LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE...

44
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN: NUTRICIÓN CLÍNICA UNIDAD DOCENTE: SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO “VALORACIÓN NUTRICIONAL GLOBAL OBJETIVA Y SUBJETIVA EN ADULTOS HOSPITALIZADOS EN UN PISO DE CIRUGIA” Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista en Nutrición Clínica Autora: Lcda. Maricela Catalina Marcano Oroño. Tutora Académica: Esp. NC. Hazel Anderson. MSc Maracaibo, mayo 2014

Transcript of LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE...

i

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN: NUTRICIÓN CLÍNICA

UNIDAD DOCENTE: SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO

           “VALORACIÓN NUTRICIONAL GLOBAL OBJETIVA Y SUBJETIVA EN ADULTOS HOSPITALIZADOS EN UN PISO DE CIRUGIA”

Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista

en Nutrición Clínica

  

Autora:

Lcda. Maricela Catalina Marcano Oroño.

 

Tutora Académica: Esp. NC. Hazel Anderson. MSc

Maracaibo, mayo 2014

 

iv

DEDICATORIA

Lograr culminar este trabajo Especial de grado después de estos años ha sido

gracias a mi esfuerzo y dedicación pero sobre todo fue gracias a Dios por eso le

agradezco por la fortaleza que me dio para alcanzar esta meta

A mis padres quienes sin escatimar esfuerzo alguno sacrificaron gran parte de su

vida para educarme. A mis hermanos quienes la ilusión de su vida ha sido verme

convertido en una profesional integra y a todas aquellas personas que comparten

conmigo este triunfo.

Con amor, agradecimiento y respeto.

Maricela Catalina Marcano Oroño.

v

AGRADECIMIENTO

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar

cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazón

puede emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios.

De igual forma, dedico esta tesis a mi madre que ha sabido formarme con

buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los

momentos más difíciles. A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo

incondicional y por compartir conmigo buenos y malos momentos.

Al personal del Equipo de Salud del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario,

en Especial a la Lic. Milagros Márquez por su asesoría y receptividad durante la

ejecución de este trabajo, finalmente a todos mis pacientes ya que sin ellos no

hubiésemos logrado estos objetivos.

“Muchas gracias”

vi

INDICE DE CONTENIDO

Pag

Dedicatoria……………………………………………………………….………..……….. iv

Agradecimiento………………………………………………………………….………… v

Índice de ilustraciones………………………………………………………………..….. vii

Resumen……………………………………………………………………….….…...…… ix

Abstract…………………………………………………………....................................... x

Introducción……………………………………………………………….……………. 1

Materiales y Métodos……………………………………………………………………… 4

Resultados ………………………………………………………………………………… 10

Discusión………………………………………………………………………………..… 26

Conclusiones……………………………………………………………………………… 31

Recomendaciones………………………………………………………………….……… 32

Índice Bibliográfico……...……………………………………………………..………….. 33

vii

INDICE DE ILUSTRACIONES

Pag

Tabla 1.- Distribución según el diagnóstico de ingreso de los sujetos evaluados por los Métodos de Valoración Global Objetiva y Valoración Global Subjetiva en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2013…………………….…..

14

Tabla 2.- Distribución según las características demográficas y antropométricas de los sujetos evaluados por los Métodos de Valoración Global Objetiva y Valoración Global Subjetiva en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2013……………………………………………………………………. 15

Tabla 3.- Distribución según la características demográficas y el diagnostico nutricional de los sujetos evaluados por los Métodos de Valoración Global Objetiva y Valoración Global Subjetiva en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2013……………………………………….……………

16

Tabla 4.- Variables demográficas y antropométricas de acuerdo al diagnóstico nutricional integral del método de Valoración Global Objetiva de los sujetos evaluados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012 ………………..

17

Tabla 5.- Tabla 5. Diagnóstico nutricional según el método de Valoración Global Objetiva distribuido por grupos de edad de los sujetos evaluados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012………………………………………………

18

Tabla 6.- Diagnóstico nutricional integral según el método de Valoración Global Objetiva distribuido por grupos de edad de los sujetos evaluados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012…………...

19

Tabla 7.- Porcentaje de pérdida reciente de peso del método de Valoración Global Subjetiva distribuido por grupos de edad de los sujetos evaluados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012……………………..……..

20

viii

Pag

Tabla 8.- Porcentaje de pérdida reciente de peso distribuido por sexo y según el diagnóstico nutricional por el método de Valoración Global Subjetiva de los sujetos evaluados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012….…

21

Tabla 9.- Diagnóstico nutricional según el método de Valoración Global Subjetiva distribuido por género de los sujetos evaluados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012………………………………………………………………

22

Tabla 10.- Diagnóstico nutricional según el método de Valoración Global Subjetiva distribuido por grupos de edad de los sujetos evaluados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012…………………………………..…………..

23

Tabla 11.- Resumen del estado nutricional según los dos métodos de valoración nutricional aplicados a los sujetos hospitalizados en el Servicio de Cirugia del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012……………………………………………………………..

24

Tabla 12.- Análisis de Fiabilidad de los métodos de por los Métodos de Valoración Global Objetiva y Valoración Global Subjetiva aplicados a los sujetos hospitalizados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012……….……

25

ix

Marcano Oroño, Maricela Catalina. Valoración nutricional global objetiva y subjetiva en adultos hospitalizados en un piso de cirugía. Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela. 2014. 46 p.

RESUMEN

En la actualidad, diversos estudios han mostrado una alta prevalencia de desnutrición en el paciente hospitalizado. El presente trabajo tuvo como objetivo la comparación de dos métodos de evaluación nutricional: Valoración Global Objetiva (VGO) y la Valoración Global Subjetiva (VGS) en adultos hospitalizados en el Servicio de Cirugía. Este estudio retrospectivo, transversal y comparativo normativo, aleatorio conformado por 150 pacientes: 98 hombres y 52 mujeres, de 38±12 años, IMC de 26,3±5,9 kg/m2. Se aplicó al mismo grupo ambos métodos. Se utilizó el SPSS 17( prueba de Crombach). Resultados: VGO= 35,6% presentó estado nutricional normal, 4% déficit, 10,1% déficit severo y 50,3% malnutrición por exceso. la mayor prevalencia de malnutrición por déficit ocurrió en el grupo de 20 a 30 años (16%) y 41 a 50 años (13%). VGS= 42,7% bien nutrido, 37,3 con desnutrición moderada y 20% desnutrición grave. VGS No mide obesidad. La mayor prevalencia de desnutrición moderada fue en el grupo de 51 a 60 años (51,7%) y la desnutrición grave en el grupo de 20 a 30 años (24%). El Análisis de Fiabilidad fue para VGO=0,809 y para VGS=0,858.Conclusiones: La prevalencia de desnutrición fue mayor para la VGS. La fiabilidad de los métodos fue mayor para VGS.

Palabras clave: Valoración global objetiva; Valoración global subjetiva; Malnutrición hospitalaria; Estado nutricional.

Correo electrónico: [email protected]

x

Marcano Oroño Maricela Catalina . Objectve global assessment and assesment global subjective adult in surgery hospital service. Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela. 2014. 46 p.

ABSTRACT

At present , several studies have shown a high prevalence of malnutrition in hospitalized patients . This study aimed to compare two methods of nutritional assessment: Global Objective Assessment (VGO) and Subjective Global Assessment (SGA) in adults hospitalized in the Department of Surgery. This retrospective, transversal and comparative policy, randomized study comprised 150 patients: 98 men and 52 women, 38 ± 12 years, BMI 26.3 ± 5.9 kg/m². Both methods are applied to the same group. SPSS 17 (Cronbach test) was used. Results: VGO = 35.6 % presented the normal nutritional status , 4 % deficit , severe deficit 10.1% and 50.3 % overweight was. The highest prevalence of malnutrition deficit occurred in the group of 20-30 years (16%) and 41-50 years (13 %). VGS = 42.7 % well nourished, moderately malnourished and 37.3 20% severe malnutrition. VGS not measure obesity. The highest prevalence of moderate malnutrition was in the group of 51-60 years (51.7%) and severe malnutrition in the group of 20-30 years (24 %). Reliability Analysis was for VGO = VGS = 0.809 and 0.858 . Conclusions: The prevalence of malnutrition was higher for VGS. The reliability of the methods was greater for VGS.

Key words: Objective global assessment; Subjective global assessment; Nutritional assessment; Hospital malnutrition; Nutritional status.

E-mail:: [email protected]

1

INTRODUCCIÓN

La valoración del estado nutricional se puede considerar, el primer eslabón del

tratamiento nutricional1. Siendo el objetivo clínico la identificación de pacientes con

desnutrición o riesgo de padecerla en algún momento de su evolución, ya sea por la

propia enfermedad o por el tipo de tratamiento al que va a ser sometido2. La

desnutrición es el resultado de una inadecuada incorporación y/o utilización de

nutrientes por las células del organismo que progresa hasta la aparición de cambios

funcionales y estructurales que están relacionados con la duración y severidad de la

restricción calórica.1,2

Todavía no hay definiciones universales de los términos desnutrición o

malnutrición3. Desafortunadamente, no existe un estándar de oro para su detección

estandarizada y cuantificada. Las directrices actuales de la Sociedad Alemana de

Medicina Nutricional (Deutsche Gesellschaft für Ernährungsmedizin, DEGM) definen la

desnutrición como una reducción de las reservas energéticas del cuerpo (parámetro

principal: masa grasa reducida) y la malnutrición, ya sea como la pérdida de peso

asociada a la enfermedad, falta de proteínas (disminución de la masa muscular) o un

déficit de nutrientes esenciales específicos4.

En la actualidad, diversos estudios han mostrado una alta prevalencia de

desnutrición en el paciente hospitalizado5. En este sentido el Estudio Latinoamericano

de Nutrición (ELAN), realizado en el año 2000 por la Federación Latinoamericana de

Nutrición Parenteral y Enteral (FELANPE) conjuntamente en 13 países

latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Panamá,

Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Puerto Rico y Venezuela ) demostró

que, aproximadamente el 50,2 % de la población hospitalizada presentó desnutrición6.

Existen diversas técnicas para realizar la valoración nutricional sin que haya

alguna considerada como estándar ideal, por tanto, la técnica adecuada será aquella

que resulte fácil de aplicar, universal, precoz, basada en la mejor evidencia científica

2

disponible y adaptable a las diversas circunstancias clínicas de los pacientes como

edad, sexo y gravedad de la enfermedad3,7.

De este modo se han implementado diversos métodos para la evaluación del

estado nutricional, como es la Valoración Global Objetiva (VGO)3 y la Valoración Global

Subjetiva (VGS)8. La Valoración Global Objetiva comprende la evaluación

antropométrica: medición de las dimensiones y composición global del cuerpo humano

que incluye los Indicadores que evalúan Masa Corporal Total: Índice de Peso para la

Talla (IPT), porcentaje de peso de referencia (%PR), porcentaje de peso usual o

habitual (%PU) y Porcentaje de pérdida reciente de peso (%PRP). También se

encuentran los indicadores de Masa Grasa o de adiposidad que incluye el Índice de

masa corporal (IMC), porcentaje de grasa corporal (%GC), circunferencia de cintura

(CC), pliegue tricipital (PT), pliegue subescapular (PSe), pliegue suprailíaco (PSi) y

pliegue abdominal (PAb). Así como también considera los aspectos clínicos,

bioquímicos, dietéticos y socioesonómicos9.

También tenemos la valoración global subjetiva VGS descrita por Detsky8 en

1987, es un instrumento clínico de evaluación del estado nutricional fácil de utilizar, de

corta duración y que presenta una buena correlación de los resultados entre

examinadores cuando ellos están bien entrenados. Incluye dos partes: la historia clínica

y el examen físico. La primera está dirigida a conocer la evolución del peso del paciente

en los seis meses anteriores y en los últimos quince días, cambios en la ingesta de

nutrientes y su duración, alteraciones de la capacidad funcional y por cuánto tiempo, y

grado de estrés de acuerdo con la enfermedad. El examen físico valora la pérdida de

masa muscular y de grasa, así como la presencia de ascitis, edema maleolar y de

región sacra. Al final de la evaluación el paciente se clasifica en una de las siguientes

categorías según el método: bien nutrido (A), moderadamente desnutrido (B) y

desnutrido grave8-11. Mediante la aplicación de los métodos antes descritos se consigue una adecuada

valoración del estado nutricional permitiendo al examinador determinar el riesgo

3

nutricional del paciente y por lo tanto brindar un soporte nutricional adecuado que

permita cubrir las necesidades calóricas de éstos; y así disminuir el riesgo a pérdida de

peso, infecciones, y disminución en la cicatrización de las heridas en pacientes post-

operatorios. El presente trabajo tuvo como objetivo comparar el estado nutricional de

pacientes hospitalizados en un servicio de cirugía aplicando ambos métodos de

valoración nutricional.

4

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo  y diseño de la investigación

Este estudio es de tipo retrospectivo, transversal y comparativo.

Retrospectivo ya que se inició con la exposición de una supuesta causa, y luego se

ejecutó a través de un período determinado en el tiempo, analizando los datos

obtenidos en el pasado. Asimismo, en relación a la temporalidad de las mediciones y a

la existencia de seguimiento, es un estudio que se realizó con los datos obtenidos en un

momento puntual por lo que es un estudio transversal12. El diseño de la investigación

es comparativo normativo, ya que se estudiaron variables que pertenecen al mismo

grupo pero que difieren en algunos aspectos, cuya finalidad fue determinar el más

adecuado; es decir se consideró que el análisis comparativo daría argumentos para la

aplicación del método más acorde, ya que tuvo como objetivo comparar el diagnostico

de riesgo nutricional entre dos métodos de evaluación nutricional.

Población y muestra

La población estuvo representada por 500 historias nutricionales de los

pacientes que ingresaron al Servicio de Cirugía del Sistema Autónomo Hospital

Universitario de Maracaibo (SAHUM) de la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, en el

periodo comprendido entre Enero 2010 y Octubre de 2012; de los cuales se seleccionó

una muestra aleatoria no probabilística constituida por 150 historias nutricionales. La

información fue tomada de los archivos de historias nutricionales del Servicio de Cirugía

de la Especialidad en Nutrición Clínica, de la Unidad Hospital Universitario.

Se consideró como criterios de inclusión las historias del Servicio de Cirugía que

tuviesen la información requerida: Edad entre 20 - 60 años, de ambos géneros a

quienes se les aplicó los dos tipos de valoración nutricional estudiadas. La presente

investigación fue aprobada por el Comité Académico de la Especialidad de Nutrición

 

5

Clínica de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de La

Universidad del Zulia y por el Comité de Ética del Hospital Universitario.

Diseño del estudio

El presente estudio estuvo conformado por 150 historias nutricionales

seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión8,9. El estudio consistió en analizar

la información obtenida sobre la aplicación de la Valoración Global Objetiva y la

Valoración Global Subjetiva a las 24 horas de su ingreso al Servicio de Cirugía

Digestiva para comparar la prevalencia de desnutrición y la fiabilidad de ambos

métodos.

Metodología

Técnica de recolección de datos

La recolección de los datos, de tomó de la historia nutricional realizada a cada

paciente estructurada de la siguiente manera: identificación personal, diagnóstico,

sexo, edad, así como la información recolectada en los formularios de los métodos de

valoración global objetiva y de valoración global subjetiva.

Valoración del Estado Nutricional:

Valoración Global objetiva:

Indicadores clínicos:

Para llevar a cabo esta evaluación se tomaron en cuenta los siguientes signos

clínicos9:

6

• Enflaquecimiento del tórax, segmentos proximales de los miembros y edemas de los

segmentos distales.

• Piel: áspera, seca, fría, sin brillo, descamación, lesiones pelagrosas, eritema,

despigmentación con hiperpigmentación de los bordes. Queratosis folicular.

• Cabellos finos, secos, quebradizos, alopecia.

• Uñas: finas, quebradizas, sin brillo, crecen poco.

• Mucosas: lengua con glositis de color rojo vivo por carencia de ácido nicotínico o de

color violeta por déficit de riboflavina.

• Ojos: alteración de la conjuntiva, córnea: manchas, queratomalacia, úlceras,

xeroftalmia

• Enflaquecimiento: emaciación en las mejillas, la pared abdominal y la cintura

escapular y pelviana.

• Masa y tono muscular reducidos.

• Compromiso del estado psíquico: irritable e intranquilo, o apático y somnoliento.

Indicadores Antropométricos:

Las mediciones antropométricas fueron realizadas por una especialista en

Nutrición Clínica, previamente entrenada y estandarizada en antropometría9. El error

técnico de medición se encontró dentro del rango de valores considerados como

adecuados, siendo para el peso (g) de 0,00 y para la talla (cm) de 0,01:

a.- Peso y talla: Se tomaron las medidas de peso (Kg) y talla (cm), Para la

medición del peso corporal, se utilizó una báscula de plataforma marca Health Ometer

Continental Scale Corporation, Bridgeview, Illinois, USA, calibrada en kg (0,1 kg ), para

la talla un tallímetro, calibrado en cm (0,1 cm )9.

b.- Indice de masa corporal (IMC): Se determinó con la ecuación de Quetelet =

(peso en kg / talla2 en m), utilizando como criterio las tablas de referencia desarrolladas

con base en las encuestas nacionales de Salud y Nutrición de los Estados Unidos y

adoptadas por la OMS para uso internacional , los cuales se basan en los siguientes

puntos de cortes13:Menos de 18,5 Deficit, Normal (18,5 – 24,9), Sobrepeso (25-29.9),

Obesidad I (30-34.9), Obesidad II (35,0 a 39,9) y obesidad III (40 o más).

7

c.- Cambio reciente de peso: Se aplicó la siguiente fórmula y escala según

criterios de SENPE10: % pérdida de peso = [(peso habitual – peso actual) / peso

habitual] x 100. Escala para cambio reciente de peso:

Período Porcentaje de pérdida

Significativa (%)

Porcentaje de pérdida Grave (%)

Grado de desnutrición

1 semana 1-2 >2 Valor normal

1 mes 5 >5 Desnutrición leve

3 meses 7,5 >7,5 Desnutrición

moderada

6 meses 10 >10 Desnutrición grave

Indicadores bioquímicos:

Se tomó la información de las variables bioquímicas: Hemoglobina, hematocrito,

proteínas totales y creatinina. La evaluación del perfil bioquímico se realizó en el

laboratorio químico del SAHUM, se tomó la muestra sanguínea al paciente, la cual fue

procesada a través del espectofotometro OLYMPUS AU600 (Olympus Diagnostics.

Chemistry Analyzer de Diamond Diagnostics) Para la creatinina la metodología utilizada

fue la reacción con el acido pícrico en un medio alcalino, formando un complejo amarillo

– naranja, donde la velocidad de cambios en la absorción es proporcional a la cantidad

de creatinina presente en la muestra14.

En relación con las pruebas que se utilizaron para la medición de las proteínas

totales se basó en la modificación de Weichselbaum, adicionando iones de cobre a las

proteínas en un medio alcalino para producir un complejo coloreado de color violeta, el

cambio en la absorción fue proporcional a la cantidad de proteínas en la muestra, para

la albumina y globulinas el OLYMPUS AU600 utilizó la modificación de Doumas y

Rodkey, utilizando diferentes sistemas buffers, formando un complejo de color verde

8

intenso, donde el cambio fue proporcional a la cantidad de albumina y globulinas en la

muestra14.

Indicadores Dietéticos:

a.- Recordatorio de 24 horas:

Se tomó la información dietética reportada en la historia nutricional. Esta

información fue obtenida por una nutricionista previamente entrenada en los diferentes

pasos metodológicos para aplicar el recordatorio de 24 horas de modo estandarizado

(aplicación del formulario respectivo, mediciones de alimentos y bebidas, así como la

estimación de las porciones de alimentos más comúnmente usados por grupos de la

misma población a estudiar). Se utilizó el método de recordatorio de 24 horas15, realizado durante dos días no consecutivos (día hábil y de fin de semana sábado o

domingo). El entrevistador hizo énfasis en las cantidades y tipos de alimentos, así como

en preparaciones especiales (registrando medidas e ingredientes utilizados). El tamaño

de las raciones de las preparaciones comúnmente usadas por cada paciente, fueron

estimadas con la ayuda de alimentos modelados y equipos de medidas provisto por la

nutricionista15.

Con la información anterior se procedió al cálculo de las necesidades y aporte de

energía y nutrientes de los sujetos estudiados, usando un programa computarizado

con los datos de la Tabla de Composición de Alimentos de Venezuela16. El consumo

individual de energía (expresada en Kcal/día) y macronutrientes (expresados en g de

proteínas/día, g de grasa/día, y g de carbohidratos/día).

Posteriormente se realizó una evaluación integral y se clasificó en: Estado

nutricional normal, malnutrición por déficit, malnutrición por déficit severo y

malnutrición por exceso9. Finalmente se realizó el diagnóstico nutricional integral que

incluye lo siguiente: normalidad, malnutrición calórica (MC), malnutrición proteica (MP)

o malnutrición calórica-proteica (MCP) en grado leve, moderado o severo, la cual se

obtuvo mediante la suma de puntuaciones obtenidas en los parámetros

antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos, combinando el resultado de cada

9

uno de ellos. Se asignó puntuación 1 a las determinaciones normales, 2 a las leves, 3 a

las moderadas y 4 a los grados severos.

Valoración Global Subjetiva: Se aplicó el formulario ya establecido para tal fin

el cual incluye los siguientes datos: cambio de peso, cambio en la ingesta dietética,

síntomas gastrointestinales, capacidad funcional, patología y su relación con los

requerimientos nutricionales, examen físico y finalmente los resultados para determinar

el estado nutricional de cada paciente. El riesgo de desnutrición se clasifica en: A: bien

nutrido, B: desnutrición moderada, C: desnutrición grave, esta escalas fueron las

empleadas para ubicar a los pacientes según la alteración nutricional detectada8,9.

Análisis de los resultados:

Los resultados se expresaron para el análisis descriptivo de las variables

cualitativas como frecuencias y porcentajes; y para las variables cuantitativas se

utilizaron la media aritmética y desviación estándar (DE). Variables como el sexo y los

métodos se emplearon como factores de agrupación. Para contrastar la normalidad de

la distribución de las variables se utilizó el test de Kolmogorov-Smirnov. Para evaluar la

fiabilidad a través de la sensibilidad y especificidad de los métodos se utilizó la prueba

de Crombach, que permitió medir la consistencia interna de las pruebas, basado en el

promedio de las correlaciones entre los ítems, considerándose α= >0,8 como

aceptable. Se consideró como una diferencia significativa P<0,05. Para el análisis

estadístico se utilizó el programa SPSS versión 1717.

10

RESULTADOS

La Tabla 1 registra el motivo de ingreso de acuerdo a la patología de los sujetos

evaluados, se observa que el motivo más frecuente fue el Politrauma con 49 pacientes

(32,7 %), seguido por las patologías hepáticas y de vías biliares, 27 sujetos (18%) y el

tracto digestivo inferior con 22 sujetos (14,7%). En la Tabla 2 se observan las

características demográficas y antropométricas de los sujetos evaluados por los

métodos VGO y VGS, se encontró que la muestra estuvo conformada por 150

pacientes: 98 hombres y 52 mujeres, con una edad promedio de 38±12 años, con una

% de cambio reciente de peso de 7,7±8,3 kg y un IMC de 26,3±5,9 kg/m2.

En la Tabla 3 se observa la distribución según la características demográficas y

el diagnostico nutricional de los sujetos evaluados por los Métodos de Valoración

Global Objetiva y Valoración Global Subjetiva. Se observa que en la VGO que el

35,6% presentó estado nutricional normal, 4% déficit, 10,1% déficit severo y 50,3%

presentó malnutrición por exceso; mientras que con la VGS se encontró que el 42,7%

quedó en el rango de bien nutrido, 37,3 con malnutrición moderada y 20% malnutrición

grave.

 

En la misma tabla 3 se observa que por el método de VGO se observa que el

grupo con déficit severo presentó una edad promedio de 34±11 años, con un cambio

reciente de peso de 15,1±1,5 kg en los últimos 6 meses y un IMC de 15,1±1,5 kg/m2. En

el grupo con déficit moderado se observa que tenían una edad promedio de 34±9 años,

con un cambio reciente de peso de 13±10,7 kg en los últimos 6 meses y un IMC de

18,5±2,2 kg/m2 .

 

En la misma tabla 3 se observa que por el método de la VGS, el grupo con

malnutrición grave presentó una edad promedio de 37±12 años, con un cambio

reciente de peso de 10,1±8,3 kg en los últimos 6 meses y un IMC de 19,6±4,8 kg/m2. En

 

11

el grupo con malnutrición moderada se observa que tenían una edad promedio de

40±13 años, con un cambio reciente de peso de 9,7±7,7 kg en los últimos 6 meses y un

IMC de 26,0±7,6 kg/m2. En la Tabla 4 se registran las variables demográficas y

antropométricas de acuerdo al diagnóstico nutricional integral del método de VGO, se

encontró que el grupo con desnutrición calórica proteica leve presentó una edad

promedio de 37±16 años, con un cambio reciente de peso de 8,5±6,5 kg en los últimos

6 meses y un IMC de 23,0±6,9 kg/m2.

En el grupo con desnutrición calórica proteica moderada (Tabla 4) presentó una

edad promedio de 35±11 años, con un cambio reciente de peso de 14,6±7,3 kg en los

últimos 6 meses y un IMC de 20,0±4,15 kg/m2. En el grupo con desnutrición calórica

proteica severa presentó una edad promedio de 40±12 años, con un cambio reciente

de peso de 26,6±16,8 kg en los últimos 6 meses y un IMC de 15,8±2,8 kg/m2. Con

respecto a la desnutrición proteica leve (tabla 4) se encontró que presentó una edad

promedio de 37±18 años, con un cambio reciente de peso de 5,7±1,6 kg y un IMC de

20,8±3,6 kg/m2. En el grupo con desnutrición proteica moderada presentó una edad

promedio de 34±14 años, con un cambio reciente de peso de 13,4±1,3 % y un IMC de

20,8±3,8 kg/m2. En el grupo con desnutrición proteica severa presentó una edad

promedio de 24±00 años, con un cambio reciente de peso de 28±0,0 kg en los últimos

6 meses y un IMC de 19,4±00 kg/m2.

En la misma tabla 4 también se registran los valores por malnutrición por

exceso. Con respecto al sobrepeso se encontró que presentó una edad promedio de

41±12 años, con un cambio reciente de peso de 7,0±0,8 kg y un IMC de 26,9±1,4

kg/m2. En el grupo con obesidad 1 presentó una edad promedio de 42±10 años, con un

cambio reciente de peso de 5,9±5,0 % y un IMC de 31,2±1,4 kg/m2. Asimismo se

registran obesidad II y III.

La tabla 5 representa el diagnóstico nutricional según el método de VGO

distribuido por grupos de edad, se observa que para el déficit severo en el grupo de 20

a 30 años representó el 16 %, para el grupo de 31 a 40 años representó el 5%, para el

12

grupo de 41-50 años se encontró un 13 % y en el grupo de 51-60 años el 4%.

Asimismo se observa que para el déficit en el grupo de 20 a 30 años representó el 8

%, para el grupo de 31 a 40 años representó el 5% y en el grupo de 41-50 años se

encontró un 4 %. Por otra parte, se observa que para la malnutrición por exceso en el

grupo de 20 a 30 años representó el 36%, para el grupo de 31 a 40 años representó el

61% y en el grupo de 41-50 años se encontró un 53 % y en el grupo de 51 a 60 años se

encontró el 59% (Tabla 5)

En la Tabla 6 se registran las variables demográficas y antropométricas de

acuerdo a los grupos de edad según el método de VGO, el grupo con estado

nutricional normal en el grupo de 20 a 30 años representó el 36 %, para el grupo de 31

a 40 años representó el 22,0 %, para 41-50 años representó el 13,3% y en el grupo de

51-60 años el 20,7%. Con respecto a la desnutrición se encontró que el grupo con

desnutrición calórica proteica leve en el grupo de 20 a 30 años representó el 4 %, para

el grupo de 31 a 40 años representó el 10 % y en el grupo de 51-60 años el 2,6%.

En cuanto a la desnutrición calórica proteica moderada (tabla 6) en el grupo de

20 a 30 años representó el 10 %, para el grupo de 31 a 40 años representó el 2,4 %

para el grupo de 41 a 50 años representó el 10 % y en el grupo de 51-60 años el 6,9%.

En el grupo con desnutrición calórica proteica severa en el grupo de 20 a 30 años

representó el 8 %, para el grupo de 31 a 40 años representó el 4,9 % para el grupo de

41 a 50 años representó el 13,3% y en el grupo de 51-60 años el 10,3%.

Con respecto a la desnutrición proteica leve (tabla 6) en el grupo de 20 a 30

años representó el 2 %, para el grupo de 31 a 40 años representó el 2,4 % y en el

grupo de 51-60 años el 3,4%. En el grupo con desnutrición proteica moderada en el

grupo de 20 a 30 años representó el 6 %, para el grupo de 31 a 40 años representó el

2,4 % y en el grupo de 51-60 años el 3,3%. En el grupo con desnutrición proteica

severa en el grupo de 20 a 30 años representó el 2 %.(tabla 6). En la misma tabla 6

también se registran los valores por malnutrición por exceso. Con respecto al

sobrepeso en el grupo de 20 a 30 años representó el 18 %, para el grupo de 31 a 40

13

años representó el 26,8 % para el grupo de 41 a 50 años representó el 40 % y en el

grupo de 51-60 años el 37,9%. En el grupo con obesidad 1 en el grupo de 20 a 30 años

representó el 2 %, para el grupo de 31 a 40 años representó el 14,6 % para el grupo de

41 a 50 años representó el 10 % y en el grupo de 51-60 años el 10,3%(tabla 6).

En la tabla 7 se observa el porcentaje de pérdida reciente de peso (%prp) según

el método de Valoración Global Subjetiva distribuido por grupos de edad obtenida del

formulario del VGS, donde se observa que la pérdida severa de peso fue homogénea

pero mayor en el grupo de 51 a 60 años y de 20 a 30 años. En la tabla 8 observamos

el mismo Indice (%prp) pero distribuido por sexo y según el diagnóstico nutricional por

el método de Valoración Global Subjetiva se encontró que el grupo afectado en ambos

extremos fue el género masculino y que la pérdida de peso fue proporcional al

diagnóstico nutricional. Sin embargo de acuerdo a la Tabla 9. que representa el

Diagnóstico nutricional de VGS distribuido por género, se observa que la desnutrición

moderada predominó en los hombres (41,8%) y la desnutrición grave en las mujeres

(36,5%).

En la Tabla 10 se registran el diagnóstico del estado nutricional según el método

de Valoración Global Subjetiva distribuido por grupos de edad, se encontró que el

grupo con buen estado nutricional en el grupo de 20 a 30 años representó el 42 %,

para el grupo de 31 a 40 años representó el 48,8 %, para 41-50 años representó el

46,7% y en el grupo de 51-60 años el 31%. En el grupo con malnutrición moderada en

el grupo de 20 a 30 años representó el 34 %, para el grupo de 31 a 40 años representó

el 34,1 % para el grupo de 41 a 50 años representó el 33,3 % y en el grupo de 51-60

años el 51,7%. En el grupo con malnutrición grave en el grupo de 20 a 30 años

representó el 24 %, para el grupo de 31 a 40 años representó el 17,1 % para el grupo

de 41 a 50 años representó el 20 % y en el grupo de 51-60 años el 17,2%. Finalmente

en la Tabla 11 se observa en cuanto al análisis de Fiabilidad que para el Método de

Valoración Global Objetiva fue de 0,809 y para la Valoración Global Subjetiva de 0,858

14

Tabla 1. Distribución según el diagnóstico de ingreso de los sujetos evaluados por los Métodos de Valoración Global Objetiva y Valoración Global Subjetiva en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2013

Sujetos

n=150

Motivo de ingreso

(patologías)

n

%

Politrauma

46

30,7

Tracto Digestivo inferior 34 22,7

Hepáticas y vías biliares 26 17,3

Cáncer 21 14,0

Pancreáticas 9 6,0

Renales y vías urinarias 4 2,7

Tracto digestivo superior 4 2,7

Oftalmológicas 3 2,0

Cirugía de tórax 3 2,0

15

Tabla 2. Distribución según las características demográficas y antropométricas de los sujetos evaluados por los Métodos de Valoración Global Objetiva y Valoración Global Subjetiva en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2013

Variable

Sujetos

n=150

Género

(masculino/femenino)

98/52

Edad (años) 38±12

Peso actual(kg) 70,2±18,7

Peso usual (kg) 76,3±18,7

Peso usual

%

90,6± 15,4

Cambio de peso

(%)

7,7±8,3

Talla (cm) 167±17

IMC (kg/m2) 26,3±5,9

*Los valores representan la media ±desviación estándar.

16

Tabla 3. Distribución según la características demográficas y el diagnostico nutricional de los sujetos evaluados por los Métodos de Valoración Global Objetiva y Valoración Global Subjetiva en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2013

 

Método de evaluación del estado nutricional

Valoración Global Objetiva (escala)

Valoración global subjetiva (escala)

Variable

Déficit severo

Deficit

Normal

Exceso

Bien nutrido

Desnutriciónmoderada

Desnutrición grave

Edad (años)

34±11

34±9

37±13

39±12

37±11

40±13

37±12

Peso actual(kg)

42±7,9

48±7,5

63±9,7

82,±15,5

76,7±13,6

73±19,8

51±13,0

Peso usual (kg)

61±13,8

56±11

68±9,6

87±18,9

78,5±16,0

80±22

66±14

Talla (cm) 169±7 157±11 165±25 167±9,8 166±23 169±9 163±10

Peso usual (%) 76±15 86±12,3 93±10 93±17,3 98±7 88±19 81,4±15

Cambio de peso

(%)

23±16,9 13±10,7 8,2±7,4 6,4±5,4 2,7±2,3 9,7±7,7 10,1±8,3

IMC (kg/m2) 15,1±1,5 18,5±2,2 22,3±2,4 29,7±5,5 27,1±4,5 26,0±7,6 19,6±4,8

Total

(n=150)

15(10,1%)

6(4,0%)

53(35,6%)

75(50,3%)

64(42,7%)

56(37,3%)

30(20,0%)

Los valores representan la media ±desviación estándar.

17

Tabla 4. Variables demográficas y antropométricas de acuerdo al diagnóstico nutricional integral del método de Valoración Global Objetiva de los sujetos evaluados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012.

Variables demográficas y antropométricas

Diagnostico nutricional integral

edad

(años)

Peso actual

(kg)

Peso usual

(kg)

Talla

(cm) IMC

(kg/m2) % cambio de

peso (kg)

Desnutrición calórica-

proteica leve

37±16 67,2±21,4 73,5±25,4 171,7±4,6 23,0±6,9 8,5±6,5

Desnutrición calórica-

proteica moderada

35±11 56,1±8,4 67,8±13,6 168,8±11,7 20,0±4,15 14,6±7,3

Desnutrición calórica-

proteica severa

40±12 40,8±8,3 57,6±16,2 163,± 10,3 15,8±2,8 26,6±16,8

Desnutrición proteica

leve

37±18 54,1±11,0 56,6±13,5 160,3±5,0 20,8±3,6 5,7±1,6

Desnutrición proteica

moderada

34±14 62,6±18,1 73,4±13,0 162,8±7,1 23,4±5,3 13,4±1,3

Desnutrición proteica

severa

24±00 49±00 69±00 159±00 19,4±00 28±0,0

Normal 34±12 65,9±8,5 67,9±10,2 169,9±9,6 23,1±1,8 4,9±0,7

Sobrepeso 41±12 74,9±7,4 77,3±12,3 167,5±8,4 26,9±1,4 7,0±0,8

Obesidad I 42±10 92,9±7,5 96,6±12,9 167±26,3 31,2±1,4 5,9±5,0

Obesidad II 36±9 94,1±12,8 99,1±17,6 163,3±11,1 35,2±1,8 8,1±1,5

Obesidad III 47±06 126,6±11,3 168,6±22,6 168,6±15,3 49,1±13,3 7,8±4,6

Los valores representan la media ±desviación estándar.

 

 

18

Tabla 5. Diagnóstico nutricional según el método de Valoración Global Objetiva distribuido por grupos de edad de los sujetos evaluados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012

Edad

(grupos)

Tipo de malnutrición

20-30

31-40

41-50

51-60

Total

8 2 4 1 15 deficit severo

16% 5% 13% 4% 10,1%

3 2 1 0 6 deficit

8% 5% 4% 0% 4,0%

normal 21

42%

12

29%

9

30,0%

11

37%

53

35,6%

exceso 18

36%

25

61%

16

53%

17

59%

76

50,3,0%

Total 50

33%

41

27%

30

21%

29

19%

150

100%

19

Tabla 6. Diagnóstico nutricional integral según el método de Valoración Global Objetiva distribuido por grupos de edad de los sujetos evaluados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012

Edad

(Grupos)

Diagnóstico Nutricional

20-30

(n=50)

31-40

(n=41)

41-50

(n=30)

51-60

(n=29)

Total

Desnutrición calórica-proteica

leve

2(4,0%) 1 (2,4%) 0 1 (3,4%) 4 (2,7%)

Desnutrición calórica-proteica

moderada

5 (10,0%) 1 (2,4%) 3 (10,0%) 2 (6,9%) 11 (7,3%)

Desnutrición calórica-proteica

severa

4 (8,0%) 2

4,9%

4 (13,3%) 3 (10,3%) 13 (8,7%)

Desnutrición proteica leve 1 (2,0%) 1 (2,4%) 0 1 (3,4%) 3 (2,0%)

Desnutrición proteica

moderada

3 (6,0%) 1 (2,4%) 1 (3,3%) 0 5 (3,3%)

Desnutrición proteica severa 1 (2,0%) 0 0 0 1 (0,7%)

Normal 18 (36,0%) 9 (22,0%) 4 (13,3%) 6 (20,7%) 37 (24,7%)

Sobrepeso

9 (18,0%) 11 (26,8%) 12 (40,0%) 11 (37,9%) 43 (28,7%)

Obesidad 1 1 (2,0%)

6 (14,6%) 3 (10,0%) 3 (10,3%) 13 (8,7%)

Obesidad 2

2 (4,0%) 6 (14,6%) 1 (3,3%) 1 (3,4%) 10 (6,7%)

Obesidad 3 4 (8%) 3 (7,2%) 2 (6,7%) 1 (3,4%) 3 (2,0%) Total  50(33,3%) 41(27,3%) 30(20%) 29(19,3%) 150 (100%)

 

 

 

 

 

20

 

Tabla 7. Porcentaje de pérdida reciente de peso del método de Valoración Global Subjetiva distribuido por grupos de edad de los sujetos evaluados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012

Edad

(grupos)

Valoración

Global Subjetiva

(VGS) 20-30

(n=50)

31-40

(n=41)

41-50

(n=30)

51-60

(n=29)

Total

(n=150)

Menos de 2 21(42%) 14(34,1%) 15(50%) 7(24,1%) 57(38%)

Más de  2 1(2%) 2(4,9%) 0(0%) 2(6,9%) 5 (3,3%)

Menos del  5  5 (10%) 2(4,9%) 2(6,7%) 4(13,8%) 13 (8,7%) 

Más del  5  0(0%) 4(9,8%) 2(6,7%) 2(6,9%) 8(5,3%) 

Menos del  7,5  2(4%) 4(9,8%) 2(6,7%) 1(3,4%) 9(6%) 

Más del  7,5  3(6%) 1(2,4%) 0(0%) 0(0%) 4(2,7%) 

Menos del 10  2(4%) 2(4,9%) 1(3,3%) 3(10,3%) 8(5,3%) 

Mas del 10  16(32%) 12(29,3%) 8(26,7%) 10(34,5%) 46 (30,7%) 

Total  50(33,3%) 41(27,3%) 30(20%) 29(19,3%) 150 (100%)

 

 

 

 

 

 

 

21

Tabla 8. Porcentaje de pérdida reciente de peso distribuido por sexo y según el diagnóstico nutricional por el método de Valoración Global Subjetiva de los sujetos evaluados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012

 

 

Sexo 

 

Valoración Global Subjetiva 

 

Pérdida reciente de 

peso 

(%) 

 

Masculino 

(n=98) 

 

Femenino 

(n=56) 

Bien nutrido 

(n=64) 

Riesgo de Malnutrición 

o malnutrición moderada 

(n=56) 

malnutricion grave

(n=30) 

 

 

 

Total 

(n=150) 

 

Menos de 2 

45(45,9%)

12(21,1%)

43(67,2%)

11(19,6%)

3(10%)

57(38%)

Más del 2  2 (2,0%)  3 (5,8%)  4 (6,3%)  0 (0%)  1(3,3%)  5(3,3%) 

Menos del  5  4 (4,1%)  9 (17,3%)  5 (7,8%)  6 (10,7%)  2 (6,7%)  13 (6,7%) 

Más del  5  6 (6,1%)  2 (3,8%)  2 (3,1%)  6 (10,7%)  0 (0%)  8(5,3%) 

Menos del  7,5 

5 (5,1%)  4 (7,7%)  2 (3,1%)  6 (10,7%)  1(3,3%)  9(6%) 

Más del  7,5  1(1,0%)  3(5,8%)  1(1,6)  1(1,8)  2(6,7)  4(2,7) 

Menos del 10  3(3,1%)  5(9,6%)  1(1,6)  4(7,1%)  3(10%)  8(5,3%) 

Mas del 10  32(32,7%)  14 (26,9%)  6(9,4%)  22 (39,3%)  18 (39,1)  46 (30,7%) 

 

 

22

 

Tabla 9. Diagnóstico nutricional según el método de Valoración Global Subjetiva distribuido por género de los sujetos evaluados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012

Edad

(grupos)

Valoración

Global Subjetiva

(VGS) Masculino

(n=98)

Femenino

(n=52)

Total

(n=150)

Buen estado nutricional 46 (46,9%) 18 (34,6) 64 (42,7%)

Desnutrición moderada 41 (41,8%) 15 (28,8%) 56 (37,3%)

Desnutrición grave 11(11,2%) 19(36,5%) 30 (20%)

 

23

Tabla 10. Diagnóstico nutricional según el método de Valoración Global Subjetiva distribuido por grupos de edad de los sujetos evaluados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012

Edad

(grupos)

Valoración

Global Subjetiva

(VGS) 20-30

(n=50)

31-40

(n=41)

41-50

(n=30)

51-60

(n=29)

Total

(n=150)

21 20 14 9 64 Buen estado nutricional

42,0% 48,8% 46,7% 31,0% 42,7%

17 14 10 15 56 Desnutrición moderada

34,0% 34,1% 33,3% 51,7% 37,3%

Desnutrición grave 12

24,0%

7

17,1%

6

20,0%

5

17,2%

30

20,0%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

24

Tabla 11.- Resumen del estado nutricional según los dos métodos de valoración nutricional aplicados a los sujetos hospitalizados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012

 

Método de evaluación del estado nutricional

Variable Valoración Global Objetiva

Valoración global subjetiva

n % n %

Desnutrición 21 14,1, 86 57,3

Normal 53 35,6 64 42,7

Exceso 76 50,3 - -

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25

Tabla 12.- Análisis de Fiabilidad de los Métodos de Valoración Global Objetiva y Valoración Global Subjetiva aplicados a los sujetos hospitalizados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Maracaibo. 2010-2012

 

Método de evaluación del estado nutricional

Variable

Valoración Global Objetiva (escala)

Valoración global subjetiva (escala)

Análisis de Fiabilidad: Cronbach's Alpha

(α= >0,8)

0,809

0,858

Cronbach's Alpha para

ítems estandarizados

(α= >0,8)

0,911

0,934

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

26

DISCUSIÓN

La desnutrición hospitalaria es un problema frecuente en los pacientes que

ingresan en el hospital11. Se han reportado valores que oscilan entre el 10% y el 85%

tomando en cuenta el tipo de pacientes de acuerdo al ciclo de la vida, la patología de

ingreso, el estadío de la enfermedad, como de la categoría de hospital donde son

admitidos, y de los marcadores de valoración nutricional empleados para su

evaluación10. El objetivo de la presente investigación fue comparar la prevalencia de

malnutrición determinada por dos métodos de valoración nutricional: la valoración global

objetiva y la valoración global subjetiva, encontrándose como resultado en la VGO

reflejó que predominó la malnutrición, encontrándose que el 14,1 % presentó

malnutrición por déficit mientras que el 50,3% presentó malnutrición por exceso. En

cuanto a la VGS los resultados indicaron un 57,3% de desnutrición.

En el presente estudio según la VGS el 37,3% presentó desnutrición

moderada valores similares, aunque al mismo tiempo difiere en los valores

encontrados para la desnutrición grave ( 20%), con los resultados reportados por el

IBRANUTRI18, estudio epidemiológico transversal, que evaluó el estado nutricional

utilizando la VGS de cuatro mil pacientes internados en la red pública hospitalaria de 12

estados brasileños y del Distrito Federal entre mayo y noviembre de 1996 quienes

reportaron que la prevalencia de desnutrición encontrada fue de 48,1%, de los cuales

12,6% fueron clasificados como desnutridos graves y 35,5% desnutridos moderados.

También es similar a los resultados reportados por el ELAN6 (Estudio Latino

Americano de Nutrición), realizado en 13 países de América Latina, incluyendo Brasil;

evaluaron 9.348 pacientes hospitalizados, se encontró un 50,2% de desnutrición.

Asimismo en Panamá6 se evaluaron 700 pacientes en siete hospitales de cinco

provincias, utilizando el método de VGS para conocer: la prevalencia de la desnutrición

hospitalaria, se encontró un 41.4% de desnutrición; 7.4% tenían desnutrición grave,

valores que difieren a los obtenidos en esta investigación.. En Venezuela, no existen

registros sobre la desnutrición hospitalaria.

 

27

Con respecto a la edad, en la VGO el mayor grado de malnutrición por déficit

ocurrió en el grupo de 20 a 30 y 41 a 50 años, mientras que con la VGS la mayor

prevalencia de desnutrición moderada y grave se observó que fue muy similar en los

grupos pero predominó la desnutrición moderada en el grupo de 51 a 60 años y la

desnutrición grave en el grupo de 20 a 30 años. Estos resultados pudieran estar

relacionados con el motivo de ingreso más frecuente representado por los pacientes

politraumatizados.

En este orden de ideas, los resultados obtenidos sobre la valoración nutricional

en el presente trabajo fueron mayores a los reportados por Sánchez López et al 19

quienes evaluaron en 250 pacientes (60% hombres y 40% mujeres) la prevalencia

de desnutrición en un Hospital de Traumatología y Rehabilitación. La prevalencia de

desnutrición mixta (según IMC) fue del 8%; el promedio de desnutrición de tipo calórico

fue del 2,8% (según antropometría) y la prevalencia desnutrición proteica se elevó al

54,8% (según marcadores bioquímicos).

Por otra parte, los resultados del presente estudio son menores a los reportados

por Pérez Cruz et al20 quienes realizaron un estudio de evaluación nutricional,

transversal, descriptivo y analítico en 254 adultos hospitalizados, mediante la VGS y

mediciones antropométricas. Encontraron que por IMC el 13% de los pacientes

presentó desnutrición vs. 63% por VGS. El porcentaje de pérdida de peso promedio de

la población fue de 8.5% valor similar con los obtenidos en los sujetos aquí estudiados.

La cuarta causa de ingreso hospitalaria en este trabajo fueron las neoplasias, en

este sentido los valores encontrados en el presente estudio son inferiores a los

reportados por Koom et al21, quienes realizaron un estudio multi-institucional

prospectivo para evaluar el estado nutricional de los pacientes sometidos a radioterapia

(RT) para el tratamiento de cáncer de cabeza y cuello, pulmonar o gastrointestinal. la

edad de los sujetos fue 59,4 ± 11,9 años. Del total de 1.000 pacientes, 703 (70,3%)

eran hombres y 293 (29,3%) eran mujeres. De acuerdo con los resultados de VGS,

60,8% presentaron buen estado nutricional, 34,5% desnutrición moderada y 4,7% de

los pacientes fueron clasificados con desnutrición severa.

28

Con respecto a la comparación de los dos métodos, los valores obtenidos en la

presente investigación fueron similares a los obtenidos por Thieme et al realizaron un

estudio retrospectivo con 125 pacientes a quienes se les aplicó la antropometría

tradicional (peso, talla , IMC, perímetro del brazo , espesor del pliegue cutáneo del

tríceps y la circunferencia muscular del brazo) , la evaluación global subjetiva , la

albúmina sérica y el recuento de linfocitos. Encontraron que la edad media para el

grupo en su conjunto fue de 58,5 ± 14,9 años, 49% (n = 61) eran mayores de 60 años

de edad y el 61,6% (n = 77) de los pacientes eran hombres. Por la VGO, se encontró

que El IMC promedio fue 23,14 ± 4.7 Kg/m2. Entre los sujetos que perdieron peso, el

43,2% (n = 54) perdieron entre un 0,1 y un 9,9% de su peso corporal normal y el 44% (n

= 55) reportó más del 10% de su peso corporal normal. De acuerdo con la Evaluación

Global Subjetiva, el 65,6% de los pacientes estaban desnutridos y el 17,6% de los

pacientes estaban gravemente desnutridos. Igualmente Pablo et al23 encontró en su

investigación, desnutrición en el 63,3% de los pacientes y el 8,3% de los pacientes

fueron clasificados como desnutrición severa, según la VGS, valores que difieren a los

reportados por la presente investigación23.

La desnutrición en el paciente hospitalizado es el resultado de una relación

compleja entre la enfermedad, la alimentación y la nutrición24. La desnutrición es una

situación clínica causada por deficiencia de energía o de nutrientes, ya sea debido a

una ingesta inadecuada, aumento de las pérdidas o debido a un aumento de las

necesidades nutricionales. La desnutrición aumenta durante la estancia en el hospital

debido a varios factores25. En primer lugar, la enfermedad del paciente puede involucrar

a una ingesta inadecuada de nutrientes debido a la anorexia, dificultades en la ingesta

de alimentos, disfagia, mucositis o impedimentos físicos para comer; así como también

por alteraciones en la digestión o absorción de los alimentos, o incluso por un aumento

de los necesidades nutricionales, ya sea debido a un estrés metabólico o niveles

variables de pérdida de nutrientes. Además, algunos procedimientos diagnósticos o

terapéuticos requieren de ayunos que pueden contribuir al desarrollo de malnutrición,

así como también el ayuno prolongado en el período postoperatorio10,11,25,26.

29

Las diferencias clínicas entre los pacientes y la gran cantidad de métodos

disponibles para la evaluación nutricional contribuyen a la gran variabilidad observada

en las tasas de prevalencia de la desnutrición hospitalaria9,27,28. Varios autores han

reportado que el diagnostico nutricional basado en el IMC y albúmina tiende a

subestimar la prevalencia de desnutrición, mientras que tiende a sobreestimar que

cuando se basa en la VGS20,30. Esta variabilidad depende del método, como lo

demostraron Planas et al31, quienes evaluaron el estado nutricional de 400 pacientes

en las 48 horas posteriores al ingreso hospitalario, reportaron que la menor prevalencia

ocurrió con el IMC y la mayor prevalencia con la VGS. Resultados que concuerdan con

los obtenidos en el presente trabajo, donde la VGO objetiva reportó prevalencia menor

a la obtenida por la VGS

Por otra parte, en el estudio realizado por Ruxton et al32, se detectó una menor

prevalencia de la desnutrición (14,3 %) cuando el criterio de diagnóstico fue el IMC <

18.5 kg/m2 . Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS ) recomienda el

uso del IMC para la medición de pérdida de peso y la malnutrición en adultos, aunque

su uso para pacientes hospitalizados es limitada33. La mediciones antropométricas,

principalmente el IMC evalúa todos los compartimentos corporales juntos y se ve

influenciada por factores como la ascitis, deshidratación, insuficiencia renal, cáncer y

dialisis, lo que hace difícil identificar las etapas de la desnutrición leve y moderada33,34.

Un aspecto que resalta en la valoración por el método de VGO en el presente

trabajo de investigación fue la alta prevalencia de malnutrición por exceso. En este

sentido, Booth et al35 reportaron que la obesidad está asociada con un mayor riesgo de

multimorbilidad, que definieron como la co -ocurrencia de ≥ 2 de 11 condiciones que

afectan a siete sistemas de órganos. Estos autores analizaron los datos de 223.089

pacientes, encontraron que en los hombres con peso normal, la prevalencia

estandarizada de multimorbilidad fue del 23% , aumentando a 27% en los sujetos con

sobrepeso, del 33% en el grupo con obesidad I, el 38% en la obesidad II y el 44% en la

obesidad III. En las mujeres, los valores correspondientes fueron 28 %, 34 %, 41 %, 45

% y 51 % respectivamente, destacando la importancia de las intervenciones de

30

prevención primaria y secundaria, por lo que es muy importante considerar dada la

prevalencia de obesidad, su inclusión como un factor de riesgo tanto como la

malnutrición por déficit35,36. En este sentido el método de VGS no diagnostica

malnutrición por déficit, solo el riesgo de desnutrición9.

El otro aspecto estudiado en la presente investigación fue la fiabilidad de ambos

métodos, encontrándose que el índice de fiabilidad de ambos fue aceptable, siendo

levemente mayor en la VGS. La utilidad de los métodos de evaluación nutricional

recomendados está basada en los aspectos de la validez predictiva, validez de

contenido, la fiabilidad y viabilidad. Ambas VGO y VGS pueden ser en términos de

validez predictiva, es decir, el resultado clínico mejora cuando los pacientes

identificados con riesgo son tratados37

La importancia de establecer el diagnóstico nutricional en pacientes

hospitalizados es incuestionable2,3,26. Una vez que se desarrollan y validan, cada

institución de salud, teniendo en cuenta los perfiles de sus pacientes de los

instrumentos, es responsable de la elección de un método que incluye la viabilidad, los

costes, el pronóstico y la relevancia clínica11,32,37. A pesar de las limitaciones de los

métodos utilizados para la evaluación nutricional, la desnutrición sigue siendo una

comorbilidad de alta prevalencia en los hospitales25. Es necesario establecer

mecanismos válidos para evaluar el riesgo y la evolución del estado nutricional con el

fin de seguir el efecto de las terapias nutricionales instituidas.

31

CONCLUSIONES

1. En la VGO el 35,6% presentó estado nutricional normal, 4% déficit, 10,1% déficit

severo y 50,3% presentó malnutrición por exceso.

2. En la VGS el 42,7% quedó en el rango de bien nutrido, 37,3 con malnutrición

moderada y 20% malnutrición grave.

 

3. Según la VGO el 50% de los sujetos presentó malnutrición por exceso. La VGS

no mide obesidad.

4. En la VGO el mayor grado de malnutrición por déficit ocurrió en el grupo de 20 a

30 y 41 a 50 años, mientras que con la VGS la mayor prevalencia de

desnutrición moderada fue en el grupo de 51 a 60 años y la desnutrición grave

en el grupo de 20 a 30 años.

5. El índice de fiabilidad de ambos métodos fue aceptable, con valores mayores en

la VGS.

 

 

 

 

 

 

 

32

RECOMENDACIONES

1.- Aumentar el número de pacientes.

2.- Extender a todos los hospitales en la región ya que no hay registro de desnutrición

hospitalaria en el país.

 

33

INDICE BIBLIOGRAFICO

1.-Villamayor Blanco L, Llimera Rausell G, Vidal VJ, González C, Pérez-Crespo, Iniesta Navalón C, Mira Sirvent MA, Martínez Penella M y Rabell Íñigo S. (2006). Valoración nutricional al ingreso hospitalario: iniciación al estudio entre distintas metodologías. Nutr Hosp.21:163-72. 2.-Muñoz Y. (2009). Determinación de riesgo de desnutrición en pacientes hospitalizados. Parte I: Enfoque teórico. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; 12 ( 22): 121-143. 3.-Barker L. Gout BS y crowe TC (2011). Hospital Malnutrition: Prevalence, Identification and Impact on Patients and the Healthcare Syste. Int J Environ Res Public Health ; 8 (2): 514–527. 4.-Deutsches Ärzteblatt (2010) International Malnutrition in Hospital Dtsch Arztebl Int ; 107(51–52): 911–7. 5.- Garcia Luna y col. (2004). Desnutrición hospitalaria en adultos en España. El libro blanco de la desnutrición clínica en España. Pp51-67 6.-Correia MITD, Campos ACL.(2003) Prevalence of Hospital Malnutrition in Latin America: The Multicenter ELAN Study.Nutrition; 19 (10): 823-5. 7.-Waitzberg D.L. Ravacci G. R y Raslan M. (2011). Desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp;26(2):254-264 8.-Detsky A. y col. (1987) What is Subjective Global Assessment of Nutritional Status? Journal Of Parenteral And Enteral Nutrition; 11(1):8-13. 9.- Ravasco P, Anderson H, Mardones F (2010) Métodos de valoración del estado nutricional in: Libro blanco de la desnutrición en Iberoamérica. Nutr Hosp Supl. ;3(3):57-66: ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 10.-Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (2011). Consenso multidisciplinar sobre el abordaje de la malnutrición en España. Editorial Glosa, S.L.1-47 ISBN: 978-84-7429-536-8 11.-García de Lorenzo A, Álvarez Hernández J, Planas M, Burgos R, Araujo K (2011); multidisciplinary consensus work-team on the approach to hospital

 

34

malnutrition in Spain Multidisciplinary consensus on the approach to hospital malnutrition in Spain Nutr Hosp. Jul-Aug;26(4):701-710. 12.- Sampieri R, Fernández C, Baptista P (1998). Metodología de la Investigación. 2ª edición. Mc Graw-Hill interamericana Editores. S.A México. Pág. 1501. 13.-Onis M, Habicht P. Anthropometric reference data for international use: recommendations from a World Health Organization Expert Committee. 1996. 14.-Díaz Portillo J, Staff VV, Fernández del Barrio MT, Paredes Salido F (2004). Determinaciones bioquímicas: Utilidad y valoración clínica Editorial Elsevier España, ISBN 8445813684, 9788445813683. 524 páginas 15.-Martin-Moreno JM y Gorgojo L. (2007) valoración de la ingesta dietética a nivel poblacional mediante cuestionarios individuales: sombras y luces metodológicas. Rev Esp Salud Pública; 81(5): 507-518.

16.-Instituto Nacional de Nutrición (INN) (2001). Tabla de composición de alimentos para uso práctico. Rev.1999. publicación Nº 54. Serie de Cuadernos Azules. Caracas, Venezuela:1-75 17.-Manual del usuario de SPSS Statistics Base 17.0 SPSS Inc., 233 South Wacker Drive, 11th Floor, Chicago, IL 60606-6412, EE.UU.Nº de patente 7,023,453 18.-Waitzberg DL, Caiaffa WT, Correia MITD (2001). Hospital malnutrition: the brazilian national survey (IBRANUTRI): a study of 4000 patients. Nutrition 2001; 126 (26-27): 24263-270. 19.-Sánchez López A. M.ª, Moreno-Torres Herrera R., Pérez de la Cruz A. J., Orduña Espinosa R., Medina T., López Martínez C.(2005). Prevalencia de desnutrición en pacientes ingresados en un hospital de rehabilitación y traumatología. Nutr. Hosp.Abr ; 20(2): 121-130. 20.-Pérez Cruz E, Ruiz Villalobos SB (2010). Desnutrición hospitalaria: Prevalencia en el Hospital Juárez de México. Rev Hosp Jua Mex; 77(4) : 234-238 21.-Koom WS, Ahn SD, Song SY, Lee CG, Moon SH, Chie EK, Jang HS, Oh YT, Lee HS, Keum KC(2012). Nutritional status of patients treated with radiotherapy as determined by subjective global assessment. Radiat Oncol J. Sep;30(3):132-9.

35

22.-Thieme RD, Cutchma G, Chieferdecker ME, Campos AC.(2013) Nutritional risk index is predictor of postoperative complications in operations of digestive system or abdominal wall? Arq Bras Cir Dig.Dec;26(4):286-292 23.-Pablo AMR, Izaga MA, Alday LA.(2003) Assessment of nutritional status on hospital admission: nutritional scores. Eur J Clin Nutr. 2003;57:824-31. 24.-Galvan O, Joannidis M, Widschwendter A, Bonatti H, Sprinzl GM, Rehak P et al. (2004) Comparison of different scoring methods for assessing the nutritional status of hospitalized patients. Wien Klin Wochenschr ; 116(17-18): 596-602. 25.-Cereceda Fernández C, González González I, Antolín Juárez FM, García Figueiras P, Tarrazo Espiñeira T, Suárez Cuesta B, Álvarez Huete A y Manso Deibe R. (2003) Detección de malnutrición al ingreso en el hospital. Nutr. Hosp;18 (2) : 95-100 26.-Leandro Merhi V. A., Marques de Oliveira M.ª R., Caran A. L., Menuzzo Graupner Tristão T., Miante Ambo R., Tanner M. A. et al(2007) . Tiempo de hospitalización y estado nutricional en pacientes hospitalizados. Nutr. Hosp. Oct ; 22(5): 590-595 27.-Sánchez-Palomo E. Viveros-Cortés A. (2011) Prevalencia de desnutrición en un centro hospitalario de segundo nivel en Yucatán, México. Rev Biomed; 22:41-48. 28.-Baccaro F y Sánchez A. (2008) Comparación entre la valoración global subjetiva y el índice de masa corporal en la evaluación de la desnutrición hospitalaria. Nutr. Hosp. 23(69): 628-629 29.-Valenzuela-Landaeta K, Rojas P, Basfi-fer K.  (2012)Nutritional assessment for cancer patient Nutr Hosp. Mar-Apr;27(2):516-23. 30.-Fuchs V, Mostkoff D, Gutiérrez Salmeán G y Amancio O (2008). Estado nutricio en pacientes internados en un hospital público de la ciudad de México. Nutr. Hosp. (23) 3; 294-303. 31.-Planas M, Audivert S, Perez-Portabella C, Burgos R, Puiggros C, Casanelles JM et al (2004). Nutritional status among adult patients admitted to an university-affiliated hospital in Spain at the time of genoma. Clin Nutr 2004; 23(5): 1016-24. 32.-Ruxton CH, Kirkwood L, McMilan B, Ryan E (2008). Risk of malnutrition in a sample of acute and long-stay NHS Fife in-patients: an audit. J Hum Nutr Diet 2008; 21(1): 81-90.

36

33.-Berdasco A. (2002) Evaluación del estado nutricional del adulto mediante la antropometría. Revista Cubana Aliment Nutr;16(2):146-52 34.-Ryu SW, Kim IH. (2010) Comparison of different nutritional assessments in detecting malnutrition among gastric cancer patients. World J Gastroenterol;16(26):3310-17. 35.-Booth HP, Prevost AT, Gulliford MC (2014). Impact of body mass index on prevalence of multimorbidity in primary care: cohort study. Fam Pract. 2014 Feb;31(1):38-43 36.-Beghetto MG, Koglin G, de Mello ED (2010) Influence of the assessment method on the prevalence of hospital malnutrition: a comparison between two periods.Nutr Hosp. Sep-Oct;25(5):774-80. 37.-Soeters,S. Reijven, P et al (2008). A rational approach to nutritional assessment. Clinical Nutrition 27, 706e716. http://intl.elsevierhealth.com/journals/clnu 38.-Pardo Cabello A J, Bermudo Conde S y Manzano Gamero M. (2011) Prevalencia y factores asociados a desnutrición entre pacientes ingresados en un hospital de media-larga estancia. Nutr. Hosp.;26 (2) 369-375 39.-Solórzano-Sandoval N, Cálix-Peraíto E. (2000) Evaluación del estado nutricional de pacientes hospitalizados en Salas de Medicina Interna. Rev Med Post UNAH ; 5 ( 2): 148-153.