La Torre del Virrey · 2020. 11. 5. · La Torre del Virrey Revista de Estudios Culturales Libros...

2
La Torre del Virrey Revista de Estudios Culturales Libros 320 Serie 8. a 2011/1 BENJAMÍN JARNÉS, Ste- fan Zweig, Cumbre apagada, Quálea edi- torial, Torrelavega, 200, 302 pp. ISBN 978-84-936909-6-0. C ON este libro, el segundo que Quálea editorial in- cluye en su colección dedicada a los Clásicos de la literatura española, cuya edición y prólogo han corrido a cargo de Domingo Ródenas de Moya, se da de nuevo voz y una mayor visibilidad a Benjamín Jarnés, una de las ya olvidadas y más relevantes figuras de las letras españolas. Nacido en 888, cultivó a lo largo de su vida los géneros de la biografía, el teatro, la novela y el ensayo. El libro que tenemos entre manos fue escrito en México, refugio de tantos exiliados tras la derrota del bando re- publicano, en el año de 942, el mismo de la muerte de Stefan Zweig. Así, una biografía escrita al poco tiempo de la misma muerte del biografiado, podría pecar de excesi- va adulación y una falta de templanza y cierta distancia necesarias, pero no es el caso. Es cierto que la alabanza y el cumplido tendrán lugar en esta obra, pero no en ma- yor medida que una fuerte crítica a la “cómoda” posición adoptada por Zweig frente a los problemas que los ojos de su tiempo tuvieron que presenciar. Así, del mismo modo que se aplaude su intención de llevar a cabo la fundación de un grupo de refugiados en plena guerra, con el fin de defender la tan querida por Zweig unidad espiritual euro- pea, a las pocas líneas encontramos declaraciones como la siguiente: “Los que verdaderamente defendían la tierra y el espíritu de Francia —o el de Inglaterra—, por ejem- plo, eran esos ciento veinte millones de combatientes efectivos que sufrían y morían en la brega, mientras Zweig —hu- manitario cosmopolita— redactaba conmovedores programas…” (p. 2). El enfoque, pues, de esta biografía, es inmejorable, dado que no mira tan sólo desde un solo ángulo, sino que entiende que una biografía, incluso la de un hombre tan admirable como Zweig, no es una fiesta del aplauso, pues en la vida de todo hombre con- vergen luces y sombras. Para conseguir este efecto, Jarnés se sirve de un acertado modo de presentación, pues el texto por completo está escrito en forma de conversaciones entre diversos personajes entre los que se cuenta el propio autor. Estas conversaciones, exce- sivamente plagadas de frases que quieren sentar cátedra y donde abunda un tono retórico que tan extraño se hace a lo que pretende parecernos una fluida y amigable charla entorno del biografiado, corren el peligro de resultar artificiales; ahora bien, el artificio es tan nítido, tan clara su despreocupación por ocultarse, que el lector lo acepta de buen grado, a pesar, ya se ha dicho, de lo impostado, de la excesiva cantidad de, digamos, citas célebres que contiene. Por medio de este diálogo somos testigos de la evolución del jovencito proveniente de una acomodada familia vienesa que escribía versos y los comentaba junto a sus compañeros de clase, cuando ya em- pezaba a considerarse un cosmopolita, un hombre sin tierra o un hombre de todas las tierras. Jarnés repasa, además, prácticamente la totalidad de su obra, cuya interpretación rara vez será ajena al estudio del personaje que le incumbe, hasta el punto de parecer- nos en tantas ocasiones una excusa para sacar a relucir diversos aspectos que irán apareciendo a lo largo de toda la obra, entre ellos el pacifista, el intelectual comprometido y espectador de un mun-

Transcript of La Torre del Virrey · 2020. 11. 5. · La Torre del Virrey Revista de Estudios Culturales Libros...

Page 1: La Torre del Virrey · 2020. 11. 5. · La Torre del Virrey Revista de Estudios Culturales Libros 320 Serie 8. a 2011/1 Benjamín jarnés, Ste- fan Zweig, Cumbre apagada, Quálea

La Torre del Virrey Revista de Estudios Culturales

Libros

320

Serie

8.a

2011/

1Benjamín jarnés, Ste-fan Zweig, Cumbre apagada, Quálea edi-torial, Torrelavega, 20�0, 302 pp. ISBN 978-84-936909-6-0.

C on este libro, el segundo que Quálea editorial in-cluye en su colección dedicada a los Clásicos de la literatura española, cuya edición y prólogo han

corrido a cargo de Domingo Ródenas de Moya, se da de nuevo voz y una mayor visibilidad a Benjamín Jarnés, una de las ya olvidadas y más relevantes figuras de las letras españolas. Nacido en �888, cultivó a lo largo de su vida los géneros de la biografía, el teatro, la novela y el ensayo. El libro que tenemos entre manos fue escrito en México, refugio de tantos exiliados tras la derrota del bando re-publicano, en el año de �942, el mismo de la muerte de Stefan Zweig. Así, una biografía escrita al poco tiempo de la misma muerte del biografiado, podría pecar de excesi-va adulación y una falta de templanza y cierta distancia necesarias, pero no es el caso. Es cierto que la alabanza y el cumplido tendrán lugar en esta obra, pero no en ma-yor medida que una fuerte crítica a la “cómoda” posición adoptada por Zweig frente a los problemas que los ojos de su tiempo tuvieron que presenciar. Así, del mismo modo que se aplaude su intención de llevar a cabo la fundación de un grupo de refugiados en plena guerra, con el fin de defender la tan querida por Zweig unidad espiritual euro-pea, a las pocas líneas encontramos declaraciones como la siguiente: “Los que verdaderamente defendían la tierra y el espíritu de Francia —o el de Inglaterra—, por ejem-plo, eran esos ciento veinte millones de combatientes

efectivos que sufrían y morían en la brega, mientras Zweig —hu-manitario cosmopolita— redactaba conmovedores programas…” (p. ��2). El enfoque, pues, de esta biografía, es inmejorable, dado que no mira tan sólo desde un solo ángulo, sino que entiende que una biografía, incluso la de un hombre tan admirable como Zweig, no es una fiesta del aplauso, pues en la vida de todo hombre con-vergen luces y sombras. Para conseguir este efecto, Jarnés se sirve de un acertado modo de presentación, pues el texto por completo está escrito en forma de conversaciones entre diversos personajes entre los que se cuenta el propio autor. Estas conversaciones, exce-sivamente plagadas de frases que quieren sentar cátedra y donde abunda un tono retórico que tan extraño se hace a lo que pretende parecernos una fluida y amigable charla entorno del biografiado, corren el peligro de resultar artificiales; ahora bien, el artificio es tan nítido, tan clara su despreocupación por ocultarse, que el lector lo acepta de buen grado, a pesar, ya se ha dicho, de lo impostado, de la excesiva cantidad de, digamos, citas célebres que contiene. Por medio de este diálogo somos testigos de la evolución del jovencito proveniente de una acomodada familia vienesa que escribía versos y los comentaba junto a sus compañeros de clase, cuando ya em-pezaba a considerarse un cosmopolita, un hombre sin tierra o un hombre de todas las tierras. Jarnés repasa, además, prácticamente la totalidad de su obra, cuya interpretación rara vez será ajena al estudio del personaje que le incumbe, hasta el punto de parecer-nos en tantas ocasiones una excusa para sacar a relucir diversos aspectos que irán apareciendo a lo largo de toda la obra, entre ellos el pacifista, el intelectual comprometido y espectador de un mun-

Page 2: La Torre del Virrey · 2020. 11. 5. · La Torre del Virrey Revista de Estudios Culturales Libros 320 Serie 8. a 2011/1 Benjamín jarnés, Ste- fan Zweig, Cumbre apagada, Quálea

320

2

La To

rre

del V

irrey

Revis

ta de

Estu

dios C

ultur

ales

do que se desmorona, pero también el de creador de historias, el ágil novelista maestro del arte del retrato, y el de aquel que, en sus últimos años, abandonó la ficción (la “creación”, dice Jarnés) para hacer uso concreto de sus cualidades de “sagaz topógrafo de los jalones históricos” que da con el minuto-eje de los grandes cam-bios (recuérdese uno de sus trabajos más importantes, Momentos estelares de la humanidad: catorce miniaturas históricas).

Stefan Zweig, cumbre apagada, dividido en siete capítulos for-mados cada uno de ellos por tres subcapítulos, es una biografía escrita con meticulosa dispersión, abarcando así una gran canti-dad de temas que confluyen en el escritor austríaco y sirven de pretexto para mostrarnos todos sus rostros. Jarnés ofrece, desde una perspectiva más humana que documental, una visión poética del hombre que fue Zweig. Como el autor de la biografía apunta, hay quien vive para ser fuerte y quien vive para ser feliz. Al pare-cer, Zweig pertenecía a la segunda clase.

Raúl Narbón