La Unión Noviembre 2015 - Penal Allende: el infierno está aquí

12
Medios Informativos UNION... La voz de Medellín LA Vivir con miedo no es opción Noviembre 2015 Año 1 No. 4 Moisés Sánchez Cerezo Penal Allende: el infierno está aquí Álamo Temapache El fracking está prohibido en España, Francia, Bulgaria, Alemania, Reino Unido, Sudáfrica, República Checa, Suiza, Italia, Irlanda del Norte y Austria; En Estados Unidos, el estado de Nueva York se convirtió en el primero en prohibirlo por considerarlo un riesgo para la salud pública. Veracruz, Veracruz La tensión de sufrimiento se respira en cada paso recorrido dentro del ex penal de Allende. Caminar hacia sus celdas abandonadas es como bajar al infierno en un túnel sin iluminación y repleto de óxido. Pag. 8 Pag. 6 Pag. 2 Pag. 10 Pag. 3 Pag.4 Pag. 7 El gasto del gobierno federal en publicidad oficial Mitos y Leyendas La Batalla de Totoapan “Puño arriba, frente en alto” Aspectos de la vida La justicia ha muerto, la mato la indiferencia, fue asesinada por la impunidad.

description

Después de la Desaparición Forzada y Asesinato de Moisés Sánchez Cerezo, sus familiares, compañeros y amigos continúan colaboran para continuar el legado del Periodista.

Transcript of La Unión Noviembre 2015 - Penal Allende: el infierno está aquí

Page 1: La Unión Noviembre 2015 - Penal Allende: el infierno está aquí

Medios Informativos

UNION...La voz de Medellín

LA Vivir con miedo

no es opción

Noviembre 2015 Año 1 No. 4

Moisés Sánchez Cerezo

Penal Allende: el infierno está aquí

Álamo TemapacheEl fracking está prohibido en España, Francia, Bulgaria,

Alemania, Reino Unido, Sudáfrica, República Checa, Suiza, Italia, Irlanda del Norte y Austria; En Estados Unidos, el estado de Nueva York se convirtió en el primero en

prohibirlo por considerarlo un riesgo para la salud pública.

Veracruz, Veracruz La tensión de sufrimiento se respira en cada paso recorrido dentro del ex penal de Allende. Caminar hacia sus celdas abandonadas es como bajar al infierno en un túnel sin iluminación y repleto de óxido.Pag. 8

Pag. 6

Pag. 2

Pag. 10

Pag. 3

Pag.4

Pag. 7

El gasto del gobierno federal en publicidad oficial

Mitos y Leyendas

La Batalla de Totoapan“Puño arriba, frente en alto”

Aspectos de la vida

La justicia ha muerto, la mato la indiferencia, fue asesinada por la impunidad.

Page 2: La Unión Noviembre 2015 - Penal Allende: el infierno está aquí

OPINIÓN2

Por Jorge SánchezMedellín de Bravo, Ver.

DIRECTOR GENERALMoisés Sánchez Cerezo †

EDITOR GENERAL Jorge Sánchez Ordóñez

REPORTEROSIsrael HernándezSergio AldazabaNoe ZavaletaFrancisco De LunaArantxa Arcos Juan Antonio Valencia

DIRECTORIO

*El contenido de la publicación es responsabilidad exclusiva de La Unión y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de

ARTICLE19 ni de Fundación MacArthur.

Cel. 2299 13 13 71 [email protected] \moisessanchezcerezo

La justicia ha muerto, la mato la indiferencia, fue asesinada por la impunidad.

Llego noviembre pero no la jus-ticia, corre el onceavo mes sin el periodista Moisés Sánchez

Cerezo, larga es la espera y escasos los avances en la investigación.

La Desaparición Forzada y Asesinato del periodista termina siendo una muestra de impunidad.

Los asesinos gozan de la libertad que la Fiscalía de la Impunidad les con-cede, se cobijan en la apatía de las autoridades, y al pasar los días, otro compañero es asesinado… otra familia queda horrorizada ante la campaña de exterminio hacia los periodistas.

Mientras las hojas del calendario caen día a día sin que nadie detenga esta masacre. Los vecinos quedan inmu-tados, algunos reclaman justicia y se-guridad para sus familias.Otros miran a otro lado como in-tentando negar la realidad, hasta que los escuadrones de la muerte tiran su puerta. El cielo se torna gris y otra fa-milia se viste de luto… ¿Crees que no te puede pasar?

Hay miles de familias honradas y tra-bajadoras que les arrebataron la vida de un ser amado.

Madres buscan a sus hijos con la es-

peranza de encontrarlos con vida, con ilusión de que se haga justicia.Campesinos, Obreros, Periodistas, Activistas, Estudiantes… no hay dis-tinción.

Al que trabajan lo secuestran por dinero, a los activistas los matan por exigir justicia, y a los periodistas se les desaparece y asesinan por documen-tar lo que sucede.

¿Dónde está la justicia?Ha sido asesinada… La apatía la ador-mito, fue atada por funcionarios cor-ruptos y cercenada por autoridades represoras, su cadáver fue ocultado por la impunidad…y una voz dijo “aquí no pasa nada”

Noel, Miguel Ángel, Misael, Yolanda, Regina, Guillermo, Víctor Manuel, Miguel, Sergio, Gregorio, Octavio, Moisés, Armando, Juan, Rubén… decir la verdad te puede costar la vida... “aquí no pasa nada” los mato.

Moisés Sánchez publicó: aquí falta alumbrado, banquetas y seguridad. Pero “aquí no pasa nada” lo callo.

Los compañeros de Moisés se mani-festaron por su desaparición, Arman-do Saldaña, Juan Mendoza y Rubén Espinosa exigieron que lo regresaran con vida a Moisés… pero “aquí no pasa nada” los mato.

FOTÓSRubén Espinosa †Jonatan RosasArantxa Arcos

IMPRESIÓNDiario Presencia

CON EL APOYO DE:Artículo 19AVC NoticiasPeriodistas de a PieCencos

Diario 19Diario PresenciaAndalusia KnollRodrigo HernándezElpida NikouAlaide MartínezAlma Espinosa Jair ArandaRodrigo SoberanesKoral CarballoEhécatl Ríos Ignacio Carvajal Juan VilloroFadia MorenoRaziel Roldán

Yahir CeballosIlse HuescaJorge MoralesMario ArturoFélix Márquez

Eka Ríos

Los cobardes asesinatos de “aquí no pasa nada” despertaron la indignación de periodistas, activistas y de miles de personas de diversos países que hor-rorizados empezaron a decir “aquí está pasando algo” “aquí están desa-pareciendo y matando periodistas, es-tudiantes y activistas” ”hay que hacer algo para cambiar este terrorífico es-cenario”

***El camino es largo, porque durante varios años nos dijeron que aquí no pasaba nada, y ahora que nos damos cuenta de lo que sucede, puedes es-pera a que toque a tu puerta la tragedia para alzar la voz o preguntarte ¿Cómo podemos cambiar la situación?

Page 3: La Unión Noviembre 2015 - Penal Allende: el infierno está aquí

NACIONAL 3

El gasto del gobierno federal en publicidad oficial

En México se abusa de la publicidad oficial. En 2013,

el gobierno federal y los 32

de las entidades federativas gastaron

más de 12 mil 758 millones de pesos.

Durante ese año, sólo la admin-istración pública federal erogó 7 mil 119 millones de pesos en

publicidad oficial 1. El gobierno federal excedió en más de 2 mil 333 millones el presupuesto original anual aprobado –que fue 4 mil 785 millones–. En su prim-er año de gobierno, Enrique Peña Nieto gastó mil 858 millones más que Felipe Calderón en 2007 y 3 mil 624 millones más que Vicente Fox en 2001.

En 2014, Enrique Peña Nieto lo hizo de nuevo. Ese año el gobierno federal gastó en total 7 mil 052 millones de pesos, ex-cediendo el presupuesto original apro-bado en mil 830 millones.

El panorama de gasto en publicidad para lo que resta del sexenio no es aus-tero. En el sexenio de Vicente Fox el in-cremento fue de 27% y en el de Felipe Calderón la variación alcanzó 65%. Si la administración actual sigue la misma tendencia en su gasto, es factible estimar una variación de 64%; esto significa que el gasto de 2018 se elevará a alrededor de 11 mil 676 millones de pesos.

Del erario destinado por el gobierno federal en 2014 a la difusión de sus políti-cas, programas y servicios, y también en propaganda de su imagen, la televisión fue el tipo de medio que concentró la mayor cantidad de recursos erogados. En total, 30% del gasto anual se destinó a éste. Los medios radiales e impresos le siguieron con 20% y 17% del gasto total, respectiva-mente; el internet sumó un poco más de

A medio camino del gobierno actual, conocer cómo y en qué se invierte el dinero destinado a publicidad oficial no debería ser preocupación alguna. Regular este gasto fue una promesa del enton-ces candidato, Presidente electo y ahora Presidente en funciones. Además, se han introducido múltiples iniciativas de leyes en los congresos, e incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha ingresa-do en la arena el debate en más de una ocasión. Sin embargo, esta aparente pre-eminencia en la agenda no se ha capital-izado en acciones concretas de los ejecu-tivos en la Unión, no se ha traducido en discusiones legislativas a fondo ni en la Federación o las entidades, ni en senten-

Por Article19 oficina para México y Centro América

1 Las cifras para los años 2013 y 2014 son extraídas del sistema de Comunicación Social de la Secretaría de la Función Pública. Las cifras relativas a los dos sexenios anteriores se toman de los anexos estadísticos del Primer y Segundo In-forme de Gobierno de la Presidencia de la República.

Alfredo Garzón, El Espectador, 21 de septiembre de 2013

5% y el cine 2%. El 25%restante se destinó a otro tipo de proveedores (que incluye material impreso; el material promocio-nal en mobiliario urbano, producción, preproducción y postproducción en otros medios, etcétera).

Por otra parte, el mercado de la publi-cidad oficial se encuentra notoriamente concentrado en pocos proveedores. De los mil 767 proveedores que obtuvieron contratos durante 2014, los diez que más recursos recibieron, acumularon 45% del gasto total anual. Dentro de este reducido grupo, dos proveedores se beneficiaron con más de una cuarta parte del total de dinero gastado en publicidad oficial, es decir, 0.11% de todos los proveedores concentran 27% de todo el dinero eroga-do: Televisa y TV Azteca, juntos, suman más de mil 779 millones de pesos.

cias progresivas que impliquen cambios sustantivos.

En este contexto, cuando el gasto se aleja de los principios constitucionales de efi-ciencia, eficacia, economía, transparen-cia y honradez, y en cambio responde a la posición editorial del medio y busca condicionar su situación financiera, la publicidad oficial potencialmente disfra-za violaciones a la libertad de expresión e información. Lejos de ser el mecanis-mo con el que cuenta la administración pública para informar sobre sus políti-cas, programas y servicios, la publicidad oficial lesiona seriamente la construc-ción y consolidación de una sociedad democrática, crítica y plural.

En efecto, en México, no se cuenta con reglas claras a las cuales sujetar el gasto. Así, los millones de pesos que discrecio-nalmente se destinan a medios tienen el potencial perverso de promover o sofo-car voces e informaciones divergentes en nuestro panorama de medios, de por sí carente de pluralidad.Ahora mismo se discute en la Cámara de Diputados el presupuesto de 2016. Un poco de sensatez es necesaria para reducir la bolsa de recursos y así paliar momentáneamente el problema. Sin em-bargo, éste no se resolverá hasta que no exista un marco regulatorio apropiado.

David Mora. Programa de Derecho a la Información. Artículo 19, Oficina para México y Centroamérica

Page 4: La Unión Noviembre 2015 - Penal Allende: el infierno está aquí

ESTATAL4

Los 450 millones 218 mil 42 litros de agua que se mezclaron con una treintena de químicos y se inyectaron mediante tuberías para sacar

petróleo y gas, también pudieron haber servido para que los habitantes de los 12 municipios que están incluidos en el ATG se bañaran, lavaran su ropa y completaran sus actividades cotidianas du-rante 30 días.

Lo que sí hicieron de 2011 a 2014 con los millones de litros extraídos de los afluentes de la región Huasteca, fue producir un promedio de 237 mil barriles diarios de petróleo y 578 millones de pies cúbicos de gas, una cifra que representa apenas el 2.3 por ciento del total de petróleo y el 2.2 por cien-to del total de gas generado en el país en esos 48 meses, según los datos que ofrece la Comisión Na-cional de Hidrocarburos (CNH) en el seguimiento del proyecto Chicontepec.

Aceite Terciario del Golfo, el gran proyecto petrolero que aloja el 30 por ciento de las reservas de hidrocarburos de México, y que impulsó la ad-ministración del panista Felipe Calderón Hinojosa y dio continuidad Enrique Peña Nieto en sus dos primeros años de gobierno, resultó un gran fracaso en materia energética, cuyas consecuencias se ex-tendieron al plano social y ambiental.

Debido a la complejidad geológica en la zona norte del estado de Veracruz, los campos de Chi-contepec se clasifican en no convencionales, es decir, que a diferencia de los pozos convencio-nales localizados en el sureste del país y en aguas someras, para obtener hidrocarburos se requiere de tecnología más avanzada y costosa, pero que además implica la utilización de recursos naturales como el agua. Una de ella es la fracturación hidráu-lica, conocido como fracking.

En vísperas de que se concrete la licitación de campos petroleros en la Ronda Uno y la eventual llegada de la Ronda Dos y Tres (en la que se pre-tende explotar Chicontepec), hay organizaciones como la Alianza Mexicana contra el Fracking, así como actores locales- desde funcionarios mu-nicipales hasta activistas-, que se oponen a la uti-lización de dicha técnica en una región cuya cober-tura de red de agua potable se limita a unas cuantas comunidades pero que también ven en el fracking una amenaza para la salud de las 800 mil perso-nas que viven en la superficie, encima de donde se guarda el futuro energético de México.

Álamo Temapache

*Texto originalmente publicado en IMAGEN DEL GOLFO

Por Israel Hernández

Si sumáramos los litros de agua que las compañías petroleras utilizaron entre 2011 y 2014

para extraer hidrocarburos mediante la técnica del

fracking en el proyecto Aceite Terciario del Golfo (ATG), mejor

conocido como Paleocanal de Chicontepec, podríamos

abastecer de agua durante una semana a la zona metropolitana

de Veracruz.

***De acuerdo a un informe elaborado por la Región

Norte de Petróleos Mexicanos y obtenido para este reportaje a través del Instituto Federal de Ac-ceso a la Información (Solicitud de información 1857500183314), en el lapso de 2011 a 2014, en el ATG se explotaron 652 pozos mediante la técnica del fracking en municipios veracruzanos como Pa-pantla, Álamo Temapache, Tepetzintla, Ixhuatlán de Madero, Castillo de Teayo, Coatzintla y Chicon-tepec, así como en el territorio poblano de Venus-tiano Carranza, Francisco Z. Mena y Pantepec.

En 2011 se extrajo hidrocarburo mediante el fracking en 98 pozos de los campos Agua Fría, Agua Nacida, Aragón, Horcones, Humapa, Soledad Norte, Tajín y Tlacolula, con una utilización de 146 millones 323 mil 251 litros de agua.

Conforme se redujo la inversión presupuestal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en Chi-contepec, la explotación con fracturación hidráu-lica bajó su intensidad, de manera que de los 360 pozos aprovechados en 2012 con 129 millones 237 mil 168 litros, en 2013 la cifra bajó a 169 pozos y en 2014 a 25.

A diferencia de la extracción mecánica, el frack-ing consiste en taladrar a un profundidad de mil a 5 mil metros e inyectar con alta presión una mezcla que está compuesta por agua y un cóctel de más de 200 químicos, de los cuales 30 están considerados como tóxicos según el documento de patente de-nominado “Chemicals Used in Hydraulic Fractur-ing”.

El texto emitido por el gobierno de los Estados Unidos especifica en el apartado de ‘Químicos tóxi-cos’ que elementos como el metano, tolueno, ben-ceno, plomo, fenol, acrilamida, óxido de propileno, xileno, cloruro de hidrógeno, entre otros, tienen consecuencias negativas para el ser humano e in-cluso conllevan un riesgo cancerígeno.

Mientras la perforación convencional se limita a una línea vertical que es introducida hasta encon-trar crudo, en la no convencional el tubo cambia a una dirección horizontal cuando llega a una deter-minada profundidad: El objetivo es que la mezcla vertida alcance esos rescoldos donde se esconde el hidrocarburo y lo lleve hasta la superficie.

A lo largo y ancho de los 3 mil 800 kilómetros cuadrados del Paleocanal de Chicontepec, cuya ex-tensión equivale al tamaño del estado de Tlaxcala, se pueden encontrar terrenos accidentados, mon-tañas y algunos pequeños valles que están repletos de naranjales, principal cultivo en la región.

Sin embargo, a miles de metros de profundidad las condiciones geológicas son todavía más com-plejas y variadas: la roca es altamente porosa y de baja permeabilidad, características que complican que el petróleo ascienda.

Las empresas estadounidenses y europeas que trabajan en el ATG, se han visto obligadas a echar mano del fracking en pozos en los que las técni-cas convencionales no son suficientes para sacar petróleo y gas.

El documento de Pemex revela que en un solo pozo se pueden llegar a utilizar hasta 38 millones de litros de agua, tal y como quedó registrado en la bitácora 2011 de los pozos 2051, 2070 y 2071 del campo Humapa.

Tras su inyección al subsuelo, el destino de la mezcla es incierto, pues el porcentaje de líquidos

que salen a la superficie junto con el hidrocarburo varía de un pozo a otro.

De acuerdo a Claudia Campero, integrante de la asociaciones Blue Planet Project, Alianza Mexicana contra el Fracking y Food & Water Watch, ningu-na de las compañías que trabajan con fracking en México han transparentado el uso de los desechos líquidos.

“Es muy difícil saber cuánto regresa y cuánto se queda debajo de la tierra. Puede ser que el 80 por ciento de la mezcla salga junto con los hidro-carburos y el resto permanezca abajo, o viceversa. El asunto es qué pasa con el agua contaminada que además de lo químicos trae metales pesados”, cuestiona.

IMAGEN del Golfo solicitó a Pemex, mediante el IFAI, que explicara qué protocolos tienen para manejar los miles de litros contaminados y de qué manera evitan perjuicios a la salud de los pobla-dores cercanos. Hasta el cierre de este reportaje la empresa no ha contestado.

“Tengo entendido que ellos tienen unas letrinas gigantes para almacenar el agua temporalmente. Allí la ponen a evaporar para después trasladarla a otro sitio (…) El sólo hecho de permitir su evapor-ización es bastante peligroso porque el aire se con-tamina”, señala Campero.

Para Armando Aguirre Hérviz, especialista en el tema y coordinador del Centro de Políticas Socio-Ambientales del Partido del Trabajo, sostiene que con base en hechos ocurridos en otros países y las pruebas con los químicos tóxicos, en Veracruz po-drían dispararse los casos de cáncer y padecimien-to endócrinos asociados al fracking.

“Hay casos documentados en otros países sobre problemas a nivel de los riñones, hígado, pulmones y otros órganos con riesgo de desarrollarse cáncer (…) Es un problema muy serio que está relacionado con la contaminación del aire por la emanaciones de metano provenientes de pozos con fracking”, insiste.

Claudia Campero, geógrafa por la UNAM y con maestría en Planeación y Desarrollo por la Univer-sity College London, expresa que otra de las preo-cupaciones para los ambientalistas es el comporta-miento de la mezcla de químicos y agua en el fondo de la Tierra.

“El agua que se queda en el subsuelo es un riesgo por dos razones: La primera porque hay grandes probabilidades de que se filtre a mantos acuíferos que abastezcan a la gente y a zonas pobladas. Tam-bién se ha investigado sobre cómo el agua que no sale pueda estar lubricando fallas geológicas y gen-erar sismos”.

En una reciente investigación periodística del portal Sin Embargo, la reportera Mayela Sánchez documenta la contaminación del agua a causa del fracking en el condado Susquehanna, en el estado de Pensylvania.

La actividad petrolera en la zona provocó que el agua se convirtiera inutilizable para los seres hu-manos, por lo que la empresa Cabot Oil & Gas Cor-poration debe llevar agua en buenas condiciones para las familias que decidieron no abandonar el lugar, pese a las adversas condiciones de vida.

Campero precisa que hasta ahora no hay eviden-cia científica que la acción de taladrar y perforar tenga relación con sismos, no obstante, sí hay es-tudios referentes al comportamiento de fallas ge-ológicas y su posible activación con los residuos de agua.

Page 5: La Unión Noviembre 2015 - Penal Allende: el infierno está aquí

ESTATAL 5

Actualmente el fracking está prohibido en España, Francia, Bulgaria, Alemania, Reino Unido, Sudáfrica, República Checa, Suiza, Italia, Irlanda del Norte y Austria; En Estados Unidos, el estado de Nueva York se convirtió en el primero en pro-hibirlo por considerarlo un riesgo para la salud pública.

***La familia Vázquez Carrillo lleva más de 40 años

viviendo en la comunidad de Palo Blanco, ubicada a unos 12 kilómetros al poniente de la cabecera municipal, donde criaron a sus tres hijas: Dos emi-graron a Tuxpan, Veracruz y Monterrey, Nuevo León, mientras que una decidió quedarse en la lo-calidad.

Quienes viven en el pequeño pueblo que no su-pera los 2 mil habitantes tienen 3 opciones para ganarse la vida: Poner un comedor para alimentar a los trabajadores de Pemex o una tienda de abar-rotes; Dedicarse a la siembra y cosecha de naranja o emigrar en busca de oportunidades.

Desde que tiene memoria, doña Paula Carrillo Mérida ha visto ir y venir a cientos de unidades con el logotipo de Pemex, una institución que hasta an-tes de la aprobación de la reforma energética, en la región era sinónimo de un empleo seguro, bien re-munerado, con prestaciones y un pase al progreso.

En su caso, las condiciones familiares la obliga-ron a dedicarse al campo y por supuesto al hogar. A sus 66 años comparte la casa con su esposo Lucio Vázquez García, apenas dos años mayor que ella.

“Cada 2 ó 5 años nos dicen que ya habrá benefi-cios para nuestra gente, pero sólo vemos cómo se llevan el petróleo y Pemex no deja nada”, dice Car-rillo Mérida cuando le pido que me platique qué sabe de los últimos proyectos de la empresa petrol-era.

Su comunidad está dentro del campo petrolero Palo Blanco y en el que se han perforado pozos y sacado hidrocarburos mediante la técnica del fracking, una palabra que hasta el día que la visité nunca había llegado a sus oídos.

Su rostro redondo sólo mostró desconcierto cu-ando le pregunté sobre la amenaza que represen-taba la fracturación hidráulica para su comunidad y para el entorno que los rodea.

-¿Les han dicho algo sobre los miles de litros que utilizan para la perforar y para las actividades petroleras?

-Lo único que sabemos es que seguirán en la zona, y eso porque al comedor que tiene mi hija llegan trabajadores de Pemex y de otras empresas que platican sobre que habrá trabajo. Del agua sólo le puedo decir que es escasa, aunque en el pueblo ya casi todos tenemos red de agua- detalla Paula.

Las consecuencias sobre el fracking no represen-tan un tema de primer orden, ya que en la comuni-dad hay preocupación por lo que sí se conoce: Los bajos precios en que se vende la naranja, el desem-pleo de los jóvenes que egresan del bachillerato y la falta de servicios básicos en algunas zonas del pueblo.

La señora Paula Carrillo, al igual que miles de ve-racruzanos de las regiones Huasteca y Totonacapan, es ajena a los padecimientos que pueden acarrear la contaminación de los mantos acuíferos o una mala disposición de los desechos generados por frack-ing. Desconoce, además, que compañías como Watherford, Baker Hughes, Schlumberger, Hal-liburton de México, entre otras, obtienen agua del cercano río Pantepec para hacer la mezcla química.

***En las diferentes congregaciones de los 12 muni-

cipios involucrados en el proyecto Aceite Terciario del Golfo no sólo hay descontento por los pocos

avances que tienen en servicios públicos, vías de comunicación, oportunidad y avance en el nivel de vida:

Los ejidatarios, campesinos y ganaderos viven en la incertidumbre por el futuro de sus tierras en una zona con potencial petrolero. Si bien desde hace más de 40 años han tenido que ceder algunas hectáreas a cambio de acuerdos que implican pagos por renta o compra de predios, ahora están consci-entes de que las reglas han cambiado.

El artículo 96 de la Ley de Hidrocarburos aproba-da como parte de la reforma energética, establece que la industria relacionada con el petróleo y gas es de utilidad pública, es decir, que las actividades de exploración y extracción son de interés social y tendrán prioridad sobre cualquier otro uso del ter-ritorio.

Para la activista Claudia Campero, la legislación en la materia privilegia los intereses de las empre-sas y manda a un segundo plano los derechos sobre la tierra de ejidatarios o pueblos indígenas.

“La reforma energética vulnera a las comuni-dades, pues se aseguró en dar todas las garantías para que las compañías operen (…) En teoría se debe dar una negociación entre el contratista y los ejidatarios para el pago de renta, pero el concepto de la expropiación está vigente porque el gobierno puede obligar a los dueños de la tierra basados en este artículo”, explica.

En el régimen energético existente hasta antes del 2013, las compañías o Pemex solían adquirir los terrenos a cambio de dar un porcentaje de los ingresos a los terratenientes. Ese plan de negocios ahora resulta inviable económicamente en una zona que requiere fracking para extraer hidrocar-buro.

Según el análisis de la Ley de Hidrocarburos re-alizado por la organización Alianza Mexicana con-tra el Fracking, existe una tasa de declinación de productividad de los pozos de entre el 80 y 91 por ciento.

“Esto significa que estos pozos sean abandonados y que, para mantener su producción, las empresas tengan que moverse de una zona del territorio a otra para perforar pozos nuevos. De esta manera, les convienen contratos de renta de terrenos de corto plazo y no su adquisición permanente”, re-fiere el artículo.

El uso temporal de un predio y su eventual aban-dono deja la tierra en condiciones inservibles para la agricultura o la ganadería, debido a la contami-nación de la superficie y desde luego del subsuelo donde se inyectaron miles de litros de mezclas tóxicas.

IMAGEN del Golfo buscó al representante eji-datario de Palo Blanco, en el municipio de Álamo Temapache, para conocer su punto de vista re-specto a los planes de negocio propuestos por las empresas. Sin embargo fue imposible localizarlo.

***Esteba Rodríguez Ramírez es regidor décimo del

Ayuntamiento de Álamo Temapache y es de los pocos funcionarios locales informados sobre las consecuencias ambientales y sociales que genera la fracturación hidráulica como técnica de extracción.

“Hay mucha desinformación sobre el tema. Si bien es cierto que afecta directamente a los ejida-tarios, el daño irreversible en mantos freáticos, la contaminación del aire y la erosión de los suelos también acarrea problemas para el resto de la po-blación”, insiste

.Rodríguez Ramírez ha emprendido una cam-

paña informativa en las comunidades del muni-cipio con la intención de que las asambleas ejidales

firmen actas contra el fracking y se opongan a su utilización en zonas fértiles para el campo y otras actividades rurales.

“Por un lado hay campesinos que sí están en con-tra de la técnica y que han sido informados sobre los alcances negativos, pero por otro frente llegan las empresas como típicos lobos con piel de oveja.

“Llegan a las comunidades tratando de sensibili-zar de que habrá beneficios para las comunidades construyéndose escuelas, dando despensas o útiles escolares (…) La lucha está dada entre la infor-mación y el trabajo de convencimiento de las com-pañías”, expresa el edil de Álamo.

***Estimaciones de Pemex indican que un barril

en un pozo convencional y en tierra necesita una inversión de 10.5 dólares; En aguas someras se en-carece a 12 dólares y en pozos no convencionales llega a costar 23 dólares.

Actualmente el precio de barril de petróleo os-cila entre los 40 y 48 dólares; El lunes 5 de octubre de 2015, por ejemplo, el barril de crudo se comer-cializó en 46 dólares, de manera que en ATG la in-versión por producción alcanza un 50 por ciento, dejando márgenes muy bajos de ganancia.

Además del riesgo implícito del fracking para el entorno social y ambiental, su implementación en el Proyecto Aceite Terciario del Golfo ha significa-do una millonaria inversión que al contrario de lo que se planteó en 2007, no ha sido redituable para México.

Pese a los múltiples informes sobre la compleji-dad de Chicontepec y lo costoso que resultaría, el expresidente Felipe Calderón Hinojosa apostó a su exploración y explotación motivado porque al cierre de 2007, por ejemplo, el barril de crudo se vendía hasta en 91 dólares.

El reporte de Indicadores de Inversión de la CNH detalla que la Federación destinó 11 mil 106 mil-lones de pesos para ATG en 2008 , año en que se alcanzó una producción de 29 mil barriles diarios de petróleo y 52 millones de pies cúbicos diarios de gas, lo que representó el 1 por ciento del total nacional.

Conforme avanzó la administración de Calderón Hinojosa, las partidas presupuestales para Chicon-tepec aumentaron: En 2009 se invirtieron 24 mil 2 millones de pesos; En 2010 pasó a 36 mil 490 millones y en 2011 tuvo un ligero descenso a 31 mil 366 millones de pesos. En el último año del sex-enio calderonista se apostó con 32 mil 81 millones de pesos.

Pese a las fuertes inversiones de Pemex para re-activar el proyecto Chicontepec, las metas establec-idas por la entonces paraestatal nunca se lograron:

Mientras la expectativa oscilaba en conseguir entre 80 y 150 mil barriles diarios de petróleo, la producción tuvo su mejor año en 2012 con un pro-medio de 69 mil barriles diarios de crudo y 149 millones de pies cúbicos de gas.

Para dimensionar el tamaño del fracaso y la pési-ma planeación en el ATG, lo que se produjo en ese año sólo representó el 2.6 del total nacional y el 17 por ciento de lo generado en el Complejo Cantar-ell (Sonda de Campeche), que en 2012 mantuvo un promedio de 404 mil barriles diarios de petróleo.

Con la llegada de Enrique Peña Nieto a la presi-dencia de la república, los especialistas en la in-dustria petrolera vislumbraron un cambio que en 2014 se concretó con la integración de las reformas estructurales, entre ellas la reforma energética.

El activo Chicontepec no quedó exento al ajuste del Gobierno Federal y una de las maniobras fue reducir la inversión en la región que comprende el norte del estado de Veracruz y una parte de la sierra norte de Puebla.

El periodo de transición mantuvo las inversiones para ATG en 2013 con un monto de 29 mil 20 mil-

Page 6: La Unión Noviembre 2015 - Penal Allende: el infierno está aquí

ESTATAL6

lones de pesos; Para el 2014, el paquete presupuestario destinó 25 mil 273 millones de pesos, la cifra más baja en los últimos 5 años, reducción que fue suficiente para que las empresas transnacionales disminuyeran su porcentaje de participación y lo que originó una cri-sis económica en la región.

La falta de rentabilidad en el proyecto Chicontepec llevó al Gobierno Federal a disminuir drásticamente el presupuesto para su explotación. En 2014, el segundo año del régimen de Peña Nieto, la producción en ATG cerró en 49 mil barriles de crudo diarios, con un déficit del 26 por ciento en relación al 2013.

En 2014 también decayó el número de pozos en op-eración, pues de alcanzarse 2 mil 790 (cifra récord en ATG) en 2013, para el siguiente periodo sólo funciona-ron 2 mil 509 pozos.

Con la estrategia definida de cara a las licitaciones de la Ronda Uno y las eventuales Dos y Tres, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público decidió rasurar un 70 por ciento de la inversión para 2015: De los 25 mil 273 millones se redujo a 7 mil 659 millones de pesos.

***La ciudad más importante en el norte de Veracruz

es Poza Rica, una zona metropolitana de 480 mil ha-bitantes que es complementada por los municipios de Coatzintla, Cazones de Herrera, Tihuatlán y Papantla.

La pequeña urbe se fundó a partir de los campamen-tos petroleros establecidos entre 1925 y 1930, y desde hace 90 años la fuente de ingresos de sus habitantes está relacionada con la industria petrolera.

Desde la formación de sus barrios hasta la com-posición política del municipio, hay un remarcado lazo con el oro negro. Por ejemplo, Sergio Lorenzo Quiroz Cruz, actual alcalde de Poza Rica, también es líder de la sección 30 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.

Como suele pasar en otras capitales petroleras, el aire que se respira en este centro industrial y comer-cial siempre va a acompañado con un fuerte olor a po-drido, pero en realidad se trata del gas mezclado con las partículas de oxígeno.

Con las fuertes inversiones del Gobierno Federal para aprovechar el recurso no renovable en el Activo Integral Aceite Terciario del Golfo a partir del 2008, la vida económica de la región mostró un alentador cre-cimiento.

El número de comercios se multiplicó en un 50 por ciento y la industria hotelera tuvo repunte de hasta 110 por ciento: De 19 hoteles existentes, la oferta se amplió a 40 hoteles en 7 años.

Los empleos formales también llegaron y la esper-anza arropó a cientos de familias que anteriormente no habían tenido oportunidades de mejorar su nivel de vida.

En cuanto el Gobierno Federal se empezó a apretar el cinturón a Chicontepec, las grandes empresas de perforación y exploración como Watherford, Schlum-berger, Baker Hughes, Halliburton de México, Burgos Oil Services tuvieron menos trabajo. Por ende, optaron por recortar plantillas, dejar de utilizar maquinaria y re-ducir el margen de maniobra en los diferentes campos que conforman el activo ATG. Lo mismo sucedió con pequeñas y medianas empresas que eran subcontrata-das para surtir a servicios y dar mantenimiento a las trasnacionales.

De acuerdo a Antonio Benítez Lucho, titular de la delegación Veracruz Norte del Instituto Mexicano del Seguro Social, durante el 2014 tuvieron un déficit de 7 mil afiliados derivado de los despidos masivos e in-cluso del cierre de empresas.

“El año pasado estuvo muy crítico, perdimos 7 mil cotizantes de empresas que le trabajaban a Pemex y que tuvieron que recortar plantilla o retirarse porque no había trabajo en Aceite Terciario del Golfo”, dijo el 25 de septiembre de 2015.

La cascada negativa también asoló a los comer-ciantes, de manera que hasta el 30 por ciento de los negocios han tenido que bajar cortinas por la crisis, de acuerdo al presidente de la Canaco en Poza Rica, He-

berto Baños Reyes.Cuando se creyó que no existía peor panorama para

la zona norte de la entidad, en marzo de 2015 Petróleos Mexicanos anunció la desaparición de la Subdirección de Exploración y Producción Región Norte en Poza Rica, por lo que las oficinas se trasladarían al puerto de Veracruz, como parte de la reestructuración adminis-trativa.

***Para Martín Vizcarra Pérez, consultor en desarrollo

sustentable y presidente de la organización hOla Civil Poza Rica, la crisis económica que golpea la ciudad no sólo está provocada por la falta de inversiones del go-bierno federal y su mala planeación en el rubro ener-gético.

El analista considera que la región padece una petro-dependencia que tiene a la región sumida en un grave rezago económico y social.

“Los propios líderes en la zona reconocen que Poza Rica ya no debe depender del petróleo, pues en cuanto ésta industria se cae, la economía sufre un golpe muy fuerte porque al menos el 70 por ciento de los empleos están relacionados directa o indirectamente al sector”, explica.

Vizcarra Pérez insiste que desde el gobierno mu-nicipal y apoyado por el gobierno estatal, se deben impulsar la atracción de inversiones del ramo de la transformación, manufacturera o automotriz, tal y como sucede en ciudades como Puebla, Aguascalien-tes, Querétaro, León, entre otras.

“Tenemos una ubicación privilegiada, conexión con el centro del país y desde luego con el puerto de Tuxpan (…) Ha quedado demostrado que el proyecto de Chicontepec ha sido muy costoso para el país y sin embargo la visión a largo plazo está proyectada en su explotación.

“Además de la baja rentabilidad que se estima, basa-dos en los últimos resultados de producción, el fracaso a nivel socioeconómico ha quedado en evidencia en una ciudad donde el 70 por ciento de su población vive en condiciones de pobreza”, expone.

El Índice de Competitividad Urbana 2014, un estudio realizado por especialistas el Instituto Mexicano para la Competitividad, posiciona a Poza Rica entre las 10 zonas metropolitanas con menor potencial para crecer.

La investigación ubica a la ciudad petrolera entre las menos competitivas junto con Acapulco, Tulancingo, La Piedad, Nuevo Laredo, Cárdenas, Chilpancingo, en-tre otras urbes.

Entre las propuestas de Martín Vizcarra para trans-formar el modelo económico marrón a uno verde, es-tán la generación de condiciones para atraer empresas dedicadas a la investigación y el desarrollo de energía renovable.

Asimismo, plantea que Poza Rica puede capitalizar los atractivos turísticos que la rodean, desde la zona ar-queológica Tajín y el ecoturismo en zonas montañosas, hasta las playas de Tuxpan y Costa Esmeralda.

***El futuro del proyecto ATG depende en gran medida

de los resultados en las licitaciones internacionales para la Ronda Uno, así como de las estimaciones de rentabilidad de los 29 campos petroleros que lo con-forman.

Recientemente, el director de la Región Sureste de la Subsecretaría de Gobierno a nivel federal, Alberto Amador Leal, comentó que para 2015 se estima una in-versión de 425 millones de pesos en Chicontepec.

Según la declaración ofrecida a medios del norte de Veracruz, el objetivo es reactivar la economía con la contratación de empresas pequeñas y medianas, a reserva de que se confirmen contratos de exploración y producción con las grandes transnacionales.

Amador Leal dejó entrever que la cautelosa estrate-gia también tiene un segundo propósito: evitar que el Gobierno Federal no vuelva a perder otros 10 mil mil-lones de pesos en un proyecto fallido y altamente no-civo para la vida de 800 mil personas.

“Puño arriba, frente en alto”, se leía en el mensaje que adornaba la corona de flores que fue colocada en las gradas de la catedral de Xalapa, en memoria del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril. Los reporteros de Xalapa, lo recordaron a dos meses del crimen en que fue asesinado junto a la activista Nadia Vera y otras tres mujeres en la colonia Narvarte de la ciudad de Méxi-co, el pasado 31 de julio. Se colocaron veladoras y dos fotografías de Rubén, una donde se observa de cuerpo completo, tomada desde los pies hasta la cabeza, acompañada de fondo con un cielo completamente azul y nubes muy blancas. La otra imagen es más amplia en blanco y negro donde sonriente se muestra el rostro completo y sus características gafas oscu-ras, que lo identificaban del resto del gremio periodístico en la capital veracruzana. Esta ocasión ninguno hizo pronunciamiento alguno, aunque los que asistieron dejaron las veladoras y recordaron anécdotas de Rubén y las convivencias en las que coincidieron al hacer coberturas periodísticas. A ninguno se les escapa cómo era de ocur-rente, la manera de hacer fotografías y de dirigirse hacia las personas, así como los múltiples consejos a los nuevos integrantes del periodismo. Sus amigos reporteros, siguen con la exigen-cia de justicia por este caso, por lo que con-tinuarán los pronunciamientos para que se aclare el homicidio múltiple ocurrido en la capital del país.Sobre la muerte de Rubén Espinosa diversas versiones han sido dadas a conocer, pero los amigos y reporteros allegados al fotoperi-odista, no consideran ninguna como real.

se leía en el mensaje que adornaba la corona de flores

que fue colocada en las gradas de la

catedral de Xalapa, en memoria del

fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril.AVC/Francisco De Luna

Xalapa, Ver.

“Puño arriba, frente en alto”,

Page 7: La Unión Noviembre 2015 - Penal Allende: el infierno está aquí

ESTATAL 7

Mitos y Leyendas

La Batalla de TotoapanResulta que en el marco de los

festejos de una escaramuza ocurrida el 18 de octubre de

1863 en Cosoleacaque, salió a relucir, como todos los años,

versiones que contrarrestan el mito genial del general indígena

Martín Alor “el Lancero”, quien supuestamente encabezó al

frente de cientos de indígenas popolucas, la derrota de una fracción del ejército francés, en el arroyo de Totoapan, en

Cosoleacaque, Veracruz.

La existencia de Martín Alor, es tácitamente negada una vez más en diversos estudios que hacen antropólogos e historiadores y

escritores, pero en el más reciente libro, titulado, “La guerra de intervención francesa en el sur del sotavento veracruzano”, escrita recientemente por el doctor en antropología, Miguel Ángel Cruz Bencomo, en donde se narra detalladamente la citada epopeya; no se hace mención del héroe natural de Cosoleacaque. El autor del libro, sostuvo que no precisamente es que este negando la existencia de la persona conocida como “Martín el lancero” sino, que se omite mención alguna, debido a que no aparece en ningún relato histórico en donde se reseña la batalla del 18 de octubre de 1863.Sostienen especialistas que Martín Alor es un mito creado de forma alusiva al evento, a finales de la década de los años 70’s, durante el gobierno de Rafael Hernández Ochoa, pero que este nunca existió. Otros cronistas e historiadores como Rene Reséndiz Nolasco aseguran que “el Lance-ro” es solo un mito. El cronista de Minatitlán, Renato Palemón Vázquez Chagoya afirma convencido, que no existen datos ni documentos que prueben la existencia de Martín el lancero en la batalla de Totoapan. En un documento denominado, El Combate de Totoapan del autor Florentino Cruz Martínez, se analiza la existencia de Martín el lancero y en la parroquia de Chinameca, en donde se registraban los nacimientos de aquella época y se procedió a la búsqueda de la Fe de Bautizo del person-aje, y solo se registran tres personas de nombre Martín, con los con los apellidos González, Alor y Martínez, pero entre 1820 y 1843, lo que con-cluye el investigador, que sería demasiado viejo, para la fecha en que se desarrolló el combate, en donde se dijo muy posteriormente, que tenía 17 años.

TESTIMONIOCarlos Fortier Herrera, hijo de mexicana y sol-dado francés, quien nació Minatitlán en 1879, 16 años después del combate, sostuvo en una en-trevista celebrada el 17 de octubre de1963 con

el redactor del periódico La opinión de Mina-titlán, Adán Cruz Piñón, que conoció a Martín González; “fue un joven que participó en la dis-puta por la pieza de artillería, librada en el fondo del barranco del arroyo Totoapan por el pelotón de artilleros franceses”. En el fragor de la contienda relata que clavó su rústica lanza en el pecho del artillero francés y montado en una mula del regimiento extranjero arrastró el cañón con el cual el teniente Ross y el sargento Vidal dieron fuego al enemigo.“Martín sobrevivió al combate de Totoapan y residió por muchos años en el céntrico barrio primero. Por su acción significativa empezó a ser conocido como Martín “El Lancero” y en corre-spondencia a su gesto el Ayuntamiento local le otorgaba una pensión mensual de 30 pesos”. En los actos conmemorativos del combate cel-ebrados hacia 1888, se pasaba lista de presentes a Martín González y más de 30 sobrevivientes. Esto se dijo en la nota publicada el 18 de octubre de 1963, cien años después de la batalla. En una reciente investigación, realizada por este autor en la ciudad de Cosoleacaque, no se encon-tró ningún descendiente del valiente indígena, en tercera o cuarta generación, ni una lápida en el antiguo panteón que señale la existencia del mito genial, solo se encontraron “secretos” di-vulgados de tatarabuelos, cuyos ancianos bisni-etos reseñan que en tiempos antiguos no se sabía de Martín el Lancero. Se pudo conocer que la batalla de Totoapan, en realidad, solo fue una emboscada, y que esta no tenía calidad de Batalla, puesto que los soldados mexicanos, optaron por todo tipo de ventaja, y esto diluyó, la calidad de una batalla.Debido a la emboscada, y a la ventaja en que ac-tuaron los soldados locales, fueron asesinados 51 soldados franceses dos de ellos de origen mexi-cano conocidos como conservadores. Fueron hechos prisioneros, dieciocho conservadores a los que se les fusiló. Se señala en el informe, que el botín de guerra fue de sesenta y cinco fusiles, quince mosquetones, once espadas, tres cajas de municiones, dos cajas de artillería, diecinueve caballos, nueve mulas, que fueron entregados al General García. A los soldados franceses que murieron en la em-boscada se les despojó de sus ropa y pertenencias personales, dejándolos totalmente desnudos.El ejército mexicano atacó con 300 soldados, mientras los franceses enfrentaron la emboscada con 200 elementos, para finalmente dar retirada, rumbo a Minatitlán.Los datos señalan que la “aparición” de Martín el lancero fue en épocas recientes. (Mediados de 1970) Que primero lo idearon como Martín González “el Lancero” y le adjudicaron que con un lazo despojó a los franceses de un cañón, lo que significó la victoria de los mexicanos. En los hechos reales, inscritos en el Archivo Histórico de la Nación, se asienta que fue el te-niente Manuel Rosso con sus granaderos del batallón “Zaragoza”, quienes se apoderaron del cañón que yacía en el fondo de una cañada, en el camino viejo, Minatitlán- Cosoleacaque.Y junto con el sargento Pedro Vidal, abrieron fuego con el cañón, causando bajas a los fran-ceses, y matando al Teniente coronel Duboscq, oficial de la Legión Extranjera en México, esto

propició la retirada de los franceses, cuando es-tos huían fueron atacados por 300 indígenas que siguieron a los sobrevivientes hasta Tacoteno, en el municipio de Minatitlán. En el mismo campo de batalla, tanto el teniente Manuel Rosso, como el sargento Pedro Vidal, fueron ascendidos a Capitán primero y Teniente, respectivamente.Sería obvio comprender que si ese hecho históri-co, fuese de la autoría del joven Martin González o Alor, el ejército lo habría condecorado mereci-damente y sus descendientes, fueran en la actu-alidad figuras públicas. Necesariamente la tumba del héroe estaría local-izable y en consecuencia se llevaría en ese lugar los honores correspondientes. En contraparte, el mítico Martín González, Mar-tínez o Alor, nunca es mencionado, en la escar-amuza, asalto u emboscada. Los nativos indígenas de Cosoleacaque; los más longevos, consideran que es falsa la historia de Martín el lancero y la atribuyen a políticos como un mito de atracción, que nunca les ha logrado convencer, a pesar de la publicidad. Cuentan testigos una anécdota en tiempos mod-ernos, que cuando un conocido historiador, llegó a la presidencias municipal de Cosole-acaque y estuvo frente al alcalde de apellido Alor, para afinar los detalles de la historia e inmortali-zar el mito de Martín González o Martínez “El lancero”; pregunta, -“¿señor presidente, y que apellido se le pondrá a Martín?” De inmediato el alcalde respondió -¡se apellidaba Alor!

EL FLECHADOREn Minatitlán no se quedaron atrás y en la década de los años noventa, inventaron, sino un lance-ro, sí un “flechador”, Para inventar la fábula, le buscaron una etimología a modo al nombre de la ciudad, y afirmaban que Minatitlán, significaba “Tierra de Flechadores”, aun cuando Minatitlán, no aparece como un pueblo antiguo, con raíces indígenas, como lo reseñó el maestro José Luis Melgarejo Vivanco, investigador de las ciudades indígenas del sur. Para reforzar la fábula, sostuvieron que Mina, significa “saeta o flecha” y Titlan; “lugar o tierra de;” definiendo que es “tierra de flechadores” de inmediato se mandó a hacer una escultura de un indígena, disparando un arco con flecha, y hubo oportunidad de que el alcalde en turno se embolsara algunos miles de pesos; nada más faltó descubrir la tumba del flechador y a sus fa-miliares o descendientes. Pero nada de eso ocur-rió. Pero más tarde intelectuales derrumbaron el mito, tras una investigación.Después quedó firme, que es tierra de flechadores, sino de Francisco Javier MINA, otras ciudades del sur, como Barragán-titlán, Hidalgo-titlán, Allende-titlán, y por supuesto Mina-titlán, se erigieron bajo el nombre y en honor a los héroes de la Independencia. Y esto lo sostiene documentalmente el Cronista de Mina-titlán, Renato Palemón Vázquez Chagoya, quien en su análisis e investigación, derrumbo el mito.Finalmente la estatua del flechador fue retirada del centro de la ciudad, y reubicada frente al ba-surero de las Matas, en la carretera Minatitlán-Coatzacoalcos, como reconocimiento o monu-mento a la basura. Ahí paró el otro mito.

Juan Antonio ValenciaXalapa, Ver.

Page 8: La Unión Noviembre 2015 - Penal Allende: el infierno está aquí

LOCAL8

Penal Allende: el infierno está aquí

Por Arantxa Arcos Veracruz, Ver.

Veracruz, Veracruz La tensión de sufrimiento se respira en cada paso

recorrido dentro del ex penal de Allende.

Caminar hacia sus celdas abandonadas es como

bajar al infierno en un túnel sin iluminación y

repleto de óxido.

No existe imagen alguna de felici-dad, lo más cercano al amor re-posa en un portarretratos viejo,

con manchas de olvido de una menor no mayor a los cuatro años.

La capilla aledaña a la torre mayor de vigilancia muestra en letras negras el ar-repentimiento de todo aquel que transitó por sus pasillos: “Escogería antes la puer-ta de la casa de mi Dios que habitar en la morada de la maldad”.

A casi seis años de su cierre, las paredes del ex penal de Allende lucen repletas de sudor y pinturas con letras en otro idi-oma, un espacio perfecto para los indi-gentes a diferencia de su plan inicial que sería las nuevas oficinas del Instituto Na-cional de Antropología e Historia (INAH) en Veracruz.

Hace más de cien años recluyó a cien-tos de presos, pero en el último lustro, sólo ha sido ocupado como locación para grabar a la cantante Gloria Trevi y el pro-ductor estadounidense, Mel Gibson.

El comedor irradia blancura, algunos botes de pintura siguen en los pisos re-pletos de basura ocasionada por los ár-boles que se retuercen entre las paredes verdosas.

Al fondo, la reja prestaría imagen a ac-tores imitando ser custodios, testigos de cómo mojan salvajemente a tres mujeres, supuestas procesadas con Gloria Trevi.La oscuridad se compagina en la siguien-te sección, donde pasó toda la producción que también filmó “Atrapen al gringo”, protagonizada por Mel Gibson y dirigida por Adrian Grunberg.El patio con algunos dibujos de muerte y letras en portugués, albergó a 960 inter-nos, quienes fueron desalojados a prin-cipios de enero del 2010.

El edificio construido en 1902 e inaugu-rado en 1908 por el entonces presidente de la República, Porfirio Díaz Mori, se encuentra en el abandono y entre la lu-cha por diversos sectores para reabrirlo como un centro penitenciario, un museo u otra función similar del ámbito cultural.

“EL INFIERNO ESTÁ AQUÍ”

Las fichas del Centro Penitenciario cru-jen bajo los pies de la entrada principal, en línea vertical del reloj admirado sobre la avenida Ignacio Allende. El primer fil-tro de visita familiar exige credencial de elector u otra identificación oficial, siem-pre y cuando no porten vestimenta negra o blanca, al menos, aún así lo exhibe la parte superior de la pared.

Algunas licencias de conducir y tarjetas bancarias se mezclan entre las fichas que permiten el acceso a familiares de reclu-sos. La basura, excremento de roedores y hojas de árboles las protegen celosa-mente.

Los primeros pasillos que recibieron a mujeres y hombres dirigen a celdas con camas de concreto y espacios comparti-dos entre diez o más personas. Su exte-rior construye albercas edificadas con las fugas de agua potable no atendidas por el Sistema de Agua y Saneamiento (SAS), actualmente convertido en el Grupo MAS.

Las instalaciones pretendieron ser en-tregadas completamente al Instituto Na-cional de Antropología e Historia (INAH) en Veracruz, situación que informaron autoridades durante el sexenio en turno que encabezaba Fidel Herrera Beltrán y a la fecha, no ha sido concretado.

La única función para el INAH sigue sien-do emitir autorizaciones para cualquier trabajo de construcción, adecuación o conservación del recinto penitenciario, ya que está catalogado como un edificio histórico.

Page 9: La Unión Noviembre 2015 - Penal Allende: el infierno está aquí

LOCAL 9

Los dormitorios guardan recortes de revistas con mujeres des-nudas, automóviles de lujo que soñaron sus reclusos, televi-sores viejos y una máquina de coser.La única limpieza profunda se llevó a cabo un martes, el último martes que transitaron 960 reos por sus pasillos. El trabajo de 25 elementos de limpia pública municipal de Veracruz funcionó para recolectar 20 toneladas de basura como parrillas, trastes, comestibles, colchonetas y altares.

“Gozosos en la esperanza, sufridos en la tripulación”

La esperanza de los reclusos se concre-taba en la Santa Muerte y en Jesucristo. En un cuarto de seis metros de largo por tres de ancho extendieron plegarias con imágenes en papel.

Las paredes cuidan los rezos que escribi-eron durante su estancia. El grafito de los lápices compartía oraciones con líneas rectas contando el final de su condena en los separos. La humedad amenaza con aniquilar los recuerdos.

El resguardo legal de éste espacio está a cargo del ayuntamiento de Veracruz, pre-sentado en enero del 2015, durante la ad-ministración de Ramón Poo Gil.

La autoridad encargada de su cuidado y vigilancia permite el acceso a indigentes, quienes duermen en su parte descuidada de la calle Francisco Canal.El espacio concede vida a árboles frondo-sos que ofrecen sombra tétrica entre sus pasillos directos al área de esparcimiento, patio central y dormitorios, todos, colin-dantes con los juzgados en funciones.

El silencio se rompe a lo lejos con el teclear de máquinas de escribir redactan-do condenas, plasmando testimonios de culpables o inocentes en proceso dentro de los juzgados.

En el corazón del ex penal, los sonidos se generan al transitar sobre los restos de prendas, vasos de plástico, lámparas o láminas que en su momento ayudaron por años a mujeres y hombres en pro-cesos judiciales.

Entre su olvido, se desconoce el proyecto pactado por Gobierno del Estado, pues en abril de 2009, adjudicó de manera direc-ta a la empresa Infraestructura Técnica S. A. de C. V. el proyecto y la construcción de un penitenciario en el municipio de Medellin, un recinto que adoptaría las funciones del ex penal de Allende.

En su primera etapa, el nuevo centro de readaptación social sería edificado por 500 millones de pesos, con un plazo de ejecución de año y medio.

En septiembre de 2012, Gobierno del Es-tado firmó un convenio modificatorio, donde el costo de la construcción se elev-aba a 853 millones 899 mil 312 pesos. De acuerdo con un reportaje reproducido en el programa “Punto de Partida”, los con-tratos describen que la empresa recibió 179 millones de pesos, del resto de los re-cursos se desconoce su paradero.

El proyecto de construcción de un penal en el municipio de Medellin está estanca-do desde hace cuatro años. Los reclusos son enviados a El Penalito, instalaciones adaptadas en el cuartel de la policía del puerto de Veracruz.

Tal situación, ocasiona que la zona con-urbada de Veracruz, Boca del Río y Me-dellin no cuente con un espacio completo donde procesar a sus ciudadanos.

Page 10: La Unión Noviembre 2015 - Penal Allende: el infierno está aquí

NACIONAL10

Fotoreportaje: Jonatan Rosas / Oaxaca

Más allá de la vida rutinaria donde la ciudad nos envuelve y la monotonía

permea en los individuos, se encuentran las montañas y los hijos de ellas. Los que generosamente te muestran un sendero.

El de la unidad y la resistencia, el sendero que defiende la vida y la movilidad de ser

humano, es la anti tesis del egoísmo.

Aspectos de la vida

Page 11: La Unión Noviembre 2015 - Penal Allende: el infierno está aquí

NACIONAL 11

La familia de Elizabeth es una familia de San Agustin Etla que ama la vida y que es capaz de recibir a un desconocido sin

esperar nada a cambio. Es ella como las per-sonas que se encuentran rodeados de estos caminos los que valoran la transparencia del espíritu, de la emoción y del amor, amor al prójimo, a si mismos y a la vida.

Page 12: La Unión Noviembre 2015 - Penal Allende: el infierno está aquí

ESTATAL12

Salario de Rectora UV, por encima de magistrados y el gobernador

De acuerdo con el tabulador de remuneraciones de la Universidad Veracruzana, la Rectora, Sara Ladrón de Guevara obtiene una nómina mensual de hasta 127 mil, 981 pesos salario por encima de lo que gana

un magistrado judicial o el Ejecutivo del Estado, Javier Duarte.

La Rectora, Vicerrectores y Direc-tores Generales Académicos de la Universidad Veracruzana (UV)

tienen salarios estratosféricos, que en al-gunos casos superan las nóminas men-suales del Ejecutivo del Estado, Javier Duarte y de los magistrados del Poder Ju-dicial del Estado (PJE), considerados hasta hace poco, los servidores públicos mejor pagados de Veracruz.

Tan solo la rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara tiene una percepción men-sual con prestaciones y compensaciones por un monto máximo integrado de 127 mil, 981 pesos con 50 centavos, contan-do su sueldo neto, apoyo para despensa, bono mensual, bono por cumplimiento y otros rubros denominados cargas de tra-bajo extra o tiempos laborales adicionales (sic).Un comparativo del “Tabulador con

Prestaciones 2015” de la Secretaria de Administración y Finanzas de la Uni-versidad Veracruzana, cotejado con el tabulador autorizado de sueldos netos de mandos medios y superiores de la oficina del C. Gobernador del Estado y con las remuneraciones básicas y compensacio-nes básicas del Poder Judicial del Estado (PJE), dan cuenta que los directivos de la UV están casi al mismo nivel salarial que un magistrado judicial o el mandatario estatal, Javier Duarte de Ochoa. Ello, pese a que la UV y sus funcionarios siempre se quejan que se encuentran en austeridad y en escasez de recursos.Por ejemplo, el tabulador universita-

rio refleja que la rectora tiene una com-pensación máxima de 127 mil, 981 pesos como máximo y 76 mil, 788 pesos con mínimo, seguida de cerca por el Secre-tario que tiene una percepción variable de 92 mil, 440 pesos como máxima y de 55 mil, 464 pesos como mínima.

Cada uno de los Vicerrectores tiene una bolsa garantizada mensual que va de los 80 mil, 546 pesos, a los 40 mil, 273 pe-sos, dependiendo de la normativa uni-versitaria, que cataloga pagos extras por los tiempos adicionales, más allá de la jornada laboral que marca la ley, así como

la categoría y nivel de responsabilidad del mando Medio o Superior.Los últimos privilegiados con el sistema

de compensaciones universitarias, son los Directores Generales Académicos, pues de un sueldo mínimo garantizado de 32 mil, 218 pesos, por el sistema de “compensaciones” pueden acceder hasta los 72 mil, 491 pesos mensuales.Y es aunque el salario mensual, sin

prestaciones y compensaciones, de Rec-toría y Vicerrectoría abarca solo 67 mil 366 pesos para Sara Ladrón y 42 mil, 634 pesos para cada uno de los Vicerrectores, en los bonos mensuales y en los recursos por cumplimiento, es donde las “com-pensaciones” se disparan.El comparativo entre el “Tabulador con

Prestaciones 2015” de la UV, con el del Poder Ejecutivo que solo maneja “sueldos neto máximo”, revela que el gobernador, Javier Duarte tiene una dieta mensual ga-rantizada de 74 mil, 938 pesos.Mientras que el Tabulador Autorizado de

Sueldos Netos de Mandos Medios y Su-periores de las Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo tiene pequeñas vari-aciones, dependiendo de la secretaria que se trate, por ejemplo, en la Secretaria de Seguridad Pública (SSP), Arturo Bermú-dez Zurita tiene una percepción mensual bruta de 92 mil, 925 pesos, sin embargo, cada mes tiene por deducciones –no es-pecificadas- un monto de 33 mil, 393 pe-sos, quedando su cheque mensual en 59 mil, 531 pesos.

En el caso de la Secretaria de Gobierno y su nuevo titular, Flavino Ríos Alvarado se aclara que su dieta mensual consta de 60 mil, 540 pesos, el mismo caso para el titular de la Secretaria de Finanzas y Pla-neación, cuyo salario también se congela en 60 mil, 540 pesos.En el caso de cada uno de los 4 magis-

trados del Poder Judicial del Estado, ellos tienen una dieta mensual, sin considerar prestaciones, por 37 mil, 538 pesos, más una compensación anual garantizada y distribuida durante doce meses por 613 mil, 710 pesos, con lo cual, quedaría una dieta mensual, aproximada de 125 mil pe-sos.

Por Noé Zavaleta / Xalapa, Ver.

Detiene Fiscalía a juez y Secretarios acusados de robo

También a un empleado a los que llevaron al Cereso de Pánuco por un robo superior

al millón de pesos

Agentes de la Fiscalía General del Estado, detuvieron este 21 de oc-tubre, en diversas acciones y mu-

nicipios, a tres servidores públicos del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz.Se trata del Juez de Control en juicios

orales del Distrito de Huayacocotla, Ed-uardo Joachín Hernández; el Secretario de Acuerdos del Juzgado Mixto del Dis-trito Judicial de San Andrés Tuxtla, Héc-tor Omar Betancourt Cano y el empleado oficial administrativo del Juzgado Mixto menor de Pánuco, Santiago González Acosta.Detenidos en sus respectivos muni-

cipios, fueron llevados para ser interna-dos en el Cereso regional de Pánuco a dis-posición del Juzgado Primero de Primera Instancia, como probables responsables del delito de robo en agravio del fidei-comiso del Tribunal Superior de Justicia.La comisión del delito imputado, según

los cargos que les hace el TSJ se derivan de las actuaciones que como juez mixto menor, ejerció Eduardo Joachín Hernán-dez, en la ciudad de Pánuco en el 2013, y en donde fungió como su Secretario de Acuerdos, Héctor Omar Betancourt Cano y como oficial administrativo, Santiago González Acosta.Durante ese periodo se detectó la sus-

tracción de más de dos millones de pesos de los billetes de depósitos, que por pagos de fianza y otros, presuntamente fueron robados por el grupo de ahora indiciados.A los detenidos se les empezó a correr

el término constitucional de las setenta y dos horas, y al vencer el lapso, previo, será el juez, Eleuterio Malpica Núñez, quien determine si procede la formal prisión o el auto de libertad.La noche de este miércoles, la Fiscalía,

debido al hermetismo en torno al caso, no había confirmado ni negado, la de-tención del juez, quien por muchos años, despachó en Coatzacoalcos, y se filtró que antes de que le hicieran efectiva la orden de aprehensión, se había ausentado de su cargo, por “incapacidad médica”.

Juan Antonio ValenciaXalapa, Ver.