La Traduccion de Onomatopeyas Mimesis Japonesas Al Español y Al Ingles

330
LA TRADUCCIÓN DE ONOMATOPEY AS Y MÍMESIS JAPONESAS AL ESPAÑOL Y AL INGLÉS LOS CASOS DE LA NOVELA Y EL MANGA Tesis Doctoral Presentada por : HIROKO INOSE Director: Dr . Roberto Mayoral Asensio Codirectora: Dr a. Kayoko Takagi Septiembre de 2009 Universidad de Granada Departamento de Traducción e Interpretación

Transcript of La Traduccion de Onomatopeyas Mimesis Japonesas Al Español y Al Ingles

  • LA TRADUCCIN DE ONOMATOPEYAS Y

    MMESIS JAPONESAS AL ESPAOL Y AL INGLS:

    LOS CASOS DE LA NOVELA Y EL MANGA

    Tesis Doctoral Presentada por:

    HIROKO INOSE

    Director: Dr. Roberto Mayoral Asensio

    Codirectora: Dra. Kayoko Takagi

    Septiembre de 2009

    Universidad de Granada

    Departamento de Traduccin e Interpretacin

  • Editor: Editorial de la Universidad de GranadaAutor: Hiroko InoseD.L.: GR. 3071-2009ISBN: 978-84-692-5079-2

  • 2

  • 3

    A mi familia, a mis amigos, y a mis profesores

  • 4

  • 5

    Que los que intentan vivir en dos mundos

    nunca pueden escapar del destino de sentir una incomodidad persistente.

    -Atsuko SUGA

  • 6

  • 7

    NDICE PARTE I : INTRODUCCIN 111. INTRODUCCIN 112. OBJETO DE ESTUDIO 16 PARTE II : ONOMATOPEYAS Y MMESIS JAPONESAS 183. ASPECTOS FONTICOS 183.1 Fonemas 183.2 Slabas 203.3 Ritmo de la lengua japonesa: los moras 213.4 Escritura japonesa: hiragana y katakana 233.5 Sonidos claros y turbios: seion, dakuon, handakuon 303.5.1 Seion, dakuon y handakuon: sonidos claros, turbios y medio turbios 303.5 2 Seion, dakuon, handakuon y onomatopeyas/mmesis 31

    4. ONOMATOPEYAS Y MMESIS JAPONESAS 354.1 Definiciones 364.2 Funciones gramaticales 384.2.1 Las onomatopeyas y las mmesis como adverbios 384.2.2 Las onomatopeyas y las mmesis como sustantivos 414.2.2.1 Las onomatopeyas y las mmesis sin cambio de su forma 424.2.2.2 Otros tipos de sustantivos 43

    4.2.3 Las mmesis como adjetivos 434.2.4 Las mmesis como verbos 44

    4.3 Formas 464.4 Usos y efectos 504.5 Productividad 544.6 Simbolismo fontico 554.6.1 Simbolismo fontico en general 564.6.2 Simbolismo fontico y onomatopeyas/mmesis japonesas 59

    4.7 Algunos ejemplos de onomatopeyas y mmesis japonesas 625. REGLAS GRAMTICALES 725.1 Idioma aglutinado 72

    PARTE III : ONOMATOPEYAS Y MMESIS EN LA LITERATURA 766. ONOMATOPEYAS Y MMESIS JAPONESAS EN LA LITERATURA Y

    SUS TRADUCCIONES 766.1 Antecedentes 766.1.1 Onomatopeyas y mmesis japonesas en la literatura 776.1.2 Problemas de traduccin de las onomatopeyas y las mmesis:

    estudios anteriores 816.2 Metodologa 896.2.1 Materias 896.2.2 El autor 896.2.3 La obra 936.2.4 Mtodo 946.2.4.1 Criterios 94

  • 8

    6.2.4.2 Extraccin de los datos 956.3 Resultados 986.4 Anlisis 1036.4.1 Traduccin por adverbios 1046.4.2 Traduccin por adjetivos 1056.4.3 Traduccin por verbos 1066.4.4 Traduccin por sustantivos 1096.4.5 Traduccin por parfrasis explicativos 1116.4.6 Traduccin por modismos 1146.4.7 Traduccin por onomatopeyas 1156.4.8 Traduccin por combinaciones o repeticin de palabras 1176.4.9 Omisin o cambio 119

    PARTE IV : ONOMATOPEYAS Y MMESIS EN MANGA 1337. ONOMATOPEYAS Y MMESIS JAPONESAS EN MANGA Y SUS

    TRADUCCIONES 1337.1 Manga: el cmic japons 1337.1.1 El manga en el mercado japons 1337.1.2 Desarrollo del manga como el gnero 1347.1.3 Reglas gramaticales para leer el manga 136

    7.2 Traduccin del manga 1397.2.1 El mercado espaol del manga 7.2.2 El proceso y las caractersticas de la traduccin del manga

    139141

    7.3 Antecedentes 1457.3.1 Onomatopeyas y mmesis en el manga 1457.3.1.1 Los cdigos del manga 1457.3.1.2 Las onomatopeyas y las mmesis en el manga: sus caractersticas 148

    7.3.2 Traduccin y exportacin del manga 1527.3.2.1 Traduccin de las onomatopeyas y las mmesis en el manga al

    espaol 153

    7.3.3 Traduccin del cmic en Espaa 1567.3.3.1 Reflexiones sobre las onomatopeyas que aparecen en el cmic 1567.3.3.2 Los mtodos identificados de traduccin de las onomatopeyas en el

    cmic 158

    7.4 Consideraciones sobre el papel de las onomatopeyas y las mmesis en el manga

    160

    7.4.1 Diferencia en comparacin con sus usos en textos habituales 1607.4.1.1 Dentro y fuera de los bocadillos 1607.4.1.2 La presencia de dibujo 162

    7.5 Metodologa 1637.5.1 Materias 1647.5.1.1 Extraccin sistemtica de los datos 1647.5.1.2 Ejemplos seleccionados 1657.5.1.2.1 Ejemplos de traduccin 1667.5.1.2.2 Ejemplos de iberomanga 167

    7.5.2 Mtodo 1687.5.2.1 Criterios 1687.5.2.2 Extraccin de los datos y seleccin de los ejemplos 1687.5.2.3 Ejemplos de iberomanga 174

    7.6 Resultados 1767.6.1 Datos extrados sistemticamente 176

  • 9

    7.6.1.1 Versin espaola 1787.6.1.2 Versin inglesa 181

    7.6.2 Ejemplos seleccionados 1847.6.3 Iberomanga 185

    7.7 Anlisis 1877.7.1 Los mtodos utilizados en la versin espaola 1877.7.1.1 Utilizar la onomatopeya/mmesis equivalente 1887.7.1.2 Utilizar una onomatopeya inglesa 1907.7.1.3 Utilizar una onomatopeya japonesa 1927.7.1.4 Utilizar una onomatopeya/mmesis original del traductor 1947.7.1.5 Utilizar una onomatopeya/mmesis que no es equivalente 1967.7.1.6 Cambio de categora 1987.7.1.7 Utilizar adverbio 2007.7.1.8 Cambio total 2017.7.1.9 Omisin 203

    7.7.2 Los mtodos utilizados en la versin inglesa 2047.7.2.1 Utilizar la onomatopeya/mmesis equivalente 2057.7.2.2 Utilizar una onomatopeya japonesa 2077.7.2.3 Utilizar una onomatopeya/mmesis original del traductor 2087.7.2.4 Utilizar una onomatopeya que no es equivalente 2107.7.2.5 Utilizar un verbo con la ortografa cambiada 2127.7.2.6 Cambio de categora 2137.7.2.7 Utilizar verbo 2157.7.2.8 Cambio total 2167.7.2.9 Omisin 217

    7.7.3 Mtodos encontrados en los ejemplos seleccionados 2187.7.3.1 Texto explicativo aadido 2207.7.3.2 Onomatopeya de la lengua meta aadida a la onomatopeya

    original 2217.7.3.3 Onomatopeya inglesa aadida a la onomatopeya o mmesis

    japonesa 2217.7.3.4 No traducir la onomatopeya o mmesis japonesa escrita en japons 2237.7.3.5 Utilizar un verbo ingls (no onomatopyico) 2247.7.3.6 Variedad de mtodos de traduccin: el caso de la mmesis shiiin 225

    7.7.4 Iberomanga 2287.7.4.1 Onomatopeya y/o mmesis japonesa escrita en japons, utilizada

    correctamente 2297.7.4.2 Onomatopeya y/o mmesis japonesa escrita en japons, utilizada

    incorrectamente 2317.7.4.3 Onomatopeya y/o mmesis japonesa escrita en letras inversas

    (pseudo japons) 2327.7.4.4 Onomatopeya y/o mmesis escrita en letras inventadas (pseudo

    japons) 2337.7.4.5 Mmesis japonesa con significado traducido al espaol 234

    PARTE V : CONCLUSIN 2368. CONCLUSIONES 2368.1 Estructura del captulo 2368.2 Traduccin de onomatopeyas y mmesis en la literatura 2378.2.1 Evaluacin de los mtodos encontrados 238

    8.3 Traduccin de onomatopeyas y mmesis en el manga 245

  • 10

    8.3.1 Evaluacin de los mtodos encontrados 2488.4 Conclusiones generales 258

    PARTE VI : BIBLIOGRAFA 2679. REFERENCIAS 267 PARTE VII : APNDICES 27610. APNDICES 27610.1 Lista de onomatopeyas y mmesis (la novela) 27710.2 Anlisis de las expresiones encontradas (la novela) 30310.3 Lista de onomatopeyas y mmesis (el manga) 31210.4 Anlisis de las expresiones encontradas (el manga) 323

  • 11

    PARTE I: INTRODUCCIN

    1. INTRODUCCIN El presente estudio trata de analizar y discutir la traduccin de las onomatopeyas y las mmesis japonesas al espaol y al ingls. El uso de las expresiones onomatopyicas y mimticas es vasto en la lengua japonesa y se encuentra en casi todos los gneros. Se han escogido dos gneros distintos en el presente estudio, que son la novela y el manga (cmic japons). Como corpus, se utiliza una obra literaria de Haruki Murakami, Sputnik no koibito (Sputmik, mi amor) (1999) en la parte de la novela y, en la parte del manga, se utilizan varias obras de manga incluida Maison Ikkoku (1980-1987), de Rumiko Takahashi. Las onomatopeyas y las mmesis son una de las caractersticas ms destacadas (especialmente las segundas) de la lengua japonesa. Me ha fascinado siempre su poder de expresar estados emotivos o estados de las cosas con mayor vivacidad, su productividad y sus elementos de juego, relacionados con el simbolismo fontico de la lengua japonesa. A diferencia de las expresiones onomatopyicas (que tambin se usan mucho en la lengua japonesa), las expresiones mimticas no son comunes en muchos idiomas europeos, causando problemas a los extranjeros y a los traductores. Existen bastantes estudios sobre el tema, que se centran en la comparacin entre el ingls y el japons, aunque los casos de comparacin entre el espaol y el japons son muy escasos. En mi profesin como traductora e intrprete, he experimentado muchas veces la dificultad de traducir estas expresiones. Su uso muy

  • 12

    frecuente, no solo en el lenguaje oral sino en casi todos los tipos de texto escrito, indica la importancia para los traductores de comprender bien estas expresiones, pero su relacin muy estrecha con el sistema del simbolismo fontico japons los hace difciles de traducir a los otros idiomas, especialmente si uno quiere mantener su vivacidad. En el presente estudio, se han escogido dos gneros distintos para representar el uso amplio de estas expresiones en la lengua japonesa. La novela, como la representacin del texto habitual donde se utilizan ms expresiones mimticas que onomatopyicas, y el manga, que es un gnero ms especial y donde se utilizan ms onomatopeyas. Como corpus de la parte de la novela, se ha elegido una obra de Haruki Murakami, que es uno de los autores contemporneos japoneses ms conocidos dentro y fuera de Japn. Adems de ser uno de los pocos autores cuyas obras se han traducido tanto al espaol como al ingls, su estilo en el original japons no es demasiado formal; es decir, su estilo conscientemente no evita las onomatopeyas y las mmesis y las utiliza de manera natural. En caso del manga, hay muchas ms obras traducidas al espaol y al ingls en comparacin con la novela. Se ha elegido una obra de Rumiko Takahashi para extraer los datos sistemticamente, ya que es uno de los autores contemporneos ms famosos y populares tanto en Japn como en el extranjero. Muchas obras suyas ya se han convertido en series de televisin, es decir, dibujos animados, y se conocen bien en muchos pases, incluyendo el mercado espaol. Aunque se utilizan muchas expresiones onomatopyicas en el gnero del manga en general, la autora es tambin famosa por crear muchas onomatopeyas y mmesis originales. Se han utilizado las traducciones de otras obras al espaol como

  • 13

    corpus para encontrar ejemplos de algunos mtodos adicionales de la traduccin, incluyendo Venus wa kataomoi (Platonic Venus) (1999-2004), de Yuki Nakaji; ARIA(2002-2008), de Kozue Amano; y Urusei Yatsura (LAMU Urusei Yatsura) (1978-1987), de Rumiko Takahashi. Tambin se han utilizado algunas obras de iberomanga, es decir las obras de manga de los autores espaoles. Evidentemente, no son obras traducidas ya que se han creado directamente en lengua espaola, pero se pueden encontrar onomatopeyas y mmesis japonesas (y pseudo-japonesas) en sus obras, debido a la influencia del manga japons. Como en los casos de prstamo lxico japons, que es supuestamente la influencia del manga japons traducido, este gnero ofrece unos ejemplos muy interesantes. Se han utilizado Yaruki (2005), de Akane; 3x1 (2005), de Inma; Onegai Seorita (2007), de Dani Bermdez y Haruto (2005) de Sebastin Riera.

    El gnero del manga, donde se utilizan con mucha frecuencia las expresiones onomatopyicas, no es un texto habitual estrictamente hablando ya que, para trasmitir la informacin, existen ms cdigos que solo el texto, como el dibujo y la onomatopeya y la mmesis escritas fuera del bocadillo. En comparacin con el caso de la novela, donde estas expresiones se utilizan como adverbios en su mayora, en el manga estas expresiones tienen un papel ms parecido al efecto sonoro, es decir, no tienen una funcin gramatical concreta dentro de la frase. Los papeles distintos que se encuentran en los dos gneros resultan en mtodos muy distintos de traduccin. Sin embargo, la importancia de entender y poder traducir bien estas expresiones existe en ambos gneros, considerando la alta frecuencia de su aparicin. En el presente estudio, se han encontrado casi 300 expresiones de este tipo en la novela y casi 200 en los tres captulos del manga utilizado

  • 14

    como corpus. De los mtodos utilizados para las traducciones, se han encontrado 9 en la novela. En el manga, se han identificado 14 mtodos en la traduccin espaola (los datos extrados sistemticamente y los ejemplos seleccionados) y 9 mtodos en la traduccin inglesa (solo los datos extrados sistemticamente). No hemos intentado buscar las relaciones entre los diferentes mtodos para poder categorizarlos segn un criterio, sino mostrar la rica variedad de los mtodos utilizados por los traductores. La variedad muy amplia de los mtodos de traduccin encontrados puede indicar la existencia de los muchos papeles distintos que pueden tener estas expresiones en textos distintos. El presente estudio se construye en 6 partes. La Parte I, que es la presente, consiste en los captulos de introduccin y objeto de estudio. La Parte II, que consiste en los captulos 3, 4 y 5, trata de describir las onomatopeyas y las mmesis japonesas con referencia a los aspectos fonticos y gramaticales relacionados. Aqu, definimos las onomatopeyas y las mmesis y tambin consideramos sus caractersticas en relacin con el simbolismo fontico. La Parte III, que consiste en el captulo 6, trata de la traduccin de las onomatopeyas y las mmesis japonesas en la literatura. La Parte IV, que es el captulo 7, trata de la traduccin de estas expresiones en el manga. Como la traduccin del manga es un fenmeno relativamente nuevo, para dar alguna idea sobre el sector hemos ofrecido una perspectiva general sobre el gnero, junto con el estudio sobre la traduccin de estas expresiones que aparecen en el manga. La Parte V, que es el captulo 8, es las conclusiones y hemos intentado agregar las conclusiones sobre cada gnero, evaluando los mtodos encontrados y tambin una conclusin general que compara las traducciones de los dos gneros. La Parte VI es la bibliografa. Los corpus estn en los apndices. Intentar mostrar la riqueza que pueden ofrecer estas expresiones en

  • 15

    la lengua japonesa, analizando sus usos en ambos gneros. Sin duda, por su productividad y los elementos relacionados con el simbolismo fontico, son uno de los retos ms difciles a la hora de traducir, pero, identificando y analizando los diversos mtodos utilizados en las traducciones, espero que el presente estudio sirva de alguna manera a los traductores de la lengua japonesa.

  • 16

    2. OBJETO DE ESTUDIO El presente estudio trata de discutir la traduccin de las onomatopeyas y las mmesis japonesas al espaol y al ingls. Las expresiones de este tipo son una de las caractersticas ms destacadas de la lengua japonesa y dan vivacidad al idioma. Sin embargo, su variedad muy amplia y su sistema elaborado de simbolismo fontico hacen de su traduccin a los otros idiomas un reto bastante complicado. Como la traduccin de la lengua japonesa (al espaol y al ingls) no es uno de los temas ms tratados en el campo del estudio de traduccin en Espaa, en el presente trabajo intentar ofrecer perspectivas de algunos aspectos de la lengua japonesa que estn relacionados con las onomatopeyas y las mmesis, como su sistema fontico o algunos aspectos gramaticales. Basndonos en estos conocimientos bsicos de algunos aspectos del idioma, discutir sobre las onomatopeyas y las mmesis japonesas. Existen varias definiciones de este tipo de expresiones de, las cuales vamos a ver algunas en la parte II. En el presente estudio, vamos a definir las onomatopeyas y las mmesis de la siguiente forma:

    1. Onomatopeya: equivalente de giseigo y gitaigo en el japons. La palabra que imita un sonido real, sea la voz humana, la voz de un animal o un sonido que procede de un ser inanimado.

    2. Mmesis: equivalente de gitaigo y gijogo en el japons. La palabra que expresa un estado que no produce sonido, sea una emocin, un movimiento o la descripcin del estado de las cosas.

    En el presente estudio, vamos a centrarnos en la traduccin de las

    onomatopeyas y las mmesis japonesas en dos gneros, que son la novela y el

  • 17

    manga (cmic japons). Aunque las maneras de utilizar estas expresiones en ambos gneros difieren bastante entre s, sus usos son muy frecuentes en ambos gneros y es indispensable que los traductores se familiaricen con ellas y sean capaces de traducirlas adecuadamente. Intentaremos analizar varios mtodos de la traduccin de estas expresiones utilizados por los traductores, con la esperanza de poder evaluar su eficacia.

  • 18

    PARTE II: ONOMATOPEYAS Y MMESIS JAPONESAS

    3. ASPECTOS FONTICOS

    3.1 Fonemas El fonema es la unidad mnima del sonido en el sistema fontico de cada idioma y puede causar la diferencia significativa de la palabra. El Diccionario de la Lengua Espaola (RAE, 2001) define este trmino de la siguiente forma:

    Cada una de las unidades fonolgicas mnimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo; p. ej., las consonantes iniciales de pozo y gozo, mata y bata; las interiores de cala y cara; las finales de par y paz; las vocales de tan y ten, sal y sol, etc. Dentro de cada fonema caben distintos alfonos.

    Los alfonos son variedades de cada fonema, es decir unos sonidos fonticamente distintos. El fonema es unidad conceptual o psicolgica de un sonido, por ejemplo, de /b/. En realidad, el sonido en s cambia segn su posicin en la palabra o los sonidos vecinos, aunque normalmente los hablantes del idioma no son conscientes de la existencia de la variedad. Por ejemplo, el mismo diccionario cita las variedades en el fonema /b/, entre las palabras tubo y tumbo, que tiene la b fricativa y la b oclusiva respectivamente. En el japons, por ejemplo el fonema /N/ tiene muchos

    alfonos: [m],[n],[], [],[N] etc., y se decide segn el sonido que viene despus de /N/ (Takamizawa, 1997: 68, 80).

  • 19

    El presente trabajo no pretende analizar fonticamente los sonidos de los tres idiomas (es decir, el japons, el ingls y el espaol). Ms bien se trata de centrarse en los fonemas, ya que son los elementos que contribuyen a la creacin de las onomatopeyas y las mmesis. Por esta razn, aqu no consideramos los alfonos sino que simplemente intentamos contemplar los fonemas japoneses, en comparacin con los otros dos idiomas tratados en el presente trabajo.

    El concepto psicolgico del sonido no es un tema fcil y, por ejemplo en el espaol, no existe unanimidad sobre el nmero de fonemas (Mestre, 1999: s.p.). La razn de estas discrepancias es la existencia de distintas interpretaciones sobre los sonidos espaoles (p. ej., si los diptongos son monofonemticos o difonemticos, etc.). Sin embargo, el repertorio comnmente aceptado es el de Alarcos (1965), que identifica 24 fonemas en el idioma (5 vocales y 19 consonantes). Tampoco existe unanimidad sobre el nmero de fonemas en la lengua inglesa. Existen muchos ms fonemas en este idioma que en el espaol o el japons, es decir, alrededor de 40. Flesch (1955) en su libro, argumenta que existen 44 fonemas en ingls (19 vocales y 25 consonantes) por ejemplo, pero, como Brown (2000: 11-13) indica, existen diferentes posiciones sobre el tema (p. ej., en su artculo, Brown cita a Bett (1999: 7), que concluye que el nmero mnimo de fonemas puros en ingls es 34: 12 vocales y 22 consonantes). Se considera que existen 22 fonemas en japons (aunque aqu tampoco existe unanimidad). Hay 5 vocales, 2 semivocales y 12 consonantes. Adems, hay 3 fonemas especiales, a veces llamados fonemas moras, que son /N/, /Q/ y /R/ (los smbolos utilizados para expresar estos fonemas varan entre diferentes escuelas).

  • 20

    /N/, mencionado anteriormente, es una consonante nasal que no

    aparece al principio de una palabra. Es un fonema excepcional porque, como veremos en el apartado siguiente, en general las slabas japonesas se construyen mediante la combinacin de una vocal y una consonante.

    /Q/ no consiste en un sonido real, sino que es una pausa que ocurre

    dentro de una palabra. Aparece solamente despus de las vocales y antes de las consonantes /p/, /t/, /s/ y /k/. Obviamente, no aparece al principio de una palabra ni aparece como sonido independiente ya que, en realidad, no consiste en un sonido audible.

    /R/ aparece solamente despus de las vocales. Es una prolongacin

    de la vocal anterior. Por ejemplo, el sonido [a:] en el japons no se considera como una vocal larga, sino que se considera como la combinacin de dos fonemas /a/ y /R/. Evidentemente, este fonema no aparece al principio de una palabra ni ocurre de forma independiente. Estos tres fonemas especiales se usan muy frecuentemente en las onomatopeyas y las mmesis japonesas y son muy importantes en la creacin de expresiones nuevas de este tipo. 3.2 Slabas La RAE (2001) define la slaba de la siguiente forma:

    Sonido o sonidos articulados que constituyen un solo ncleo fnico entre dos depresiones sucesivas de la emisin de voz.

    El ncleo fnico es normalmente una vocal. En Takamizawa (1997: 68), la

  • 21

    slaba se explica como la unidad mnima de la pronunciacin donde se pronuncia con naturalidad y sin pausa.1 Una slaba puede ser un fonema (p. ej., una vocal) o una combinacin de dos o ms fonemas (p. ej., una vocal y una consonante). No se sabe el nmero exacto de slabas que existen en ingls ni en espaol. En japons, se considera que existen alrededor de 110 slabas, que es mucho menos que en el caso de los otros dos idiomas considerados, debido al hecho de que en japons todas las slabas (excepto /N/, /Q/ y /R/ mencionados anteriormente) son slabas abiertas. Es decir, casi todas las slabas japonesas terminan en vocal. Esta caracterstica de las slabas japonesas, tambin llamadas los moras (tratado en la siguiente apartado), contribuye significativamente a 1) los ritmos y 2) las formas tpicas de las onomatopeyas y las mmesis japonesas. 3.3 Ritmo de la lengua japonesa: los moras El mora es un concepto muy parecido a la slaba, pero incluye la duracin de la pronunciacin de cada slaba. Se ha mencionado anteriormente que en japons prcticamente todas las slabas son slabas abiertas. Este carcter homogneo de las slabas tambin resulta en que se requiere la misma duracin para pronunciar cada slaba. A estas slabas con la misma duracin las llamamos los moras japoneses (Takamizawa, 1997: 69 etc.). Por ejemplo, la palabra que tiene solo un mora, ka (mosquito) dura una unidad de tiempo en su pronunciacin. La palabra kasa (paraguas) dura 1 Todas las traducciones de autores extranjeros al espaol son de la autora del presente estudio a no ser que se especifique lo contrario.

  • 22

    dos unidades, y kariru (prestar) tres unidades. Todos los moras japoneses se perciben como de la misma duracin, lo cual es muy diferente a, por ejemplo, el ingls, donde una slaba (p. ej., comparando strong y but) puede tener distintos nmeros de fonemas y puede variar en la duracin de su pronunciacin. Obviamente, esta caracterstica define muy marcadamente el ritmo de la lengua japonesa. Existen tres fonemas especiales, o fonemas mora en el japons: /N/, /Q/ y /R/. Como estos fonemas aparecen con mucha frecuencia en las onomatopeyas y las mmesis, ser til explicar las funciones de estos tres fonemas. /N/ es un fonema con varios alfonos y el sonido cambia entre ellos segn el fonema que viene justo despus. Es el nico mora que no termina en vocal. As, por ejemplo, la onomatopeya konkon (el golpe de la puerta) se considera que tiene 4 moras: ko /N/ ko /N/ y se considera que su pronunciacin dura 4 unidades. /R/ aparece despus de una vocal. Es la prolongacin de la vocal que aparece antes, pero se considera como un mora. Por ejemplo, la palabra takushii (taxi), que tiene una vocal larga, se considera que tiene 4 moras (ta ku shi /R/) y que su pronunciacin dura 4 unidades. La combinacin de dos vocales, ya sean las dos iguales (en este caso, el sonido es igual que una vocal + /R/) o diferentes, se considera que tiene 2 moras. /Q/ es posiblemente el fonema ms original de la lengua japonesa, ya que en realidad no es un sonido sino la ausencia de un sonido en la palabra. Aparece solamente despus de las vocales y antes de las consonantes /p/, /t/,

  • 23

    /s/ y /k/. Por ejemplo, la mmesis gakkari (el estado de desnimo) se considera que tiene 4 moras (ga /Q/ ka. ri) y se pronuncia con 4 unidades de duracin. 3.4 Escritura japonesa: hiragana y katakana El japons tiene un sistema de escritura muy complejo, ya que tiene dos tipos de fonogramas (hiragana y katakana) y una numerosa cantidad de morfemogramas (kanji o caracteres chinos). En japons, se utilizan alrededor de 2.000 kanji. Se usan tambin los nmeros rabes y, segn el contexto, el alfabeto latino. En general, las frases se consideran fciles de leer cuando estn constituidas por alrededor de un 40% de kanji y el resto de morfemogramas. En este apartado se trata de explicar los dos tipos de fonogramas, puesto que las onomatopeyas y las mmesis en japons se escriben solamente con ellos. Como cada morfemograma tiene no solo sonidos sino tambin significados, es fcil de entender por qu no se usan para crear onomatopeyas o mmesis, que son las imitaciones puramente fonticas de los sonidos o los estados.

    Aunque existen dos tipos de fonogramas en japons, tanto los hiragana como los katakana expresan los sonidos exactamente igual. Naturalmente, existe el mismo nmero de hiragana que de katakana. Las diferencias entre ellos residen en su uso y en la impresin que producen los dos tipos de fonogramas. Los hiragana, que tienen formas ms redondas, se usan con ms frecuencia ya que se usan para escribir palabras gramaticales, sustantivos, las conjugaciones de verbos y adjetivos, etc. Las palabras escritas en hiragana dan la impresin de ser ms fciles y suaves

  • 24

    que las palabras escritas en kanji o en katakana, posiblemente debido al efecto visual asociado a su forma redondeada. En comparacin, los katakana tienen formas ms rectas y normalmente se usan para escribir las palabras importadas de idiomas extranjeros. Las palabras escritas en katakana dan la impresin de tener sonidos mecnicos.

    Veamos aqu solo un ejemplo: harahara harahara La mmesis harahara describe 1) el movimiento de caerse las cosas finas, como las hojas de rbol o los papeles, 2) el estado emotivo de tener tensin por esperar algo y 3) el flujo de las lgrimas cuando alguien llora sin decir nada. El ejemplo anterior est escrito en hiragana y katakana respectivamente. Ambas formas contienen 4 caracteres expresando el mismo sonido harahara, pero se nota que los hiragana tienen formas ms redondeadas que los katakana. Es un efecto puramente visual (ya que en cuanto a la pronunciacin no existe ninguna diferencia), pero los japoneses reciben una impresin ms suave cuando leen las palabras escritas en los hiragana. Tanto en los hiragana como en los katakana, cada carcter expresa una slaba, o mora. Como prcticamente todos los moras japoneses (menos /N/, /Q/ y /R/) terminan en vocal, los moras se agrupan de la siguiente forma: 1) Una vocal. 2) Una consonante + una vocal. 3) Una consonante + una vocal + semivocal. 4) Moras especiales /N/, /Q/ y /R/.

  • 25

    El grupo 3) es un poco excepcional. semivocal son los sonidos ya [ja], yu[ju]

    y yo[jo], que son en hiragana y en katakana respectivamente. Estos sonidos pueden combinarse con algunos caracteres para crear un mora y, en estos casos, el mora se escribe mediante la combinacin de dos caracteres. Por ejemplo:

    ki + ya kya En estos sonidos combinados, la semivocal se escribe en un tamao ms pequeo de lo normal y se pronuncia con una duracin muy corta, para que quepan todos los sonidos en la duracin de pronunciar un mora. Las siguientes son las tablas de los hiragana y los katakana. Se incluyen 1) hiragana, 2) katakana, 3) alfabeto fontico y 4) sonidos en espaol.

    La Tabla 1 muestra 46 caracteres esenciales de los hiragana y los katakana.

    La Tabla 2 muestra los caracteres derivados, es decir, algunos

    caracteres esenciales escritos con smbolos como o para expresar otros sonidos. Por ejemplo, el carcter esencial o ha se pronuncia pa cuando es escrito y se pronuncia ba cuando es escrito . Es debido a que en el sistema fontico japons se considera que existe similitud entre los sonidos ha , pa y ba.

  • 26

    La Tabla 3 muestra los caracteres combinados (una consonante + una

    vocal + semivocal) mencionados anteriormente. De los fonemas especiales, solo /N/ aparece en la tabla. /Q/ se expresa

    con la letra , que se pronuncia tsu, pero en tamao pequeo (p. ej., , hakkiri). /R/ se expresa con una barra o , segn la direccin de la escritura porque, en japons, la frase se puede poner en lneas horizontales o en lneas verticales.

  • 27

    /N/ /w/ /r/ /y/ /m/ /h/ /n/ /t/ /s/ /k/

    [a] wa

    [a] Ra

    [ja] ya

    [ma] Ma

    [ha]Ja

    [na]na

    [ta] ta

    [sa]sa

    [ka]ka

    [a]a

    /a/

    [i] Ri

    [mi] Mi

    [i] ji

    [i] ni

    [i]chi

    [i] shi

    [ki] ki

    [i] i

    /i/

    [] Ru

    [j] yu

    [m] Mu

    []fu

    [n]nu

    []tsu

    [s]su

    [k]ku

    []u

    /u/

    [e] Re

    [me] Me

    [he]je

    [ne] ne

    [te] te

    [se]se

    [ke] ke

    [e]e

    /e/

    [N] [m] [n] []

    [a ] [i]

    [] [e ] [o ]

    [o] o

    [o] Ro

    [jo] yo

    [mo] Mo

    [ho]jo

    [no] no

    [to] to

    [so]so

    [ko] ko

    [o]o

    /o/

    Tabla 1: hiragana y katakana, caracteres esenciales

  • 28

    /p/ /b/ /d / /z/ /g/

    [pa] pa

    [ba]ba

    [da] da

    [za]za

    [a]ga

    /a/

    [pi] pi

    [bi] bi

    [i] lli

    [i] lli

    [i] gui

    /i/

    [p] pu

    [b]bu

    [z]zu

    [z]zu

    [g] gu

    /u/

    [pe] pe

    [be]be

    [de] de

    [ze]ze

    [ge] ge

    /e/

    [po] po

    [bo]bo

    [do] do

    [zo]zo

    [go] go

    /o/

    Tabla 2; hiragana y katakana, formas derivadas

  • 29

    // /m/ /p/ /b/ / / /n/ // /t/ // /s/ /g/ /k/

    [ja] rya

    [mja] mya

    [pja] pya

    [bja] bya

    [a] Hya

    [a] a

    [a] lla

    [ta] cha

    [a] lla

    [a] sha

    [gja] gya

    [kja]

    ka

    /y//a/

    [j] ryu

    [mj] myu

    [pj] pyu

    [bj] byu

    [] hyu

    [] u

    [] llu

    [t] chu

    [] llu

    [] shu

    [gj] gyu

    [kj] kyu

    /y//u/

    [jo] ryo

    [mjo] myo

    [pjo] pyo

    [bjo] byo

    [o] hyo

    [o] o

    [o] llo

    [to] cho

    [o] llo

    [o] sho

    [gjo] gyo

    [kjo] kyo

    /y//o/

    Tabla 3: hiragana y katakana, caracteres combinados

  • 30

    3.5 Sonidos claros y turbios: seion, dakuon, handakuon Como hemos visto en la Tabla 2 del apartado anterior, existen ciertos tipos de

    sonidos en la lengua japonesa que se expresan aadiendo o a los hiragana y los katakana. En el apartado anterior (Apartado 3.4, Escritura japonesa: hiragana y katakana), se refieren como las formas derivadas de hiragana y katakana, pero en el japons estos sonidos se llaman dakuon (literalmente, sonidos turbios) o handakuon (literalmente, sonidos medio turbios) en contraste con los sonidos que se expresan con hiraganas y katakanas sin aadir ningn smbolo extra o, seion (literalmente, sonidos claros). En el presente apartado, veremos muy brevemente este concepto de sonidos claros, turbios y medio turbios ya que, en la creacin de las onomatopeyas y las mmesis, el simbolismo fontico que est relacionado con estos tres tipos de sonidos tiene mucha importancia. 3.5.1 Seion, dakuon y handakuon: sonidos claros, turbios y medio turbios En su definicin ms amplia, seion es todas las slabas japonesas menos /N/,

    /Q/ y /R/ que se escriben con hiragana o katakana sin aadir o . Sin embargo, hay una definicin ms estricta que nos interesa en relacin con el tema del presente estudio. Seion, en su definicin ms estricta, son los sonidos que tienen consonantes sordas que se oponen a las consonantes sonoras de dakuon (sonidos turbios). Las combinaciones de consonantes sordassonoras son [k]-[g], [s]-[z], [t]-[d] y [p]-[b]. Las slabas que empiezan con las consonantes sordas se consideran como seion, en contraste con las que empiezan con las consonantes sonoras, que se consideran como dakuon, excepto en la ltima combinacin [p]-[b]. En esta, por razones histricas (de cambios en la pronunciacin), las slabas que empiezan con [p] se consideran como handakuon, sonidos medio turbios, en lugar de seion.

  • 31

    Seion Dakuon Handakuon /k/ /g/

    [ka][ki][k] [ke][ko] ka ki ku ke ko

    [ga][gi][g][ge][go] ga gui gu gue go

    /s/ /z/ [sa][ i][s] [se] [so] sa shi su se so

    [za][ i][z][ze][zo] za lli zu ze zo

    /t/ /d/ [ta][ ti][ts][te][to] ta chi tsu te to

    [da][ i][z][de][do] da lli zu de do

    /h/ /b/ /p/ [ha][ i][ ][he][ho] ha hi fu he ho

    [ba][bi][b][be][bo] ba bi bu be bo

    [pa][pi][p][pe][po] pa pi pu pe po

    Tabla 4: Seion, dakuon y handakuon La Tabla 4 anterior muestra las combinaciones de seion, dakuon y handakuon o los sonidos claros, turbios y medio turbios. 3.5.2 Seion, dakuon, handakuon y onomatopeyas/mmesis Como hemos visto en el subapartado 3.5.1, hay combinaciones de los seion y los dakuon (y los handakuon en caso de [h]-[p]-[b]) que se definen por las combinaciones de las consonantes sordas y sonoras. En el japons, estas combinaciones de seion y dakuon son muy importantes, en el sentido de que los sonidos que forman una combinacin se asocian mucho entre ellos. En

    otras palabras, los sonidos ka yga, por ejemplo, se consideran sonidos parecidos o relacionados. Esta asociacin o similitud de su simbolismo fontico (vase el

  • 32

    apartado 4.6 tambin sobre el simbolismo fontico) se muestra muy claramente en las onomatopeyas y las mmesis japonesas. Muchas veces, por cambiar un sonido de una onomatopeya o una mmesis, es decir por intercambiar un seion por un dakuon de la misma combinacin o viceversa, el significado de la expresin cambia. Normalmente el cambio no es total sino que tan solo exagera o enfatiza el significado de la onomatopeya o la mmesis original. Veremos algunos ejemplos:

    a) Me o kirakira saseru. (Sus) ojos brillan.

    b) Me o guiraguira saseru. (Sus) ojos brillan con intensidad. En los ejemplos anteriores, las mmesis kirakira y guiraguira difieren fonticamente solo por una consonante; es decir, una tiene la consonante sorda [k] y la otra tiene la consonante sonora [g]. Evidentemente la primera es seion y la segunda es dakuon. Las dos mmesis tienen significados bastante parecidos, ya que ambas describen algo que brilla. Sin embargo no son intercambiables. Kirakira tiene una connotacin positiva, es decir, algo que brilla y que es bello, como una estrella o piedra preciosa. En comparacin, guiraguira tiene connotacin negativa y describe algo que brilla demasiado, como el sol caluroso o la piel con mucha grasa. Cuando se utiliza con los ojos como en el ejemplo anterior, se refiere a alguien muy enfadado o a alguien que est deseando algo intensamente. Normalmente, las onomatopeyas y las mmesis con los dakuon, en comparacin con sus contrapartes con los seion, tienen connotaciones

  • 33

    relativamente negativas. Otra posible diferencia entre los seion y los dakuon es el grado de la expresin. Es decir, normalmente las expresiones con los dakuon tienen los significados ms enfatizados. Veremos un ejemplo:

    c) Atama o kotsun to tataku. Golpea la cabeza ligeramente.

    d) Atama o gotsun to tataku. Golpea la cabeza fuertemente. Kotsun es la onomatopeya de golpear algo duro ligeramente y gotsun, fuertemente. No hay necesariamente connotacin negativa en la expresin gotsun, pero el sonido turbio enfatiza el significado de la expresin. En general, estos efectos se pueden observar con las combinaciones de seion y dakuon [k]-[g], [s]-[z] y [t]-[d]. El caso de [h]-[p]-[b] es un poco excepcional y estas relaciones se observan entre handakuon [p] y dakuon [b] ms bien que seion [h], que supuestamente forma la combinacin con dakuon [b]. As, patapata es la onomatopeya del paso ligero, mientras batabata es la onomatopeya del paso ms ruidoso. Tamori (1991: 161-165) resume los efectos de seion y dakuon en las onomatopeyas y las mmesis japonesas como de la siguiente forma: las onomatopeyas/mmesis que tienen dakuon implican sonidos ms ruidosos, cosas ms grandes/numerosas, movimientos ms activos o estados ms enfatizados que las contrapartes que utilizan seion. Por ejemplo, dondon es

  • 34

    un sonido ms ruidoso que tonton y boroboro es una manera de verter cosas ms grandes que poroporo. Como hemos visto anteriormente, gotsun indica que el movimiento de golpear algo es ms fuerte que kotsun y, betabeta describe una superficie ms pegajosa, es decir, un estado ms enfatizado, que petapeta. El autor tambin menciona la connotacin negativa de los dakuon en comparacin con los seion, como hemos visto en el ejemplo anterior. Kindaichi (1979: 20) indica que los dakuon se asocian con las cosas sordas, opacas, pesadas, grandes y sucias, mientras los seion se asocian con las cosas agudas, ligeras, pequeas y bellas.

  • 35

    4. ONOMATOPEYAS Y MMESIS JAPONESAS

    El uso de las onomatopeyas y las mmesis en la lengua japonesa es vasto y no es comparable con sus equivalentes en el ingls o en el espaol. Se utiliza prcticamente en todos los niveles del idioma, desde la conversacin coloquial hasta los artculos de los peridicos de calidad, en los nombres de los productos comerciales, en los cmics (mangas) o en las obras literarias. Aunque los estudiosos indican que existen otros idiomas en que se utilizan las onomatopeyas y las mmesis incluso con ms frecuencia que en japons; por ejemplo, en los casos del coreano o en los idiomas africanos (Kamei et al., 1996; etc.), no cabe ninguna duda de que la riqueza de este tipo de expresin es una de las caractersticas ms destacadas de la lengua japonesa. Las onomatopeyas y las mmesis son muy especficas culturalmente y, como resultado, causan muchos problemas a los extranjeros que aprenden el idioma o a los traductores. En el presente captulo, se trata de explicar las onomatopeyas y las mmesis japonesas segn el siguiente plan:

    1) Definiciones. 2) Funciones gramaticales. 3) Formas. 4) Usos y efectos. 5) Productividad. 6) Smbolismo fontico. 7) Algunos ejemplos.

  • 36

    4.1 Definiciones Existen varias definiciones de las onomatopeyas y las mmesis. Por ejemplo, Matthews (1997), en el Oxford Concise Dictionary of Linguistics define la onomatopeya de la siguiente forma:

    Onomatopoeia: A word or process of forming words whose phonetic form is perceived as imitating a sound, or sound associated with something that they denote. Eg. peewit or Dutch kievit are onomatopoeic words for a lapwing, whose cry they mimic.

    En japons, se utilizan trminos como giongo, gitaigo, giseigo, gijogo, etc. para indicar diversas categoras de este tipo de expresin. Tanaka (1988 en Minashima 2004: 97) define las onomatopeyas y las mmesis de la siguiente forma:

    Onomatopoeia (giongo): Las imitaciones y las reproducciones simblicas de sonidos naturales, tales como las voces de los animales o el sonido de la corriente de un ro () En japons, tambin existen muchas palabras que describen los estados de las personas o las cosas, como nikoniko*, sowasowa**, subesube*** etc. aunque, en realidad, en estas situaciones no existen los sonidos. Estas palabras se llaman gitaigo.

    * descripcin de una sonrisa muy feliz **descripcin del estado de inquietud, nerviosismo *** descripcin de una superficie llana y suave; p. ej., la piel Kojien (5 edicin, 1998), el diccionario probablemente ms prestigioso de la

  • 37

    lengua japonesa categoriza la expresin en los tres tipos siguientes:

    a. Giseigo: Las imitaciones de las voces humanas o de los animales. Kyaakyaa*, wanwan**, etc. Las palabras copiadas.

    b. Giongo: Las palabras que imitan los sonidos reales. sarasara***, zaazaa****, wanwan , etc.

    c. Gitaigo: Las palabras que expresan las impresiones que vienen de sentidos como la vista, el tacto, etc., que no sean el odo. niyaniya*****, furafura******, yuttari******* , etc.

    * la voz alta y alegre de una mujer joven hablando ** el ladrido del perro *** el sonido de la corriente del ro **** el sonido de la lluvia, fuerte ***** descripcin de la sonrisa irnica ****** descripcin de estar andando vagamente, sin rumbo fijo ******* .... descripcin del estado de relajacin Segn el diccionario Kojien, giseigo o la definicin (a) anterior, que es las imitaciones de las voces, es una variacin de giongo, la definicin (b), y el ladrido del perro wanwan aparece como ejemplo en ambas definiciones. Son las onomatopeyas, que imitan los sonidos. Gitaigo es la mmesis y es la expresin fontica de lo que no produce ningn sonido en realidad. Como variante de gitaigo, existe un trmino gijogo, para indicar las mmesis que expresan los estados emocionales (ms bien que los estados de las cosas fsicas) (Flyxe, 2002: 57). Sin embargo, en la presente investigacin adoptamos la definicin ms genrica y usamos los dos trminos siguientes: a) Onomatopeya: equivalente de giseigo y gitaigo en japons. La palabra

  • 38

    que imita un sonido real, sea la voz humana, la voz de un animal o un sonido que procede de un ser inanimado.

    b) Mmesis : equivalente de gitaigo y gijogo en japons. La palabra

    que expresa un estado que no produce sonido, sea una emocin, un movimiento o la descripcin del estado de las cosas.

    4.2 Funciones gramaticales En el presente apartado, discutimos brevemente las distintas funciones gramaticales que pueden tener las onomatopeyas y las mmesis japonesas. Como vamos a ver en el siguiente apartado (apartado 4.3 Formas), las onomatopeyas y las mmesis en la lengua japonesa tienen formas iguales, con lo cual uno puede distinguir estas palabras fcilmente. En la lengua japonesa se considera que estas palabras mimticas, o las onomatopeyas y las mmesis, forman una sola categora. As lgicamente tienen funciones gramaticales muy parecidas, aunque en algunos casos no exactamente iguales: por ejemplo, solo las mmesis pueden funcionar como verbos o adjetivos. En principio las onomatopeyas y las mmesis japonesas son adverbios, pero tambin pueden tener otras funciones. Las siguientes subsecciones tratan cada una de estas funciones. 4.2.1 Las onomatopeyas y las mmesis como adverbios En la lengua japonesa, existen varios tipos de adverbios. Aqu, segn Tamori (1991: 28-49), tratamos de los siguientes: adverbios de manera, consecuencia, grado y frecuencia.

  • 39

    Casi todas las onomatopeyas y las mmesis japonesas pueden funcionar como adverbios de manera. Son los adverbios que describen los estados o las maneras.

    a) Ame ga zaazaa (to) furu. (Llueve fuertemente.)

    b) Nikoniko (to) warau. (Sonre con mucha felicidad.)

    El ejemplo a) anterior es una onomatopeya y b) es una mmesis. La palabra gramatical to significa en la manera que es, de forma. Por ejemplo, en la frase a), cuando se usa to, la traduccin literal ser Llueve de forma muy fuerte. Sin embargo, se puede (y se suele) omitir.

    Aunque no todas, algunas onomatopeyas tambin funcionan como mmesis, cambiando sus significados y dejando tan solo unas asociaciones dbiles entre dos expresiones. Por ejemplo:

    c) (Golpea la puerta, haciendo el ruido gangan) Doa o gangan tataku

    d) (Me duele mucho la cabeza) atama ga gangan itamu

    Los dos ejemplos son dos usos de la palabra gangan. En el ejemplo c), la

  • 40

    palabra funciona como onomatopeya y en el d) funciona como mmesis. Son dos significados distintos, aunque existe alguna asociacin entre ellos. El dolor de cabeza a veces se siente como alguien golpeando o haciendo ruidos en la cabeza. Es importante conocer esta dualidad de algunas onomatopeyas porque, como veremos en subapartados posteriores, algunos usos de estas expresiones ocurren solo en el caso de las mmesis (incluidos los usos mimticos de algunas onomatopeyas). Algunas mmesis pueden funcionar como adverbios de consecuencia. Es decir, los adverbios que describen el resultado de la accin o el cambio que expresa el verbo. Segn Tamori y Schourup (1999: 51-52), las mmesis que pueden funcionar como adverbios de consecuencia son las que tienen la forma de 2 moras repetida (p.ej. paripari) y sus variaciones con la partcula relacionante ni, o las formas CVQCVri/CVNCVri (vase la seccin 4.3 Formas).

    e) Sentakumono ga paripari ni kawaita. (Las ropas lavadas se han secado crujientemente.)

    En el ejemplo anterior, la mmesis paripari que describe algo seco y crujiente describe el estado (de las ropas lavadas) conseguido como resultado de secarse.

    f) Keeki ga funwari to yaketa. (El bizcocho se ha hecho como una esponja.)

    La mmesis del ejemplo anterior, funwari tiene la forma CVNCVri. Es la

  • 41

    mmesis que describe una textura suave. Aqu, se utiliza para describir el estado conseguido por la accin de hornear el bizcocho. El tercero tipo de los adverbios describe el grado de algo. Tamori y Schourup (1999: 53-54) indican que, aunque poco frecuentes, existen las mmesis que funcionan como adverbios de este tipo. Sus formas son CVQCVri, CVNCVri o las repeticiones de CVCV o CVN.

    g) Seiseki ga dondon sagatta. ([Sus] notas empeoraban cada vez ms.)

    En el ejemplo anterior, la mmesis dondon, que expresa la intensificacin o el progreso sin interrupcin del algo, describe el grado de las notas empeorando cada vez ms. El ltimo tipo de adverbios expresa la frecuencia de la accin. Aunque muy pocas, algunas mmesis funcionan como este tipo de adverbio.

    h) Ano kissaten ni chokuchoku iku. (Voy a esta cafetera frecuentemente.)

    4.2.2 Las onomatopeyas y las mmesis como sustantivos Algunas onomatopeyas y mmesis, sin ningn cambio con sus formas, pueden funcionar como los sustantivos, aunque el uso es mucho menos frecuente que en el caso de los adverbios. La segunda posibilidad es cambiar las formas de los verbos derivados de las mmesis para que sean sustantivos. La ltima

  • 42

    posibilidad es los sustantivos compuestos; es decir, una parte del sustantivo derivada de alguna onomatopeya o mmesis. En la primera parte del presente subapartado, veremos las onomatopeyas y mmesis que funcionan como sustantivos sin modificacin ninguna de su forma. En la segunda parte, veremos la segunda y la tercera posibilidades muy brevemente, pero, como estos sustantivos necesitan algunos cambios de las formas de las expresiones originales, no se consideran como onomatopeyas o mmesis en el presente estudio. 4.2.2.1 Las onomatopeyas y las mmesis sin cambio de su forma Existen algunas onomatopeyas y mmesis que pueden funcionar como sustantivos sin tener ningn cambio en su forma. Tamori y Schourup (1999: 59-60) listan dos tipos de uso: lenguaje de nios y lenguaje normal.

    i) Kawaii wanwan ne. (Un perrito lindo.)

    Wanwan es la onomatopeya del ladrido de perro, pero aqu se utiliza para sustituir el sustantivo inu, que es el perro. Es el lenguaje para los nios. Muchas onomatopeyas de los sonidos producidos por los animales pueden funcionar en manera parecida.

    j) Sono burausu no hirahira ga iyada. (No me gusta este volante de la camisa.)

    La mmesis hirahira originalmente describe un movimiento de baile ligero. Se utiliza para describir los movimientos de una mariposa o una hoja cayndose del rbol. Aqu, sin embargo, se utiliza para sustituir el sustantivo

  • 43

    furiru, que es el volante, con una asociacin bastante obvia. No es el lenguaje para los nios. Se nota que los sustantivos para los nios suelen ser las onomatopeyas y los del lenguaje normal las mmesis. 4.2.2.2 Otros tipos de sustantivos Aparte de utilizar las onomatopeyas y las mmesis sin modificar su forma, hay otras maneras de crear sustantivos de ellas. Una es a travs de los verbos derivados de las mmesis. Por ejemplo, de la mmesis mukamuka, que describe 1) el malestar fsico y la gana de vomitar, o 2) la emocin de la ira o la molestia, se puede crear un verbo mukatsuku, aadiendo el sufijo tsuku a los primeros dos moras de la mmesis. De este verbo, es posible crear un sustantivo mukatsuki cambiando el ltimo sonido. Mukatsuki es la sensacin de malestar o la gana de vomitar, as el significado no ha cambiado desde la mmesis original mukamuka. La otra manera de crear sustantivos utilizando una parte de las onomatopeyas y las mmesis es combinarlas con los sustantivos regulares.

    Por ejemplo, el sustantivo hanashi significa la conversacin pero combinndolo con la onomatopeya hisohiso, que es el sonido de cuchichear, se puede crear un sustantivo hisohisobanashi, que significa una conversacin en secreto. Aunque los sustantivos creados de estas maneras, sin duda, estn relacionados con las onomatopeyas y las mmesis, los cambios en sus formas originales son inevitables y muchas veces, se utiliza solo una parte de estas expresiones. En el presente estudio, este tipo de sustantivos no se considera onomatopeyas ni mmesis.

  • 44

    4.2.3 Las mmesis como adjetivos Algunas mmesis pueden funcionar como adjetivos. En estos casos, se tiene que aadir la partcula relacionante na, no o da segn su posicin dentro de la frase para convertirlas en adjetivos.

    k) (El pelo suave) Sarasarana kami.

    l) (La sopa densa) Dorodorono suupu.

    m) (El pelo (es) suave) Kami ga sarasarada. Como hemos mencionado anteriormente, solo las mmesis pueden funcionar como adjetivos, aunque este hecho tampoco significa que todas las mmesis tengan esta funcin. 4.2.4 Las mmesis como verbos Es posible crear verbos de algunas de las mmesis. La manera ms comn de

    hacerlo es aadiendo el verbo genrico suru hacer sin hacer ningn cambio a la forma de la mmesis original. Otro mtodo es aadiendo sufijos como tsuku o meku a una parte de la mmesis original. En el presente estudio se considera solo el primero grupo como mmesis porque no se requiere ningn cambio de sus formas originales.

  • 45

    Algunas mmesis pueden funcionar como verbos sin cambiar sus formas, y aadiendo el verbo genrico, suru (hacer). Por ejemplo:

    Mmesis: (guzuguzu) Esta mmesis describe 1) el comportamiento de hacer algo lentamente, con indecisin y 2) quejarse sobre algo refunfuando. Funciona como adverbio, modificando verbos como iu (decir), taberu (comer), etc. Aparte de su funcin de adverbio, es posible crear el verbo con esta mmesis, combinndola con el verbo suru.

    Guzuguzu suru (tardar) No funciona con todas las mmesis, pero el uso verbal de las mmesis es bastante extenso. Los verbos mimticos se conjugan de igual manera que los verbos regulares y, como Kageyama (2005) y Sumi (1996) argumentan, caractersticamente no son distintos en comparacin con los verbos regulares. Kageyama (2005: s.p.) explica que existen dos grupos de verbos mimticos: 1) Los verbos que expresan cambios emotivos, acciones o movimientos

    intencionados. 2) Los verbos que expresan estados o caractersticas de las cosas y movimientos no intencionados.

  • 46

    En ambos grupos, el significado del verbo se define por la parte mimtica, ya que el verbo genrico suru no tiene significados expresados por estos verbos. Veamos un ejemplo de cada grupo:

    1) Gakkari suru (decepcionar)

    La parte mimtica ofrece el significado, ya que la mmesis gakkari expresa decepcin. Como no puede omitirse esta parte en este verbo, la mmesis aqu no es un adverbio que modifique el verbo genrico suru, sino que es una parte del verbo gakkari suru, que expresa el estado emotivo.

    2) Assari shiteiru (ser sencillo, simple)

    El verbo se usa para expresar sabor no muy fuerte, color no demasiado vivido o personalidad no demasiado fuerte, etc. En otras palabras, no expresa un cambio emotivo, sino que describe la caracterstica de los objetos. Shiteiru es la forma de gerundio del verbo suru. El significado (sencillo, simple) es expresado por la parte mimtica de este verbo. 4.3 Formas La forma es probablemente la caracterstica ms evidente de las onomatopeyas y las mmesis japonesas. Es decir, estas expresiones tienen ciertas formas que las distinguen de otros tipos de las palabras japonesas.

  • 47

    Como muchos estudios (p.ej. Schourup 1993, Tamori y Shourup 1999, etc.) muestran, gracias a estas formas tan distintivas, es muy fcil reconocer las onomatopeyas y las mmesis dentro de la lengua japonesa, mientras en el ingls por ejemplo no existen formas identificables para las expresiones onomatopyicas y mimticas. La situacin es igual para la lengua espaola. En el presente apartado, veremos algunas formas tpicas de las onomatopeyas y las mmesis japonesas. Existen numerosas formas, pero son comunes para las onomatopeyas y las mmesis, razn por la cual se considera que estos dos tipos de expresiones mimticas pertenecen a una misma categora. Existen varios intentos de hacer una lista de posibles formas de las onomatopeyas y las mmesis (p.ej., Kindaichi (1979: 15-17), Tamori y Schourup (1999: 25-32)). Tanno (2005: 20-21) por ejemplo, en su estudio muy detallado, argumenta que hay 36 formas distintas que pueden tomar las onomatopeyas y las mmesis japonesas. Sin embargo, aqu nos concentramos en las formas ms tpicas. En general, las onomatopeyas y las mmesis japonesas tienen la forma bsica (o raz) de dos moras, aunque las races con solo un mora tampoco son raras. Varias terminaciones, como ri, /N/, /Q/ etc., pueden aadirse a estas races para dar matices distintos a los significados bsicos que las races expresan. Tambin se pueden repetir las races, normalmente para expresar que la accin es repetitiva. La siguiente tabla muestra las posibles formas que pueden tomar las races de dos moras. Raz CVCV Poki hiya CVCVri Pokiri hiyari CVQCVri Pokkiri - CVNCVri - hinyari

  • 48

    CVCVQ pokit(to) hiyat(to) CVCVN Pokin - CVCVR - hiyaa CVCVCVCV Pokipoki hiyahiya C...consonante, V...vocal, Q...el fonema /Q/, N...el fonema /N/, R...el fonema /R/ Tabla 5 : Las formas de las onomatopeyas y las mmesis con races de dos moras (basado en los estudios de Flyxe (2002), Tamori y Schourup (1999), etc.) En la tabla anterior, dos races de dos moras (es decir, la forma de CVCV) se han utilizado como ejemplos: poki y hiya. La primera es la onomatopeya. Poki es el sonido de romper algo largo, fino y relativamente duro, por ejemplo una rama. Hiya es la raz para una mmesis que describe la sensacin de fro o de tener una sorpresa negativa, dos significados que tienen una asociacin bastante obvia: al descubrir alguna sorpresa muy negativa, uno tiene sensacin de fro. Las dos races ya funcionan como una onomatopeya y una mmesis, pero como se muestra en la tabla anterior, pueden surgir varias formas de ellas. Primero, aadiendo ri a la raz, se puede crear una onomatopeya pokiri, cuyo significado es muy parecido al de la raz, pero sugiere que la accin ocurre un poco ms lentamente. A la onomatopeya pokiri se puede aadir /Q/ y crear otra onomatopeya pokkiri. El mora /Q/ aqu funciona para enfatizar la accin, es decir, la impresin de romper algo ms bruscamente que pokiri. Para sugerir que la accin es repetitiva, se puede repetir: pokiripokiri. En caso de la raz hiya, tambin se puede aadir ri para crear la

  • 49

    mmesis hiyari, que expresa una sensacin de fro. A hiyari, en lugar de /Q/, se puede aadir /N/ para crear hinyari, que es una sensacin ms lenta, o que dura ms tiempo. Se puede aadir /Q/ despus de la raz, creando expresiones como pokit(to), hiyat(to). /Q/ al fin de las expresiones da la impresin de una terminacin rpida y brusca de la accin o la sensacin. Aadir /N/ en lugar de /Q/ indica la resonancia del sonido causado por la accin. As, pokin sugiere la resonancia del sonido poki y, posiblemente por esta razn, no se puede aadir a la raz hiya, que es mmesis y no tiene el sonido. Aadir /R/ al fin de la raz crea una vocal prolongada, que sugiere que la accin o la sensacin tiene ms duracin. Hiyaa indica la sensacin que dura ms tiempo que hiyari, por ejemplo. Poki, que es el sonido de romper algo, no puede tomar /R/, posiblemente porque la accin indicada es momentnea en su esencia y no puede prolongarse. Para indicar que la accin es repetitiva, se puede repetir la raz dos veces. As, pokipoki puede indicar la accin repetitiva de romper muchas ramas y hiyahiya puede indicar un estado emocional tenso por tener miedo de que alguien descubra un error que uno ha cometido, por ejemplo. La repeticin tambin puede aplicarse a las variaciones, como hemos visto anteriormente: pokiripokiri, pokinpokin, etc. Se han discutido muy brevemente las formas ms tpicas de las onomatopeyas y las mmesis japonesas con raz de dos moras, es decir, CVCV. Aunque con menos frecuencia, las onomatopeyas y las mmesis tambin pueden ocurrir en la forma CV (p.ej, fu(to), que indica la manera de recordar

  • 50

    o notar algo inesperadamente) o CVCVCVCV con la primera y tercera consonantes no idnticas (p.ej, mushakusha, que describe un estado emocional de estar molesto sin una razn particular). Sin embargo, normalmente las expresiones con estas formas no tienen todas las variantes que pueden tener las races CVCV, como aadir ri, /Q/, /N/, etc. Tamori y Schourup (1999:28-30) argumentan que estas caractersticas como los matices expresados aadiendo /Q/, /N/, /R/ o repitiendo la raz son algo original de las onomatopeyas y las mmesis japonesas. En el estudio que utiliza como sujetos a nativos japoneses e ingleses que no saben la lengua japonesa, Iwasaki, Vinson y Vigliocco (2007: 74) indica que la rapidez de la accin percibida con el mora /Q/ al fin de la onomatopeya y la mmesis se observa solo con los sujetos japoneses. Los autores sugieren que existen dos tipos de simbolismo fontico, uno que se comparte universalmente entre idiomas distintos y otro que es especfico de cada idioma (vase la seccin 4.6 sobre el simbolismo fontico). 4.4 Usos y efectos Ya se ha mencionado que en la lengua japonesa el uso de las onomatopeyas y las mmesis es mucho ms extenso que en el ingls o en el espaol. Yamaguchi (2003: s.p.) indica que en japons existen ms de 1.200 onomatopeyas y mmesis, lo cual representa, segn la misma autora, tres veces ms que en ingls. El nmero de estas expresiones vara segn autores y, por ejemplo, Noma (1998: 30) mantiene que existen ms de 2.000 onomatopeyas y mmesis en el japons. Las expresiones de este tipo aparecen no solo en la lengua coloquial e informal, sino tambin en la lengua escrita a diferentes niveles, tales como las obras literarias, las revistas o los cmics. Como se ha explicado anteriormente, las onomatopeyas y las mmesis

  • 51

    son esencialmente adverbios, aunque pueden convertirse en verbos o en adjetivos. Algunos estudios (p. ej., Jorden, 1982; etc.) proponen que la rica variedad de los adverbios onomatopyicos y mimticos tiene su causa en la falta de verbos con matices distintos en el japons. Es decir, en ingls (y en espaol) en muchas ocasiones no hace falta usar las onomatopeyas y las mmesis ya que existen verbos que incluyen los matices expresados por estas expresiones. Por ejemplo:

    a) Flash Destellar Chikachika hikaru Mi V V V La frase anterior, en japons, significa destellar, pero se expresa con la mmesis chikachika y el verbo hikaru (brillar). Tanto el ingls como el espaol tienen verbos que indican la parte chikachika o emitir luz de manera intermitente. El siguiente ejemplo es el verbo aruku (andar). Podemos ver las diferentes maneras de expresar diversos matices en la forma de andar:

    b) Drag Arrastrar los pies Noronoro aruku

    Waddle Caminar balancendose, Yotayota aruku como un pato

    Trudge Caminar

  • 52

    Tobotobo aruku fatigosamente

    Toddle Dar los primeros pasos Yochiyochi aruku

    Especialmente en la comparacin entre el japons y el ingls, es evidente que en el segundo idioma existen muchas variedades del verbo andar para expresar matices que se expresan mediante diferentes mmesis en japons. Sin embargo, Minashima (2004: 113) indica que en las traducciones de las onomatopeyas/mmesis japonesas, se suele usar la forma (p. ej., grinning broadly para nikoniko warau = sonrer contento), mostrando que tampoco existen verbos para expresar todos los matices expresados por las onomatopeyas y las mmesis japonesas.

    La causa del uso frecuente de las onomatopeyas y las mmesis puede ser su capacidad para expresar diferentes estados, movimientos, emociones, etc. con mucha vivacidad. Makino (1996 en Minashima 2004: 113), en su libro Uchi to soto no gengo bunkagaku (La forma lingstico-cultural del mbito interior y del mbito exterior), compara una serie de frases que transmiten la misma informacin, pero algunas con las onomatopeyas/mmesis y otras con los adverbios/adjetivos ms establecidos (es decir, no mimticos). Este autor concluye que la primera serie (con las onomatopeyas y las mmesis) tiene ms capacidad para producir imgenes vivas en los interlocutores, apelando por tanto ms directamente a ellos, mientras el uso de los adverbios/adjetivos ms establecidos da la impresin de presentar ms distancia en el anlisis de la situacin. Baba (2001: 12), en su estudio sobre la expresividad emotiva de las onomatopeyas y las mmesis japonesas, tambin llega a la conclusin de que en las situaciones ms

  • 53

    emotivas (es decir, los registros menos formales) los japoneses tienden a usar ms onomatopeyas y mmesis.

    En su libro Nihongo onomatope no kenkyu (1991) (Investigacin sobre

    las onomatopeyas japonesas), Tamori dedica una seccin a la expresividad de las onomatopeyas y las mmesis japonesas. Segn l, dos caractersticas de estas expresiones la repeticin y el uso de los sonidos claros y turbios (vase la seccin 3.5) marcan las dimensiones que pueden expresar estas expresiones. La repetitividad, la duracin, etc. de las acciones, las emociones o los sentimientos se pueden indicar repitiendo la misma onomatopeya o mmesis dos veces (vase la seccin 4.3). La seleccin de los sonidos claros o turbios, o seion o dakuon en una onomatopeya o una mmesis (p. ej., la seleccin entre kirakira y guiraguira, ambas describiendo algo que brilla) pueden expresar el tamao, la cantidad, la fuerza de la accin o la connotacin positiva o negativa. Como hemos visto en la seccin 3.5, normalmente los sonidos turbios, o sonoros, se asocian con la intensidad, es decir el tamao o la cantidad ms grande y la accin ms fuerte. Tambin se asocia con la connotacin negativa en comparacin con los sonidos claros o sordos.

    Otro aspecto indicado por el mismo autor es la regulacin bastante

    estricta sobre los tipos de objetos o acciones que se pueden ocurrir con ciertas onomatopeyas y mmesis. Por ejemplo, ambas onomatopeyas baribari y boribori describen el sonido de mordisquear algo duro, pero la primera es cuando la persona est mordisqueando algo plano (como una galleta) con una parte fuera de la boca, mientras la segunda es cuando la cosa entera est dentro de la boca, es decir, un ruido un poco ms sordo que baribari. Las regulaciones de este tipo sobre el uso de las onomatopeyas y las mimesis son muy comunes y bastante detalladas, ya que segn el autor, contribuyen a la expresividad de estas expresiones.

  • 54

    Otro efecto indicado por Yamaguchi (2001) es que las onomatopeyas y las mmesis representan los rasgos caractersticos de cada poca. En su estudio, la autora extrajo las expresiones onomatopyicas y mimticas de 8 ttulos de peridicos y revistas (4 peridicos y 4 revistas) publicados durante un mes (de diciembre de 2000 a enero de 2001), y las compar con el diccionario de onomatopeyas/mmesis (Amanuma, 1974) basado en un estudio parecido realizado en los aos 1972 y 1973. Yamaguchi indica que la diferencia de 30 aos ha resultado en varios cambios en las onomatopeyas y las mmesis. Por ejemplo, muchas onomatopeyas relacionadas con las casas

    japonesas de madera (p. ej., el sonido de abrir la puerta de madera giiii, de la contraventana gatapishi, etc.) casi han desaparecido con la desaparicin de las antiguas casas de madera. En cambio, durante estos 30 aos se han creado muchas onomatopeyas nuevas (vase el siguiente apartado, Productividad) que imitan los sonidos elctricos: por

    ejemplo, chin es el sonido del microondas, piropiro es el sonido de mvil. La misma autora tambin indica que el uso de las mmesis que indican movimientos lentos es mucho menor hoy en da, habindose sustituido por movimientos ms rpidos. 4.5 Productividad En japons, las onomatopeyas y las mmesis tienen una muy alta productividad (Kanemitsu, 1997; etc.). El fenmeno se entiende especialmente en el caso de las onomatopeyas ya que, con la aparicin de los nuevos sonidos (en la vida diaria, por ejemplo), surge la necesidad de crear

  • 55

    nuevas expresiones (las onomatopeyas). Hay un estudio interesante de Yamaguchi (2002), que trata de comparar los cambios sufridos por las onomatopeyas japonesas con el transcurso del tiempo. Precisamente porque tienen muy alta productividad, las onomatopeyas que expresan un mismo sonido cambian en pocas distintas, segn cmo se oye en cada una. Por ejemplo, segn Yamaguchi, el ladrido del perro se expresaba biyobiyo en las obras literarias de la era Heian (alrededor del ao 800), mientras que ahora la onomatopeya es wanwan. Una de las razones de la alta productividad puede ser las formas bastante regulares que adoptan las expresiones onomatopyicas y mimticas. Como hemos visto en el apartado 4.3 (Formas) anterior, aunque puedan existir muchas variedades, las formas de estas expresiones siguen ciertas reglas (p. ej., la repeticin). A la hora de crear nuevas expresiones, uno simplemente introduce el sonido principal (o la raz) en una de estas formas regulares para usarla como adverbio, verbo, etc. Sin embargo, la existencia de formas regulares no puede ser la nica razn de su alta productividad, aunque contribuya mucho a ella. La base de la alta productividad es, probablemente, el hecho de que existe un tipo de consenso entre los hablantes nativos de la lengua japonesa sobre la impresin que causa cada sonido. Gracias a este acuerdo, las nuevas onomatopeyas y las mmesis se pueden usar de forma muy intuitiva, logrando su fin de transmitir mensajes especficos.

    En el siguiente apartado, se tratar de discutir brevemente sobre la posible relacin entre las imgenes y los sonidos en la lengua japonesa.

  • 56

    4.6 Simbolismo fontico En el presente apartado, veremos brevemente la relacin entre simbolismo fontico y las expresiones onomatopyicas y mimticas. Aunque discutir en detalle sobre este enfoque lingstico no es el objeto del presente estudio, es indiscutible que las ideas de simbolismo fontico se relacionan profundamente con las onomatopeyas y las mmesis. En la primera parte del presente apartado, revisamos muy brevemente el simbolismo fontico en general, con referencia a los estudiosos ms clsicos del campo. Aqu, consideramos al mismo tiempo, la relacin entre el simbolismo fontico y las expresiones onomatopyicas y mimticas. En la segunda parte, nos centramos en los estudios representativos que tratan los aspectos de simbolismo fontico en las onomatopeyas y las mmesis japonesas. 4.6.1 Simbolismo fontico en general La idea central del simbolismo fontico es la existencia de una asociacin directa entre la forma y el significado de la lengua. El argumento se coloca en posicin opuesta a la teora clsica de Saussure (1983), que niega que exista una asociacin que no sea arbitraria entre los sonidos/las estructuras de la palabra y su significado. Como la asociacin entre el sonido (o la estructura de una palabra) y su significado existe claramente en los casos de algunas onomatopeyas, estas expresiones tradicionalmente se han tratado como excepciones a la teora de Saussure. Jespersen (1922: 397) en su libro Language, argumenta que, aunque es absurdo buscar el simbolismo fontico en todas las palabras, tambin es

  • 57

    un error negar su existencia completamente. Aqu, tambin, el autor menciona las onomatopeyas, como el caso ms simple del simbolismo fontico,

    ya que las expresiones son imitaciones directas de los sonidos exteriores. Es importante, sin embargo, que en su argumento se menciona el

    convencionalismo de estas expresiones, es decir, que las imitaciones no son perfectas, sino influidas por el sistema fontico del idioma. Por esta razn, las onomatopeyas de un mismo estmulo, por ejemplo el ladrido del perro, varan entre idiomas distintos. La forma convencional de la imitacin de un sonido externo depende del sistema fontico de cada idioma. Joden (1982: 139-140) tambin argumenta este punto en su comparacin de las onomatopeyas inglesas y japonesas. Este punto es importante ya que, cuando se modifica una imitacin del sonido externo como una onomatopeya establecida en el idioma, es posible que se pierda en cierta medida la asociacin entre el sonido y el significado. En otras palabras, se adquiere arbitrariedad, aunque sea mucho menor que en las palabras no onomatopyicas. Es interesante que, en su libro, Jespersen clasifica algunos tipos distintos de palabras que imitan los sonidos etc., o palabras mimticas.

    Aparte de la imitacin directa de los sonidos, u onomatopeyas (como el verbo to crash), Jespersen tambin menciona la posibilidad de combinar el sonido y la vista (1922: 398-400). Es el intento de imitar lo que se ve con los sonidos (Jespersen cita palabras como totter, dodder etc.) y la idea es exactamente igual que las mmesis en la lengua japonesa. Tambin el autor discute sobre las asociaciones entre algunos sonidos y claridad/oscuridad, por ejemplo, [i] se asocia con la claridad (gleam, glitter, etc.) y [u] con la oscuridad (gloom, etc.). El concepto en s ya est relacionado con la idea de las mmesis, pero Jespersen desarrolla la idea an ms y esta asociacin tambin puede aplicarse a la expresin de los estados mentales con los

  • 58

    sonidos. No vamos a ver los ejemplos pero, aqu tambin, el sonido [u] se considera relacionado con el estado negativo, o sea, oscuro de la mente. La idea expresada es muy parecida al concepto de las mmesis. Esta categorizacin de dos tipos de imitacin o ms bien, las ideas parecidas a las onomatopeyas y las mmesis, se observa tambin en Ullman (1962), que las llama onomatopeyas primarias y secundarias. Aqu las onomatopeyas segundarias son sonidos que evocan no una experiencia

    acstica sino un movimiento o alguna cualidad fsica o moral (1962: 95). La idea, otra vez, es muy parecida a las mmesis. Los argumentos citados anteriormente estn muy estrechamente relacionados con el concepto de mmesis y, probablemente, es posible asumir la existencia de palabras mimticas, por lo menos en el ingls. Sin embargo, como Tamori y Schourup (1999: 5-6) indican, en el caso del japons existe una categora muy bien definida de palabras mimticas (es decir, las onomatopeyas y las mmesis) y, como hemos visto en el apartado 4.3, es fcil reconocer estas palabras por su forma, mientras que en el caso del ingls, las palabras onomatopyicas y mimticas se han incorporado en los verbos, sustantivos etc. sin formar una categora independiente y, por eso, no es tan fcil reconocerlas. Este ltimo punto puede aplicarse al espaol tambin. En otras palabras, el simbolismo fontico propuesto por Jespersen trata un sonido que forma parte de la palabra (p.ej., [i] de gleam) como unidad que se asocia con algn significado. El mismo enfoque se puede encontrar en Bloomfield (1935: 244-246). En su estudio, el autor sugiere una serie de sonidos en la lengua inglesa que se asocian con ciertos significados (p.ej. [fl-] se asocia con la luz movindose, como en flash, flare, flame, etc.). La idea de asociar los sonidos directamente con los significados es

  • 59

    muy interesante y definitivamente est muy relacionada con el concepto de onomatopeyas y mmesis que tratamos en el presente estudio. Sin embargo, es importante notar, como menciona el estudio de Tamori y Schourup (1999: 8-9) que, aunque las asociaciones mencionadas anteriormente aparecen en muchas palabras, es tambin verdad que en muchos casos no lo hacen. En el estudio, los autores consideran la relacin entre el significado del sonido y el significado de la palabra, concluyendo que el significado asociado con cierto sonido es secundario en comparacin con el significado de la palabra. Es decir, el significado que se asocia con un sonido no es suficientemente fuerte para poder expresarse sin depender del contexto. Los autores utilizan los sonidos labiales como ejemplo: en muchos idiomas estos sonidos se asocian con la obesidad, como se ve en la palabra plump en el ingls, que lleva tres sonidos labiales. Sin embargo, la palabra pomp que tambin lleva tres sonidos labiales no tiene ningn significado asociado con la obesidad. Es decir, el simbolismo fontico solo aparece cuando el contexto de la palabra es igual a la asociacin que evoca el sonido. El argumento sugiere que el simbolismo fontico aparece en solo algunas categoras de palabras, idea que encaja bien con el concepto de onomatopeyas y mmesis. 4.6.2 Simbolismo fontico y onomatopeyas/mmesis japonesas La asociacin entre las onomatopeyas/las mmesis japonesas y el simbolismo fontico es bastante comn y podemos encontrar por lo menos dos enfoques distintos al tratar el tema. La diferencia es la unidad utilizada para analizar los sonidos, es decir, el primero enfoque analiza los sonidos en el nivel de los fonemas y el segundo en el nivel de los moras (vase el apartado 3.3). En ambos enfoques, no solo el sonido sino tambin la posicin del sonido en la palabra es importante. En la presente subseccin, veremos brevemente los

  • 60

    estudios representativos en ambos enfoques. Probablemente el estudio ms conocido es de Hamano (1998). La autora realiza un anlisis muy detallado de los sonidos de las onomatopeyas y las mmesis japonesas en el nivel de los fonemas. La autora atribuye caractersticas semnticas a las consonantes y a las vocales. En el caso de las vocales, las asociaciones semnticas cambian segn su posicin en las palabras tambin. Es decir, la consonante puede cambiar lo que indica dependiendo de si est en la primera C posicin o segunda C posicin en una onomatopeya con la forma CVCVCVCV. La autora analiza las asociaciones que lleva cada fonema de las onomatopeyas y las mmesis en detalle, considerando varios aspectos como: primera consonante, vocal, si la consonante es seion o dakuon (vase el apartado 3.5), duracin de vocales y ltima consonante. Por ejemplo segn la autora, la primera consonante de una onomatopeya o una mmesis puede indicar lo siguiente: Primeras consonantes P: superficie tensa o movimiento explosivo ligero: pequeo: fino B: superficie tensa o movimiento explosivo pesado:grande:grueso T: superficie relajada o dando un toque ligero: pequeo: fino D: superficie relajada o dando un toque pesado:grande: grueso K: superficie dura o profundidad o sonido farngeo ligero: pequeo: fino G: superficie dura o profundidad o sonido farngeo pesado: grande: grueso S: movimiento suave ligero: pequeo: fino Z: movimiento suave pesado:grande: grueso H: respiracin M, N: represin o vaguedad W, o vocal: voz ruidosa humana o ruido de animales Tabla 6, Semntica de las primeras consonantes de las onomatopeyas y las mmesis, Hamano (1998 : 99) Segn la tabla anterior, por ejemplo, panpan con la primera consonante [p]

  • 61

    indica el ruido de aplauso, que es un movimiento abrupto y explosivo. Banban en comparacin, es el ruido de golpear una superficie, que es tambin un movimiento abrupto, pero con ms fuerza. Se nota que la diferencia de ligero/pesado se expresa por seion y dakuon, como hemos visto en el apartado 3.5. En ambos casos, estas onomatopeyas indican una superficie llana, que est asociada con la vocal [a], segn la autora. Si tuviramos [i] en lugar de [a], el rea de la superficie sera mucho ms pequea. En su estudio, Hamano utiliza numerosos ejemplos de onomatopeyas

    y mmesis, muchas veces como parejas mnimas, es decir, combinaciones de dos expresiones que difieren solo en un fonema, para analizar la asociacin semntica que lleva cada fonema. Adoptando el mismo enfoque, Tanno (2005) realiz un estudio de encuesta y resumi las distintas asociaciones que evocan varios fonemas japoneses. Por ejemplo, el autor concluye que la vocal /a/ se asocia con un espacio abierto, /i/ es la tensin, /u/ es la represin, /e/ es la sorpresa y el sentimiento negativo, /o/ es la imagen redondeada, cariosa. De las consonantes, por ejemplo /b//u/ (bu) es el sonido asociado con la fealdad, mientras /p//u/ (pu) es gracioso, pequeo, lindo, etc (2005: 106). Aunque el estudio de Hamano tiene muchas implicaciones, existen varios comentarios que critican su enfoque. Por ejemplo, Udo (2002: 15) indica que hay muchas onomatopeyas y mmesis cuyos sonidos no tienen las asociaciones propuestas por Hamano. Udo tambin critica que el anlisis de Hamano es demasiado detallista y carece de generalidad. Ivanova (2002, 2006) tambin critica a Hamano, indicando que se pueden encontrar muchos contraejemplos y comenta que las propuestas sobre las asociaciones evocadas por los sonidos son dudosas. Ivanova propone

  • 62

    un enfoque alternativo, que es el segundo enfoque mencionado al principio del presente apartado. La autora argumenta que las interacciones entre los sonidos y sus posiciones evocan ciertas asociaciones. Es decir, la unidad de anlisis debe ser los moras (es decir, CV) o ms (p.ej., VCV) y no los fonemas. Segn Ivanova, las mmesis CVCVCVCV que tienen mismo mora en su primera y su tercera posiciones tienen significados parecidos. Por ejemplo, el mora /ne/ puede tener impresin de ser pegajoso cuando se pone en la primera y la tercera posicin, como en los casos de nebaneba, nechinechi o netoneto, que describen o la superficie pegajosa o la actitud insistente (= pegajosa) (2006: 106-107). La unidad de anlisis puede ser ms grande que el mora y, por ejemplo, las mmesis que tienen formas de C+obo+C+obo (es decir, repeticin de la vocal de la primera consonante [o] y segundo mora /bo/), como tobotobo, shoboshobo, yoboyobo, que describen la manera de andar sin fuerza o el estado de desnimo, indican la falta de vitalidad y energa (2006: 109). Ivanova encuentra 37 tipos de estos phonaesthematic patterns y concluye que los mismos moras pueden tener significados distintos en posiciones distintas. La autora argumenta que los sonidos (moras) y sus posiciones en las palabras se relacionan muy estrechamente y es imposible analizarlos de manera separada. Este ltimo punto es interesante, sugiriendo que, para explicar los significados de las onomatopeyas y las mmesis, el simbolismo fontico, que solo trata de los significados de cada sonido, no es suficiente. En relacin con el tema, Tamori y Schourup (1999: 11-15) enfatizan que el simbolismo fontico en s no es las onomatopeyas y las mmesis, ya que estas son las palabras establecidas y convencionales con sus significados (aunque la alta productividad de las onomatopeyas y las mmesis japonesas permite el uso de expresiones originales, que no son convencionales) mientras el primero se centra en los significados potenciales que existen en cada sonido. Aunque no cabe ninguna duda de que el simbolismo fontico

  • 63

    tiene el papel fundamental en la creacin de las onomatopeyas y las mmesis, es importante marcar esta distincin, que hace que estas expresiones sean mucho ms complejas que los significados asociados con cada sonido. 4.7 Algunos ejemplos de onomatopeyas y mmesis japonesas Los siguientes son algunos ejemplos de onomatopeyas y mmesis japonesas, categorizados segn:

    a) Los tipos.

    1) Las onomatopeyas de los sonidos precedentes de los seres vivos. 2) Las onomatopeyas de los sonidos precedentes de los seres

    inanimados. 3) Las mmesis que describen los movimientos o los estados de las

    cosas. 4) Las mmesis que describen las emociones.

    b) Las formas.

    Tambin se muestran sus posibles funciones gramaticales (adverbio, verbo, etc.). Debido a la limitacin de espacio, veremos solo alrededor de tres ejemplos para cada categora. Es interesante hacer notar que la primera categora, que es la de las onomatopeyas de los sonidos de los seres vivos, tiene menos onomatopeyas de formas regulares, posiblemente porque muchas veces las imitaciones de los sonidos procedentes de los animales ya tienen sus ritmos originales que no se adaptan a las formas artificialmente establecidas segn el ritmo de la lengua japonesa. Por esta razn, pondremos algunos ejemplos extras en la tabla 7, que son las onomatopeyas muy comunes pero que no tienen formas regulares. En las siguientes tablas, CV

  • 64

    indica un mora, que es normalmente la combinacin de una consonante y una vocal aunque, cuando los moras son vocales, no existen las consonantes.

  • 65

    Tabla 7, Onomatopeyas de los sonidos precedentes de los seres vivos

    giseigo Forma Onomatop-

    eya

    Sonido de: Adverbio Verbo Adjetivo

    CVCVCVCV gueraguera Rer con volumen

    muy alto

    CVCVCVCV Oioi Llorar con volumen

    muy alto

    CVCVCVCV piyopiyo El pollito CVQ Kyat(to) La voz femenina de

    estar sorprendida

    CVQ Guet(to) La voz de estar

    sorprendido,

    masculina. Puede

    ser la de mujer

    tambin, pero vulgar

    CVQ put(to) Risa corta. CVCVri kusuri Rer sin volumen,

    pero con el sonido

    del aire

    CVCVN waon Ladrido del perro CVCVN nyaon El gato CVCVN kyuun El cachorro CVQCVri (no

    ejemplo)

    CVNCVri (no

  • 66

    ejemplo)

    OTROS

    kokekokko El pollo hihiin El caballo wahhahha La risa alta buubuu El cerdo kakko El cuclillo hohokekyo El ruiseor poppo La paloma

  • 67

    Tabla8, Onomatopeyas de los sonidos precedentes de objetos inanimados

    giongo Forma Onomatop-

    eya

    Sonido de: Adverbio Verbo Adjetivo

    CVCVCVCV gatagata Ruido de algo

    temblando

    (mueble

    que no

    es

    estable,

    ms

    mmeti-

    co)

    CVCVCVCV kachikachi

    Reloj, o algo

    mecnico

    (cambia

    significa

    -do)

    CVCVCVCV potapota Gotear CVCVQ bachit(to) Pegar a algo o a

    alguien

    CVCVQ garit(to) Morder o araar

    algo duro

    CVCVQ bishat(to) Salpicar CVCVri bokiri Romper algo duro

    (y largo de forma;

    p. ej., un palo)

  • 68

    CVCVri katari Mover algo duro

    pero ligero y

    pequeo

    CVCVri dosari Dejar caer o

    colocar algo

    pesado

    CVCVN gochin Chocar contra algo CVCVN chirin Timbre CVCVN bochan Dejar caer algo en

    el agua

    CVQCVri pokkiri Romper algo largo

    y delgado.

    CVNCVri zanburi Saltar al agua

  • 69

    Tabla 9, Mmesis de los movimientos y los estados de las cosas gitaigo Forma Onomatop-

    eya

    Sonido de: Adverbio Verbo Adjetivo

    CVCVCVCV urouro Andar vagamente,

    sin rumbo fijo

    CVCVCVCV kyorokyoro Mirar en muchas

    direcciones con

    curiosidad

    CVCVCVCV sarasara Superficie suave y

    plana de algo

    CVQ pat(to) Movimiento rpido,

    para levantarse,

    coger algo, etc.

    CVQ kit(to) Lanzar una mirada

    airada a alguien

    CVQ jit(to) 1) Mirar fijamente

    algo o a alguien 2)

    Quedarse inmvil

    (solo en el

    senti-

    do 2)

    CVCVri gorori 1) Tumbarse, 2) La

    forma gruesa y

    redondeada de algo

    CVCVri petori Superficie que pega CVCVri hyorori La forma delgada y

    larga de algo con

    altura

    CVCVN koron 1) Rodear algo

  • 70

    pequeo, 2) La

    forma de algo

    pequeo y redondo

    CVCVN potsun Estar solo, algo o

    alguien, con mucho

    espacio alrededor

    CVCVN kurun Algo girando (una

    vez)

    CVQCVri hakkiri Algo muy claro (p.

    ej., colores,

    mensajes, etc.)

    CVQCVri pokkari Espacio vaco en

    algo, agujero

    CVQCVri nyokkiri La forma alta y

    delgada

    CVNCVri zunguri La forma gruesa,

    redonda

    CVNCVri chinmari La forma pequea y

    ntida

    CVNCVri donyori Oscuridad, como el

    cielo antes de

    empezar a llover

  • 71

    Tabla 10, Mmesis de las emociones gijogo Forma Onomatop-

    eya

    Sonido de: Adverbio Verbo Adjetivo

    CVCVCVCV harahara Esperar algo con

    mucha tensin

    CVCVCVCV sowasowa No poder estar

    tranquilo por pensar

    en algo

    CVCVCVCV iraira Molesto y enfadado CVQ Mut(to) Molesto CVQ Gyot(to) Tener una gran

    sopresa

    CVQ kat(to) Estar muy enfadado,

    una emocin

    violenta

    CVCVri busuri Estar molesto y

    silencioso por alguna

    razn

    CVCVri hiyari Darse cuenta de la

    existencia posible de

    algo (asunto, etc.)

    negativo

    CVCVri horori Estar conmovido por

    algo y tener un poco

    de ganas de llorar

    CVCVN poyan Estar despistado CVCVN bikun Estar sorprendido

    con miedo

  • 72

    CVCVN zukin Doler

    emocionalmente

    CVQCVri yuttari Relajarse CVQCVri gakkari Estar desesperado CVQCVri bikkuri Estar sorprendido CVNCVri nonbiri Relajarse CVNCVri bonyari Estar despistado CVNCVri unzari Estar harto de algo

  • 73

    5. REGLAS GRAMATICALES Aunque entender las reglas gramaticales de la lengua japonesa es importante a la hora de considerar las funciones de las onomatopeyas y las mmesis japonesas, describir estas normas con detalle no es el objeto de la presente investigacin. En este captulo, se trata de explicar tan solo unas reglas gramaticales que pueden ser tiles para entender las funciones o las formas de las onomatopeyas y las mmesis.

    5.1 Idioma aglutinado El japons es una lengua aglutinada; es decir, las races de las palabras no cambian sus formas segn los tiempos, los casos o los nmeros sino que se aaden varios afijos y partculas. En cambio, el ingls y el espaol son lenguas inflexivas, en las que las races de las palabras cambian sus formas segn la conjugacin.

    A la hora de aplicar este carcter a las onomatopeyas y las mmesis, uno puede argumentar que, en japons, la raz de una onomatopeya o una mmesis, que es la imitacin/expresin fontica del sonido o estado, mantiene su forma original sin tener en cuenta su funcin gramatical en la frase. Como hemos visto en el apartado 4.2, las onomatopeyas y las mmesis japonesas pueden adoptar varias funciones gramaticales (adverbios, verbos, adjetivos o sustantivos) aunque son esencialmente adverbios. Este punto se clarificar ms en la comparacin con otros dos idiomas.

    Japons: La mmesis Yukkuri

    La mmesis yukkuri expresa el estado de relajarse o hacer algo

  • 74

    despacio. Se puede utilizar como adverbio o verbo.

    Adverbio: Yukkuri aruku (Andar despacio) Adv V

    Los adverbios no se conjugan, as la forma original (yukkuri) se mantiene sin ningn cambio.

    Verbo: Yukkuri suru (relajarse/me relajo, etc.) V

    Para crear un verbo de la mmesis hay que aadir un verbo genrico suru (hacer). A la hora de conjugarlo (en el japons los verbos no se conjugan segn el sujeto, pero s se conjugan segn el tiempo o la modalidad),