios que afirmaron que Chávez no

estaba reaccionando a las quimioterapias de la manera en que sus médicos lo

esperaban.

Arrancando 2012, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pagó una

promesa como ex enfermo de cáncer en la iglesia de su pueblo natal, donde

hace 20 años pidió perdón por el golpe de Estado frustrado que lideró en 1992.

"Hace seis meses pasé por una situación muy difícil: una enfermedad terrible

incubó en mi cuerpo, pero gracias a Dios (...) hoy me siento curado y vine a

pagar hoy mismo una promesa" por ello, dijo el gobernante en la pequeña

iglesia de su Sabaneta natal (suroeste).

El 21 de febrero del 2012, el Presidente Hugo Chávez anunció que, luego de

hacerse nuevos exámenes en La Habana, sería nuevamente intervenido

quirúrgicamente, luego de haberse detectado una lesión en la misma zona

donde le fue detectado el tumor cancerígeno que le había afectado el año

anterior.

Page 12: La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías

Así mismo, el 23 de febrero el Parlamento Nacional aprobó por unanimidad el

permiso de salida del país al presidente de la República, por el tiempo que

necesitase. Sin embargo, la bancada opositora argumentó que la situación

ameritaba la aplicación del Artículo 234 de la Carta Magna, que establece que

las faltas temporales serían suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo de la

República. Dicha diferencia en la interpretación del artículo fue negada y

replicada por los diputados oficialistas.

El 8 de diciembre de 2012, Chávez mencionó que, en caso de que no superara

el cáncer que padece, Nicolás Maduro, en su calidad de Vicepresidente,

debería ocupar el cargo de Presidente de la República hasta la convocatoria de

unas hipotéticas nuevas elecciones, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo

233 de la Constitución, para las que pidió el apoyo popular a Maduro, indicando

que “si se presentara alguna circunstancia que me inhabilite para continuar al

frente de la presidencia, Maduro debe concluir. Mi opinión firme, absoluta, total,

irrevocable es que en ese escenario, ustedes elijan a Nicolás Maduro como

nuevo presidente de Venezuela.”

El 11 de diciembre se sometió a su cuarta operación contra el cáncer en La

Habana.

El 13 de diciembre el vicepresidente Maduro afirmó que el proceso

postoperatorio de Chávez sería "complejo y duro" y pidió a los venezolanos

estar "preparados" y "unidos" en estos días "difíciles".

El 30 de diciembre tras ver a Chávez en La Habana, Maduro informó que el

estado de salud del mandatario presentaba "nuevas complicaciones", cuyo

tratamiento no estaba "exento de riesgos".