La Universidad

12
LA UNIVERSIDAD 1.1. La Universidad Según Parent, Farrand, Esquivel, Soriano y Pérez (1994) considera que la Universidad es el lugar donde el hombre aprende a pensar y a vivir. Es el lugar donde el pensamiento se vuelve crítico y permite al hombre decidir consciente, libre y cabalmente. Es el lugar donde se forma al hombre auténtico. De esta manera, el ser de la Universidad se encuentra estrechamente vinculado con el ser del hombre, con su formación integral y con su misión en la sociedad. El humanismo se constituye en función esencial de la universidad, porque lleva a pensar al hombre en su ser físico, psíquico, intelectual, moral y afectivo; es decir al hombre en su totalidad, con práctica de valores y concepción actual de Universidad que se considera en la actual ley Universitaria es La universidad es una comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista, científi ca y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Adopta el concepto de educación como derecho fundamental y servicio público esencial. Está integrada por docentes, estudiantes y graduados (Congreso de la República, 2014). 1.2. Las universidades en América Latina Según Tünnermann (2003) sostiene que en América Latina, la Universidad fue la única institución que impartió enseñanza postsecundaria. A menos de medio siglo del descubrimiento de América, se establece en Santo domingo la primera Universidad llamada Santo Tomás de Aquino, en 1538, en el nuevo mundo. Le siguen las de Lima (San Marcos) y México, fundadas en 1551, cuando en el viejo mundo no había sino16 universidades y ninguna en lo que hoy constituye los Estados Unidos. A la época en que Harvard fue fundada (1636), América Latina tenia 31 universidades. 1.3. Los cambios más importantes en la educación universitaria Thorne (2001) sostiene que en las últimas décadas, la educación universitaria ha sufrido una serie de transformaciones debido al creciente número de postulantes y a los desafíos provenientes del medio como son la globalización económica, el creciente rol del conocimiento y la revolución de la comunicación e información. Estos cambios han producido un desequilibrio que está haciendo tambalear la educación universitaria y frente a los cuales se requiere una adaptación, así como una redefinición de su rol en la sociedad.

Transcript of La Universidad

Page 1: La Universidad

LA UNIVERSIDAD 1.1. La Universidad

Según Parent, Farrand, Esquivel, Soriano y Pérez (1994) considera que la Universidad es el lugar donde el hombre aprende a pensar y a vivir. Es el lugar donde el pensamiento se vuelve crítico y permite al hombre decidir consciente, libre y cabalmente. Es el lugar donde se forma al hombre auténtico. De esta manera, el ser de la Universidad se encuentra estrechamente vinculado con el ser del hombre, con su formación integral y con su misión en la sociedad. El humanismo se constituye en función esencial de la universidad, porque lleva a pensar al hombre en su ser físico, psíquico, intelectual, moral y afectivo; es decir al hombre en su totalidad, con práctica de valores y concepción actual de Universidad que se considera en la actual ley Universitaria es La universidad es una comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista, científi ca y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Adopta el concepto de educación como derecho fundamental y servicio público esencial. Está integrada por docentes, estudiantes y graduados (Congreso de la República, 2014).

1.2. Las universidades en América LatinaSegún Tünnermann (2003) sostiene que en América Latina, la Universidad fue la

única institución que impartió enseñanza postsecundaria. A menos de medio siglo del descubrimiento de América, se establece en Santo domingo la primera Universidad llamada Santo Tomás de Aquino, en 1538, en el nuevo mundo. Le siguen las de Lima (San Marcos) y México, fundadas en 1551, cuando en el viejo mundo no había sino16 universidades y ninguna en lo que hoy constituye los Estados Unidos. A la época en que Harvard fue fundada (1636), América Latina tenia 31 universidades.

1.3. Los cambios más importantes en la educación universitaria

Thorne (2001) sostiene que en las últimas décadas, la educación universitaria ha sufrido una serie de transformaciones debido al creciente número de postulantes y a los desafíos provenientes del medio como son la globalización económica, el creciente rol del conocimiento y la revolución de la comunicación e información. Estos cambios han producido un desequilibrio que está haciendo tambalear la educación universitaria y frente a los cuales se requiere una adaptación, así como una redefinición de su rol en la sociedad.

Entre los problemas que se han identificado están la falta de pertinencia y la desactualización de los estudios universitarios, lo que se expresa en el deterioro de su calidad. Tünnermann (2003) atribuye la falta de calidad, entre otros factores, al incremento de instituciones que no reúnen los requisitos mínimos para un trabajo académico de nivel superior, la falta de preparación y el bajo nivel académico de un alto porcentaje del personal docente, el uso de métodos de enseñanza que privilegian la transmisión de conocimientos y la acumulación de información, sobre los procesos de aprendizaje. Por último, no se perciben políticas claras por parte de los gobiernos en torno al tema de la educación superior.

La preocupación por la calidad adquiere singular relevancia en función del papel central del conocimiento en la sociedad contemporánea y de los fenómenos de globalización y de competitividad internacional. Dentro de esta problemática, se analizarán los cambios y retos de la educación universitaria en la actualidad.

1.4. La educación universitaria en el Perú

Page 2: La Universidad

La masificación de la educación primaria y secundaria, a partir de la segunda mitad del Siglo XX, ha tenido un efecto en el aumento de universidades en el país, en la medida que se ha convertido en una aspiración de muchos. Sin embargo, a diferencia de la educación primaria y secundaria, la educación universitaria sigue siendo el privilegio de unos pocos en el Perú, no obstante el incremento significativo de universidades y el aumento que ha experimentado la matricula en los últimos años, en las últimas dos décadas el incremento de los niveles educativos ha implicado la duplicación del porcentaje de peruanos con educación superior.

1.5. Fines de la universidad

Según la ley universitaria n° 30220 considera los siguientes fines:

1. Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia científica, tecnológica, cultural y artística de la humanidad.

2. Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país.

3. Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo.

4. Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el estado de derecho y la inclusión social.

5. Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística la creación intelectual y artística.

6. Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad.7. Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del país.8. Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional,

nacional y mundial.9. Servir a la comunidad y al desarrollo integral.10. Formar personas libres en una sociedad libre (Congreso de la República,

2014).

1.6. Funciones de la Universidad

Según Guerra (2002) considera que todos sabemos como la Universidad nació con el carácter de una corporación para el cultivo del conocimiento, es decir del saber, para su examen y difusión y con ello prepara a unos individuos para determinadas funciones sociales.

El Art. 7 de la Ley 30220 establece 6 funciones de la Universidad: Formación profesional, Investigación, Extensión cultural y proyección social, Educación continua, Contribuir al desarrollo humano y Las demás que le señala la Constitución Política del Perú.

1.6.1. Formación profesional

La Formación Profesional es el conjunto de modalidades de aprendizaje sistematizado que tienen como objetivo la formación socio-laboral, para y en el trabajo, involucrando desde el nivel de calificación de introducción al mundo del trabajo hasta el de alta especialización. Está conformada por instituciones diversas, públicas y/o privadas, que especializan su oferta formativa en modalidades de formación integral, integradora y permanente y que focalizan sus acciones por población objetivo y/o por saberes profesionales a impartir.

Page 3: La Universidad

La Formación Profesional está compuesta por procesos de enseñanza-aprendizaje de carácter continuo y permanente integrados por acciones técnico-pedagógicas destinadas a proporcionar a las personas oportunidades de crecimiento personal, laboral y comunitario brindándoles educación y capacitación socio-laboral (Ministerio de Educación, 2001).

1.6.2. La investigación.

La ley Universitaria N° 30220 considera que la investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia institución o en redes de investigación nacional o internacional, creadas por las instituciones universitarias públicas o privadas (Congreso de la República, 2014).

Por lo tanto esta actividad dirigida al descubrimiento de conocimientos humanísticos, científicos y artísticos que abran las posibilidades tecnológicas y sustenten la creación intelectual. Esta postulación compromete el desarrollo institucional y le imprime una ruta, en cuanto se hace la investigación el único camino posible para la consecución de tales fines para lo cual se ha de constituir en una actividad necesaria y permanente para la Universidad. Estructuralmente se prevé como la organización adecuada para la realización de la investigación a institutos, sin perjuicio de las competencias de los Departamentos académicos que pueden actuar como mecanismos de alimentación para los institutos, a quienes corresponde la promoción, programación y ejecución de proyectos interdisciplinarios, en el seno o fuera de la Facultad (Guerra, 2002).

1.6.3. Educación continua

La educación continua es una necesidad imperiosa que se plantea a las instituciones de educación superior para la actualización de los profesionales, ante la velocidad de los cambios en el conocimiento y en la tecnología; asimismo es considerado como una actividad académica organizada, dirigida a profesionales o a personas con formación o práctica profesional, técnica o laboral acumulada, quienes insertas en el medio laboral, requieren no solo de conocimientos teóricos o prácticos que adolecen, sino actitudes, hábitos y aptitudes para mejorar el desempeño de su trabajo; es una opción educativa fuera del sistema formal, caracterizada por su alta calidad académica, innovada y recreada continuamente, flexible en sus programas, contenidos y métodos, es motivada principalmente, por la responsabilidad social de los profesionistas por prepararse continuamente para contribuir a la atención de las necesidades nacionales (Martiniano, s.f.). 1.6.4. Extensión cultural y proyección

social

Este fin es comúnmente conocido Como Proyección Social, la cual parece haberse localizado en la mera actividad o extensión artística, a veces, en áreas que no se cultivan ni académicos ni profesionalmente en la Universidad. Tanto la promoción como el servicio comunitario son mucho más que la extensión artística, buena en sí; pero que no

Estudiante haciendo servicio

Page 4: La Universidad

constituye el único aspecto de presencia institucional. Se trata, más bien de una acción mucho más amplia, en la que caben una gama de posibilidades. Algo que cabe rescatar es la posibilidad de la Universidad para la gestión de Centros Docentes Hospitalarios. Este fin no se parametra en la ley y, por el contrario, queda abierto a la iniciativa y creación de cada universidad. Es cierto que, fundamentalmente, las líneas de trabajo de la promoción comunitaria pueden superponerse con los fines científicos y formativos, en cuanto los productos están destinados a su servicio o en cuanto la comunidad es la fuente de aportación de datos para asumir el trabajo especifico en orden a solucionar la problemática social (Guerra, 2002).

1.7. La identidad de la Universidad Católica

1.7.1. Naturaleza y Objetivos

Según Wojtyla (1990) en la Constitución Apostólica sobre las Universidades Católicas, sostiene que:

1. La Universidad Católica, en cuanto universidad, es una comunidad académica, que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales. Ella goza de aquella autonomía institucional que es necesaria para cumplir sus funciones eficazmente y garantiza a sus miembros la libertad académica, salvaguardando los derechos de la persona y de la comunidad dentro de las exigencias de la verdad y del bien común.

2. Puesto que el objetivo de una Universidad católica es el de garantizar de forma institucional una presencia cristiana en el mundo universitario frente a los grandes problemas de la sociedad y de la cultura, ella debe poseer, en cuanto católica, las características esenciales siguientes:

Una inspiración cristiana por parte, no sólo de cada miembro, sino también de la comunidad universitaria como tal;

Una reflexión continua a la luz de la fe católica, sobre el creciente tesoro del saber humano, al que trata de ofrecer una contribución con las propias investigaciones;

La fidelidad al mensaje cristiano tal como es presentado por la Iglesia; El esfuerzo institucional al servicio del pueblo de Dios y de la familia humana

en su itinerario hacia aquel objetivo trascendente que da sentido a la vida.

3. A la luz de estas cuatro características, es evidente que además de la enseñanza, de la investigación y de los servicios comunes a todas las universidades una Universidad católica, por compromiso institucional, aporta también a su tarea la inspiración y la luz del mensaje cristiano. En una Universidad católica, por tanto, los ideales, las actitudes y los principios católicos penetran y conforman las actividades universitarias según la naturaleza y la autonomía propias de tales actividades. En una palabra, siendo al mismo tiempo universidad y católica, ella debe ser simultáneamente una comunidad de estudiosos, que representan diversos campos del saber humano, y una institución académica, en la que el catolicismo está presente de manera vital.

Page 5: La Universidad

4. La Universidad católica es, por consiguiente, el lugar donde los estudiosos examinan a fondo la realidad con los métodos propios de cada disciplina académica, contribuyendo así al enriquecimiento del saber humano. Cada disciplina se estudia de manera sistemática, estableciendo después un diálogo entre las diversas disciplinas con el fin de enriquecerse mutuamente.

Tal investigación, además de ayudar a los hombres y mujeres en la búsqueda constante de la verdad, ofrece un eficaz testimonio, hoy tan necesario, de la confianza que tiene la Iglesia en el valor intrínseco de la ciencia y de la investigación.

En una Universidad católica la investigación abarca necesariamente: a) la consecución de una integración del saber; b) el diálogo entre fe y razón; c) una preocupación ética y d) una perspectiva teológica.

5. La integración del saber es un proceso que siempre se puede perfeccionar. Además, el incremento del saber en nuestro tiempo, al que se añade la creciente especialización del conocimiento en el seno de cada disciplina académica hace tal tarea cada vez más difícil. Pero una universidad, y especialmente una Universidad católica, "debe ser `unidad viva' de organismos, dedicados a la investigación de la verdad...

6. Promoviendo dicha integración, la Universidad Católica debe comprometerse, más específicamente, en el diálogo entre fe y razón, de modo que se pueda ver más profundamente cómo fe y razón se encuentran en la única verdad. Aunque conservando cada disciplina académica su propia identidad y sus propios métodos, este diálogo pone en evidencia que la "investigación metódica en todos los campos del saber, si se realiza de una forma auténticamente científica y conforme a las leyes morales, nunca será en realidad contraria a la fe, porque las realidades profanas y las de la fe tienen su origen en el mismo Dios".

7. Puesto que el saber debe servir a la persona humana, en una Universidad Católica la investigación se debe realizar siempre preocupándose de las implicaciones éticas y morales, inherentes tanto a los métodos como a sus descubrimientos.

8. La teología desempeña un papel particularmente importante en la búsqueda de una síntesis del saber, como también en el diálogo entre fe y razón. Ella presta, además, una ayuda a todas las otras disciplinas en su búsqueda de significado, no sólo ayudándoles a examinar de qué modo sus descubrimientos influyen sobre las personas y la sociedad, sino dándoles también una perspectiva y una orientación que no están contenidas en sus metodologías. Considerada la importancia específica de la teología entre las disciplinas académicas, toda Universidad católica deberá tener una facultad o, al menos, una cátedra de teología.

9. Dada la íntima relación entre investigación y enseñanza, conviene que las exigencias de la investigación, arriba indicadas, influyan sobre toda la enseñanza. Mientras cada disciplina se enseña de manera sistemática y según sus propios métodos, la interdisciplinariedad, apoyada por la contribución de la filosofía y de la teología, ayuda a los estudiantes a adquirir una visión orgánica de la realidad y a desarrollar un deseo incesante de progreso intelectual.

10. Mediante la investigación y la enseñanza los estudiantes deberán ser formados en las diversas disciplinas de manera que lleguen a ser verdaderamente competentes en el campo específico al cual se dedicarán en servicio de la sociedad y de la Iglesia; pero, al mismo tiempo, deberán ser preparados para dar testimonio de su fe ante el mundo.

Referencias Bibliográficas

Page 6: La Universidad

Carrión, R. (2002). La naturaleza de la universidad. En Cristobal Aljovín y César Germaná (2002). La Universidad en el Perú. Lima: UNMSM, Fondo Editorial. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/Educaci%F3n/univer_peru/contenido.htm

Congreso de la República (2014). Ley Universitaria n° 30220. Recuperado de file:///D:/METODOLOG%C3%8DA/MTI%202014-II/Ley%20Universitaria.PDF

Corral, G., Esquivel, N., Archundia, S. de J. y Parent, J. M. (1999). La Universidad. México: Universidad Autónoma del Estado de México. http://www.uaemex.mx/ceu/publi/univers/univer24.pdf

Guerra, G. (2002). En defensa de la Universidad. Trujillo, Perú. Editorial Luis Amaya.

Martiniano, V. (s.f.). El papel de la educación continua en la competitividad internacional. Recuperado de file:///C:/Users/oscar/Downloads/Revista81_S1A7ES.pdf

Ministerio de Educación (2001). Formación profesional. Instituto nacional de educación tecnológica. Recuperado de http://www.oei.es/eduytrabajo2/FPDefinitivo.PDF

Thorne, C. (s.f.). Indicadores de calidad de la universidad a nivel internacional y el caso peruano. Lima; Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en: http://www.geocities.com/P_E_R_U/lecturas/thorne/thorne.html

Tünnermann, C. (2003). La Universidad ante los retos del siglo XX. México: Ediciones de la Universidad autónoma de Yucatán.

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. (2010). Disponible en: http://www.usat.edu.pe/

Wojtyla, K. (1990). Ex Corde Ecclesiae: Constitución Apostólica sobre las Universidades Católicas. Chiclayo; Perú. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Anexo

Rasgos de los estudiantes universitarios

Toma de concienciaEl universitario es una persona que ha adquirido la costumbre de retornar sobre sí misma en la reflexión y en la meditación; se descubre humano, falible y lleno de potencialidades. Esta toma de conciencia se da igualmente en el encuentro con los demás, lo que le permite hacerse una visión del mundo abierta gracias al aporte de otras visiones que nacen en los estudios de todas las disciplinas. Ubicar al hombre en este cosmos material y espiritual es el primer paso para guiar las acciones sociales, políticas o económicas, y conducir la sociedad hacia mejores condiciones.Para lograr este objetivo la universidad deberá ampliar sus áreas multi e interdisciplinarias, no sólo en la edificación de planes de estudio con estas características, sino también (y tal vez sobre todo) en crear ambientes en los que los estudiantes y los maestros se encuentran para dialogar y debatir. Cafeterías, salas de conferencia o de concierto, pasillos, exposiciones son lugares y momentos ideales para promover estos encuentros.

Page 7: La Universidad

La observación del mundo en el que vivimos es otra dimensión de este proceso. Para muchos universitarios, más entre los jóvenes y en algunas facultades bien identificadas, la lectura del periódico no es costumbre. Los buenos maestros son los que saben hacer referencia en sus cursos a los hechos diarios y relacionarlos con la enseñanza sistemática y así abrir la inquietud por informarse acerca del mundo en el que vivimos.Con este proceder podremos afirmar que el universitario recoge las ideas de su tiempo y las eleva a niveles superiores al interpretarlas, juzgarlas y aportar nuevos puntos de vista críticos.

Pensar

Hemos apuntado, en muchas ocasiones, que pensar es la actividad central de la universidad y es el objetivo que perseguimos todos cuantos nos dedicamos a esta enseñanza superior calificada.Gracias al esfuerzo del pensar formamos el espíritu. No es la simple repetición memorizada, no es el simple levantamiento de información en bibliotecas o en el campo, sino la interpretación de las ideas. Es acercar ideas convergentes o divergentes y obtener de esta operación una nueva idea que enriquece el pensar universal. Pensar permite abrir la mente y fortalecer el juicio. Estas acciones son centrales en la actividad intelectual del universitario. En la práctica se educa en el pensar cuando las clases no son magistrales habitualmente, sino más dialogantes. Para ello el alumno debe llegar preparado a la sesión de trabajo conjunto. Universitario que no lee antes de las clases, no aprovecha la enseñanza.Maestro que solo repite un mismo contenido, obtenido de la lectura pasiva de algunos libros, no desarrolla la crítica ni el juicio.Dos cambios importantes deberán darse: estudiantes más comprometidos con su quehacer que es estudiar (entiéndase no sólo memorizar, sino comprender y asumir) y maestros más inquietos en asumir en sus cursos los aportes del conocimiento universal. El pensar desarrolla también el espíritu crítico con tres consecuencias o efectos. El espíritu crítico nos permite salir de una tendencia a la igualación. Domina en nuestro medio social (propagandas de todo tipo) un movimiento descendente hacia niveles inferiores de ser, en los que todos deberíamos ser iguales, todos compradores o consumidores de objetos también estandarizados para facilidad comercial. La crítica nos libera de esta tendencia y nos permite emerger y salvarnos de esta reducción en la que perderíamos todas las opciones de pleno desarrollo. La crítica nos permite dar significación a lo que nos rodea; tanto los objetos materiales como los objetos mentales requieren de una actualización permanente. Las significaciones dadas en otras condiciones a veces pierden su valor y se debilitan. El universitario tiene por función, también prioritaria, significar de nuevo los sentidos agotados ocrear nuevas significaciones ante los cambios que se operan en su entorno.Este juego de significación se desdobla en la creación de símbolos. Los humanos nos comunicamos y progresamos en nuestra relación interpersonal gracias a la simbolización.Cuanto más densa sea esta simbolización y cuanto más extensa sea, mayor será la capacidad de la sociedad de resolver sus conflictos.En la práctica, los profesores son los que tienen la mayor responsabilidad en este campo. Su disertación será crítica. No se recibe la ciencia como dogma; no se reciben las artes o la literatura como dogma. La práctica constante de crítica del material cultural sobre el que trabajamos será el mejor adiestramiento para que los alumnos se acostumbren a esta manera de enfrentar los planteamientos de los saberes o de las informaciones sobre las que trabaja.

Page 8: La Universidad

El investigador, por supuesto, es el otro responsable de esta educación. No es posible investigar sin poner en tela de juicio el antecedente científico del objeto de estudio o de la metodología utilizada anteriormente. Más aún el investigador es crítico de los otros investigadores. Es ésta una función que aun no se cumple en nuestro medio, por razones "culturales", pero merece ser atendida como parte de la búsqueda de la verdad, propia de los investigadores.El pensar crítico finalmente nos hace libres y responsables. Libres porque se desatan las ataduras del pensamiento esclerotizado y responsables porque la crítica nos obliga a comprometernos con una opción diferente.El pensar desarrolla el espíritu analítico. Las distinciones, las clasificaciones, el discernimiento de causas, de justificaciones, la valoración de los argumentos son actividades analíticas. Pensar nos conduce a desarmar cada vez con más precisión el discurso propio y el ajeno. Sobre esta base de análisis podremos reconstruir el mensaje científico o humanístico o simplemente cultural para educar y llevar a mejores fines.

Referencia Bibliográfica.

Parent, J. M. (1999). Debe ser la universidad una institución cultural. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Actividad

1. Parafrasea el siguiente texto: “Esta toma de conciencia se da igualmente en el encuentro con los demás, lo que le permite hacerse una visión del mundo abierta gracias al aporte de otras visiones que nacen en los estudios de todas las disciplinas. Ubicar al hombre en este cosmos material y espiritual es el primer paso para guiar las acciones sociales, políticas o económicas, y conducir la sociedad hacia mejores condiciones”.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Durante tu formación universitaria, crees que se ha formado tu espíritu crítico.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Identifica y escribe dos ideas principales del texto.