LA-VERDADERA-HISTORIA-DEL-TANGO.pdf

13
LA VERDADERA HISTORIA DEL TANGO 1 Cristiane Barcellos Boyen 2 El tango es un pensamiento triste que se puede bailar. Enrique Santos Discépolo. RESUMEN: El objetivo del trabajo presentado es mostrar la participación esencial de las clases bajas en la propagación del Tango en Argentina a fines del siglo diecinueve. Mostrar cuales son los factores que realmente determinaron la diseminación de ese arte y como influía en ese tipo de música y danza. Abordar cuestiones históricas, económicas, sociales y morales de esa clase, que siempre fue vista por la clase dominante como algo sin importancia y sin aportar nada al arte. Las fuentes fueron todas retiradas de investigaciones bibliográficas que relatan acontecimientos de esa época en los suburbios de Buenos Aires. Palabras clave: música, cultura, tango; Buenos Aires; propagación; clases bajas. RESUMO: O objetivo do trabalho aqui apresentado é mostrar a participação essencial das classes baixas na propagação do Tango pela Argentina, no final do século dezenove. Mostrar quais são os fatores que realmente influenciaram a disseminação dessa arte e como influenciaram nesse tipo de música e dança. Abordar questões históricas, econômicas, sociais e morais dessa gente, que sempre foi vista pela classe dominante, como sendo de nenhuma importância, e como se nada tivesse a acrescentar à arte. As fontes foram todas retiradas de pesquisas bibliográficas que relatam acontecimentos dessa época nos subúrbios de Buenos Aires. Palavras-chave: música, cultura, tango; Buenos Aires; propagação; classes baixas. 1 Artículo como requisito parcial para la obtención del certificado de Finalización del Postgrado en Lengua, Literatura y traducción en Español, por la UTP/PR, teniendo como orientadoras a las profesoras Inone Ceccato y Teresita Campos. 2 Pedagoga formada por la Universidad Federal de Paraná (2000). Actuando como profesora de la enseñanza primaria por la Prefectura Municipal de Curitiba (PR) y actualmente cursando el Postgrado en el área de Lengua, Literatura y traducción en Español, por la UTP – Universidad Tuiuti de Paraná.

Transcript of LA-VERDADERA-HISTORIA-DEL-TANGO.pdf

Page 1: LA-VERDADERA-HISTORIA-DEL-TANGO.pdf

LA VERDADERA HISTORIA DEL TANGO1

Cristiane Barcellos Boyen2

El tango es un pensamiento triste que se puede bailar.

Enrique Santos Discépolo.

RESUMEN: El objetivo del trabajo presentado es mostrar la participación esencial de las clases bajas en la propagación del Tango en Argentina a fines del siglo diecinueve. Mostrar cuales son los factores que realmente determinaron la diseminación de ese arte y como influía en ese tipo de música y danza. Abordar cuestiones históricas, económicas, sociales y morales de esa clase, que siempre fue vista por la clase dominante como algo sin importancia y sin aportar nada al arte. Las fuentes fueron todas retiradas de investigaciones bibliográficas que relatan acontecimientos de esa época en los suburbios de Buenos Aires.

Palabras clave: música, cultura, tango; Buenos Aires; propagación; clases

bajas.

RESUMO: O objetivo do trabalho aqui apresentado é mostrar a participação essencial das classes baixas na propagação do Tango pela Argentina, no final do século dezenove. Mostrar quais são os fatores que realmente influenciaram a disseminação dessa arte e como influenciaram nesse tipo de música e dança. Abordar questões históricas, econômicas, sociais e morais dessa gente, que sempre foi vista pela classe dominante, como sendo de nenhuma importância, e como se nada tivesse a acrescentar à arte. As fontes foram todas retiradas de pesquisas bibliográficas que relatam acontecimentos dessa época nos subúrbios de Buenos Aires. Palavras-chave: música, cultura, tango; Buenos Aires; propagação; classes baixas.

1 Artículo como requisito parcial para la obtención del certificado de Finalización del Postgrado en Lengua, Literatura y traducción en Español, por la UTP/PR, teniendo como orientadoras a las profesoras Inone Ceccato y Teresita Campos. 2 Pedagoga formada por la Universidad Federal de Paraná (2000). Actuando como profesora de la enseñanza primaria por la Prefectura Municipal de Curitiba (PR) y actualmente cursando el Postgrado en el área de Lengua, Literatura y traducción en Español, por la UTP – Universidad Tuiuti de Paraná.

Page 2: LA-VERDADERA-HISTORIA-DEL-TANGO.pdf

1 INTRODUCCIÓN

Los orígenes del Tango están rodeados de controversias en las que dice

respecto a la forma de cómo esa danza había llegado a la élite argentina.

Algunas corrientes de estudio intentan mostrar la relevancia de la

participación de las clases menos favorecidas en la diseminación de este arte.

Por lo pronto, no existen estudios profundos de ese tema. En verdad, muy poco

se sabe sobre cómo y por qué personas que no formaban parte de la alta

sociedad tuvieron importancia en esa propagación.

Existen pocos relatos y, en su mayoría superficiales. Tal vez por puro

preconcepto no haya sido dada la debida evidencia que ese pueblo merece. Eso

puede ser atribuido a la idea errónea, cultivada por los valores distorsionados de

la clase dominante que en su mayoría presentan la valoración de un arte, sólo

luego de la llegada a las clases más ricas de la sociedad.

Luego de la verificación de esa laguna en la historia del Tango Argentino,

vemos como fundamental realizar una mayor profundización en ese tema.

Por eso, abordaremos en ese proyecto como tema – La importancia de

las clases menos favorecidas en la diseminación del Tango argentino.

Nuestro objetivo aquí será presentar relatos y situaciones que

caracterizan el desarrollo del pueblo con esa danza y por consecuencia, cómo

ella fue siendo “abrazada” por las clases dominantes argentinas a lo largo de la

historia.

También tiene como objetivo mostrar de manera clara y sólida, que el

Tango sólo tiene ese destaque actual debido a la actuación de personas como

marineros, prostitutas, entre otras, las que hasta hoy, son vistas con malos ojos

por la mayoría de la sociedad, como si no tuvieran ningún valor y nada que

aportar culturalmente.

Para nosotros el abordaje de este tema es esencial para que haya justicia

con los responsables por la creación de ese arte, sin dejar ningún punto oscuro

Page 3: LA-VERDADERA-HISTORIA-DEL-TANGO.pdf

o vacío, como ha venido sucediendo. Y, además de todo, para quebrar el

paradigma de que el arte sólo es hecho y entendido por la clase dominante.

Para eso buscaremos en este proyecto responder las preguntas como:

¿Por qué la participación de las clases menos favorecidas en la diseminación del

Tango por Argentina fue tan importante?, ¿Qué factores históricos contribuyeron

para que esas clases tuvieran tamaña participación?, ¿Qué actitud de esas

personas fueron responsables por la proliferación de este arte?

Esas preguntas entre otras servirán de base para nuestro estudio,

marcando los caminos que deberemos tomar para una mayor lucidez con

relación al tema.

Para darle validez a toda esa discusión usaremos en nuestro proyecto,

metodología bibliográfica. Son obras, en su mayoría, que versan sobre la historia

del Tango en Argentina, a través de las cuales trazaremos comparaciones,

estudios y verificaciones buscando dilucidar e incrementar nuevos factores,

contribuyendo así al enriquecimiento del conocimiento de esa danza tan

fascinante.

2 UNA BREVE HISTORIA SOBRE EL TANGO

El Tango nació a fines del siglo XIX. Se caracteriza por una rica mezcla

de ritmos musicales de inmigrantes italianos y españoles, de los criollos

(descendientes de los conquistadores españoles) y de un tipo de batuque de los

negros llamado “candombe”.

Tiene gran influencia de la Habanera y del Tango Andaluz. Fue expresión

folclórica de las poblaciones pobres que se mezclaban en los suburbios de

Buenos Aires. En su fase inicial era puramente bailable. El pueblo se encargaba

de improvisar las letras, las que eran siempre humorísticas y picantes. Por lo

tanto, las letras no eran específicas para la música, ni asociadas definitivamente

a ella.

Page 4: LA-VERDADERA-HISTORIA-DEL-TANGO.pdf

Al principio, bailaban hombres con hombres, porque en la época era

considerado obsceno el baile entre hombres y mujeres abrazados. Y se

mantiene circunscripto a los suburbios. Llegó al centro de Buenos Aires

alrededor de 1900, aunque con fuerte temática ligada a lo bohemio, al vino, a los

amores prohibidos y a las comidas de caballos.

El Tango nació en las villas más sórdidas de Buenos Aires, en los márgenes del Río de la Plata. Invoca sentimientos de nostalgia, pasión, desencuentros amorosos y traición. (PORTALSAOFRANCISCO, 2012).

Alrededor de 1910, esa danza fue llevada a París. La sociedad parisina

ansiosa por las novedades. Sólo entonces las clases moralistas de la sociedad

argentina, que condenaban el Tango comenzaron a despedirse del preconcepto

en relación a ese arte.

En 1917 comenzaron a surgir variantes del Tango. Los tangos hechos

para música y letra fueron llamados “Tango Canción”. El conocidísimo Carlos

Gardel, es el mayor intérprete de Tangos de esa modalidad.

Sólo abordaremos la fase inicial del Tango, visto que fue en ese momento

que hubo participación de las clases bajas en la propagación de ese ritmo.

3 EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ÉPOCA

Argentina a mediados del siglo XIX era lo que podemos llamar un país

vacío si lo comparamos con la población de sus vecinos, Chile, Bolivia y Perú.

La mayoría de las personas vivían en los grandes centros urbanos como

Córdoba y Buenos Aires.

Esa población pequeña era sin dudas, la causa de un atraso en el

desarrollo de ese país. Por eso el presidente Domingo Faustino Sarmiento

Page 5: LA-VERDADERA-HISTORIA-DEL-TANGO.pdf

abrazó la idea de inmigración, no sólo como objetivo de poblar el país, sino

también de alcanzar el nivel de desarrollo de los países vecinos.

Como en esa época Europa estaba en plena Revolución Industrial y allá

había gran prosperidad, aunque miseria entre las clases bajas de la población, la

invitación del gobierno argentina no tardó en seducir a italianos, españoles y

africanos para venir a trabajar a Argentina, que según Comte (2009, p.8) “Fue la

mejor manera que encontraron miles de inmigrantes llegados a América llenos

de esperanza”.

Aunque, el cuadro de felicidad y de mejores oportunidades de vida,

pintado por el presidente argentino no tenía colores tan fieles. Al llegar aquí, los

inmigrantes se encontraron con poquísimas oportunidades de trabajo, no podía

poseer las tierras, las que estaban repletas de ganado, no tenían dónde ni cómo

vivir decentemente. Muchos de ellos terminaron sujetos a un régimen de

esclavos de trabajo, para no pasar hambre y todo tipo de necesidades. Así,

veían cómo sus sueños de mejores condiciones de vida para sus familias, que

habían quedado en Europa, no se concretaban.

La decepción de esos hombres fue la inspiración principal del Tango.

Vivían en suburbios donde no había un mínimo de condiciones sanitarias, ni

muchas opciones de placer, cargaban además el dolor de la nostalgia y la

frustración, termina siendo la música un escape, como medio de alivio para

tantas penas, como afirma Comte (2009, p.8) “era un medio de canalizar su

sensación de inseguridad, su frustración, su nostalgia y la falta de una familia”.

4 LOS TEMAS DEL TANGO.

La precariedad de las personas del suburbio trajo los siguientes temas:

preocupaciones cotidianas de las personas, la traición amorosa, la nostalgia del

barrio y de la juventud, la idealización del pasado, la crisis de los valores de la

sociedad, el amor materno, las injusticias sociales, entre otros. Según Valente

Page 6: LA-VERDADERA-HISTORIA-DEL-TANGO.pdf

(2003, p.213) “El Tango se torna portavoz incontestable de aquellos que lo

cantan o componen (…) declara la compleja realidad de aquel que lo vive”.

Por lo tanto nos preguntamos: ¿No fue esa crítica situación social y las

tristezas vividas por esos hombres en las más diversas áreas de la vida, en las

que el Tango ha tenido un tema tan rico? Pensamos que no. El dolor del hombre

inmigrante fue capaz de crear las más ricas letras y músicas de ese ritmo. Se

creó hasta una lengua peculiar, el “lunfardo”, del que hablaremos en breve.

Abordaremos ahora, algunos de esos temas más profundamente,

intentando mostrar la participación de ese pueblo en la creación de esa música

tan fuerte.

4.1 El Tango y el Sexo

Como el Tango tuvo su origen en los suburbios, no es difícil entender el

porqué era bailado deliberadamente en los prostíbulos. Trazando un paralelismo

entre ese lugar y el tema abordado por esa danza queda muy claro, conforme

Salas (2009, p.9) “El prostíbulo es sexo al estado de (siniestra) pureza. Y el

inmigrante solitario, fácilmente resolvía su problema sexual”.

Esos hombres, lejos de sus mujeres, encontraban un refugio en esos

lugares. Pero, en la realidad, ese refugio era momentáneo. Luego, volvía a sus

mentes el sentimiento de vida vivida por la mitad, lejos de las familias y de

aquello que realmente querían para sí.

Motivo por el cual el puro acto sexual es doblemente triste, ya que no sólo deja al hombre en su soledad inicial, sino que la agrava y ensombrece con la frustración del interno”, (SALAS, 2009, p.9).

Eso se torna un círculo vicioso, al punto que, al sentirse más solitarios,

más insatisfechos, más inseguros por saber que sus mujeres están en otros

continentes, terminan sumando cada vez más temas al Tango.

Page 7: LA-VERDADERA-HISTORIA-DEL-TANGO.pdf

Los prostíbulos son lugares de propagación de ese arte y también, de

renovación de inspiración. En contacto con las prostitutas era imposible que los

hombres de la época no generalizaran su punto de vista en relación a las

mujeres, las que en la música siempre eran vistas como traidoras, indecentes,

motivos de vergüenza y culpa por el sentimiento de venganza sentido por el

compañero.

4.2 El Tango y el Descontento

Al analizar el lado psicológico de esos inmigrantes, también es relevante

mostrar lo importante que ellos fueron en el enriquecimiento de la temática del

Tango.

Viéndose completamente ridiculizado ante la sociedad, viendo que sus

opiniones, sus valores y todo lo que los envuelve son rechazados por la

sociedad, caen en profundo estado de resentimiento, rodeado por la violencia.

Tiene en suma, ese descontento, ese malhumor, esa vaga acritud, esa indefinida y latente bronca contra todo y contra todos que es casi quinta esencia del argentino medio (…) el Tango es, si se lo piensa bien, el fenómeno más asombroso que se ha dado en el baile popular”, (SALAS, 2009, p.11).

Sólo esa oscuridad fue capaz de hacer la diferencia no sólo en la temática

de ese ritmo, sino también en la forma en que era bailado. Sólo quien sentía a

fondo aquellos problemas era capaz de interpretar el tango con el corazón. El

Sales (2009, p.1) además dice que “Sólo una razón de hombres apasionados y

carnales podía inventar la filosofía platónica, una filosofía que recomienda

desconfiar del cuerpo y de sus pasiones”.

Page 8: LA-VERDADERA-HISTORIA-DEL-TANGO.pdf

5 LOS ELEMENTOS DEL TANGO

5.1 El Lunfardo

El Lunfardo es un ingrediente esencial del Tango. Es un lenguaje porteño

que nació en un ambiente marginal de los barrios pobres de Buenos Aires,

debido a la convivencia forzada entre los inmigrantes y la población local. Se

trata de una formación etimológica de la palabra Lombardo (de la región italiana

Lombardía). Es una expresión de prisioneros, usada en las cárceles para que no

fuera comprendida por los carceleros.

En una explicación simple, se resume a la incorporación de palabras

extranjeras, invención e inversión de sílabas.

Fueron esos presos de Lombardía que más tarde, luego de cumplir sus

penas, fueron a Argentina en busca de mejores condiciones de vida, trayendo

esa forma de comunicación. Aclarando mejor, Salas explicó (2009, p.105):

Es un conjunto de vocablos que en sus orígenes pertenecían a un código secreto de maleantes, procesados y condenados, se mezcló con los múltiples vocablos aportados por la ola migratoria

La autora Comte (2009, p.8) compacta de este hecho al decir que “El

lunfardo fue jerga hablada por malvivientes y marginales en los arrabales de

Buenos Aires a fines del siglo XIX”.

De a poco esas personas van viviendo en casuchas alrededor de Buenos

Aires. Su modo de hablar, el lunfardo, las letras y bailes de Tango acaban

teniendo un mayor contacto con clases un poco más alejadas, las cuales,

encaraban todo eso, con mucho preconcepto, por ser de origen humilde, por lo

tanto no caracterizaban el status social que las personas ansiaban en la época.

Compartir y aceptar esa forma de expresarse era deshonroso para “las

personas de bien”.

Page 9: LA-VERDADERA-HISTORIA-DEL-TANGO.pdf

5.2 La Habanera, La Milonga y el Candombe

Existen otros factores que nos prueban la importancia de los menos

favorecidos en la propagación del Tango. Uno de ellos reside en el hecho de que

esa danza es una mezcla de otros ritmos. Entre ellos están la Habanera, la

Milonga y el Candombe. Todo eso tiene origen en las clases sociales muy

humildes.

La Habanera comenzó siendo bailada por marineros, conforme Comte

(2009, p.6) “La habanera fue traída por marineros llegados del Caribe”. Así más

tarde fue llevada a los salones de danza españoles. Pero al contrario de hoy en

día, trabajar en salones teatrales en la época no era visto con buenos ojos por la

sociedad. Los actores siempre eran encarados como personas, que estaban al

margen de la sociedad. Por lo tanto, también enfrentó bastante dificultades para

alcanzar merecido destaque.

La Milonga, según la estudiosa Comte (2009, p.6) “fue primero una

tonada popular, heredada de danzas bailadas en el campo, que trajeron los

peones de los carretos cargados de mercadería, que llegaban a Buenos Aires”.

Luego aquí, también vemos el destaque de las clases menos favorecidas, con

enorme contribución para propagación de un ritmo más de danza.

El Candombe es un ritmo que fue traído de África por los esclavos. Esos

esclavos vinieron para Argentina también buscando una vida mejor y acabaron

trayendo muchos aspectos de su cultura. El origen de la palabra candombe está

en la religión practicada por los africanos, llamada candomblé. Los gestos

corporales usados en esos rituales religiosos fueron incorporados al Tango.

El Tango es una milagrosa mezcla que fusiona ritmos africanos, españoles y de muy diversos orígenes (…). Estas rítmicas y ruidosas danzas eran bailadas por nostálgicos esclavos, que se contorneaban sensuales con pasos improvisados al compás de tamboriles en desbordantes fiestas, (COMTES, 2009, p.5)

Page 10: LA-VERDADERA-HISTORIA-DEL-TANGO.pdf

Si investigamos a fondo, de donde surgió el Tango, como él, de a poco,

fue siendo formado por la influencia de otros ritmos, los cuales, también tuvieron

origen en las clases menos favorecidas; si investigamos a fondo la resistencia

social, por la que ese ritmo tiene que pasar, para seguir adelante, pensamos que

esa danza no tendría el destaque que tiene hoy, si no fuese la persistencia y el

talento demostrados por todos esos formadores. La conjunción de los aspectos

de esos tres ritmos forma la esencia del Tango.

6 LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL TANGO

Otra prueba, que caracteriza las clases bajas de Argentina como

principales responsables por la diseminación del tango, encontramos al analizar,

los instrumentos con los que ese ritmo fue tocado en su inicio.

Citas de Comte (2009, p.81) nos ayudan a entender el coraje de los

primeros amantes del Tango. “Los primeros tangos fueron tocados por músicos

con muy poca preparación musical, que iban de un lugar a otro (…) Los primeros

bandoneones se fabricaron de galatita, un plástico duro obtenido del cuajo de la

leche”.

Como los primeros simpatizantes del tango no tenían buena colocación

social y sus situaciones financieras eran precarias, no había condiciones para

una mayor profundización musical. Las personas se desdoblaban con lo poco

que sabían.

Los primeros Tangos eran tocados apenas con el Bandoneón – una

especie de acordeón pequeño. Ese instrumento, en la época, era fabricado con

materia prima de baja calidad. Eso implicaba un precio más accesible para una

faja mayor de la sociedad y tal vez fuese uno de los pocos instrumentos al

alcance de marineros, prostitutas y esclavos. Además de eso, era totalmente

folclórico y tenía un registro pequeño, debido a la poca cantidad de notas

posibles de practicar.

Page 11: LA-VERDADERA-HISTORIA-DEL-TANGO.pdf

Sólo luego de conseguir una atención mayor de la clase media argentina,

el Tango fue tocado con el auxilio de instrumentos más elaborados como el

piano, el contrabajo y el violín.

7 LA DISEMINACIÓN DEL TANGO EN ARGENTINA

Los primeros pasos del Tango fueron practicados en las calles, en los

bares y en los burdeles de Buenos Aires. En los dos primeros lugares eran

bailados por los hombres, los inmigrantes y esclavos. Ya en los burdeles, las

prostitutas fueron las grandes aliadas en la propagación de ese tipo de música.

Al llegar a esa ciudad, alrededor del 1900, los inmigrantes trajeron en su

equipaje el bandoneón. Con él improvisaban las melodías y las harmonías de la

música. Se fueron creando pequeños grupos que “componían” y bailaban el

Tango. Como esas personas tenían poquísimo estudio, en su mayoría, no

sabían leer ni escribir, es muy probable que ellas improvisaran sobre músicas

ya existentes. No había partituras, todo era creación, expansión de lo ya

existente. Eso sucedía también en la danza. Segundo Comte (2009, p.6) “El

Tango no será un baile con pasos que se repitan iguales, será un baile en el que

las figuras se bailan sin coreografía previa, improvisando constantemente”.

Aún delante de todas esas dificultades de composición y ejecución de la

música, debido a la precariedad de estudios musicales y la falta de instrumentos

más elaborados, en ningún momento esas personas, las que eran los

marginados de la sociedad, se dejaban abatir y veían en el Tango la única forma

de amenizar sus tristezas y dolores delante de los infortunios de la vida. El autor

Salas (2009, p.11) enfatiza “Todo esto hace del tango una danza introvertida y

hasta introspectiva: un pensamiento triste que se baila”.

Los hijos de las familias abatidas, frecuentadores de esos bares y

burdeles, acababan gustando del estilo del nuevo rito y se sentían a gusto con

aprender esa danza.

Page 12: LA-VERDADERA-HISTORIA-DEL-TANGO.pdf

De esa manera, de a poco, el Tango viajó hasta otros barrios de Buenos

aires llegó a los cafés, en seguida pasó a ser bailado en los circos. De ahí en

adelante ese arte ganó el mundo.

8 CONCLUSIÓN

Como se vio el Tango desde su inicio encaró muchas dificultades. El

hecho de haber nacido en las clases más bajas, la falta de preparación musical,

la falta de instrumentos que permitiesen una mayor riqueza en su harmonía y

melodía, con certeza, fueron fuertes barreras encontradas por personas tan

golpeadas por la vida.

Aún así, él significaba tanto para aquellas personas, en un momento

histórico tan difícil, cercado por la pobreza y todo tipo de privaciones, que acabó

siendo el mayor aliado en el alivio de esos dolores. Y por eso, concluimos que

toda la marginalidad, la angustia, la nostalgia, la desesperación de esos menos

favorecidos fue esencial para el enriquecimiento del Tango, no sólo en la

música, sino también en la danza.

Quien no vivía las mismas angustias, quien no lloraba las mismas

decepciones de aquellos inmigrantes, de aquellos esclavos y de aquellas

prostitutas, no sería capaz de transmitir a un tremendo arte de entrega,

tremendo apasionamiento y tremenda pasión.

El Tango se destaca hoy gracias a la lucha de esas personas sufridas,

que aún sufriendo preconceptos y tentativas de ocultar ese ritmo, resistieron;

eran personas prácticamente “sin vida”, que buscaban un refugio y un aliento

para sus corazones y lo encontraron en el arte.

Esperamos haber conseguido dejar claro aquí, que el arte no elige clase

social. Ella no precisa de amplios conocimientos musicales, vocabulario de la

lengua padrón, instrumentos sofisticadísimos… ella sólo necesita de un

Page 13: LA-VERDADERA-HISTORIA-DEL-TANGO.pdf

sentimiento que la mueva, sea cual fuere, siempre que sea sincero e impetuoso,

será capaz de provocar las más bellas formas de expresión humana.

9 REFERENCIAS

COMTE, Mónica Hoss. Tango y Bandoneón Buenos Aires: Maizal, 2009.

SALAS, Horacio. El Tango. Buenos Aires: Planeta, 2009.

Tango Argentino, Historia, Buenos Aires, Argentina. Disponible en:

http://www.portalsaofrancisco.com.br/alfa/argentina/tango-argentino-3.php

Acceso el 10 de febrero de 2012.

VALENTE, Heloisa de Araújo. As vozes da canção na mídia. São Paulo: Via

Letterea, 2003.