LA TRIBUNA DIGITAL

34
la tribuna

description

El Diario NUMERO UNO de Honduras en los Estados Unidos.

Transcript of LA TRIBUNA DIGITAL

Page 1: LA TRIBUNA DIGITAL

latribuna

Page 2: LA TRIBUNA DIGITAL

latribuna U US S

A A

BIENVENIDOSEsta publicación online de LA TRIBUNA de HONDURAS, tiene páginas virtuales que puedenser pasadas haciendo clic en la barra de navegación (flecha, a la derecha de cada página).

Entre las herramientas, destacamos:Busca palabras, cifras y frases completas en la publicación (search), ve todas las páginas (index), despliega la publicación a toda pantalla (Fullscreen),imprime páginas (print), acércalas o aléjalas (clic con elmouse en cualquier página), clic en secciones de la información (claramente identificadas como de accesoa internet) o en los anuncios y conseguirás más noticiaso datos completos de bienes y servicios.

Este es un sistema amigable con el medio ambiente.

El servicio online puede ser utilizado por cualquierpersona, sin experiencia, y completamente GRATIS.

NNuueessttrrooss ssoocciiooss ppaattrroocciinnaaddoorreess

Page 3: LA TRIBUNA DIGITAL

latribunaAAññoo IIVVNNoo.. 3355// OOccttuubbrree 22000099

�� FFLLOORRIIDDAA�� NNUUEEVVAA YYOORRKK�� NNUUEEVVAA JJEERRSSEEYY�� GGEEOORRGGIIAA�� VVIIRRGGIINNIIAA�� CCAARROOLLIINNAA DDEELL SSUURR�� CCAARROOLLIINNAA DDEELL NNOORRTTEE�� WWAASSHHIINNGGTTOONN,, DDCC�� IILLLLIINNOOIISS�� TTEEXXAASS�� LLOOUUIISSIIAANNAA

U US S

A A

““PPoorr ffiinn ddiimmooss uunnBBUUEENN GGOOLLPPEE...... HHoonndduurraass eessttáá eenn

ssuu sseegguunnddoo MMuunnddiiaall..AAhhoorraa ssóólloo eessppeerraammoossqquuee eell ddiicchhoo ppooppuullaarrssee rreeppiittaa...... ¡¡nnoo hhaayyddooss ssiinn ttrreess!!””..

Miembro de la NAHP (National Association of Hispanic Publications)

EEDDIICCIIÓÓNN MMUUNNDDIIAALL

GGRRAATTIISS WWW.LATRIBUNAUSA.COM

¡Graciasa Dios... y aPavón... vamosal Mundial!

De villanoa héroe

¿Y ahora qué?

Una historiaque nadieolvidará

Por un pelitode rana...

En nombrede Honduras

TRIBUNITO DICE

¡Clic aquí!

Page 4: LA TRIBUNA DIGITAL

2 La Tribuna USA - Octubre 2009SABIAS

PALABRASopiniones En busca del Sueño Dorado

Los extranjeros que han visitado, ysiguen visitando, Honduras hanvenido señalando una multiplici-dad de factores para alcanzar el an-siado despegue económiconacional, argumentando que nocomprenden los motivos de la po-breza social, en tanto que a primeravista es difícil detectar que uno delos mayores escollos de laeconomía nacional continúa siendoel antiguo régimen de propiedadque mantiene las tierras ociosas,sin mecanismos de riego o sinninguna posibilidad de finan-ciamiento popular.El sueño dorado con miras a conc-retar una riqueza potencial semantiene a la vista de todo mundo.Pero entonces es indispensable unintenso proceso de reconversiónproductiva, cambiando el men-cionado régimen de propiedad porotro más funcional, en tanto que elprimero excluye a los más necesita-dos de Honduras. Unas de las me-didas aconsejables sería elabaratamiento del precio de lastierras, porque hoy resulta imposi-ble comprarlas o alquilarlas inclusopara los bolsillos de clase media.LLTT

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn ddee llooss ssuucceessoosseenn HHoonndduurraass,, eenn iinntteerrnneett::

wwwwww..llaattrriibbuunnaa..hhnn

EEDDIITTOORR RREESSPPOONNSSAABBLLEE R.F. Franco-Caputi GGEERREENNTTEE EEJJEECCUUTTIIVVOO Ing. Manuel Acosta Medina DDIIRREECCTTOORR Carlos Flores FlakeCCOONNSSEEJJEERROO EEDDIITTOORRIIAALL Fernando Arrejuría Martínez

DDIIRREECCTTOORRAA DDEE VVEENNTTAASS DDEE PPUUBBLLIICCIIDDAADD Karen Marín AASSIISSTTEENNTTEE DDEE AARRTTEE Carmen ColindresLLAA TTRRIIBBUUNNAA UUSSAA es un periódico de PUBLICACIONES CENTROAMERICANAS, SRL. OOffiicciinnaass:: 99660000 NNWW 3388 SSttrreeeett,, DDoorraall,, FFlloorriiddaa 3333117788

Teléfonos: (504) 233-1516 (Tegucigalpa). Toll-Free (USA): 1-866-306-4402 Email: llaattrriibbuunnaa@@uussaa..ccoomm SSeerrvviicciiooss ddee iinnffoorrmmaacciióónn:: IPS, Hispanic Wire, PRN Newswire, US Newswire y Corresponsales.

Jorge Montenegro

Las verdaderas democracias son las que renuevan gobier-nos ejercitando la alternabilidad. El sistema electoral fun-ciona cuando no se permite la utilización del poder y losinagotables recursos que éste ofrece, para buscar el favorpopular, con alevosía y ventaja, desde el poder mismo.La tentación de aferrarse al poder no es de ahora. Así

sucedió en la América India y caribeña y en otras latitudes,años atrás, con las dictaduras de derecha (falta ver quésucede con las de izquierda), y perecieron. Así fueron lasmonarquías, en Europa, hasta que los pueblos se saciaronde los reyes. Decimos lo anterior, no por nada que se parezca a algo

que pudo acontecer acá, en Honduras, sino por lo quesucede en la vecindad. La última noticia es que la CorteSuprema de Justicia de Nicaragua (CSJ) declaró “inaplica-ble” el artículo constitucional que impide la reelección delPresidente, al admitir un recurso de amparo presentadopor el mandatario sandinista. Ya ven que el que manda,manda. El fallo que declara inaplicable el artículo 147 de laConstitución fue firmado por los magistrados sandinistas.¿Y habrá algo que hará la OEA o cualquiera otra de esasinstituciones que velan por las democracias para defender-las de estos zarpazos?

DEJÉNME DECIRLES

APUNTES

La caricatura del mesVisítanos latribunausa.com

LA FOTONo, no es una manifestación chavista enalgún punto de Venezuela... Es otra muestradel intervencionismo venezolano en territo-rio hondureño: un simpatizante de ManuelZelaya, sentado en una avenida de Teguci-galpa, agita la bandera de la República Boli-variana Revolucionaria de Venezuela. ¿Y labandera de Honduras? Brilla por su ausencia.

EESS TTRRIISSTTEE PPOONNEERRSSEE AA DDIIEETTAA YY QQUUEE LLEEDDEENN GGAANNAASS DDEE CCOOMMEERR.. Tengo algunosamigos que han tratado de bajar de peso bajotratamientos carísimos, les han colocado parafina,ejercicios, pastillas, leches especiales, etc.... eslógico que bajaron de peso, pero días después deandar luciendo como muñecos no han resistido latentación de comer un bistec encebollado con susrespectivas papitas fritas, su arrocito con salsa ypara variar unas alitas de pollo de esas que losgrenchos les han clavado hots winds. Uno de misamigos, a quien vi flaco, me dijo que habíagastado 15 mil bolas en un tratamiento que lehicieron en esas casas donde no ponen nada enespañol, todo está en inglish como si aquípalabreáramos en el idioma de Bush: "Boy Special, "Perfect Body" etc., osea que aunque diga en gringo “cuerpo de bruto”, allá van loshondureños a dejar el billete a sabiendas que la mejor receta es cerrar elpico. Tres meses después se me acercó un hombre con una gran petaca,parecía rastra, al hablarme reconocí su voz, era mi amigo el del "Body",¡estaba más inflado que un sapo toreado! "Dios mío --le dije-- ¿qué tepasó?", él me quedó viendo mientras le pegaba una mordida a unapierna de pollo: "El rebote papa, el rebote"... Me pregunto “¿para quése meten a esos sitios para adelgazar si no siguen las indicacionesque les dan los expertos que trabajan en esos lugares?”. Eso esgastar pólvora en zopilotes. Marina Caulote un día decidió ponerse adieta, fue a un "Body" para que la dejaran cuerito, las llantas se le salíanpor todos lados. Ahh, es otra papada que no entiendo: ¿Por qué unamujer gorda, que carga semejante timba, tiene que usar blusas pegadas alcuerpo? ¿No podrán usar blusas flojas? En pocos meses Marina habíaadelgazado increíblemente, hacía sus ejercicios y todo marchaba bienhasta que un día la invitaron a una cena que daban en honor delPresidente. Ahí había camarones, carnes, pescado, langosta, arroz, filetesespeciales, ensaladas... en fin, la comida era ¡superabundante! Marina,igual que mi amigo, comenzó a colocar en su plato: una lechuguita, dostomates, tres rodajas de pepinos, coliflor y brócoli... Todo marchaba bien,regresó a la mesa donde estaban sus amigos y se puso a comer, pero alpar suyo estaba una mujer metiéndole los dientes a un filete de res queestaba de miedo. ¡Huy, hombre!... al otro lado estaba otra de sus amigasagarrándose con unos chorizos a los que bañaba con una salsa especial yno digamos enfrente, dos mujeres con los cachetes llenos de bistec.¡Pobre Marina! El rebote le volvió rápidamente... por la boca y por loancho. Por eso yo no me meto en uno de esos "Body" porque el peligrode dejar la dieta es... echar más "body". �

¡Clic aquí!

Page 5: LA TRIBUNA DIGITAL

¡Clic aquí!

Page 6: LA TRIBUNA DIGITAL

3 La Tribuna USA - Octubre 2009 Actualidad

Este triunfo de la selección llega comoanillo al dedo, para levantar el ánimo nacional,tan abatido, a consecuencia de la montaña deproblemas que nos ha caído encima. Agravadala crisis económica mundial que nos golpeapor ese lío político que ya tiene hastiado algrueso de la población. No es para menos elcostal de problemas que aflige a la pobre gente:La indetenible ola de delincuencia; las avione-tas del narcotráfico que caen como zopilotes yaparecen desvalijadas en pistas abandonadas.

La falta de trabajo y la inestabilidad queobliga a tantos a huir del país en pos de sueños;algunos que se hacen pesadilla si no es queacaban en sueño eterno. La endeble situaciónde los centros públicos de salud que, a duraspenas y a veces trabajando con las uñas, se danabasto con tanto paciente; apiñados por loscasos de dengue y de la gripe mortal queasustó al mundo pero, como aquí, la ven demenos, somos el segundo país más contagiado.

El año escolar se fue sin que los alumnosaprendieran mucho porque los frentes magis-teriales anduvieron entusiasmados en otrosmenesteres. La producción del país anda decapa caída presionada por la crisis mundial y lainestabilidad interna. Los sectores vulnerablesmás expuestos todavía, ahora con el cerco de lacooperación internacional al país, evitando quelleguen recursos a la gente que más ocupa ohaciendo que se detengan financiamientos aproyectos sociales o de desarrollo. El barril depetróleo acaba de alcanzar, en lo que va delaño, su precio más alto en el mercado interna-cional, y no tarda en impactar eso en el preciode las gasolinas localmente.

EN EL CLUB DE LOS VISADOSHay varias zonas que anuncian sequías por

fenómenos de la naturaleza, y Dios quiera laproducción en el campo sea abundante, ya quecualquier cosa se tolera con tal no falten las tor-tillas y los frijoles. Las remesas familiares handisminuido. Todo ello, como pendientes delrosario de cargas sociales y económicas acu-muladas. Por ello el ánimo nacional andaachompipado. Pero con esta proeza de la se-lección nacional (y la empujadita de los grin-

gos) las cosas cambian. Hubo feriado para fes-tejar en grande el suceso. Para que la aficiónpueda concentrarse, exclusivamente, a lo queimporta de hoy en adelante, ello es, en el papelde los jugadores y del entrenador, ahora queHonduras pertenece al distinguido club de losvisados. Importante ese gane para elevar elorgullo nacional, tan lastimado a raíz de la faltade reconocimiento de la comunidad interna-cional. No sabemos por cuánto tiempo, perolos problemas se disiparon. Podrán estar allí to-

davía, pero la atención popular está en otrolado. Ya no prisionera del infernal ruido ge-nerado por la crisis política que mantiene alamable público aturdido. El triunfo de la selec-ción sirve como ese bálsamo reconfortante queimpregna los sentidos y da la sensación dealiviarlo todo; o al menos que adormece el sen-sible nervio, mitigando el dolor de las angustiasy el sufrimiento de los pesares. Ahora sólo nosfalta una victoria: un acuerdo político entre losunos (Micheletti) y los otros (Mel). LTUSA

Como este es país de gente ingeniosa, inmediatamente circularon los mensajes: “Los gringos cancelaron visas para entrar a los Estados Unidos, pero dieron la visa para ir a Sudáfrica”. Y Tribunito, que no se queda atrás, refiere que con esa visa gringa, “todos somos pitiyanquis”.

Todos somos“pitiyanquis”

Este triunfo de la selección llegacomo anillo al dedo, para levantarel ánimo nacional, tan abatido, aconsecuencia de la montaña deproblemas que nos ha caídoencima.

¡Clic aquí!

¡Clic aquí!

Page 7: LA TRIBUNA DIGITAL

¡Clic aquí!

Page 8: LA TRIBUNA DIGITAL

latribuna U US S

A A

¡28 añosno es nada!

Cualquier comentarista deportivo diría “fue una larga espera, pero ¡valió lapena!”. Otro agregaría con voz de tango: “¡28 años no es nada!”. Más allá de laspalabras, las imágenes son las únicas que hablan por si solas y transmiten esaemoción que perdurará por mucho tiempo en los ojos de los hondureños.

SuplementoMundialista

2010

Page 10: LA TRIBUNA DIGITAL

La Tribuna USA - Octubre 2009 Honduras Mundial

Por Federico Rosa

“Yo no soy más que mendigo de buen fútbol…”.Eduardo Galeano.

No sé en qué consiste exactamente, perosegún muchos escritores, es un instinto tribal.El fútbol en Honduras es una actividad que vamás allá de un mero deporte; es algo que esparte del diario vivir de las personas, un espec-táculo que tampoco es solamente entrete-nimiento, sino algo que de una forma u otra, dasignificado (falso o verídico no sé) a las vidasde muchas personas; es, increíblemente, elbarómetro social más efectivo, seguido tal vezpor el consumismo o el culto a los famosos. De

cómo anda la selección nacional de fútbolpodemos saber cómo anda el pueblo hon-dureño. Si anda cuesta arriba, entonces elpueblo también. Cuando David Suazo fue con-tratado históricamente por uno de los clubesde fútbol más adinerados y poderosos (comotodo negocio seguramente lo es) del mundo, elInter de Milán, fue como que un hermanofuera contratado. Nos dio alegría, por meraproyección psicológica, que a Hondurasmisma la habían contratado, como que yomismo como hondureño tenía oportunidadesde salir adelante en la vida, y que algún día, ibaa ser reconocido por alguien grande ypoderoso; que el éxito no estaba en las manosde nosotros los hondureños por: a) Falta deconfianza propia y b) baja autoestima, no por

haraganes, mucho menos por falta de talento eingenio.

MMOOMMEENNTTOOSS DDEE FFRRUUSSTTRRAACCIIÓÓNNDesde que estoy pequeño he vivido las an-

gustias, alegrías y dolores que producen serfanático de fútbol. Mis primeras memorias sonalrededor de un partido transmitido por tele-visión en España 82. Yo fui un acérrimofanático (cosa natural) desde muy pequeño –ahora no lo soy tanto– pero el fútbol me trajotanto de los momentos más alegres de miniñez (jugar con mi hermano, coleccionar vis-tas para los álbumes de las selecciones, ver labelleza nítida y rígida del uniforme del equipoalemán) así como momentos de frustración i-nenarrables, como ejemplo, perder contra

Haití 0-1 ruta al mundial del 2002; pérdida quemi mente supersticiosa la calificó de un presa-gio apocalíptico en mi vida. Por cierto, muchascosas estaban yendo de mal en peor en esosdías para mí, a lo que sumando la vil pérdida deesa selección, se totalizó en un porvenir ho-rripilante; cosa que me ha hecho pensar que elfútbol tiene poderes del augurio y misterio tanfuertes como los de un oráculo. Cosa por lacual tomo muy en serio, a merced de los con-sejos de mi padre, la seriedad de este deporteen mi país.Es irrisorio, a mi parecer, la relación entre

identidad y fútbol, ya que el concepto de iden-tidad es tan abstracto, relativo y confuso. Hon-duras es patria y nación; pero la euforia de ungol va más allá de la identidad. Esa euforia fut-

Un abrazoMundial

Después de la clasifi-cación al Mundial deSudáfrica 2010, losbonos de la selecciónhondureña han subidobastante, al grado queahora la FederaciónNacional Autónoma deFútbol de Honduras(Fenafuth), está co-brando 100 mil dólarespor fogueo, a cualquierpaís que esté intere-sado en medirse a la es-cuadra catracha.

¡Clic aquí!

Page 11: LA TRIBUNA DIGITAL

¡Clic aquí!

Page 12: LA TRIBUNA DIGITAL

La Tribuna USA - Octubre 2009 Honduras Mundial

bolística es la manifestación tribal de un con-cepto territorial subconsciente, intrínseco, queme liga a mi comunidad. La tribu está obsoleta,estrictamente hablando, pero sí existen tribusurbanas. En países subdesarrollados vemospandillas, hinchas, nacionalismo, donde mu-chas veces se manifiestan de una manera máscercana a la tribu que a la urbanidad.

AAYYUUDDAANNDDOO AA OOLLVVIIDDAARREste instinto tribal, como pudimos notar a

través de las masas aglomeradas en la Basílicade Suyapa, quienes esperaban a la selecciónnacional de fútbol, no está supe-rado en nue-stro país. Que el mismo Presidente de laRepública diera un feriado nacional por clasi-ficar al Mundial de Sudáfrica creo que no se daen Alemania, tal vez ni en México o Brasil. Fe-licidad porque gane nuestro equipo en el de-porte más popular del mundo un pase a laCopa Mundial es ocasión de celebrar, por

supuesto. ¿Pero hasta cuándo? Nuestro paístiene serios problemas en todo ámbito, pero laselección de fútbol ha eliminado en nuestrasmentes que existen o que son importantes.Cuando todas nuestras esperanzas están vol-cadas sobre el balompié, es imposible poder at-acar problemas reales, concretos, como la faltade comida, agua potable o techos. Que el fútbolnos ayude a olvidar esto, a “desahogarnos”como dijo un psicólogo de pacotilla por la tele-visión, está bien; pero no hay que olvidar quelas masas son utilizadas como lo han sidodesde el circo de Roma,Yo salté al ver el gol de EE.UU. que nos dio

el pase al Mundial, lo cual, hoy, me hace refle-xionar en lo ridículo... ayer odiamos a los grin-gos, y hoy los adoramos; no porque nos hanayudado a resolver la crisis política sinoporque, sin saberlo, nos han dado la mayor ale-gría que hemos conocido desde España 82. Ir aun Mundial de fútbol. LTUSA

Yo salté al ver el gol de EE.UU. que nos dio el pase al Mundial, locual, hoy, me hace reflexionar en lo ridículo que es equivaler una so-ciedad democrática a una selección de fútbol; ayer odiamos a losgringos, y hoy los adoramos; no porque nos han ayudado a resolver lacrisis política sino porque, sin saberlo, nos han dado la mayor alegríaque hemos conocido desde España 82.

Page 13: LA TRIBUNA DIGITAL

¡Clic aquí!

Page 14: LA TRIBUNA DIGITAL

¡Al m

undi

al!

Page 15: LA TRIBUNA DIGITAL

Wilson Palacios, Hendry Thomas, Mauricio Sabillón, Jhony Palacios,Noel Valladares, Amado Guevara, Carlos Pavón, Edgardo Alvarez,Oscar David Suazo, Emilio Izaguirre y Julio César de León.

Page 16: LA TRIBUNA DIGITAL

Por: Patricia D’Arcy Lardizábal

Los romanos eran sabios, y en lasgrandes crisis buscaban una salida paralos grandes problemas del imperio: “Pany circo”.

En el anfiteatro, ese monumento a la cruel-dad testigo de la antigua Roma, no todo era ce-lebraciones y jolgorio, sino que también suslíderes políticos llevaron a forjar la grandezade la República romana sosteniendo un impe-rio que duró seis siglos, y que subsistió hastaahora en los textos de los principales legis-ladores del mundo por la aportación que hizoesa república y la transmisión del legado cul-tural griego, ya que siendo Atenas la metrópoliintelectual de aquel entonces, fue conquistadapor los romanos, dándole forma y contenido ala civilización occidental.Nosotros los hondureños venimos también

de dar un solo grito: ¡Honduras, Honduras,

Honduras!, y entonar el patriótico himno queha calado en el cerebro y en las entrañas delpueblo: “No hay otro pueblo más machoque el pueblo catracho, del cual vengoyo”... y con toda razón, vamos directos alMundial 2010, habiéndole demostrado almundo en los últimos días dos ejemplos de loque puede ser un país pequeño pero con valory dignidad; el primero, demostrarle al mundoque hemos podido soportar con estoicismo laspresiones injustas de los llamados grandes dela “comunidad internacional”, que tratan demodelar a su conveniencia los valores de la hu-manidad y demostrarles que aferrados a lademocracia vamos a ir a las elecciones para es-coger a nuestros gobernantes: Eso no lo parani ¡Kaliman! Y el segundo, que estamos másunidos que nunca... lo estoy confirmando en“LA TRIBUNA” que tengo en mis manos... elllanto de alegría de todo el pueblo hondureñounido, ricos, pobres, viejitos, niños, colorados,azules, verdes, amarillos, eufóricos de felicidad

por haber triunfado en esa aventura futbolís-tica que ha vuelto a despertar la ilusión de vera nuestra selección participando en unmundial de fútbol y superar las ansias y frustra-ciones de 1982, cuando clasificamos al Mundialde España y allí nos eliminaron con trampa.

UUNNIIDDOOSS TTOODDOOSSEsta importante victoria nos ha hecho re-

flexionar y despertar en nosotros, nuevamentela fe –esa misma fe que mueve montañas– deque cuando existe un buen material humano –como es la selección que dirige el entrenadorRueda–siempre se puede salir adelante y hacerque triunfen aún las causas más difíciles y es-cabrosas. Pues bien, ahora me pregunto: ¿Porqué nuestros líderes políticos no implantan lastácticas de fútbol para orientar al pueblo hon-dureño en una sola ruta, y hacer de nuestraquerida Honduras un país próspero y justo, anuestra manera? O sea, sin tener que venir acabildear con nadie –ni con la OEA, ni con la

ONU, ni con la ALBA, ni con el FMI... sino queamarrarnos los pantalones y unidos todos con-tinuar probándole al mundo que así comoDavid venció a Goliat, los hondureños somoscapaces de dirigir nuestros hogares, nuestra so-ciedad y nuestra Patria.Felicito nuevamente a nuestra selección por

el ejemplo que nos ha dado, sin turbias nego-ciaciones que sólo despiertan frustración, ansiay tensiones en nuestros mayores. LTUSA

Una historiaque nadie olvidará

Page 17: LA TRIBUNA DIGITAL

Una historiaque nadie olvidaráFue una lucha ardua, uncamino escabroso, dondehubo momentos duros,pero al final la sonrisa fuegrande. Carlos Pavón,Amado Guevara, Noel Val-ladares, DaniloTurcios,Julio César León, DavidSuazo y Edgar Álvarez, yahabían buscado un pase aun mundial, pero se habíanegado, pero el miércoles14 de octubre Hondurassaltó de júbilo.

Page 18: LA TRIBUNA DIGITAL

La Tribuna USA - Octubre 2009 Honduras Mundial

A puerta cerrada, como muchas veces sehacen los entrenamientos de los equipos,Reinaldo Rueda Rivera elaboraba su dueloen octubre de 2006, casi un año después dela eliminación de la Selección de Colombiadel Mundial de Alemania.

Con muchos pensamientos en la cabeza, eltécnico colombiano, entonces de 49 años,pensaba cómo iba a ser su futuro. En la mismasituación estaba el resto del cuerpo técnico quelo acompañó durante 31 meses al mando de laSelección de Colombia: cortinas cerradas,pocas voces de apoyo, hasta que una llamadadesde Tegucigalpa cambió sus planes.A Rueda le ponían al frente un duro reto:

hacer que Honduras, un equipo que solamentehabía clasificado una vez al Mundial de fútbol,el de España, en 1982, llegara a Suráfrica-2010.Rueda no lo pensó: llamó a su equipo de tra-

bajo y aceptó el reto. Había una imagen quelevantar. Hoy, ese mismo técnico, al que unallamada lo sacó de un círculo vicioso de pen-samientos y remordimientos, tiene lleno elbuzón de su celular, pues ya no daba abasto detantos mensajes de felicitación.Honduras está en el Mundial y Colombia, la

Selección que lo dejó sin trabajo hace tres años,quedó eliminada otra vez. Para Rueda, laadaptación no fue fácil a un medio descono-cido, a un país de cerca de ocho millones dehabitantes, y a una capital, Tegucigalpa, queapenas llega a los dos millones. Pero Genith, suesposa, y sus tres hijos, Alejandra, Carolina yJuan David, no lo dejaron solo. A falta de amis-tades nuevas, todos los integrantes del cuerpotécnico comenzaron a darse apoyo. Rueda, Ve-lasco, el asistente técnico, Alexis Mendoza, yel preparador de arqueros, Pedro AntonioZape, vivían en apartamentos muy cercanos eluno del otro. La solución fue reunirse en lascasas de cada uno para tratar de mantener elcalor de hogar. En eso fue fundamental Zape,quien además de sus ya conocidas capacidadescomo portero, desarrolló durante estos cuatroaños su destreza para la cocina: con el paso deltiempo, y mientras los puntos en la tabla seacumulaban de tres en tres para la selecciónhondureña, Zape se convirtió en personajepopular del mercado central de Tegucigalpa.

Page 19: LA TRIBUNA DIGITAL

Cada viernes, cargado de gallinas, carne,pescado y mariscos, el que fue guardián delarco colombiano en los años 70 también seconvirtió en maestro culinario de los colom-bianos en Honduras. Mientras las familiastrataban de encontrarle el quiebre al estilo devida hondureño, Rueda armaba su proyectopara clasificar a Honduras al Mundial.Durante dos meses, los primeros al frente de

la Selección, no hizo una sola convocatoria,sino que comenzó a hacer el diagnóstico depor qué ese país llevaba en ese momento 25años sin ir a un Mundial. Se reunió con casitodo el plantel que viajó a España en 1982 yluego, con todo el cuerpo técnico, elaboró suplan de trabajo, un documento de 40 puntos.Al frente tenían una eliminatoria larguísima,

con un camino que, si no quedaban eliminadosantes, era de 18 partidos, los mismos que enSuramérica. Esta eliminatoria es mucho mascompleja. En una fase te puedes quedar afuera,como le pasó a Panamá, que pese a tener unagran Selección la sacó El Salvador. A Hondurasle tocó primero con Puerto Rico y luego, con-tra Jamaica, México y Canadá, ‘el cuadrangularde la muerte’. Ese ‘cuadrangular de la muerte’resultó ser el de la ilusión para los hondureños,que pasaron de primeros al hexagonal final,por encima de México, la gran potencia de laConcacaf. Fue tan significativo ese logro paraHonduras, que al final de 2008, un mes de-spués del final del cuadrangular, Rueda fue de-

clarado por la emisora Radio Cadena Vocescomo el Personaje del Año, ¡por unanimidad!Y mientras avanzaba la Selección mayor, los

equipos de categorías menores tomaron unafortaleza inusitada, gracias a la asesoría deRueda. En 2007, por primera vez en la historia,Honduras clasificó al Mundial Sub-17. Esemismo año, el equipo ganó el Preolímpico yclasificó a Pekín-2008. Y en 2009 llegaron alSub-20 y al Sub-17.... y ahora el Mundial, un ré-cord histórico para Honduras.La parte final de la eliminatoria, un hexago-

nal con México, Estados Unidos, Costa Rica,Trinidad y Tobago y El Salvador, fue la másdura de los tres años de trabajo de Rueda.Pero el cuerpo técnico ya se había ganado el

respaldo de la gente. Se hizo fortísimo en SanPedro Sula, que fue la casa de la Selección.Ganó cuatro de los cinco partidos como

local, entre ellos una nueva victoria frente a

México (3-1) que costó la cabeza del técnicosueco Sven-Goran Eriksson. Pero una derrotajustamente en casa, frente a Estados Unidos,puso en peligro todo el proceso: faltando unafecha, Honduras estaba dos puntos por debajode Costa Rica. Ya el tema no dependía sola-mente de ellos, sino de otros resultados.El partido definitivo de los hondureños se

jugaba en el estadio Cuscatlán de San Sal-vador...“Reinaldo se la pasa muy metido ensu computadora, en sus cosas, es un hom-bre muy entregado; pero en la mañana,antes del partido, lo vi muy tenso, aunquelleno de mucha confianza de lograr la ha-zaña”, declaró su esposa, Genith, al diariohondureño El Heraldo. Una comunicación consu hija Alejandra, que estudia periodismo enCanadá, le ayudó a bajar un poco la tensión, enespecial una frase: “Hoy sí, papa”. La frasetrascendió a tal punto que se convirtió en una

consigna nacional. Honduras ganó 1-0... Ruedase encomendó a Dios, luego entró a la canchay se arrodilló para orarle a la Virgen, sin saberqué pasaba entre Estados Unidos y Costa Rica.Sus jugadores tampoco tenían noticias deWashington, pues algunos lloraban desconso-ladamente por no haber ganado el cupo di-recto. Pero, llegó el milagro... ¡gol de EE.UU.!Costa Rica al repechaje.¿Se acuerdan del proyecto de 40 puntos que

presentó Rueda al comienzo de su gestión? Elúltimo, el único conocido públicamente, era laclasificación al Mundial. Cumplió. El resto dela noche, el vuelo de regreso al lado de su fa-milia y la fiesta en todo Honduras ya es historiaconocida. Y si hace un año, sin haber clasifi-cado y con diez partidos por delante delMundial, fue personaje del año, hoy ha sidoelegido “ciudadano de Honduras” por el Con-greso de la República. LTUSA

latr

ibun

ausa

.com Visítanos...

Desde Honduraspara el mundo

¡La “maldición” se acabó!,Honduras está en un nuevomundial de fútbol. Durante másde dos décadas la afición “catra-cha” vio esfumados sus sueñosmundialistas, la generación de“oro” del balompié hondureñose graduará en Sudáfrica 2010.

Page 20: LA TRIBUNA DIGITAL

La Tribuna USA - Octubre 2009 Honduras Mundial

Mucha gente ya ni “socaba”, porque de tanta“socadera”, se quedó sin aire…, hasta que porfin, se hizo el “milagro” y Honduras clasificó alMundial de Sudáfrica, casi de panzazo, por unpelito de rana, pero lo importante es que selogró en ansiado sueño por participar en esajusta deportiva, en la que sólo asisten losgrandes del balompié mundial.

La afición se volcó al aeropuerto Ton-contín, para darle la mejor bienvenida alequipo triunfador, pero como aquí todo sehace a la “zumba marumba”, los jugadoresque llegaron bien desvelados, con los ojosllorosos, pensaban que iban a abordar unautobús pulman, climatizado, y asientosreclinables.

Pero no fue así, pues los organizadores “de-sorganizados” contrataron un bus todo destar-talado, el número 29 de la ruta “Popular” que

cubre la ruta de la Miraflores, y que pasa porla 7 avenida donde antes estuvo el burdel deLas Tablitas, empalmando con el “Chiverito”,frente a la pulpería “El Centavo”, “El Cima-rrón”, Belén, Cantón, San Felipe, Bacilón, “ElMosquero”, cerca de LA TRIBUNA y a doscuadras de donde “Tito Aguacate”…

Sentados entre gallinas “cluecas”, jolo-tes y sacos de frijoles con gorgojos, ibanCarlos Pavón, David Suazo, Amado Gue-vara, Wilson Palacios y otros que a diariose suben a sus carrazos de lujo valoradosen medio millón de dólares.

En uno de esos asientos anduvo sentada “LaDiabla” y la “bruja” Cleotilde. Como los asien-tos están rotos, un resorte se le trabó en el pan-talón a David, que es tan tacaño que se lo dejóa su hermano Nicolás, para que se lo mandaraa zurcir, antes de marcharse a Italia.

Y los aficionados maravillados y eufóri-cos, se subieron al techo del bus, mientrasotros iban hasta colgados en el escape condirección a la Basílica donde la virgen deSuyapa, que es gran fanática, vestida conla camisa de la selección y una gorrita azuly blanco, esperaba para la celebración deuna misa de “acción de gracias”.

Para los más de 7 millones de hondureños,todos “expertos” entrenadores de fútbol, quepasamos tres días haciendo y deshaciendo laalineación, ya que muchos teníamos dudas, si“alinear” a Pavón con Costly o con David, an-damos hoy con sobresaltos, producto de la per-secución de “Los Cobras” (cobradores).

Y no es para menos, gran parte de la afi-ción se enjaranó hasta la coronilla para ir alestadio y acompañar a los seleccionadoshasta en el último suspiro. Esto no es

broma, cuando les aseguro, que hubogente que empeñó hasta la lora y el gallochorompo que a las 5:00 de la mañana an-daba correteando las gallinas.

Esas pobres gentes que viven en el pasajecerquita de aquí, encabezados por la vieja “en-diablada” nariz de piocha, se ha quedado hastasin comer, por comprar una entrada al estadio,en el “mercado negro”.

Para viajar a El Salvador, en el bus coloramarillo que andaba con los ejes amarra-dos con una cabuya, tuvieron que venderhasta el catre donde dormían, y con tanmala suerte que al regreso, antes de llegara El Poy, el motor se le fundió, ya que el“chofer”, un maje irresponsable que todala vida anda “bolo”, le metió tanta la ga-lleta al acelerador, que terminó echandohumo hasta por la parrilla.

Por un pelitode rana

Seguramente cada hondureño querrá ateso-rar las imágenes difundidas por los medios es-critos, ya que no se clasifica al mundial todoslos días, pero esperamos que de ahora enadelante sea al menos cada cuatro años.

Page 21: LA TRIBUNA DIGITAL

HISTORIA

“Nosdormimos un poco”

MUNDIAL 82

Aquella hazaña de Zelaya es recordada por loshondureños amantes del fútbol que vivieron paracontarla a las tres nuevas generaciones que hansurgido en Honduras, que ansiosas esperaban unasegunda clasificación a un mundial mayor. A 27años de ese gol, Zelaya, quien después estuvo li-gado una temporada al Deportivo La Coruña, delfútbol español, comentó que Honduras no habíaclasificado a otro mundial (hasta ahora) porque“nos dormimos después de la eliminatoria delMundial de México''86”, al que Honduras estuvoa punto de clasificar.En su opinión, a dirigentes y jugadores les hizo

falta más deseo de llegar a otro Mundial. “Creoque nos dormimos un poco, creímos que es-tábamos matriculados para siempre en unMundial sólo por haber participado en el de Es-paña”, añadió. De aquella selección de Honduras ya fa-

llecieron el defensa José Domingo Droumond y elcentrocampista Javier Toledo. Del resto, algunoscomo Ramón Enrique Maradiaga y Gilberto Year-wood, siguen ligados directamente al fútbol comoreconocidos entrenadores.La clave del éxito del equipo que llegó a España,

según Zelaya, “fue sencilla, éramos un grupo dejugadores y cuerpo técnico con deseos de triun-far". La mayoría de aquel grupo venía de partici-par en el mundial juvenil de Túnez, en 1977. El é-xito de la selección que llegó a España tambiénradicó en que su entrenador, José de la Paz He-rrera, ahora diputado hondureño, “comenzó atrabajar de cero". A eso se sumó que los jugadores

“funcionábamos más como grupo que como in-dividualidades, fue un trabajo sencillo, conmucha ilusión, por eso nosotros logramos eseansiado viaje a España 82”, enfatizó Zelaya. En1982, Honduras empató 1-1 con España e Irlanday perdió por 0-1 contra Yugoslavia, en un partidomuy discutido.El goleador mundialista hondureño se retiró

del fútbol a los 24 años, por una lesión que sufrióantes de llegar al mundial de 1982 de la quenunca se recuperó, pese a múltiples intervencionesquirúrgicas. Casado con la periodista Marlen Per-domo, con quien ha procreado tres hijas, Zelayareside en Tegucigalpa, donde trabaja entrenandoniños a través de un programa denominado “Fút-bol para la vida" auspiciado por la Alcaldía de lacapital hondureña.El ex mundialista considera que Honduras tiene

una buena generación de jugadores, como DavidSuazo, Julio César León y Edgar Álvarez, quienesjuegan en Italia, por lo que está feliz con la clasi-ficación al Mundial de Sudáfrica 2010, de la manodel entrenador colombiano Reinaldo Rueda.Zelaya se inició en el fútbol profesional hon-

dureño en 1976, jugando como delantero y con elapodo de “Pecho de león”, pero al llegar al Mo-tagua, se lo cambiaron por el de “Pecho de águila".Poco tiempo después se le asignó un puesto comodefensa central, pero con libertad para sumarse alataque. Así llegó a España, donde hizo real lateoría de que “la mejor defensa es el ataque”,convirtiendo para Honduras el primer gol en unMundial de fútbol. �

EELL EEXX FFUUTTBBOOLLIISSTTAA HHOONNDDUURREEÑÑOO HHÉÉCCTTOORR ZZEELLAAYYAA AAÚÚNN RREECCUUEERRDDAA CCOONN NNOOSSTTAALLGGIIAA UUNN GGOOLL

DDEE HHAACCEE 2277 AAÑÑOOSS,, EELL QQUUEE LLEE AANNOOTTÓÓ AA EESSPPAAÑÑAA EENN EELL CCAAMMPPEEOONNAATTOO MMUUNNDDIIAALL DDEE FFÚÚTTBBOOLL

QQUUEE SSEE DDIISSPPUUTTÓÓ EENN EESSEE PPAAÍÍSS EENN 11998822.. CCOORRRRÍÍAA EELL MMIINNUUTTOO SSIIEETTEE DDEE AAQQUUEELL PPAARRTTIIDDOO EENN VVAA--

LLEENNCCIIAA,, CCUUAANNDDOO ZZEELLAAYYAA,, TTRRAASS UUNN JJUUGGAADDAA DDEE PPAARREEDD CCOONN PPRRUUDDEENNCCIIOO NNOORRAALLEESS,, BBUURRLLÓÓ AA

TTRREESS DDEEFFEENNSSAASS YY CCOONN DDIISSPPAARROO CCRRUUZZAADDOO BBAATTIIÓÓ AA LLUUIISS MMIIGGUUEELL AARRCCOONNAADDAA,, EELL PPOORRTTEERROO

DDEE LLAA SSEELLEECCCCIIÓÓNN EESSPPAAÑÑOOLLAA,, QQUUEE AALL FFIINNAALL EEMMPPAATTÓÓ 11--11,, DDEE PPEENNAALLTTII..

Aquélla mañana de 16 de junio de 1982era el inicio de la Historia no Contada quelleva 27 años en boca de cada hondureño, in-cluso de los que apenas lo han oído men-cionar. El mundo entero centraba la aten-ción en el juego del estadio "Luis Casanova"de Valencia, España. Honduras ante el localcon más de 42 mil hinchas y hasta el Rey “encontra”. Con eso bastaba para meter miedo yque los axiomas asociaran pánico escénicocon novatez. Fue por vez primera que se escuchó con

tanto aplomo el nombre de Honduras en elfútbol mundial, los humildes once hombresvestidos en albo tendrían que demostrar locontrario a lo que todos esperaban: unagoleada española. Más aún cuando dosdías antes Hungría le habíaecho 10 a los vecinos de ElSalvador. El partido fuetan vibrante que se di-solvió rápido aqueltémpano de hieloque se creó en cadamente de los cen-troamericanos... el te-mor existía pero se fue con-virtiendo en gran respeto,nada más. La propia hinchadaespañola dirigida por el míticode Manolo, sentía como la quijada les llegabaa la tierra; veían a un tal Maradiaga desgas-tarse por completo, a un Arzú que lo parabatodo, al "Dios de Ebano" que se lucía y bri-llaba entre lágrimas y sudor... en fin, era unespectáculo... y de pronto el coloso enmude-ció con espanto y asombro. Los centroame-ricanos se escaparon y pasaron el balón ensentido de ataque, -las radios y televisoreshablaron con fuerza, los de prensa escritagastaron el último trozo de papel que que-daba en la libreta- Roberto Figueroa pasapara Héctor Zelaya, este se corre de frente y... Pasa el balón con sutileza para Prudencio

"Tecate" Norales y por ende le sirve de posteal ver cómo Zelaya sigue avanzando, el filtroes perfecto y los defensas de rojo y azul sequedan pegados, Zelaya cajonea bajo antesalida de Arconada y la redonda modelo

Tango se va al fondo...¡Gol...! ¡Gol...! ¡Gol... de Honduras! Estupor,

alegría, un solo grito, no importaba ya lo quese viniera, una deportación masiva, losabucheos, la cara amarga del Rey. Había quegritarlo, vivirlo, aunque hayan han pasado ya27 años recordándolo. Decía en su tiempo el protagonista de esta

historia –Héctor "Pecho de Aguila" Zelaya–que comenzó a jugar al fútbol como de-lantero en Motagua, pero que Rodolfo"Popo" Godoy lo puso de defensa central enla selección juvenil de 1977. Hoy como diríaalguien por allí, gracias al Ciclón por poner a

"Pecho" de atacante, puesante España se acordócomo romper vallas ytambién sentimientos.

Hoy se le da la razón al recor-dado defensor salvadoreñoJaime "La Chelona" Rodríguezal ser consultado por LA TRI-BUNA en El Salvador:“¿Seguirá Honduras y El Sal-vador viviendo del pasado del82?”. Entonces él contestó:

"Mientras no aparezca otra ge-neración que nos supla, la gentejamás se va a olvidar de nosotros",

concluyó.Luego se consiguió otro empate ante Ir-

landa del Norte con gol de Antonio Laing, yun robo ante Yugoslavia. Tras eso las frustra-ciones de los mundiales se habían negadopor casi tres décadas, y aunque se hanganado muchas cosas con otras representa-ciones, todos recordamos que el gol de "Pe-cho" para Honduras en 1982 es: el gol más"bonito" del mundo, de todos los tiempos. EnTúnez "Pecho de Aguila" fue participe deuna prometedora selección hondureña, queterminó segunda de su grupo; luego de de-rrotar a Marruecos y Hungría, perdiendo suclasificación a la segunda ronda a botines deUruguay. Una vez terminada su participaciónmundialista en España, "Pecho de Aguila"pasó a formar parte del Deportivo La Coruña,pero una vieja lesión de 1980, le impidióseguir jugando. �

El gol más "bonito" del mundo

Honduras-Yugoslavia, en 1982.

¡Clic aquí!

Page 22: LA TRIBUNA DIGITAL

La Tribuna USA - Octubre 2009 Honduras Mundial

Pavón ya había par-ticipado en las elimi-natorias para Francia98, Corea y Japón2002, Alemania 2006y ahora que selló paraSudáfrica 2010, de-spués de más de 12años de lucha y goles.Guevara también esde los guerreros decuatro eliminatorias.

Los usuarios del website dela IFFHS (Asociación de His-toria y Estadística de Fúttbol)ahora pueden, por cuarto vez,elegir al futbolista más popu-lar del mundo. La IFFHS haconfeccionado una lista de 115futbolistas de 68 países, entreellos el hondureño Carlos Al-berto Pavón, “el salvador” dela selección catracha en SanSalvador.El resultado definitivo de la

elección será anunciado enenero de 2010, ofreciéndoseresultados parciales el 3 denoviembre y el 30 de noviem-bre de 2009. Los votos puedenser enviados hasta el 2 deenero de 2010.¿Cómo votar a favor de

Pavón?, ingrese a la página ofi-cial de la IFFHS–www.iffhs.com–clic enlenguaje español y después envotación de los usuarios,señale el candidato de su elec-ción picando en símbolo a laizquierda de su nombre.Seguidamente vaya al final

de la lista donde encontraráuna caja con un número decinco dígitos en color. Intro-duzca ese número en el campode la derecha y pique en ‘en-viar voto’. Si el proceso se haseguido correctamente, lapágina se abrirá nuevamentesin la lista y usted verá el men-saje ’su voto ha sido recibido ycontabilizado’.

Vota porel Salvador

¡Clic aquí!

Page 23: LA TRIBUNA DIGITAL

La Tribuna USA - Octubre 2009 Honduras Mundial

A pocos días de haber logrado la ansiadaclasificación, es tiempo de euforia y de cel-ebraciones. Y con justicia, claro está. Lascelebraciones han sido y siguen muy eu-fóricas, pero no hay que olvidar lapreparación previa al evento.Después de 28 años de sufrimiento de

quedar a un paso de llegar a la meta y demuchas frustraciones, la selección hondureñaregresa a un mundial adulto de fútbol, lo harácon la frente muy en alto, y con la presión demejorar el papel mostrado en España 82. La algarabía y el júbilo que se apoderó de los

hondureños luego que el equipo que dirige elcolombiano Reinaldo Rueda, finalizara terceroen la hexagonal y con ello lograra el boleto di-recto a Sudáfrica 2010 fue mucha, la clasifi-cación fue sufrida y de último momento, porello es entendible tanto festejo sin resaca ni

lamentos. Pero no todo tiene que ser cele-bración, ni conformarnos con haber llegado ala justa más grande del fútbol; sin el ánimo deser aguafiestas del carnaval nacional, es horade poner la pelota al piso, pensar en el futuro,si clasificar fue una tarea titánica, épica, lo queviene es doblemente importante y duro, ya quela idea es tratar de hacer algo grande enSudáfrica, y demostrar que nuestro fútbolpuede competir a un alto nivel. Si el hecho de haber llegado hizo que todo

el país olvidara sus penas, un buen papel yhasta pasar a la siguiente ronda, paralizaría porcompleto nuestra nación. Es por ello que elComité Ejecutivo de la Federación Nacional deFútbol, Fenafuth, la Comisión de Selecciones yel mismo cuerpo técnico, tienen nuevamenteque juntar cabezas e ideas, para planificar unapreparación acorde a la competencia y llegar.

PLANIFICACIÓNEl cuerpo técnico definirá las fechas y los ri-

vales de los posibles fogueos de la selección.La falta de recursos podría ser el principal ob-stáculo que tendría la bicolor nacional en suplanificación de cara a la justa mundialista, losmiles de kilómetros que separan a Hondurasde Sudáfrica afectarán, el no conocer la lengua,las costumbres y los lugares idóneos paraubicar el campamento catracho, pueden ser elgran problema. Los directivos tienen en menteque la selección instale su concentración enEuropa un mes antes comienzo (junio 2010), ylas ciudades en agenda son Alicante, en Es-paña, lugar donde el plantel de la Sub-20 estuvoprevio a su participación en el Mundial deEgipto; el otro lugar sería Bari, en Italia, perotodo se definirá luego del sorteo de los gruposdel Mundial (4 de diciembre, 2009). LTUSA

¿Y ahora qué?

Hay un apellido que en Hondurassiempre ha estado ligado al fútbol:Atala. En este momento muchos re-cuerdan a Don Pedro Atala, el mejordirigente que ha dado el país y uno delos responsables de que Honduras es-tuviese en el Mundial de España1982... Don Pedro se fue el 22 de juniodel 2000 y hoy, nueve años más tarde,sus hijos han sido parte fundamentalen el regreso de los catrachos a unagesta mundialista, es decir, la sangreAtala siempre sigue ligada a losgrandes momentos.

Page 24: LA TRIBUNA DIGITAL

22 La Tribuna USA - Octubre 2009 Elecciones 2009

Hasta ahora el tema que ha acaparado la aten-ción del pueblo hondureño ha sido la crisispolítica generada a raíz de lo que aconteció,antes y después del 28 de junio. A raíz de todosesos intentos por arreglar el enredo con tantosdiálogos que han salido, por aquí y por allá, lainformación, en su gran mayoría, se centra enlo que dicen los actores nacionales e interna-cionales, los contratiempos, los avan-ces y losretrasos, las delegaciones que van y vienen, lasreacciones, en fin, todo lo que sucede, alrede-dor de esa enmarañada telaraña. Sin embargo,ya lo hemos dicho en repetidas ocasiones, elciudadano común, lo que quiere es tranquili-dad y paz en sus hogares. Quiere circular libre-mente por las calles sin toparse con disturbios.Quiere ir a su trabajo y ganarse el pan de cadadía. Quiere ver los juegos de fútbol, dedicarsea sus pasatiempos, en sus ratos de ocio, en-tretenerse, distraerse y divagar, celebrar olamentarse, sin tener que estar pendiente de lootro. Ya está hastiado de tanto relajo. Estátupido con más de lo mismo sin que el gran líoparezca encontrar pronta solución.

Sabe que, por mucho tiempo ya, sus pro-blemas, los verdaderos problemas que le pre-ocupan, le aquejan, y hasta le angustian, no hansido abordados, mucho menos para que hayansido resueltos, siquiera medianamente. El añoescolar se fue sin que los alumnos pudieranaprender y ahora pasarán al si-guiente gradoautomáticamente. La educación está por elsuelo y la salud, más o menos igual de des-cuidada.

LA HORA DE LA ESPERANZALa delincuencia continúa desenfrenada y

la situación económica del país, peor con estecerco internacional a los financiamientos y ala cooperación internacional, de mal en peor.Por ello es necesario que al pueblo se le dé es-peranza. Y la mayor parte de la gente sí quiereescuchar, de los candidatos presidenciales y delos otros aspirantes a cargos de elección pop-ular, lo que proponen hacer para enfrentarestos problemas. Quiere que este azaroso pre-sente acabe, como quien se despierta deuna horrible pesadilla. Y quiere tener esper-anza que su vida va a cambiar, va a mejorar, osiquiera no va a empeorar. Los presidenciablesson los que pueden dar esas respuestas o, porlo menos, propuestas de solución. El público

está ansioso de presenciar los debates. Yaquiere cambiar de disco porque esa músicaestridente del conflicto lo tiene atolondrado.Por ello, los políticos deben responder a lo quese demanda de ellos. La gente quiere escuchar-los. Quiere que aborden los temas, los proble-mas que enfrentan todos los días. Adelante,pues, con el debate político. LTUSA

Los candidatos a cargos de elección popular arrecian ya con las actividades proselitistas, de cara a las elecciones generales del 29de noviembre. Los anuncios de varios aspirantes en los medios de comunicación, principalmente en las radios y la televisión, lasgiras de los presidenciables por distintas partes del país, el inicio de los debates presidenciales auspiciados por varias institu-ciones, empiezan a establecer el clima político de la campaña electoral.

Noviembre 29 Día de elecciones

UN LLAMADO A LA OEA

Los andidatos presidenciales han dirigido la siguiente misiva al Secretario Generalde la OEA (Organización de Estados Americanos) que, esperan, abonará a sufavor y a la causa del proceso electoral que defienden: “Nuevamente deseamosreafirmar nuestra posición en cuanto a que no hay otra salida más lógica yconveniente para contribuir a la solución de esta crisis que la realización delas elecciones, libres y transparentes, legalmente convocadas para el 29 denoviembre del 2009, como única vía para legitimar la voluntad popular. Elproceso electoral, como en repetidas ocasiones hemos enfatizado, no lodirige el gobierno, al que más bien, en forma respetuosa, urgimos que semantenga al margen del mismo, ya que dicho proceso democrático, deacuerdo a nuestra Constitución, y demás leyes, es manejado, organizado, di-rigido y supervisado por un Tribunal Supremo Electoral autónomo e inde-pendiente, convocado mucho antes que se suscitaran los acontecimientosdel 28 de junio. Invitamos a la comunidad internacional, a participar, junto alpueblo hondureño, como observadores imparciales de su fiesta cívica, altiempo que esperamos el respaldo solidario y decidido a este proceso elec-toral que sin duda afianzará nuestro anhelo democrático y deseos de con-vivencia hermanada en la comunidad americana”.

Partidarios de Mel Zelaya destruyen uncartel de propaganda de uno de loscandidatos a los comiciones presiden-ciales de noviembre.

¡Clic aquí!

Page 25: LA TRIBUNA DIGITAL

O sea desestimular las tentaciones deperpetuarse en el poder, utilizando elpoder mismo para tales fines. Tantodaño sufrió el país por prolongadas im-posiciones, soportando el capricho delos que pretendieron permanecer ar-riba, indefinidamente. Estos sonpaíses con poca madurez de su democ-racia. No es como en otros lados dondela reelección presidencial es permitida,porque hay suficientes controles, es-crutinio y transparencia para evitarque alguien, con poder, utilice los re-cursos para llevar agua a su propiomolino o influenciar el resultado de laselecciones.

Aquí las cosas históricamente hansido distintas. Nadie que, una vez en-caramado en el macho, no se hayaquerido apear, ha sido para fortalecer lademocracia. Más bien la relativa esta-bilidad política que hubo desde que seredactó esta Constitución en los 80’s sedebe a periodos cortos de gobierno yde alternabilidad en el ejercicio delpoder. La gente se cansa de lo mismo, ypor ello, cada elección abre una nuevaesperanza, que evita que el pueblopierda del todo la fe. Ahora, en muchospaíses latinoamericanos, el grave peli-gro que enfrenta la democracia es delos regímenes autoritarios que se valende ella para destruir las institucionesdemocráticas (adaptando la Constitu-ción a su capricho), en su afán de con-tinuar, por sécula seculorum. Por ello

quienes hasta ahora leen nuestra Con-stitución para llegar a conclusionesperegrinas, debiesen estudiarla más afondo.

Ahora bien, si el propósito fueseprofundizar los cambios en el país, in-cluso instituir procedimientos y me-canismos con los cuales puedaconsultarse al pueblo en forma más fre-cuente, formas más amplias de partici-pación directa de los ciudadanos en latoma de decisiones, incluso, si se indicacuáles serían las reformas políticas, so-ciales y económicas que deben impul-sarse para situarse a tono con latemperatura de la nación, manos a laobra. Todo ello es posible hacerlo porla vía legal dentro de lo que la mismaConstitución permite. ¿Qué están es-perando para convenir ese pacto socialy político que la nación exige? Y paralograr la voluntad y el impulso necesa-rios para echar adelante ese proyectosólo se requiere de un compromiso delas fuerzas sociales y políticas que ori-entan la vida nacional.

Entonces, en vez de estar peleando,en lo que debiesen estar es conviniendosobre los cambios que el país ocupa.Mediante consensos y acuerdos en elpasado se lograron profundas reformase importantes avances (así se fortalecióla sociedad civil y se fueron haciendootras transformaciones trascendentes,incluyendo la subordinación del podermilitar al civil). Igual, y hasta más, se

puede hacer ahora. Más bien, sería in-consecuente empecinarse en lo con-trario, creyendo que las cosas van amarchar al paso de la paciencia que tu-vieron ayer. Si hay voluntad, hay ave-nidas para hacer lo que se ocupa. Peroa la Constitución de Honduras no leechen la culpa de los problemas. Laculpa que no haya más avance ha sidode los hombres, de los intereses políti-cos, de las ambiciones que se inflamancon el poder, de las actitudes, de la con-ducta, de la estrechez en las mentes ydel poco amor en los corazones, no delas leyes. Si más bien lo que ha hechofalta es respeto a la ley. Pero si la ley re-quiere modificarse, construyan en-tonces el proyecto de reformas, yadelante con los cambios, acorde conlas necesidades y las urgencias delpueblo. LTUSA

Aparte de la forma de gobierno, lo relativo al territorio nacional y la imposibilidadde la reelección presidencial, todo el contenido de la Constitución de Honduraspuede ser reformado. Obviamente, la reforma constitucional requiere cierto gradode dificultad, y por ello la exigencia de la mayoría calificada y ratificación en lasiguiente legislatura para modificar artículos constitucionales. Es falso, entonces,que la Constitución hondureña sea “pétrea”, como por ignorancia alegan algunosque no la han leído o no la entienden, ya que lo “pétreo” sólo se refiere a los con-ceptos antes citados. La razón para ello, fue evitar las dictaduras...

Manos a la obra

El Ing. Elvin Santos, candidato del Partido Liberal, es unode los favoritos en las elecciones del 29 de noviembre.

Pepe Lobo,candidato del Partido Nacionalista,recorre el paísen busca devotos.

Page 26: LA TRIBUNA DIGITAL

Actualidad

Ficohsa Express comenzó a ofrecer serviciosen Brooklyn, NY con una tarifa especial aHonduras de tan sólo US$3 para enviar hastaUS$500 (pago en Lempiras). En Honduras, larecepción de remesas puede realizarse a nivelnacional a través de una amplia red de pa-gadores, entre ellos Banco Ficohsa. Ademásde enviar y recibir remesas, los clientes de Fi-cohsa Express pueden hacer transferenciaspara pago a prestamos; tarjetas de CréditoVISA Banco Ficohsa, cuotas por compra deviviendas, recargar saldo de celulares TIGOen Honduras y DIGICEL, CLARO y MOVIS-TAR alrededor del mundo y facilitar envíos decarga por medio de DIP Shipping Company.De esta manera, Ficohsa Express sigue yseguirá expandiendo sus agencias en los Esta-dos Unidos, brindando sus servicios y lle-gando cada vez más cerca de la comunidadhispana. La dirección de la nueva agencia es:

61-16 5th Avenue(Dentro de Catrachas Deli & Grocery)Brooklyn, NY 11220Tel: (718) 439-1901

Para más información visita www.ficohsaexpress.com o llama a nuestras oficinas corporativas en Doral, FL: Tel. (305) 357-2857 �

Ficohsa Express abre una nueva agencia en los Estados Unidos. La nueva oficina en Brooklyn, Nueva York, es la cuarta agencia en este Estado. Con su amplia y reconocida experiencia, Ficohsa Express le ofrece servicios para enviar dinero a sus seres queridos en Honduras, México, El Caribe, Centro y Sudamérica.

PRODUCTOS Y SERVICIOSFICOHSA EXPRESS�� Envío y recibo de remesas en Dólares yLempiras.�� Crédito a cuenta en Dólares y Lempiras.�� Pago de Préstamos.�� Pagos de Tarjetas de Crédito VISABanco Ficohsa.�� Recarga de celulares TIGO en Honduras.

�� Pago en ventanilla en Dólares y Lempiras.�� Pago de Cuotas por Compra deVivienda.�� Venta de boletos y otros servicios Taca(Disponible en Sucursal Bronx, NY)�� Envío de carga Puerta a Puerta/ Dip Shipping Company

FICOHSA EXPRESS LEASEGURA ELENVÍO RÁPIDO Y SEGURO DESU DINERO

Ficohsa Express, el mejor mediopara enviar dinero a Honduras, ElCaribe, Centro y Sudamérica, sigueconsolidando sus operaciones enEstados Unidos, después de 8 añosde operación permitiendo a nuestrosclientes enviar dinero a sus seresqueridos. Ficohsa Express cuenta con 14 ofici-nas en seis Estados; Florida, Vir-ginia, Carolina del Norte, NuevaYork, Nueva Jersey y Louisiana. Además de demostrar su pasión porHonduras y por la selección nacionalde fútbol, como orgulloso Patroci-nador Oficial, Ficohsa Express con-tinúa reforzando el modelo denegocios, operando sucursalesmulti-servicios y creando servicios y productos de alto valor para nuestros clientes.

Ficohsa Expressahora en Brooklyn

Page 27: LA TRIBUNA DIGITAL

Un ejército de abogados y activistas estáluchando contra las ordenanzas anti-inmi-grantes, ya sea trabajando para prevenirlas oemprendiendo acciones legales una vez sonaprobadas. En muchos casos están ganando,dijo Kristina Campbell, abogada del FondoMexicoamericano para la Defensa Legal y laEducación (MALDEF). El caso más sonado eneste momento es del de Hazleton, Pennsylva-nia, donde actualmente se lleva a cabo el juiciosobre la medida, aprobada el verano pasado,que multa a los dueños de casa que alquilen aindocumentados y les retira los permisos co-merciales a compañías que los empleen. Otraordenanza requiere que los inquilinos se re-gistren con la ciudad. Pero la de Hazleton esapenas una muestra de lo que viene ocu-rriendo en muchos rincones del país.Las ordenanzas aprobadas, la mayoría en

pueblos y ciudades pequeñas pero algunas encondados y ciudades grandes, van desde lasmultas a dueños de viviendas y negocios, me-didas "sólo inglés", limitaciones a serviciospúblicos, prohibiciones a jornaleros a que secongreguen en sitios públicos, desalojo decampesinos indocumentados de viviendapública, acuerdos para entrenar a policías lo-cales en tareas de inmigración y hasta la pro-hibición de ondear una bandera que no sea laestadounidense.Esta última ordenanza es una de las más

curiosas y ayudó a poner en el mapa, aunqueno de la mejor manera, a un pequeño pueblodel estado de Nevada con un nombre quesuena a trueno: Pahrump. La pequeña loca-lidad, de 37 mil habitantes, está ubicada a 60millas de Las Vegas. En noviembre, por ini-ciativa del concejal Michael Miraglia, el Con-cejo de esa ciudad aprobó una ordenanza quetituló: "Ley de la lengua inglesa y reafir-mación patriótica". Dicha ley declaró al in-glés el idioma oficial del pueblo, negó laconcesión de servicios a indocumentados yprohibió que se ondeara cualquier banderaque no fuera la de estrellas y barras.Miraglia, cuyos antepasados fueron ita-

lianos, se sintió motivado a convertir el inglésen el idioma oficial de Pahrump porque en lacalle "cuando uno trata de preguntaralgo simple te dicen que no hablan in-glés". La presión de grupos latinos logró quela controversial ordenanza fuera anuladahace un mes sin que jamás fuera aplicada.

Además, varios de los concejales que la apo-yaron fueron reemplazados en elecciones.Los abogados obtuvieron otro triunfo re-

ciente en la localidad de Valley Park, Mis-souri, un pueblo en el que hay menos de cieninmigrantes, la mayoría puertorriqueños y,por tanto, ciudadanos estadounidenses. En Valley Park, una jueza estatal anuló

una ley, aprobada en diciembre, que multabaseveramente (con más de 500 dólares por casoy con la retirada del permiso comercial porcinco años) a negocios que contrataran a in-documentados o a dueños que les alquilaranapartamentos. Como en el caso de Escondido,California, algunas localidades han retroce-

dido en sus intentos de aprobar medidas si-milares debido a la inminencia de demandasy de costos legales. Además, el precio quetenga defenderse de las demandas contra lasmunicipalidades debe ser costeado por loscontribuyentes... los mismos que los gobiernoslocales dicen “defender”. Así y todo, siguensurgiendo los gobiernos locales que quierenmeter la mano en la cazuela y hacer su propialey anti-inmigrante. "No se van a dar porvencidos muy fácilmente", según otro abo-gado de grupos latinos. �

Pedro L. Antúnez

Mientras en Washington diversos grupos debaten sobre una posible reforma migratoria, hay otra lucha en los tribunales de todo elpaís: docenas de demandas intentan anular leyes locales contra los inmigrantes. Más de 145 municipalidades en 29 estados de laUnión Americana han aprobado o intentan aprobar medidas que pretenden luchar a nivel local contra la inmigración indocumentada.

Inmigrantesnodan marcha atrás

Informe 2009

LICENCIA PARA“MOJADOS”

La Cámara de Representantes deIllinois aprobó un proyecto de leyque otorgaría a inmigrantes indocu-mentados la posibilidad de obtenercertificados de manejo sin númerode seguro social. "Esta ley benefi-ciará a todos, convirtiendo en másseguras las carreteras delestado", dijo el representantedemócrata Edgard Acevedo, autorde la iniciativa que logró los 60 votosnecesarios. Se estima que en Illinoishay unas 250 mil personas que nopueden obtener licencias de con-ducir y comprar seguros para au-tomóviles por carecer de segurosocial. Según cifras oficiales, las per-sonas que manejan sin licencia par-ticipan en unos 76 mil accidentes poraño, con daños estimados en 630millones de dólares.

Muchos consideran que con la crisiseconómica y el aumento del desempleoparte de la opinión pública estadounidensepodría oponerse a que se regularice lasituación de los 12 millones de extranjerosindocumentados que se estima que existenen el país. Pero, las asociaciones inmigrantes opinan que no hay perder las esperanzas.

Page 28: LA TRIBUNA DIGITAL

Informe 2009

Importante: Esta nota fue publicada en el diarioEL MUNDO, de San Salvador. Es la versión par-ticular de un “general” salvadoreño –FidelTorres– que estuvo en la guerra de 1969.

En las primeras décadas del siglo XX, era co-rriente oír a los trabajadores, sobre todo loscampesinos, que se querían ir a la costa norte deHonduras, donde la United Fruit Company, consus miles de manzanas de frutales, sobre todo debanano, apreciaba la mano de obra salvadoreña,pagaba bien y era seguro el trabajo. Se fueron mu-chos, algunos regresaron con sus ahorros y otrosse quedaron comprando pequeñas parcelas quequitaron al matorral silvestre y las convirtieron entierras labrantías. Todo iba en relativa paz.En enero de 1962, el presidente de Honduras

(Ramón Villeda Morales) dio a conocer la Ley deReforma Agraria. También crearon el InstitutoNacional Agrario y entonces comenzó el despojode los propietarios salvadoreños y se creó el carnéde trabajo para los extranjeros residentes en Hon-duras.El 7 de junio de 1969 expulsaron a 54 familias

salvadoreñas. Honduras decía que ejercía susoberanía. El 15 de junio de 1969 se llevó a caboel segundo partido de fútbol de una serie dis-puesta por la FIFA y la multitud de fanáticosasumió actitudes hostiles hacia el equipo hon-dureño. Los medios de comunicación exageraronlas cosas y, en esa misma fecha, se inició la perse-cución y vejámenes contra los salvadoreños res-identes en Honduras.El 19 de junio comenzó el delito de genocidio

contra nuestros connacionales. Los pequeñospropietarios fueron despojados de suspropiedades legítimamente adquiridas. La violen-cia alcanzó a las ciudades donde fueron destrui-dos los pequeños talleres de salvadoreños comosastrerías, peluquerías, hojalaterías y otrostalleres, incluyendo los pequeños comercios.A la frontera llegaron centenares de familias

con heridos y enfermos.El Salvador agotó sus peticiones a la Comisión

de Derechos Humanos y a la Organización de Es-tados Americanos (OEA), sin que estas institu-ciones intervinieran en el problema. El 1 de juliode 1969, el Presidente de la República, FidelSánchez Hernández, lee su mensaje al pueblo eincluye una frase lapidaria: “Cómo es posibledar pasos seguros en la luna y no ser posi-ble, por su nacionalidad, dar pasos sin peli-gro a un salvadoreño por las veredas deHonduras”.El 14 de julio de 1969, El Salvador, en uso del

derecho de legítima defensa, invade territorio deHonduras.

Durante los días que precedieron a la acción ar-mada y, en mi calidad de Ministro de Defensa,efectué varias rápidas visitas a los mandatarioscentroamericanos, acompañado por el Dr.Guillermo Paz Larín, subsecretario de relacionesexteriores. Estuvimos en Costa Rica, donde elcanciller nos dio a entender que creía que nuestraresolución era resolver las cosas por medio de lasarmas. Le expusimos planes que demostraban locontrario y le manifestamos que para detener laacción armada lo estábamos visitando.El presidente de Guatemala nos aseguró la

neutralidad de su gobierno en un posible conflictoy nos dijo que estaba en pláticas con el gobiernode Honduras para un entendimiento a favor de lapaz. En Nicaragua hablé con el presidente generalAnastasio Somoza, quien nos escuchó, atenta-mente, y después de un silencio, dijo sonriente:“Ustedes todo lo quieren arreglar a bala-zos”. Pero enseguida nos aseguró que estaba enpermanente comunicación con su compadre, elgeneral López Arellano, presidente de Honduras.Después de esas visitas, el 13 de julio de 1969

reuní a toda la oficialidad de la Fuerza Armada enel cuartel de San Carlos. Los cuarteles quedaronen manos de un solo oficial. Eran más o menosquinientos jefes y oficiales. Les expuse la situaciónque se vivía. Cuando terminé la explicación di lapalabra a los oficiales, y todos querían hablar. Unteniente dijo: “Mi general, usted nos hahablado como político. Hoy hablemos comomilitares”. Después de oír a un buen número delos asistentes le dije: “Vayan a sus puestos yesperen órdenes”, lo que equivalía a que les hu-biera dicho “vamos a la guerra”.

Explotó la algarabía, tirando al aire sus gorrasy dando otras manifestaciones de alegría. De ahísalí a Casa Presidencial y al informar de lo suce-dido al señor Presidente, le dije: “Si no tomamosuna resolución hoy, mañana no amanece-mos como gobierno”. Eran las doce del día ysalimos, inmediatamente, hacia el Estado Mayor.La función principal del Estado Mayor es man-

tener al día las hipótesis de guerra en que puedeverse involucrado El Salvador. Con el Presidentey comandante general de las Fuerzas Armadas,estudiamos la hipótesis que pudiéramos enfrentary a grandes rasgos era la decisión de operar, ofen-sivamente, llevando el esfuerzo principal en elteatro de operaciones norte, con operaciones dediversión en el teatro de operaciones oriental.Toda la operación debería ser sorpresiva. La

Fuerza Amada debería operar sobre las basesaéreas ya ubicadas en territorio hondureño. Losaviones regresaron a sus bases, menos el delcapitán Trabanino Santos, quien fue a aterrizar aLa Aurora, en Guatemala.

POR QUÉ LO HICIMOSUn día, hace más o menos dos años, recibo en

mi casa la visita del señor coronel del ejército deHonduras, César Elvir Sierra, ex jefe del EstadoMayor hondureño y ex canciller. Platicamos de lallamada “Guerra de las100 Horas”. Recababainformación para la edición de un libro: ˝El Sal-vador, Estados Unidos y Honduras. La granconspiración del gobierno salvadoreño parala guerra de 1969”. �

Fidel Torres

LLUVIA DEBOMBAS ENTONCONTÍN

Al iniciarse la guerra con Honduras,los 5 aviones “Mustang“ quetenía El Salvador, llevaban laconsigna de cuidar de cerca a loscinco aviones-caza “Corsarios“ queiban con bombas y ametralladoras.Pero, los “Mustang“ fueron a parara Guatemala, al parecer perdidospor la falta de direcciones o a sabersi fue por miedo que cambiaronrumbo. La cosa es que los “Corsa-rios“ se desplazaron solos ydescargaron todas las bombas quellevaban, estremeciendo el suelode Toncontín e impidiendo, natural-mente, que se levantaran losaviones hondureños porque habíanquedado destruidos. Los “Corsa-rios“ llevaban 23 bombas cada unoy regresaron sin una a San Sal-vador. Los “Mustang“ que seperdieron en el cielo iban bajo lasórdenes del Capitán Benjamín Tra-banino Santos, quien en esos días–según se supo después– estabasiguiendo los pasos de una religiónen donde no se mata a nadie.Pero, fueron en vano todos los es-fuerzos que se hicieron por destruirToncontín y la aviación hondureña;y también fue en vano el avance demuchos kilómetros de las tropassalvadoreñas en territorio hon-dureño. Todo se vino a piquecuando los hondureñosdemostraron en la OEA que El Sal-vador había sido el país agresor.

Sucedió hace justo 40 años... Pero, para los que no olvidan y conservan intacta la memoria,parece que fue ayer, En julio de 1969, el general salvadoreño Fidel Torres se reúne con másde 500 altos oficiales del Ejército que quieren invadir Honduras. Torres les dice: “Vayan asus puestos y esperen órdenes”. Sabían que la guerra era inevitable.

El ex presidente sal-vadoreño Fidel SánchezHernández (centro) duranteun descanso en la ciudadde Nueva Ocotepeque.

Las memoriasde un General

¡Clic aquí!

Page 29: LA TRIBUNA DIGITAL

Informe 2009

La mayoría de los inmigrantes llegados alrededor de 1900 procedíade Italia, Austria-Hungría, Rusia, Canadá e Inglaterra. Hasta 1908 elgobierno estadounidense no contaba a los que cruzaban la fronteracon México o Canadá. En la década de 1920 México surgió como im-portante contribuyente a la inmigración estadounidense y ahoracuenta por el mayor flujo de inmigrantes que entran al país.

Cultura y tendencias

Los inmigrantes que llegaron a Estados Unidosentre 1905 y 1914 lo hicieron principalmente porbarco, a un promedio de un millón anual. En estadécada, y desde 1992, la cantidad anual de lle-gadas es la misma. Pero ahora llegan por tierra(la mayoría), aire y mar... y no precisamente enun barco de turistas. La ciudad de Nueva Yorkera el destino favorito de los inmigrantes europeosque desembarcaban en la isla Ellis en 1910,cuando alrededor del 40 por ciento de la poblaciónde la ciudad era nacida en el extranjero. Ahoraque América Central y Asia se han convertido enfuentes importantes de inmigración, Los Angelescompite con Nueva York, Chicago y Miami por elprimer puesto de preferencia. Las tendencias de la inmigración han resultado

en una población norteamericana predominante-

mente blanca y no hispánica (74 por ciento). Sinembargo, si la inmigración continúa en sus tasasactuales, para el 2050 los blancos tendrán una e-xigua mayoría (52 por ciento). Los hispanos o lati-nos representarán el grupo minoritario másgrande (25 por ciento o más). Los afronorteame-ricanos formarán el 14 por ciento de la poblacióny el contingente asiático habrá aumentado del 3 al10 por ciento.Una reciente encuesta indica que una mayoría

de ciudadanos norteamericanos no está deacuerdo con el fenómeno de la inmigración,desconociendo que los redactores de la Constitu-ción, a fines del siglo 18, al escribir "Nosotros, elpueblo de los Estados Unidos, para formaruna unión más perfecta..." expresaban sus es-peranzas de una nación de inmigrantes. �

“DOS MUNDOS”EN UN SOLO PAÍS

La religión, el idioma, la comida y losfestejos colectivos son las piedras fun-damentales de la identidad cultural. Por ejemplo, los inmigrantes han en-riquecido el paladar norteamericanocon los exitosos restaurantes y tiendasque atraen a los inmigrantes y los nacidos en el país. El área metropoli-tana de Washington D.C. tiene las florecientes comunidades vietnamita,coreana y etíope, que han introducidoespecialidades étnicas en dietas tradi-cionalmente blandas. El 5 de Mayomexicano y el Año Nuevo chino se fes-tejan ampliamente en toda la nación. La creación y administración de empresas pequeñas y la inversión envecindarios marginales, son dos maneras en que los inmigrantes hanayudado a revitalizar las ciudades estadounidenses. En Estados Unidos ha quedadodemostrado que todos los mundos co-existen, con lo que se facilita a losrecién llegados continuar observandolas prácticas culturales que hansostenido sus comunidades en suspaíses de origen.

El optar por conver-tirse en ciudadanoes una de lasseñales de asimi-lación más evidentesque pueden dar losinmigrantes. Detodos los inmi-grantes que había en1990, 40 por cientohabía obtenido laciudadanía. Los italianos y ale-manes tienen lastasas más altas (casitres cuartas partesde todos los inmi-grantes), en tantoque los centroameri-canos tienen lastasas más bajas(menos del 20 porciento).

Page 30: LA TRIBUNA DIGITAL

Informe 2009

Construida en 1893 durante el gobierno deMarco Aurelio Soto, fue por muchos años elcentro de reclusión, en el que el murmullo delos privados de libertad se confundía con elruido de los vehículos que circulaban en lasafueras. La PC fue desalojada después delpaso del huracán Mitch en 1998, debido a quela crecida del río Chiquito, que pasa a uncostado, derribó parte de su edificación. Enesa ocasión el gobierno trasladó a los más de3,500 presos a la que hoy es la PenitenciaríaNacional Marco Aurelio Soto, ubicada en elsector de Támara, Francisco Morazán. Desde entonces la PC fue sometida al

olvido, sin que las autoridades se interesenhasta en realizar su restauración o construiralgún centro que sea más beneficioso para loscapitalinos. Lo que anteriormente era cono-cido como La Mora, el sitio de los reos privile-giados, está convertido en una estación debuses y refugio de vendedores ambulantes. Los patios y la capilla siguen intactos, uno

de los enormes pabellones de bartolinas fuedemolido y el otro sirve de bodega de artículosy mercaderías que decomisa la Alcaldía capi-talina en sus operativos. Donde funcionabanlos talleres se pensó en su momento realizarun vivero, pero todo quedó en un plan.Lo cierto es que han pasado 114 años de su

construcción y más temprano que tarde esevetusto edificio posiblemente caerá, pues yaestá golpeado por la lluvia y el sol, sin ningúnmantenimiento. Sus paredes se encuentrancompletamente rajadas, las estructuras demadera están podridas, bastaría un pequeñodiluvio para que la Penitenciaría Central de-saparezca totalmente.

"¡Parece que fue ayer!, me acuerdo detodo lo que aquí se vivía, porque estuvepreso", comentó Gustavo Mayorga Izaguirre(84), que trabaja como guardia de seguridadde la Alcaldía capitalina."Antes en las cárceles se trabajaba, no

como ahora que sólo viven pensando enpicardías", exclamó a LA TRIBUNA. Siguiócaminando un poco pensativo y se detuvo derepente: "Mire, el general Carías gobernó16 años y el que caía preso tenía queaprender a picar piedra en menos detres días o sino lo toleteaban los demáscompañeros, entonces uno tenía queaprender a hue...". Para realizar la tarea depicar piedra los reclusos utilizaban una puntade hierro y martillo, así como un pedazo demetal plano que llamaban "El Diablo".Don Gustavo, originario del municipio de

Texiguat, departamento de El Paraíso, indicóque en los tiempos del gobierno de TiburcioCarías Andino a la persona que caía presa ledaban ocho trabajos diarios, o sea ochopiedras para picarlas y fabricar ladrillos.Esos ladrillos son lo que hoy en día re-

cubren algunas de las calles del centro deTegucigalpa. Una vez que concluían esa pe-sada labor, los presos se dedicaban a aprenderun oficio, como zapatería, carpintería, sastr-ería, entre otros.

AMOR ENTRE REJASEn la capilla, ubicada en el patio principal,

se casaron varias parejas de reos. Una vez quela plática se hizo más amena, Mayorga re-conoció: "Mire me da pena, pero le voy adecir, a mi me metieron preso porque

mate a dos personas y herí a otra, perolas tres veces fue en defensa propiaporque ellos querían matarme".Después relató que en el interior de la Pen-

itenciaría Central se armaban buenas fiestas,porque también las mujeres estaban recluídasallí, nada más que estaban en una zona dis-tinta a la de los hombres. "Los días de visitase juntaban los hombres y las mujeres,se reunían en el patio y cuando un hom-bre conquistaba a una mujer hasta secasaban en la capilla y les daban un díade luna de miel juntos, después sólo semiraban los días de visita", relató.En los días de visita las autoridades del cen-

tro penal dejaban ingresar a trabajadoras delsexo que llegaban a hacerse el día con los pre-sos, quienes además de pagar por los servi-cios, tenían que cancelar el hotel, dentro de lamisma cárcel. El más "lujoso" era el hotelSula, al cual sólo podían pagar los que teníandinero, disponía de una cama confortable,agua potable, televisor y radio y la parejatenía total privacidad. También había un cole-gio en el que los reclusos que eran analfabetosaprendían a leer y escribir, mientras que otrossalieron graduados y buscaron nuevos hori-zontes. Hoy algunas personas cuentan --y selo creen-- que los espíritus de los privados deli-bertad que murieron en la cárcel rondan porla Penitenciaría Central, donde se escuchanllantos y gritos y hasta han visto salir al"cadejo". �

Marlon González

El antiguo edificio de la Penitenciaría Central (PC), en el barrio La Hoya, considerado como monumento histórico de la capital, comienza a desaparecer, debido a que sus paredes y el techode madera y teja ceden con el paso de los años.

La PCSentenciade muerte

Fotos: Roberto Brevé www.hondurasart.com

Foto: Omar Banegas

Por las escaleras de la vieja cárcel,ahora a punto del derrumbe,subieron y bajaron muchas vidas yun sin fin de sueños.

Page 31: LA TRIBUNA DIGITAL

Informe 2009

Los políticos han tenido el estadio Nacional solamente para las tomas de posesión de cada gobernante, ya quesu instalación hoy es obsoleta para las necesidades del fútbol. La gran idea de la construcción del estadio Nacional fue del ex presidente Tiburcio Carías Andino (foto, der.), de hecho él lo inauguró oficialmente el 15 de marzo de 1948.

Un orgullo...el NacionalAl pie del cerro Juana Laínez luce

imponente el histórico estadio Na-cional de Tegucigalpa, el mismo quemandó a construir hace 60 años elgobernante de turno, el doctor y ge-neral Tiburcio Carías Andino parala práctica de los deportes en gen-eral, ya que originalmente se practi-caba el béisbol y un poco el fútbol.Han pasado seis décadas y el im-

ponente Nacional apenas ha tenidodos remodelaciones importantes, laprimera en 1978 con motivo del pre-mundial para el Mundial Juvenil deJapón 1979 y el otro para la hexag-onal previa al Mundial de España1982. Igual sucede con la ilumi-nación del estadio, una fue inaugu-rada en los años setenta y la otrapara la hexa-gonal, trasladando lastorres para Choluteca, aunque seperdieron en el camino y nuncafueron instaladas en el Fausto Flo-res de Choluteca.Este nuevo aniversario de la má-

xima instalación deportiva que anteFIFA está registrada con el nombrede Tiburcio Carías, toma la insta-lación con el repudio del selec-cionador nacional, Reinaldo Rueda,que exigió el cambio total de gramay mejores condiciones en camerinossi queríamos ver un juego elimina-

torio en Tegucigalpa. Realmente laspalabras de Rueda hicieron temblara los miembros de CONAPID,quienes ya hacen gestiones parasolucionar el impasse, pero nos pre-guntamos, por qué ahora sí tenemosmás de 30 años con el mismo prob-lema, o es que vale más las sugeren-cias de un extranjero a lo que se havenido diciendo por años por mu-chos catrachos nacidos en la tierrade Francisco Morazán.Bien o mal se harán los arreglos,

pero ahora Rueda debe justificarpeticiones ya que al que mucho se leda, mucho se le exigirá, según dicela Biblia que el propio colombianodice leer y aplicar en su vida.

LA INAUGURACIÓN...El lunes 15 de marzo de 1948 a

las 8:15 de la mañana ingresó lacomitiva del gobierno que presidíael doctor y general Tiburcio CaríasAndino al Estadio Nacional, insta-lación que estuvo durante tres añosen constantes arreglos de graderías,cancha y demás estructura física(ver fotos). Dicha instalación lucíaimponente para la época con unaforo inicial de 25.000 espectadoresy que para dicho acto contó con undesfile de unos 500 atletas de fútbol,

béisbol y baloncesto que inaugura-ban la se-mana del deportista hon-dureño. El acto oficial contó con un mo-

mento especial, la bendición del ar-zobispo de Tegucigalpa, José de laCruz Turcios y Barahona, quien conagua bendita en mano bendijo lamisma afirmando que era un tem-plo para el deporte que crea juven-tud sana y los aleja de los vicios.Apro-ximadamente a las 9:15 de lamañana, el Presidente hizo el lan-zamiento de honor antes del juegode béisbol entre Honduras y Cuba.En Honduras destacaban en-

tonces grandes peloteros, comoHumberto “Chiquirín” García y elrecordado Zacarías Arzú.... sin em-bargo los antillanos se llevaron lavictoria 10-3. En plena semana deldeportista, además de fútbol y béis-bol, se jugó baloncesto en el gimna-sio 15 julio: Honduras en masculinoderrotó 45-40 al Orión de CostaRica, donde los más destacadosfueron Luis Kaffie y los hermanosKattán. Al final de la semana, elpresidente Carías Andino realizóuna clausura en el Country Clubdonde galardonó a los mejores de-portistas de la época: “Joyo Chele”Barahona, “Majocho” Sosa LuisKaffie, Zacarías Arzú y LupitaOrea, entre otros.

EVENTOS INOLVIDABLES...Se realizaron muchos partidos

importantes para clubes y selec-ciones de Honduras... El momentomás emotivo se vive en 1982, Hon-duras, de la mano de “Chelato”Uclés, clasifica al Mundial, al ganarel hexagonal final en forma invicta.En 1990 el Nacional fue el escenariode los Cuartos Juegos DeportivosCentroamericanos, Honduras ganóla medalla de oro en fútbol. Tam-bién en el Nacional, Olimpia secoronó campeón centroamericanoen tres ocasiones, asimismo el Mo-tagua en diciembre del año anterior.Honduras con su selección Sub 20

en 1994 clasificó al mundial deQatar 1995 y en 2007 se logró tam-bién la única clasificación a unmundial infantil. A nivel de clubes,Olimpia, Motagua, Real España,Marathón, Platense y Victoria porlo menos una vez dieron la vueltaolímpica en la máxima instalacióndeportiva que hoy cuenta con unaforo de casi 40.000 espectadores.

HASTA PELÉ...Son muchos los jugadores famo-

sos del extranjero que han pisado elcésped del Nacional, iniciando lalista el más grande de todos lostiempos, Edson Arantes do Naci-mento, Pelé, También lo hicieronElías Figueroa, José Dirceu

Guimaraes, Juanito, Pierre Littrs-barski, Hugo Sánchez, José LuisChilavert, Saturnino Cardozo, LuisPereira, Tostao, Iván Zamorano,Jorge Campos, por mencionar al-gunos de los distinguidos visitantes. Tampoco podemos olvidar a los

grandes embajadores del fútbolhondureño que marcaron un gol porprimera vez en el Nacional: DavidSuazo del Inter de Milán, Julio“Rambo” del Génova, por hablar delos actuales, pero en antaño En-rique “La Coneja” Cardona, Roberto“Macho” Figueroa, Porfirio “Cañón”Betancourt, Jorge Bran, Jorge“Indio” Urquía, Miguel “Shinola”Matamoros, Carlos “Calistrín” Sua-zo y muchos más. �

Page 32: LA TRIBUNA DIGITAL

Informe 2009

Fue el 2 de noviembre de1492, cuando CristóbalColón ancló en la bahía deGibara y descubrió no sólola isla de Cuba, sino tambiéna hombres y mujeres nativosque fumaban una forma rús-tica de lo que llegaría aconocerse en todo el mundocomo los habanos.

Desde hace más de 500 años los “habanos” conservan la reputación de alta calidad en sabor y manufactura que su nombre implica.Verdaderamente no se puede concebir un placer mayor que pasar el tiempo descansando con un Cohiba, Romeo y Julieta o Monte-cristo... pero hoy los puros hondureños no tienen nada que envidiar a las célebres marcas cubanas. En Estados Unidos, por ejemplo,los cigarros “Made in Honduras” se hacen humo en boca de sus fieles admiradores.

El poder del humoEn la década del 90, el negocio de los cigarrosen Estados Unidos floreció cuando las celebri-dades y jóvenes pudientes adoptaron la modade fumar puros importados. La moda terminócuando el suministro de tabaco de calidad nopudo mantener el ritmo de la demanda. Elmercado se vio inundado de ciga-rros carosconfeccionados a la ligera con tabaco de infe-rior calidad, mientras muchos de los esclavosde la moda y los neófitos se pasaron a la modasiguiente. Desde entonces, la industria ha

subido lenta, pero seguramente. Los produc-tos malos han desaparecido, el mercado se haasentado y el cultivo de tabaco significa quelos puros de Honduras son considerados tanbuenos como los famosos cubanos, cuya im-portación está prohibida en Estados Unidos.Los cigarros no se venden todavía como en1997, el año de mayor importación, pero pocosen el negocio se quejan.Las ventas del año pasado triplicaron con

creces las de principios de la década del 90,

anteriores al auge, si bien nuevas leyes siguenagregando sitios donde es prohibido fumar.Honduras cuenta con dos regiones de pro-

ducción; la principal situada en el Valle deSula, San Pedro de Sula, al Norte del país; laotra al Norte, en torno a Danlí y a Teguci-galpa. El tabaco del Valle de Sula es másfuerte que el tabaco cubano o el dominicano.La mayor temperatura y humedad de estepaís ofrece un tipo de hoja que suele ser mez-clada con otras más suaves. El tabaco de la

región sita al Norte es ligero y con aromas abosque.Contrariamente al suelo dominicano, el de

Honduras es perfecto para el cultivo de unasmagníficas capas oscuras, con semillas prove-nientes de Connecticut. Las hojas para elabo-rar la tripa y el tirulo provienen de semillascubanas. Para aumentar el aroma, se mezclageneralmente la tripa con tabaco importadode la República Dominicana, Ecuador y deCosta Rica. �

Page 33: LA TRIBUNA DIGITAL

Informe 2009

La comúnmente conocidacomo ardilla o ardita, es presade los agricultores y propi-etarios de fincas frutales yaque al rociar plaguicidasmueren envenenadas.

Izq.: Tortuga marina de carey(Eretmochelys imbricata),orden Quelonios, familiaQuelónidae, clase Réptiles. En peligro de extinción por lacacería indiscriminada y por laambición de obtener el carey.

Debajo: Cocodrilo o lagarto(Crocodylus acutus), muy co-diciado por el alto valor de supiel.

Los delfines están en peligrode extinción por las redes depesca a gran escala y la con-taminación de las aguas.

¿Quiénes son los salvajes? ¿Los habitantes del llamado Reino Animal o los seres humanos? Nicaragua y El Salvador ya exterminaronsus garrobos e iguanas, lo que ha provocando desde hace varios años el trafico ilegal de estas especies desde Honduras. De 4.976 especies de fauna clasificadas hasta 2005 sólo 191 géneros vertebrados son protegidos por una legislación nacional. Antes que cante un gallo, el resto pasará a la historia con más tragedia que gloria.

Un adiós salvajeHonduras es increíblemente rica y variada enlo que es de su fauna debido a su biodiversi-dad, como el bosque tropical húmedo, losmanglares y la selva. Estos bosques y parquesnacionales albergan más 210 especies demamiferos, donde se destacan los monos,jaguares y pumas, entre otros. También másde 95 especies de anfibios y réptiles, como laserpiente coral, los caimanes, cocodrilos y tor-tugas marinas. Sin olvidar las 715 especies depájaros migratorios y tropicales, como los co-loridos toucanes. Pero, algo anda mal... ElReino Animal hondureño hoy se encuentra

en lucha permanente entre la vida y la extin-ción. Esto se debe a la mala intervención delhombre y la falta de aplicación de las leyes, algrado de que ya se contabilizan dos especiesextintas, varias amenazadas y otra gran parteen peligro inminente de exterminio.“La fauna es arrasada por la alteraciónde los ecosistemas y el trafico de es-pecies. Pero, existen varias causas gra-ves para la desaparición de la faunasilvestre: la deforestación provocadapor el avance de la agricultura migrato-ria, la extracción ilegal de madera, los

incendios forestales, la cacería furtiva yla contaminación de las aguas por ferti-lizantes, insecticidas y desechos tóxicosde las fábricas”, opina el biólogo RubénMontoya. Según los estudios realizados por laSecretaria de Recursos Naturales y Ambienteen el informe de GEO Honduras 2005, el totalde especies registradas hasta el momento sonde 4.976 y de estas poco más de 200 especiesson protegidas por las leyes nacionales. Las cifras son espeluznantes:prácticamente

la mitad de las ranas, sapos, salamandras ycaecilios se encuentra en peligro de extinción

y algunos de ellos ya han desaparecido, segúnespecialistas de la organización NatureServey de la Unión Mundial para la Naturaleza.Lo que está sucediendo con la fauna hon-

dureña debe de llamar la atención de la Se-cretaria de recursos naturales y ambiente,Secretaria de Agricultura y Ganadería, Co-hdefor, Fiscalía del Ambiente, Centro de Es-tudio y Control de Contaminantes (Cescco) ya los organismos internacionales a interveniren los convenios mundiales, para que se cum-plan todas las normativas y evitar así que secontinúe destruyendo el Reino Animal. �

TRÁFICOLUCRATIVO

Hay industrias montadas sobre lacaza indiscriminada de especiesvaliosas y la captura de ejemplaresvivos para su comercialización enforma clandestina. Nutrias, osos,castores, focas, leopardos, vi-sones, martas, astracanes,armiños, zorros y chinchillas van aparar a manos de peleteros detodo el mundo que comercializanunos 15.000.000 de pieles al año.Mientras tanto, unos 10.000.000de pieles de reptiles entran en elcircuito de la marroquinería.Peces, ardillas, armadillos, monos,loros, camaleones y aves colori-das, son capturados sólo para servendidos a personas que gustande mascotas exóticas, a pesar deque muchos de ellos mueren du-rante el transporte o en las vivien-das de sus compradores.Se calcula que en el reino animalhay unas 700 especies al borde dela desaparición y 2.300 seriamenteamenazadas en todo el planeta.

Page 34: LA TRIBUNA DIGITAL

NUESTROORGULLO

Playa delCaribe hondureño

La TribunaMás que un diario...

Somos el corazón de Honduras