La variación humana

18

Click here to load reader

description

La variacion humana

Transcript of La variación humana

Page 1: La variación humana

1

LA VARIACIÓN HUMANA

I. La variación humana y el concepto de “raza”

Los miembros de un grupo étnico pueden definirse a sí mismos -o por otros- como

diferentes y especiales debido a su lengua, religión, geografía, historia, antepasados o rasgos

físicos. Cuando se asume que un grupo étnico tiene una base biológica (comparte “sangre” o

material genético), se le suele denominar raza.

En las taxonomías biológicas, una raza denota una población geográficamente aislada

dentro de una especie, que ha tenido poco o ningún flujo de genes con otras poblaciones

durante un largo período de tiempo. Tal población puede ser considerada como una especie

incipiente, si continuara su aislamiento genético y se viera sometida a presiones selectivas,

con el tiempo podría transformarse en una especie divergente.

En la especie Homo Sapiens Sapiens hay diferentes poblaciones que podrían

etiquetarse como razas. Sin embargo las razas que la mayoría de la gente distingue, como la

raza “negra”, “amarilla” y “blanca” (o “Negroides”, “Mongoloides” y “Caucasoides”; o

“africanos”, “asiáticos” y “europeos”) no son categorías válidas taxonómicamente. Sería

preferible sustituir el concepto de raza por el de población.

Una población es simplemente cualquier grupo de gente cuyos miembros se cruzan

entre ellos con frecuencia más que fortuita y que muestran frecuencias génicas diferentes

cuando se comparan con los grupos vecinos de gente.

El concepto de raza es un término biológico desacreditado. Hoy en día no es posible

definir la raza biológicamente; sólo son posibles las construcciones culturales de la raza. La

raza es una categoría cultural más que una realidad biológica; las razas derivan de contrastes

percibidos y perpetuados en las sociedades, más que de clasificaciones científicas basadas en

genes comunes. Las razas son grupos étnicos de los que se asume que tienen una base

biológica, pero, en realidad, la raza es algo construido socialmente. Las “razas” sobre las que

Page 2: La variación humana

2

oímos hablar todos los días son categorías culturales o sociales, más que biológicas. Son

etiquetas que designan a grupos percibidos culturalmente más que a grupos con una base

biológica.

II. Concepción tradicional

La concepción tradicional de la existencia de razas se establece basándose en la

creencia de “razas” con base biológica a las que se adscriben diversas etiquetas.

Según la concepción tradicional el Homo Sapiens se componía de un número fijo de

razas. Se suponía que estas razas existían desde el comienzo mismo de la evolución y que

cada raza poseía un conjunto específico de caracteres hereditarios que permite identificar en

todo momento su origen racial.

Estos caracteres tradicionales definidores de la raza consistirían en características

externas físicamente observables, es decir, rasgos fenotípicos tales como la coloración de la

piel, cabello y ojos; la cantidad de vello en el cuerpo, cara y cabeza; la forma del pelo; el

grosor de los labios y la forma de la nariz; la estatura y la masa corporal, etc.

Según la presencia de estos “paquetes” de caracteres se puede establecer la

distribución continental del as razas. Los europeos: piel pálida, cabello lacio u ondulado,

mucho vello en el cuerpo, etc. Los africanos: piel morena oscura o negra, cabello rizado y

tieso, labios y nariz gruesos, etc. Los asiáticos orientales: piel pálida a morena clara, cabello

negro lacio, ojos marrón oscuro con pliegues epicánticos (solapas sobre los ojos, dándoles

una apariencia inclinada), carentes de vello, etc.

III. El concepto de raza biológico: un concepto desacreditado

Esta concepción racial está actualmente desacreditada. Las razas son categorías

culturalmente construidas que pueden tener poco o nada que ver con diferencias biológicas

Page 3: La variación humana

3

reales. La clasificación racial está fuera de lugar en biología por varias razones. En primer

lugar, existen enormes problemas para agrupar a pueblos específicos en unidades raciales

aisladas y distintas. Se supone que una raza refleja un material genético compartido, pero los

primeros científicos utilizaron rasgos fenotípicos (generalmente el color de la piel) para la

clasificación racial. Los rasgos fenotípicos, como, por ejemplo el color de la piel, eran los

mismos a los que se les ha atribuido un valor cultural arbitrario con fines discriminatorios.

Era la base de clasificación en tres grandes razas: blancos, negros y amarillos. Una

clasificación racial tan simplista era compatible con la utilización política de las razas como

un mecanismo de poder durante el colonialismo de finales del s. XIX y principios del s. XX.

Un problema obvio con las etiquetas raciales “basadas en el color de la piel” es que

los términos no describen con precisión el color de la piel. Las personas “blancas” son más

rosadas, beige o morenas que blancas. Las personas “negras” son de diversas tonalidades de

marrón, y las “amarillos” morenas o beige.

Cualquier intento de utilizar rasgos faciales, altura, peso o cualquier otro rasgo

fenotípico está lleno de dificultades. Por ejemplo, tomemos a los nilóticos, nativos de la

región del Nilo alto en Uganda y Sudán. Tienden a ser altos y a tener la nariz larga y

estrecha. Algunos escandinavos son también altos y con una nariz similar. Sin embargo

clasificarlos como pertenecientes a la misma raza es absurdo, dada la distancia entre sus

patrias. No hay razón para asumir que los nilóticos y los escandinavos están más

estrechamente relacionados entre sí de lo que cualquiera de ellos lo está con gentes menos

altas con tipos diferentes de nariz.

Utilizar una combinación de rasgos físicos para basar las clasificaciones raciales

tampoco es solución. Puesto que, el color de la piel, la estatura, la forma del cráneo y los

rasgos faciales no conforman una unidad. Por ejemplo, las personas de piel oscuras pueden

ser altas o bajas, y tener el pelo desde liso a muy rizado, etc... El número de combinaciones

Page 4: La variación humana

4

es muy grande.

La clasificación racial basada en el fenotipo supone que, las características fenotípicas

en las que se basan las razas reflejan el material genético compartido, y que se ha mantenido

igual durante largos periodos de tiempo. Pero las similitudes y diferencias fenotípicas no

tienen necesariamente una base genética. Debido a cambios en el entorno que afectan a los

individuos durante su crecimiento y desarrollo, el abanico de fenotipos característico de una

población puede cambiar sin que se dé ningún cambio genético. Por ejemplo, sabemos que

los cambios producidos en la altura y el peso, motivados por las diferencias en la dieta, en

pocas generaciones son algo común y no tienen nada que ver con la raza ni con la genética.

Mucha gente se imagina que debe existir un arquetipo racial, es decir, que en algún

sitio hay un representante perfecto de los blancos o de los negros que posee todos los

atributos de su raza. Pero de los principios genéticos se sigue que los rasgos del paquete no

permanecerán juntos sino que se clasificarán independientemente. Además, las frecuencias de

los diversos genes responsables de los rasgos del paquete cambiaran con el tiempo como

resultado de la evolución. No hay un arquetipo racial fijo.

Además la mitad de la población del mundo exhibe hoy en día paquetes de rasgos

raciales con los que no cuentan los estereotipos populares. Muchas poblaciones humanas no

encajan claramente en ninguna de las tres “grandes razas”. Por ejemplo dónde encajar el

color “bronce” de los polinesios ¿entre los caucasoides o entre los mongoloides? Los nativos

americanos ¿son rojos o amarillos? Mucha gente del sur de la India tiene cabello lacio u

ondulado, piel de marrón oscuro a negra, y labios y narices estrechas (rasgos faciales

“caucasoides”). Por último, los nativos australianos muestran una inusual combinación de

cabello claro y ondulado y piel oscura.

Un concepto erróneo similar sobre las razas es que algunos individuos “de pura

sangre” son más representativos que otros del tipo o “esencia” racial.

Page 5: La variación humana

5

A veces, los europeos de pelo rizado, labios gruesos y piel oscura son considerados

como menos auténticamente europeos que los europeos de piel y ojos claros. Pero cada

individuo cuyos genes entran en el pool genético de una población es un auténtico miembro

de esa población.

[Pool génico: conjunto y gama de variedad de genes presentes dentro de una determinada

población].

No se puede hablar de europeos refiriéndose al cabello liso u ondulado solamente,

pues muchos tienen cabello rizado. Igualmente los Ituri Mbuti de 1´40 m. son tan africanos

como los Watusi de 2´10 m.

Si se ignora a los individuos que no se ajustan a lo que se supone que debe ser el

aspecto de un europeo o un africano “típico” (modelo), se está violando el concepto de raza

como población. Los genes de cualquier que esté dentro del pool genético de la población

cuentan con igualdad de condiciones.

A veces lo antropólogos crean divisiones y subdivisiones. Pero por más subgrupos

que se establezcan, si se conceptúan como “raza”, no se podrán encontrar individuos que

pudieran representar al tipo puro o auténtico de sus grupos.

Lo absurdo de intentar meter a la fuerza todas las poblaciones en tres o cuatro

categorías raciales está bien ilustrado por el sistema de identificación racial utilizado en

EE.UU. En la taxonomía popular americana si un progenitor es “negro” y el otro “blanco”, el

hijo es “negro” a pesar del hecho de que, según las leyes de la genética, la mitad de sus genes

son del progenitor negro y la otra mitad del progenitor blanco. La práctica de encajar a la

fuerza a la gente en casillas raciales se convierte aún en más absurda cuando la ascendencia

negra se reduce a un solo abuelo o bisabuelo. Esto provoca el fenómeno del “blanco” que es

clasificado socialmente como “negro”. Tanto los científicos como los hombres de leyes

harían bien en imitar a los brasileños, que identifican los tipos raciales no por 3 ó 4 términos,

Page 6: La variación humana

6

sino por 300 ó 400.

IV. La variación humana como resultado del proceso evolutivo

Los genes responsables de las diferencias en el color de la piel, forma del cabello y

otros caracteres utilizados para definir las categorías raciales no se distribuyen al azar en el

globo. Aparecen con frecuencia gradualmente creciente o decreciente de una población a

otra. Tales distribuciones se denominan clinas.

Por ejemplo: la frecuencia de los genes responsables del color oscuro de la piel crece

gradualmente cuando nos desplazamos desde el Sur de Europa a lo largo del Nilo o a través

del Sahara hasta el África Central. No hay rupturas bruscas en esta línea. Ocurre lo mismo en

la incidencia de los pliegues epicánticos, aumenta de Oeste a Este a través de Asia.

Los clinas son el resultado de dos procesos evolutivos: el flujo de genes y la

selección. Como resultado de la propagación de genes por las poblaciones adyacentes, se

puede esperar un cambio gradual en las frecuencias de genes con las distancias. Lo mismo

resulta si hay una ventaja adaptativa para un gen que varía con la latitud, longitud o altura.

Los clinas contradicen la noción popular de que hay arquetipos y pura sangres, y

diferencias marcadas entre las razas.

Se han estudiado las distribuciones de algunos de los caracteres raciales más

importantes en busca de las claves de su posible significación adaptativa. Varios estudios

interesantes han relacionado las diferencias raciales con la temperatura, la humedad y otros

factores climatológicos.

Por ejemplo, la nariz larga y estrecha de los europeos pudo tener su origen en la

necesidad de calentar el aire, frío y húmedo, a la temperatura corporal antes de que alcanzase

los pulmones.

La figura rechoncha de los esquimales puede ser otro tipo de adaptación al frío; ya

Page 7: La variación humana

7

que una forma esférica presenta un máximo de masa corporal y un mínimo de superficie

corporal. Esto relaciona la máxima producción de calor con su máxima conservación (a

mayor biomasa más calor; a menor superficie menos calor se pierde). Una forma corporal

alta y delgada conjuga un mínimo de masa corporal y un máximo de superficie corporal, lo

que origina una pérdida mayor de calor. Así podría explicarse la figura alta y delgada de los

africanos nilóticos que viven en regiones de calor seco e intenso.

También explican las espirales de cabello estrechamente arrolladas denominadas

‘granos de pimienta’, característicos de los pueblos nativos de Sudáfrica, como adaptaciones

para la dispersión del calor; al dejar espacios vacíos en la cabeza, el ‘grano de pimienta’

facilita la perdida de calor a temperaturas altas.

Dispersión del calor y forma del cuerpo

Page 8: La variación humana

8

(Tomado de Marvin Harris, Introducción a la antropología general. Alianza. 1990.)

Page 9: La variación humana

9

V. La explicación del color de la piel

La mayoría de los seres humanos no son ni muy claros ni muy oscuros, sino

marrones. La piel extremadamente clara de los europeos del norte, y la piel muy negra de los

centroafricanos son adaptaciones especiales. Probablemente representan el resultado

divergente de procesos naturales y culturales.

El papel de la selección natural en la producción de variaciones en el color de la piel

ilustrará el enfoque explicativo de la diversidad biológica humana.

La piel humana debe su color a la presencia de partículas conocidas como melanina.

La melanina es una sustancia química producida por células de la epidermis (capa más

externa de la piel). Las células de la melanina de las personas de piel más oscura producen

granos de melanina mayores y más abundantes que los de las personas de piel clara.

En los humanos, la función primaria de la melanina es proteger las capas superiores

de su piel, al hacer de pantalla frente a la radiación solar (longitud de onda ultravioleta de la

luz del sol). La melanina protege de enfermedades, incluidas las quemaduras solares y el

cáncer de piel.

La radiación solar plantea un problema para nuestra especie, pues carecemos del

denso abrigo de pelo que hace de pantalla en otros mamíferos. El no tener pelo tiene otras

ventajas: permite a las abundantes glándulas del sudor enfriar nuestro cuerpo mediante la

evaporación; lo que permite la habilidad de perseguir y correr detrás de animales de presa

veloces largas distancias durante la época cálida. Sin embargo el carecer de pelo nos expone

a dos peligros de las radiaciones: las quemaduras solares con sus infecciones, y los cánceres

de piel. cuanto más partículas de melanina, más oscura será la piel, y menor riesgo de

quemaduras solares y formas de cáncer.

Muchos cánceres de piel (como el melanoma maligno) son fundamentalmente una

enfermedad de individuos con piel clara e historial de exposiciones al sol. Por ejemplo en

Page 10: La variación humana

10

Australia, donde la población blanca es de origen norte europeo.

Los nuevos cánceres en todo el mundo han aumentado coincidiendo con el aumento

de los deportes al aire libre y los vestidos escasos, variando el nivel según la intensidad de la

radiación solar. Por contraste, raramente se da entre los muy pigmentados centroafricanos, y

cuando es así, lo padecen en las partes más despigmentadas de su cuerpo.

Antes del s. XVI casi todas las poblaciones del mundo con la piel muy oscura vivían

en los trópicos (una franja que se extiende unos 23 grados al norte y al sur del ecuador, entre

el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio). Al alejarse de los trópicos, el color de la

piel se hace más claro. En las Américas, sin embargo, las poblaciones tropicales no tienen la

piel oscura; esto se debe a que en el Nuevo Mundo se establecieron asiáticos de piel clara,

antepasados de los nativos americanos, no hace más de 30.000 años.

La respuesta a la distribución geográfica del calor la proporciona la selección natural.

En los trópicos, con una radiación ultravioleta intensa, los humanos sin protección se

enfrentan a quemaduras solares severas que pueden aumentar la susceptibilidad a enfermar.

Esto confiere una desventaja selectiva a las personas de piel clara que viven en los trópicos

(menor éxito en la supervivencia y la reproducción). La quemadura solar también deteriora la

capacidad de transpiración del cuerpo.

Si la exposición a la radiación solar no tuviera más que efectos dañinos, la selección

natural hubiera favorecido el color negro para todas las poblaciones humanas. Podemos

explicar tanto el tener la piel de color claro como oscuro en términos de fuerzas naturales de

selección. Los rayos del sol no presentan únicamente una amenaza. La radiación ultravioleta

juega un papel como estimulante de la producción de vitamina D. La luz del sol convierte

una sustancia adiposa de la epidermis (llamada 7-dehidrocolesterol) en vitamina D (este

proceso de conversión se conoce como fotolisis). La sangre lleva la vitamina D desde la piel

a los intestinos (técnicamente haciéndola hormona en vez de vitamina) donde facilita la

Page 11: La variación humana

11

absorción del calcio. A su vez, el calcio es vital para el crecimiento y fortalecimiento de los

huesos del cuerpo. Sin él, los huesos se debilitan y deforman, y se desarrollan enfermedades

como el raquitismo y la osteomalacia. En las mujeres, las deficiencias de calcio se pueden

manifestar en la deformación de los huesos pélvicos, lo que puede afectar al parto.

Como la vitamina D se puede obtener de pocos alimentos -principalmente los aceites

e hígados de pescado marino- las poblaciones del interior deben depender de los rayos del sol

y de su propia piel para el abastecimiento de esta vitamina.

El cuerpo no arropado puede sintetizar la vitamina D directamente a partir de la luz

del sol. Sin embargo, en un entorno nublado que es también lo suficientemente frío como

para ir abrigado (la Europa septentrional, donde evolucionó el color claro de la piel), la

vestimenta dificulta la producción de vitamina D. Ha habido una selección contra la piel

oscura en las zonas nórdicas porque la melanina no deja pasar la radiación ultravioleta.

Durante los inviernos nórdicos, el color claro de la piel maximiza la absorción de radiación

solar por las escasas partes del cuerpo que quedan directamente expuestas a la luz solar. Si la

dieta sufre una falta de vitamina D, la reducción de melanina resulta favorecida de forma

selectiva.

Por lo tanto, el color particular de la piel de una población humana representa en gran

medida un punto de equilibrio entre los peligros de excesiva radiación solar y los peligros de

la escasa radiación: las quemaduras solares y el raquitismo. Es este equilibrio el que explica

en gran parte, la preponderancia de la gente de color marrón en el mundo y la tendencia

general del color de la piel a ser más oscura entre las poblaciones ecuatoriales y más clara

entre las poblaciones que viven en latitudes más altas.

Bibliografía:

- Marvin Harris, Introducción a la antropología general. Alianza. 1990.

Page 12: La variación humana

12

- C. Phillip Kottak, Antropología. Una exploración de la diversidad humana con temas de la

cultura hispana. Mc Graw Hill. 1994.

Recuperado de

http://edu.jccm.es/ies/moraldecalatrava/attachments/article/305/T.4.%20Ampliaci%C3%B3n.

%20LA%20VARIACION%20HUMANA.doc