La teoría económica de Marx y la crítica de Castoriadis

download La teoría económica de Marx y la crítica de Castoriadis

of 19

Transcript of La teoría económica de Marx y la crítica de Castoriadis

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    1/19

    SICA3, Sociedad instituyente y clnica de la alteridad

    Un acercamiento a la obra institucional de Cornelius Castoriadis1

    Tercera fase, 2012-2013

    La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    Miguel Aponte2

    Resumen:

    El dilogo entre Carlos Marx y Cornelius Castoriadis es necesario, importante y actual. Marx

    construy un edificio de tres torres: una filosofa, una teora de la historia y una teora econmica.

    Se trata de un sistema soberano del mismo tipo del que Engels, aos despus de la muerte de

    Marx, criticara al propio Hegel y que terminar tributando en la idea de verdad absoluta. El

    presente ejercicio realiza con cierto detalle un recorrido por la teora econmica marxista a la luzde la crtica de otro gran economista, Cornelius Castoriadis: cules son sus categoras

    fundamentales? cmo se articulan? cul es su consistencia? Concluimos que hacer del proyecto

    de la sociedad autnoma y la transformacin social un patrimonio exclusivo del marxismo es un

    error conceptual e histrico.

    Palabras clave:

    Praxis, mtodo, teora, sistema, verdad absoluta.

    ndice

    1. Justificacin2. Introduccin3. Marx y El Capital4. Dinero y Circulacin: Plusvala5. Plusvala y Fuerza de Trabajo6. La articulacin de la variables econmicas en el rgimen capitalista7. Marxismo: filosofa y materialismo histrico

    1Sociedad instituyente y clnica de la alteridad, un acercamiento a la obra institucional de Cornelius

    Castoriadis, en su tercera fase. Responsable: Dr. Rafael Miranda [email protected]

    http://www.agorainternational.org/http://www.agorainternational.org/http://www.agorainternational.org/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.agorainternational.org/
  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    2/19

    1. JustificacinEl dialogo entre Marx y Castoriadis nos ocupa, al menos por tres razones: es importante, necesario

    y actual. Es importante porque Marx representa una ruptura respecto a toda la tradicin anterior,

    rompe la deriva idealista dominante, reingresa las consideraciones sobre la historia y la sociedad a

    una perspectiva histrica y concreta, reintroduce la nocin de praxis. Hace filosofa, economa,historia, sociologa y las engloba en un proyecto de pensamiento vivo, que supera y que no desea

    la mera interpretacin y la escolstica sino que busca el cambio social. Por ltimo, pero es para

    nosotros lo ms importante, porque postula que ese cambio es solamente posible y solo puede ser

    hecho por el hombre. Todo esto expresa la continuidad de un proyecto concreto y constatable: el

    proyecto por la autonoma individual y social.

    Es necesario porque los problemas que Marx observ continan dominando, se profundizan y an

    han aparecido otros, algunos de ellos precisamente a partir de la llegada del marxismo al mundo;

    en efecto, despus de Marx la historia y la revolucin comenzaron a pensarse de otra manera e

    incluso virtualmente diversos aspectos se pensaron gracias a l; por otro lado, la racionalidad

    positiva de sus planteamientos, las implicaciones que el propio Marx y sus seguidores vieron, es

    superada ampliamente por su racionalidad potencial y no puede negarse que pueda descubrir

    nuevas lneas de fuga, aunque las ortodoxias de todos los lados opinen lo contrario. Pero, adems,

    es necesario, porque el marxismo despus de casi ciento cincuenta aos tiene sus propias

    realizaciones y se hace necesario indagar hasta dnde la teora debe responder por esas

    realizaciones.

    Finalmente, es actual porque el proyecto de y por la autonoma individual y social prosigue, no por

    o gracias a la accin de intelectuales, profesionales de la poltica y expertos, no por la accin de los

    partidos, ni mucho menos gracias a las ortodoxias, sino por el mismo movimiento social-histrico

    que sigue su curso y no se conforma. Porque el capitalismo contemporneo continua la ruta

    destructiva que marca su paso por el mundo, paso que dura ya poco ms o menos trescientos

    cincuenta aosun nmero pequeo para la historia de la humanidad, pero que amenaza con la

    barbarie y la destruccin absolutas. Porque los defensores de este capitalismo no son capaces de

    entenderlo ni siquiera en aspectos modestos de su racionalidad positiva y con sus

    interpretaciones y acciones aceleran el caos y el sin sentido. Porque no podemos asegurar que la

    crisis automticamente traer la nueva sociedad. Actual tambin porque frente al fracaso de los

    socialismos reales, sectores importantes de la izquierda han asumido posturas cerradas o

    unilaterales: como creer que basta con ser anticapitalista y antiimperialista para calificarse como

    revolucionario y, en consecuencia, para decirlo en los trminos de Castoriadis, encaminar el

    proyecto por la autonoma.

    Es actual, tambin, porque el marxismo sigue siendo en el imaginario dominantede la izquierda y

    la derecha, clasificacin anacrnica ella misma la nica consigna vlida para alcanzar la

    revolucin o luchar contra ella: sus seguidores creen en el carcter sacramental de los postulados

    y no parecen capaces de leer a Marx con libertad ni mucho menos; y, ni siquiera sin miedo,

    diramos: miedo a encontrar que all no est todo, que lo que est no necesariamente est todo

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    3/19

    bien, que la historia ha mostrado otras cosas y no las previstas por Marx, que hay fisuras en la

    teora en todos sus niveles, miedo a no saber cmo seguir siendo revolucionarios sin Marx. Sus

    retractores actuales, por su parte, igualmente se ciegan en sus postulados abstractos y a-histricos

    y en su propia indigencia terica y tampoco ellos son capaces de entender con libertad los

    asuntos implicados, as como tampoco penetrar analticamente en la crtica al marxismo ni en la

    comprensin del propio rgimen econmico capitalista. Asistimos pues actualmente a un extravitotal de la reflexin.

    Por otra parte, Castoriadis representa un pensamiento a la vez revolucionario y libreya es

    paradjico que haya que exponerlo as no simplemente porque sepa ver con mirada propia,

    nueva y viva los aspectos implicados en toda la problemtica expuesta arriba, incluido el

    pensamiento marxista y sus realizaciones; sino porque asume la problemtica sin complejos y sin

    derivas posmodernas ni regresos religiosos y, por tanto, no cae en la repeticin de viejas ideas con

    ropajes nuevos: fin del sujeto, fin de la filosofa, fin de la historia, retro cristianismos, anarquismo y

    otras ilusiones. En efecto, Castoriadis cuestion todas las modas intelectuales de su tiempo,

    existencialismo, estructuralismo, deconstruccionismo y posmodernismo, en todas sus formas.

    Castoriadis conserva la perspectiva de la filosofa y el pensamiento como instrumento de

    transformacin revolucionaria del mundo y de la realidad inserta en lo histrico-social y no quiere

    y no busca teoras soberanas. En este sentido no es un filsofo ms: es el primero que logra

    romper el cerco platnico, un crculo que dura ya veinticuatro o veinticinco siglos dominando todo

    el pensamiento occidental, tramita la filosofa y el pensamiento como el despliegue exclusivo de la

    racionalidad y la determinidad y que, por tanto, cancela la subjetividad y el papel de lo imaginario.

    Pensamos que Castoriadis debe ser asumido como el primer filsofo de la alteridad, de la

    autonoma y de la creacin: el filsofo de la imaginacin. Se dice fcilmente, pero no ha sido breve

    ni fcil el camino que ha debido sufrir occidente para lograr asumir lo nuevo, lo verdaderamente

    otro, la alteridad, en un proyecto de pensamiento y de realizacin histrica verdaderamente

    autnomo. La sola mencin de la palabra creacin, invoca poderes no humanos. Pero sin

    creacin, cmo habra verdaderamente accin humana? cmo habra libertad y, en definitiva,

    revolucin? cmo habra historia? Entonces, cmo no sostener la importancia, necesidad y

    actualidad de este dilogo entre Marx y Castoriadis?

    En este sentido, la discusin Marx - Castoriadis, que realizamos en el desarrollo de la sesin 4/8,

    del programa SICA33, plantea preguntas muy pertinentes. Las transcribimos textualmente:

    Desde dnde habla Cornelius Castoriadis cuando se desprende del marxismo? Es larevolucin una invencin de Marx? La crtica del marxismo supone el abandono de la

    sociedad socialista? Si no es as, cules son los rasgos esenciales que debe tener dicha

    sociedad? El derrumbe del socialismo real, equivale al triunfo del capitalismo? Una

    3Sociedad instituyente y clnica de la alteridad, un acercamiento a la obra institucional de Cornelius

    Castoriadis, en su tercera fase, el 26 de septiembre de 2012. Responsable Dr. Rafael Miranda Redondo.

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    4/19

    reflexin de esta naturaleza ha sido emprendida en el seno de las izquierdas en Amrica

    Latina? Qu actualidad tiene este debate para nosotros?

    En este sentido, el seminario propone una hiptesis central y que adoptamos en este papel.

    Hiptesis:

    El abandono por el marxismo de la transformacin del mundo del trabajo y de la

    posibilidad de la autogestin, como registro fundamental de la sociedad autnoma en

    proyecto, abre la posibilidad de que el proletariado sea substituido por el partido y con

    ello abre las puertas al fenmeno burocrtico y al totalitarismo.

    No vamos a tener todas las respuestaseso ni siquiera debemos desearlo, recomienda con

    frecuencia Castoriadis, pero al menos desde los griegos se entendi que ms importante que

    buenas respuestas son buenas preguntas y las mencionadas, para nosotros, son centrales. Por eso

    nuestro comentario final del seminario lo hacemos partir de ellas. Vamos a repasar aspectos

    tocados en la sesin 4/8, intentando desplegar con algn detalle los tres aspectos de la crtica de

    Castoriadis al marxismo. Aspectos que replican los tres pilares que forman el edificio marxista: sufilosofa, su teora de la historia y su teora econmica. Haremos nfasis en esta ltima porque,

    como el propio Castoriadis seala, constituye la base o soporte a partir del cual es posible todo el

    edificio.

    2. IntroduccinNo es posible considerar la Teora Econmica de Carlos Marx, sin tener en cuenta los otros dos

    elementos esenciales en la formulacin de este autor: su Teora de la Historia y su Filosofa. A tro

    estos tres elementos conforman un sistema de pensamiento completo. Marx har que se

    reconozca para siempre que sin lo histrico-social no es posible concebir lo humano, mostrando

    como nada escapa a la lgica histrica. A la vez, concibe su filosofa como un sistema abarcador y

    soberano que pretende explicar la praxis histrica y, en definitiva, explicar la historia como un

    todo, postulando los procesos de causacin que la determinan en sentido fuerte y en lo

    importante.

    En el prrafo anterior se muestra el doblete caracterstico del pensamiento marxista: por un lado,

    el intento de conjugar la praxis con el devenir histrico y social que reingresa toda la reflexin a

    partir de la vida humana real y, por tanto, la saca del plano idealista o abstracto de Hegel o Kant.

    Desde esta perspectiva la teora sera pensamiento vivo, un momento de la praxis. La praxis como

    un hacer lcido y consciente; y la teorala teora que no se momifica surge a partir de ella sin

    petrificarse sino que se hace haciendo y hacindose.

    La teora no mira desde lejos, por as decir, a la vida y le dice qu hacer, sino que es un momento

    ms de ese hacer. Detrs de esta captacin de la idea de praxis est el proyecto por la autonoma:

    una libertad que trabaja sobre otras libertades y que se hacen posibles en acto. Se hacen porque

    se hacen. Pensar, criar un nio, educar, vivir: nadie sensato esperara saber qu es pensar antes de

    pensar, sino que piensa, punto; y sobre este ejercicio vivo mejora, afina los procesos asociados a

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    5/19

    este hacer humano. Aplquese este razonamiento a criar, educar, vivir Eso es la praxis. La poltica

    es otro mbito de la praxis y si no es as, no es poltica: es vulgar inters por alcanzar el poder y

    mantenerlo.

    El funcionalismo positivista, como forma tcnica de expresin de la accin humana, puede

    aplicarse a la familia, a las relaciones humanas, a la poltica y a todo lo humano, pero no es praxis yno la sustituye. La economa aunque luzca como campo especialmente apropiado para el clculo y

    las relaciones determinsticas, lo ms parecido a la fsica de la naturaleza que podamos imaginar

    dentro de lo humano, sin embargo, tampoco escapa a la praxis y sin ella se desnaturaliza,

    pervierte, burocratiza y pierde sentido. Marx entendi todo esto. Por eso su famosa expresin:

    Los filsofos no han hecho ms que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se

    trata es de transformarlo4. Este es el primer lado del doblete marxiano.

    Pero luego tenemos otro lado, el intento de concebir un sistema soberano. Atrapar la libertad en

    la necesidad. El proyecto determinista de querer explicar la Ley Social con maysculas y de

    pretender introducir lo social en lo tcnico, no solamente al capitalismo, que Marx entendi como

    nadie antes, sino de querer derivar leyes para aplicarlas a toda la historia, pasada y futura y a

    todas las sociedades humanas. Esta otra cara postula que lo objetivo somete a lo subjetivo, lo

    general determina lo particular, lo social a lo individual, cancela lo imaginario y por aqu

    comenzarn los problemas; esta deriva est en la frase que expresa que el ser social determina la

    consciencia social, igualmente famosa que la anterior y que remata en que las condiciones

    materiales y tcnicas de la vida determinan la existencia humana.

    La teora econmica va a constituir el gozne a partir del cual Marx va a intentar articular este

    doblete contradictorio: libertad y determinidad. Tambin es el soporte de todo el edificio, pues

    filosofa y teora de la historia se harn posibles gracias a la teora econmica.

    Este papel va a dedicarse al anlisis de las condiciones y contradicciones del postulado econmico

    de Marx. Sigue la presentacin que el propio Marx realiza en El Capital y los elementos crticos que

    Castoriadis aporta, tal como los present la bibliografa y la discusin del seminario.

    3. Marx y El CapitalPara Maurice Dobb (1900-1976), reconocido economista marxista ingls, el pensamiento

    econmico de Marx se sustenta en su interpretacin de la historia, a la vez que sta se

    fundamentaba finalmente en la filosofa hegeliana. Seguramente es as, pues la intuicin filosfica

    de Marx le hara ver la historia de una cierta manera y buscando las causas de sus observaciones,

    llegara a la teora econmica.

    Se trata de un camino que habra ido de lo concreto a lo abstracto y luego a la inversa, de lo

    abstracto a lo concreto, mtodo postulado por el mismo Marx como el mtodo correcto, porque

    as se hace posible captar la totalidad concreta en sus mltiples determinaciones y no como un

    4Federico Engels, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemana, 1979, Editorial Linotipo, Bogot,

    pg. 57

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    6/19

    caos5. Al final, el escenario que sintetiza y soporta esas profundas determinaciones en todo su

    sistema es, sin duda, la teora econmica. Dobb expone una secuencia comprensiva de la

    evolucin del pensamiento econmico de Marx en trminos de sus escritos.

    Primero estn los Manuscritos econmico-filosficos de 1844, luego, en los aos 1857-1858,

    Marx desarroll an ms esos planteamientos en los Grunrisse o Elementos fundamentalespara la crtica de la economa poltica. La Contribucin a la crtica de la economa poltica se

    public por primera vez en 1859, y para Dobb fue una ouverturede la gran obra de Marx El

    Capital, cuyo primer tomo apareci en 1867. Hubo un escrito ms breve conocido bajo el

    nombre de Introduccin general a la crtica de la economa poltica, fechado por Marx en 1857 y

    que no fue publicado sino hasta 1903 por Karl Kautsky (1854-1938), Marx consider a ste ltimo

    anticipacin de resultados todava no demostrados. Al final, todo va a confluir en El Capital,

    obra mxima de Marx6.

    El aspecto central del pensamiento econmico de Marx es todo lo relativo a las grandes Leyes de

    comportamiento del sistema capitalista, todas derivadas de la Ley general de la acumulacin

    capitalista: acumulacin y concentracin del capital, aumento de la composicin orgnica del

    capital, tendencia creciente de la tasa de explotacin, tendencia decreciente de la cuota de

    ganancia, aumento del ejrcito industrial de reserva, crisis de sobreproduccin y, eventualmente,

    colapso del sistema capitalista.

    Vamos entonces a una exposicin breve de la teora econmica de Marx para lo cual emplearemos

    su libro El Capital, en la edicin del FCE, 1975, Mxico. Comencemos reivindicando para todo este

    esfuerzo su nombre correcto. Se trata de Economa Poltica y no de mera teora econmica o

    tecno-economa o economa-funcionalista. Marx quiere entender el asunto econmico

    hundindolo en lo histrico y lo social, con todas sus implicaciones: por eso su materialismo

    histrico. En principio no quiere otra filosofa acabada, no quiere conocimiento muerto, sin

    embargo, sorprendentemente, y a pesar de que toda su inspiracin niega el funcionalismo, cae

    fatalmente en el positivismo, como veremos a continuacin.

    Todo el planteamiento econmico se sostiene en la teora del valor-trabajo que desarrolla en la

    Seccin Primera, Libro Primero del Tomo I: La mercanca. All la explica detalladamente bajo el

    subttulo Los dos factores de la mercanca: valor de uso y valor de cambio (sustancia y magnitud

    del valor). Una vez comprendido que el valor se fundamenta en el trabajomateria polmica y

    que puede lucir desde muy dogmtica hasta ingenua, pero que no necesariamente lo es, Marx

    expone su propia definicin: el valor de una mercanca es la cantidad de trabajo socialmente

    necesaria para su produccin. Esta definicin va a fundamentar la riqueza en todas sus formas.Ahora bien, la riqueza burguesa cmo aparece? La respuesta de Marx es aparece como una

    descomunal acumulacin de mercancas, y la mercanca individual como su existencia elemental7.

    5Carlos Marx, Contribucin a la crtica de la economa poltica, 1980, SXXI Editores, Mxico, pgina 301

    6Carlos Marx, Contribucin a la crtica de la economa poltica, 1980, SXXI Editores, Mxico, Introduccin

    7Ibd., pg. 9

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    7/19

    Toda mercanca presenta una doble existencia: su valor de uso y su valor de cambio. As llegan al

    mercado, bajo esta doble faz. Pero, cmo llegan? No pueden ni llegar solas ni intercambiarse

    por s mismas8. Sern necesarios tantos actos de voluntad como poseedores haya, actos que

    expresan relaciones econmicas personificadas. Marx: todas las mercancas son para su poseedor

    no-valores de uso y valores de uso para los no poseedores. Pues bien, as se materializa el

    cambio: valores que se cruzan y se realizan como tales valores. Por tanto, las mercancas tienen

    necesariamente que realizarse como valores, antes de poder realizarse como valores de uso. El

    proceso de cambio es por tanto un proceso social general9.

    4. Dinero y Circulacin: PlusvalaVisto en forma muy esquemtica y breve: tenemos que el trabajo engendra el valor. Este valor

    tiene doble faz: de uso y de cambio. Aparece el intercambio como fenmeno histrico-social y da

    lugar a la forma dinero, la circulacin de las mercancas y sta al capital. La frmula de la

    circulacin inicial es M-D-M (mercanca-dinero-mercanca) y la evolucionada D-M-D (dinero-

    mercanca-dinero). La primera es circulacin de mercancas y la segunda circulacin del capital.

    Es claro que esta ltima en el fondo se reduce a la forma D-D (dinero-dinero valorizado), pues de

    lo que se trata es de usar D para comprar M para venderlas por un D mayor. El hecho

    circunstancial de que se pierda en algunos casos, no cambia el anlisis: aqu hay un proceso

    caracterstico y original, distinto al proceso de circulacin inicial simple10.

    Ahora bien, qu es D? Es una D aumentada o superior a la original y cuyo exceso es lo que Marx

    llam plusvala. Su frmula es la siguiente D=D+d. Veamos su definicin:

    Este incremento o excedente que queda despus de cubrir el valor primitivo es lo que yo

    llamo plusvala (surplus value). Por tanto, el valor primeramente desembolsado no slo se

    conserva en la circulacin, sino que su magnitud de valor experimenta, dentro de ella, uncambio, se incrementa con una plusvala, se valoriza. Y este proceso es el que lo convierte

    en capital.11

    Claro, para que se conviertan en capital, las cantidades de dinero resultantes en D no deben ni

    consumirse ni atesorarse. El valor debe valorizarse. Obsrvese que la circulacin simple de la

    mercanca es un medio cuyo finel consumo est fuera del circuito mismo de circulacin. En

    cambio, en la circulacin ampliada el intercambio, la circulacin, se transforma en un fin en s

    mismo. Para valorizarse el valor no puede salir de la circulacin. Es lo que Aristteles llam el arte

    de hacer dinero: crematstica. Pero Aristteles distingua entre crematstica y economa: la

    primera se ocupa de la incrementacin del dinero hasta el infinito, y la segunda aspira a algodistinto del dinero y lo que busca es la satisfaccin de necesidades

    12.

    8Carlos Marx, El Capital, Tomo I, 1975, FCE, Mxico, pg. 48

    9Ibd., pg. 49

    10Ibd., pg. 104

    11Ibd., pg. 107

    12Ibd., nota 6, pg. 108

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    8/19

    Esta frmula, D-M-D, no es exclusiva del capital mercantil, sino que tambin se manifiesta con el

    capital industrial y, an ms claramente, con el capital financiero, donde se convierte en D-D, ya

    que el cobro de intereses no requiere mediacin de otras mercancas. Situados aqu, la siguiente

    pregunta es cmo surge esa plusvala? Marx muestra claramente que ese plus valor no puede

    surgir del intercambioMarx, como se sabe, no reconoce que el comercio agregue valor de

    ninguna manera:

    La creacin de plusvala y, por tanto, la transformacin del dinero en capital, no puede,

    como se ve, tener su explicacin en el hecho de que el vendedor venda las mercancas por

    ms de lo que valen o el comprador las adquiera por menos de su valor.13

    Con respecto al valor de uso, quienes intercambian ganan porque consiguen aquello que necesitan

    y de lo que carecen. Pero respecto al valor de cambio, no. No es posible. Los intercambios deben

    ser entre iguales o no son sostenibles. Los engaos en el intercambio tampoco. No solo porque el

    tonto o aprende o desaparece, sino porque el valor de cambio total intercambiado no se altera, lo

    nico que se altera es su distribucin. Y, remata Marx, La clase capitalista de un pas no puede

    engaarse a s misma en bloque. La conclusin final de Marx es tajante:

    Si se cambian equivalentes, no se produce plusvala, ni se produce tampoco aunque se

    cambien valores no equivalentes. La circulacin o el cambio de mercancas no crea valor.14

    Para Marx, entonces, tanto el capital comercial como el capital a inters sern siempre formas

    derivadas15; y esto a pesar de que histricamente sean anteriores a la forma bsica moderna del

    capital. La explicacin de esta aparente paradoja est muy claramente expuesta por el propio

    Marx en su libro La Contribucin a la crtica de la economa poltica16. Esta preexistencia de lo

    que al final es derivado tiene que ver, en la aproximacin de Castoriadis, con el problema de la

    anterioridad17

    y su captacin es parte esencial del mtodo de la economa poltica de Marx.Marx ve el asunto como asimilado a una lnea necesaria de progreso, pero podra entenderse ms

    bien como una constelacin de elementos econmicos que eventualmente surgen hacindose

    dominantes sin afiliacin alguna a aquella lnea. Es un tema frtil y que merece ms atencin.

    5. Plusvala y fuerza de trabajoEntonces, continuemos, si la plusvala no surge del cambio, porque ste siempre debe ser entre

    equivalentes, de dnde lo har? Marx razona as:

    13Ibd., pg. 116

    14 Ibd., pg. 11715

    Ibd., pg. 11916

    Carlos Marx, Contribucin a la crtica de la economa poltica, 1980, SXXI Editores, Mxico, pgs. 300 y sgts17

    La anterioridad no causa necesariamente: causas y efectos tienen una relacin asimtrica. Sobre laanterioridad ver Cornelius Castoriadis, La institucin imaginaria de la sociedad, 2010, Tusquets Editores,Buenos Aires, pg. 201. Sobre las complejidades de una teora de la causalidad, Castoriadis dice: Lacausalidad es un fantasma: en los casos triviales es reversible; en los importantes es imposible.Tambin elantes (el antes pertinente en cada ocasin) condiciona el despus de manera no simtrica. Ver su libro El

    mundo fragmentado, Tiempo y creacin, 2008, Terramar Ediciones, Argentina, pg. 198

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    9/19

    Como se ve, el capital no puede brotar de la circulacin, ni puede brotar tampoco fuera de

    la circulacin. Tiene necesariamente que brotar en ella y fuera de ella, al mismo tiempo.18

    Con cambio entre equivalentes tendr que brotar y poder explicarse el surgimiento de la

    plusvala: el capitalista compra por lo que vale y vende por lo que vale y, de paso, tendr que

    poder sacar del proceso ms de lo que invirti. La respuesta a esta intriga est en que, en efecto,se acta dentro de la esfera de la circulacin y a la vez fuera de ella. Veamos cmo es esto.

    Si se considera la forma D-M-D que acta toda ella en el mbito de la circulacin, podremos

    dilucidar el asunto. La plusvala no puede emerger en la fase M-D, pues aqu solo se materializa el

    ciclo de reproduccin de D para el capitalista que est sometido a la restriccin de cambio de

    equivalentes. Marx evala, entonces, la primera parte de la ecuacin, D-M; y se pregunta cul es

    esa mercanca cuyo valor de uso posea la peregrina cualidad de ser fuente de valor?

    La respuesta debe ser clara si recordamos las premisas: dado que la nica fuente del valor es el

    trabajo, entonces, esa mercanca no puede ser sino la capacidad o fuerza de trabajo. Marx la

    define as:

    Entendemos por capacidad o fuerza de trabajo el conjunto de las condiciones fsicas y

    espirituales que se dan en la corporeidad, en la personalidad viviente de un hombre y que

    ste pone en accin al producir valores de uso de cualquier clase.19

    Pero, por qu y cmo puede haber fuerza de trabajo como mercanca disponible?, que equivale

    a preguntar, cmo es posible que aparezca este fenmeno y que un hombre est dispuesto a

    vender tal cosa, su fuerza de trabajo? Es claro que la respuesta se encuentra en lo histrico-

    social. Un largo proceso de evolucin histrica y social precede a esta configuracin que

    condiciona la aparicin de, primero, las mercancas y luego, la aparicin de esta mercanca

    particular que es la fuerza de trabajo. Esto slo es posible con el rgimen de produccin

    capitalista, pero de inmediato Marx aclara que sin embargo, debe entenderse que puede haber y

    ha habido ()produccin y circulacin de mercancas aunque la inmensa mayora de los artculos

    producidos se destinen a cubrir las propias necesidades de sus productores, sin convertirse por

    tanto en mercancas; es decir, aunque el proceso social de produccin no est presidido todava en

    todas sus partes por el valor de cambio.20

    Cules son entonces las condiciones necesarias que aparecen con el capitalismo y que hacen

    posible la emergencia de esta mercanca llamada fuerza de trabajo? Son dos: la primera es que

    sea poseda libremente por quien la vende, esto es por el trabajador, y en segundo lugar, que

    ste decida venderla, nunca en forma permanente, sino por cierto tiempo. Ahora bien, quin

    decidira vender su fuerza de trabajo? Pues solo aquel que se vea obligado a hacerlo por no poseer

    medios de produccin para hacer otra cosa. As, el obrero es libre en un doble sentido: libre de

    18Carlos Marx, El Capital, Tomo I, 1975, FCE, Mxico, pg. 120

    19Ibd., pg. 121

    20Ibd., pg. 123

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    10/19

    vender su fuerza de trabajo y libre de poseer medios de produccin para hacer otra cosa; est por

    lo tanto en condiciones de libertad y de obligacin al mismo tiempo21.

    Con la aparicin del excedente econmicofenmeno muy anterior a la aparicin del capitalismo

    lo que ocurre es que el capitalista contrata al obrero por una determinada jornada y la paga por su

    equivalente, pero en el proceso de produccin obtiene una suma de valor que excede su costo.Esto quiere decir, por ejemplo, que el valor de la fuerza de trabajo de un da vendr a representar

    medio da de trabajo social medio, o dicho al revs, con medio da de trabajo el trabajador

    produce el valor de su fuerza de trabajo, pero como est contratado para trabajar un da

    completo, produce necesariamente un excedente que queda a favor del capitalista.

    Entonces, as se explica la aparente paradoja de la creacin de valor: todo se paga por su valor en

    la rbita de la circulacin, pero una determinada mercanca posee la capacidad de entregar ms

    de lo que recibe: produce ms de lo que cuesta; y este exceso lo apropia el capitalista. Todo esto

    ocurre pues la capacidad creadora del trabajo humano se ha convertido en mercanca. Hay algo

    ms y es que: El obrero adelanta en todas sus partes al capitalista el valor de uso de la fuerza de

    trabajo y el comprador la consume, la utiliza, antes de habrsela pagado al obrero, siendo, por

    tanto, ste el que abre crdito al capitalista.22

    Marx, sin embargo, para todo su anlisis, va a suponer que el capitalista no emplea este crdito y

    paga de contado al trabajador el valor de su fuerza de trabajo al momento de venderla. Entonces,

    finalmente y as las cosas, es necesario entrar a considerar la esfera de la produccin pues es all

    donde se produce el proceso de valorizacin.

    Cmo se van a relacionar la fuerza de trabajo, la plusvala y el capital en el proceso de produccin

    capitalista? Cmo se van a articular las esferas del intercambio y la produccin para explicar el

    comportamiento del capital? Cmo, finalmente, articula Marx sus categoras para sustentar elderrumbe del sistema capitalista?

    6. La articulacin de las variables econmicas en el rgimen capitalistaMarx desarroll un profundo anlisis del rgimen de produccin y la sociedad capitalista. A partir

    de ese trabajo postul una teora econmica o, mejor, una economa poltica del capitalismo,

    intentando mostrar sus contradicciones y sus determinaciones: sus leyes. Intentemos resumir

    cuanto nos es posible su teora econmica. Vamos a algunos detalles referidos a las variables

    relevantes de esa teora econmica y a su articulacin.

    a. El proceso de produccin: proceso de trabajo y proceso de creacin de valorAlgunas preguntas surgen: cul es el pronstico que se deriva de la teora econmica marxista?

    qu determinaciones descubre? qu leyes rigen al sistema econmico capitalista? En el proceso

    de produccin capitalista del valor se combinan simultneamente tanto el fenmeno tcnico

    21Ibd., pg. 122

    22Ibd., pg. 127

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    11/19

    como el fenmeno social, los valores de uso resultan del proceso de trabajo en s mismo que se

    encuentra en el mbito de la tcnica. En efecto, los valores de uso no son un fenmeno capitalista

    sino universal de las sociedades humanas, una de sus caractersticas. Simultneamente en el

    capitalismo se crean valores de cambio, esto ocurre gracias al proceso social de creacin de

    mercancas, un fenmeno estrictamente capitalista y que es de otro orden.

    Por esto ltimo, puede darse la circunstancia histrica de que el capitalista pague el valor de un

    da de trabajo, por ejemplo, pero en ese da de trabajo la fuerza de trabajo genere un valor

    equivalente en el mercado a ms de un da de trabajo. Eso porque el valor de la fuerza de trabajo

    y su valorizacin en el proceso de trabajo, son () dos factores completamente distintos.23.

    El resto de las materias primas que el capitalista adquiere para llevar a cabo el proceso de

    produccin no pueden ms que transferir valor pretrito al nuevo producto al que colaboran en

    producir. Slo la fuerza de trabajo es capaz de ms: aade valor, porque como valor de uso

    produce un valor superior a su propio costo de reposicin. Pues bien, en este contexto tpico del

    proceso de produccin capitalista van a aparecer categoras que debemos estudiar. Vamos por

    ellas.

    b. Capital constante y capital variable: C = c + vLa produccin combina diversas mercancas; de estas hay aquellas que se consumen simplemente

    en el proceso porque fueron producidas con trabajo anterior, en un momento anterior. A esas se

    les denomina capital constante e incluyen los medios de produccin y todas las dems materias

    necesarias: primas, auxiliares e instrumentos. A este componente del capital total, lo

    designaremos como c, en minscula.

    A la mano de obra o capacidad de trabajo o fuerza de trabajo se le denomina capital variable,

    porque cambia valores anteriores (del capital constante) y aade nuevo valor (creado por ella

    misma). La designaremos como v. As, de esta manera, Marx explicaba que el trabajo tiene un

    doble carcter: crea valor mientras, adems, transfiere otro atribuible al capital constante; y todo

    lo hace en el mismo acto productivo. Como trabajo concreto transfiere valor, como trabajo

    abstracto crea nuevo valor. Todo durante el mismo tiempo. En el terreno tcnico del proceso de

    trabajo Marx denomin a este fenmeno, factores objetivos y factores subjetivos del trabajo.

    Finalmente, por suma, tenemos la frmula del capital total, que se expresa como: C = c+v.

    c. La cuota o tasa de plusvala: p = p/vLa mecnica capitalista entonces consiste en que el capitalista aporta un capital total (C) igual a lasuma de capital constante (c) ms capital variable (v): C = c+v; lo hace porque espera que al final

    del proceso productivo pueda retirar una plusvala (p), con la cual C = (c+v) + p, situacin en que

    evidentemente C>C. El capital total (C) recogido luego del ciclo ser mayor que el inicial (C).

    23Ibd., pg. 144

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    12/19

    Como (c) solo transfiere a la nueva mercanca un fragmento de su valor24, podemos ignorarla, lo

    que dara como resultado que C = (0+v) + p; o que C = v+p. Esto significa que el capital valorizado

    es igual a la suma de los salarios ms la plusvala.

    Si quisiramos saber en qu medida se ha revalorizado el capital variable (v), tendramos que

    dividir (p) entre (v), eso dar por resultado la tasa o cuota de plusvala: p = p/v: la plusvala totaldividida entre el capital variable.

    d. La tasa o cuota de explotacin: e = a/aSi suponemos que la jornada de trabajo es la extensin completa de la labor, como el trabajador

    reproduce el valor de cambio de su fuerza de trabajo slo con parte de la misma, el tiempo de

    trabajo excedente representa la parte que se apropia el capitalista. Entonces la tasa de

    explotacin resulta de dividir ambos segmentos: e = a/a y expresa el grado de explotacin del

    trabajador por parte del capitalista25, donde (a) es el trabajo excedente y (a) el trabajo necesario.

    e. La tasa o cuota de ganancia: g = p/(c+v)La plusvala es un remanente sobre el capital inicial desembolsado26; y constituye, de hecho, la

    ganancia (g) del empresario. Puede calcularse tambin una tasa de ganancia, para lo cual bastar

    con dividir la plusvala (p), entre el capital total (c+v)ntese la diferencia con la tasa de plusvala,

    en que se divide slo entre (v). Entonces la frmula sera: g = p/(c+v).

    f. La composicin orgnica del capital: = c/vLa relacin entre el capital constante (c) y el capital variable (v) se conoce como composicin

    orgnica del capital. La frmula sera la siguiente: = c/v. Marx estableci dos condiciones

    respecto a esta relacin: primero, que () mostrara, gracias al avance imparable de la tcnica, unatendencia a crecer en forma indefinida; y segundo, que el comportamiento de () hara descender

    a largo plazo la tasa de ganancia (g).

    Es claro que si las tendencias profundas inherentes al sistema capitalista lo conducen al descenso

    de lo nico que lo justifica, la ganancia, ste debera colapsar. Ntese que Marx postula leyes del

    movimiento econmico que no solamente son determinadas sino que determinan la ruina del

    sistema. Entonces, vamos con esto.

    g. La tendencia al aumento en la composicin orgnica del capital ( = c/v) y la tendenciadescendente de la tasa de ganancia (g = p/(c+v))

    Supongamos una situacin de equilibrio en la cual estn dados: la tasa de plusvala (p), la tasa de

    ganancia (g), la composicin orgnica del capital (), un nivel dado de la tecnologa y la

    productividad. En esta situacin de equilibrio introduzcamos un cambio: supongamos, que se

    24Ibd., pg. 160

    25Ibd., pgs. 177 y 243

    26Ibd., Tomo III, pg. 58

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    13/19

    produce un incremento en la productividad debido a un cambio en la tecnologa, qu debe

    ocurrir, segn Marx?

    Para Marx debe aumentar tanto la composicin orgnica del capital ( = c/v) como la tasa de

    explotacin (e = a/a). Y hay ms, porque como es previsible que la tecnologa siempre mejore,

    para Marx la ( = c/v) aumentar siempre mostrando una tendencia histrica, porque en c/v, elcapital constante aumentar siempre ms rpido que el capital variable; como, por otra parte, la

    plusvala solo depende del capital variable, es decir, del trabajo, entonces necesariamente, la

    tasa de ganancia (g = p/(c+v)) tender a caer. Analicemos estas conclusiones.

    Una mejora en la tecnologa induce, en primer lugar, un incremento de la productividad; esto es,

    que por cada hora trabajada el volumen total de mercancas producidas aumenta. Un incremento

    en la oferta de bienessi no ocurren cambios en otras variables har que el valor o precio

    unitario de esas mercancas se reduzca, porque ahora ms mercancas tienen igual o menor

    cantidad de horas de trabajo socialmente necesario incorporado. Esto es porque, como se sabe, el

    valor (unitario) de las mercancas es el inverso de la productividad del trabajo: ms productividad,

    implica ms mercancas por unidad de tiempo, menos cantidad de trabajo humano incorporado

    por unidad, y, por tanto, menor valor unitario de las mercancas. Entre todas las mercancas que

    ven descender su valor, estn obviamente aquellas que componen el valor de la fuerza de trabajo.

    Marx deriva de todo esto que sobreviene ipso facto un aumento de la tasa de explotacin (p) y es

    verdad, porque la innovacin tecnolgica deriva en una disminucin del trabajo necesario (a) a

    favor del trabajo excedente (a), por lo que e aumentar (e= a/a); pero atencin, primero, el

    aumento de la tasa de explotacin no significa que necesariamente va a disminuir el nivel de vida

    del trabajador medido por (v), que corresponde a los salarios nominales. Puede ocurrir, al

    contrario, que estos salarios ahora puedan rendirle ms porque los precios de las mercancas

    representadas en el salario hayan disminuido, segn el propio supuesto de Marx. Suponer en este

    modelaje que el nivel de vida se mantiene constante o peor, que disminuye, no es congruente y no

    es verdad, pues no ha sido as en la historia del capitalismo desarrollado que estudia Marx.

    Para que el nivel de vida del trabajador necesariamente disminuyera frente a la innovacin

    tecnolgica, hara falta que en la relacin p/v, o aumente (p) o bien disminuya (v); (p) no puede

    aumentar porque la fuerza de trabajo implicada en el ejemplo no se ha alterado y para que

    disminuya (v) hara falta o que desciendan los salarios nominales o que aumenten los precios de

    las mercancas, justamente lo contrario que postula Marx. Ahora bien, en general, por qu una

    mejora en la tecnologa disminuira los salarios nominales? O, a cuenta de qu aumentarn los

    precios? Esto queda indeterminado en el modelo: solo sera posible si las mercancas cuyaproductividad aument no bajan sus precios, sustrayendo plusvala a otros sectores. Esto es

    posible, pero desmiente la prediccin de Marx y se sale del modelo explicativo.

    Respecto a la Ley de la elevacin constante de la composicin orgnica del capital ( = c/v),

    expresada en la frmula que divide el capital constante entre el capital variable, hay que

    considerar en qu plano estamos hablando y Castoriadis pregunta en el plano fsico o en

    trminos de valores de cambio? Porque aunque la masa de capital fsico aumente ms que el

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    14/19

    nmero o masa de trabajadores, esto no implica necesariamente que los valores respectivos se

    comporten de manera similar. Que (c/v) aumente como masa no implica que, porque s,

    aumente en trminos de valor. Y remata Castoriadis: es lo que en lgica se llama un non sequitur

    (no se sigue). Por lo tanto, la verdad es que a priori nada puede decirse acerca de la evolucin de

    la composicin orgnica del capital. Otro de los pilares de la teora econmica de Marx queda as

    comprometido.

    Como consecuencia de todo esto, no puede afirmarse tajantemente que la tasa de ganancia (g =

    p/(c+v)) necesariamente va a disminuir a largo plazo. Esto, por lo dems, es lo que la historia ha

    confirmado reiteradamente. Y Castoriadis remata dicindonos que si hay alguna variable que

    ningn modelo o teora econmicaen ninguna sociedad puede dejar fuera es precisamente la

    tecnologa, no por la fascinacin que juega en el imaginario capitalista, sino porque sta es una de

    las puertas por donde entra la creatividad en la historia.

    Suponerla constante sera como suponer un modelo que requiera que los hombres no hablen o

    piensen o acten nunca msy de ninguna manera de forma independiente. Hiptesis

    imposible y absurda que, por lo dems increblemente, Marx impone, cuando ignora el papel de la

    lucha de clases en el mismo y propio mbito de la produccin: esto es lo que significara que la

    fuerza de trabajo es mercanca, algo muerto que se traslada al nuevo producto. Lo que Castoriadis

    nos est diciendo es que esa mercanca que agrega valor, precisamente por eso no es mercanca,

    por lo tanto, su valor de cambio no es determinable en el modelo.

    Que la fuerza de trabajo fuese mercanca es lo que ms desearan los capitalistas, pero es

    imposible y nunca ser as. Lo que sorprende es que Marx haya supuesto tal cosa. Entonces, la

    pregunta es obligada por qu lo supuso? Respuesta: porque era necesario para su modelaje

    econmico del sistema capitalista. Es una peticin de principio inadmisible y que condena todo el

    edificio. Finalmente, la conclusin es que para que el modelo marxiano de la economa capitalista

    funcionara, se requerira que todo estuviera determinado y que la creacin fuera desterrada para

    siempre de la historia. Esto no es otra cosa que exigir que la historia se detenga, o pensar que no

    exista o, como hemos dicho antes, decretar el fin de la historia.

    Hay todava un detalle ms que recusa toda la teora econmica de Marx y que se desprende

    tambin de su composicin orgnica del capital ( = c/v); se trata de que Marx argument que

    ste crecera siempre e inevitablemente por razones tcnicas, deca que siempre habra ms

    mquinas, materia prima, instrumentos, esto es, capital constante en trminos fsicos y, sobre

    todo, que habra ms de todo aquello en relacin con el trabajo, entonces, claro, aumentar

    siempre .

    Pero si esto es as, habr que admitir que en la sociedad socialista o comunista seguira siendo

    igual puesto que es una determinacin tcnica y no social, porque no es inherente al capitalismo

    sino a la tcnica. La pregunta que se sigue la hace el propio Castoriadis: en una sociedad

    socialista habr tasa de sobreproducto (puesto que ya no podemos hablar de beneficio)? y cules

    sern las consecuencias de esto?

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    15/19

    Estas ltimas preguntas tienen que ver con un aspecto que hemos tocado antes y que se refiere a

    una categora expuesta por Castoriadis en otra parte, se trata de la llamada racionalidad

    positiva27 de las instituciones y los modelos; hay que recordar que siempre estar por detrs y

    nunca alcanzar la racionalidad potencial de aquellas y aquellos. El hombre crea la institucin,

    pero jams podr prever las consecuencias totales y las significaciones que se seguirn de ella.

    Esto debera ser suficiente para no postular teoras determinsticas, pero no es as, y entonces hayque insistir. Ntese tambin cmo detrs de esta reflexin se encuentra, otra vez, la captacin

    trgica, un elemento central de la creacin griega y que Marx, como todo determinista, pierde de

    vista totalmente.

    Terminemos diciendo que una vez que se recusa la teora econmica de Marx, es imprescindible

    mirar hacia la totalidad del edificio terico: filosofa y materialismo histrico, y preguntarse:

    cules son las implicaciones que tiene para todo el sistema el hecho de que la teora econmica

    que lo sustenta no sirva?

    7. Marxismo: filosofa y materialismo histricoTenemos, en conclusin dos lecturas respecto a la visin econmica de Marx y la crtica de

    Castoriadis. En trminos ms generales, como crtica del rgimen capitalista, estudio de sus

    mltiples determinaciones y de las relaciones propias del sistema, encajado todo en su compleja

    realidad histrico-social, el marxismo coloc para siempre aspectos que no podrn eludirse. Su

    idea de la praxis, la forma en que desenmascara la fetichizacin y la enajenacin propia del

    sistema, la denuncia de la explotacin, su idea de la transformacin social como proyecto

    consciente de los hombres que se aduean as de su historia. Todo esto es muy fuerte y contina

    vigente.

    Lo anterior coexiste con una deriva determinista-positivista propia de la atmsfera intelectual dela poca de Marx. Era poco menos que imposible para aquel momento no ceder a la fascinacin

    cientificista y no postular leyes econmicas, histricas y sociales para los asuntos humanos. La

    ciencia y el desarrollo de la tcnica an no mostraban sus profundas derivas y delirios de dominio

    positivista, dominio que haba sido anunciado ya desde Descartes y que todos los cientficos en

    todos los mbitos reciban con unnime aprobacin: dominio del conocimiento, del progreso, de la

    naturaleza y, obviamente, tambin de los procesos sociales. Tenemos a todas las ciencias

    esforzndose en emular a la fsica, pero adems, tenemos a la fsica postulando el conocimiento

    absoluto de la naturaleza, etc.

    Esta deriva positivista se expresa en la teora econmica de Marx; ciento cuarenta y cinco aosdespus de El Capital la racionalidad positiva del modelo permite detectar incongruencias

    inadmisibles. Castoriadis las analiza y nuestra conclusin es que en materia econmica el sistema

    marxista de pensamiento es una ruina, si estamos interpretando adecuadamente a Castoriadis: la

    ley del valor-trabajo es inoperativa y falsa, la composicin orgnica del capital y la tasa de

    27Cornelius Castoriadis, La institucin imaginaria de la sociedad, Tusquets Editores, 2010, Buenos Aires, pg.

    197 (ver nota 13)

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    16/19

    ganancias no son previsibles ni su comportamiento se somete a relaciones meramente

    funcionales, la fuerza de trabajo no es una mercanca, la tasa de explotacin, aunque aumente, no

    determina la depauperacin de la clase trabajadorani lgica ni histricamente. En fin, qu ms

    hara falta agregar?

    Pero dijimos antes que el marxismo es un edificio con tres bases: una filosofa, una teora de lahistoria y una teora econmica. Partimos revisando sta ltima por razones obvias:

    filosficamente el sistema marxista postula que todo est determinado por lo tcnico-econmico

    que constituye la infraestructura a partir de la cual se condiciona la superestructura de la

    sociedad. Esto es una consecuencia derivada de su postura materialista.

    Para nosotros esto es funcionalismo puro. Y el problema se agrava porque la teora econmica es,

    en efecto, para el enfoque marxista la piedra angular del edificio, entonces cmo sostener la

    filosofa materialista y el materialismo histrico sin ese soporte materialista? Por estas razones

    empezamos por aqu. Ahora bien, para terminar, siempre interpretando a Castoriadis qu decir

    de la filosofa marxista y de la concepcin materialista de la historia?

    a. La filosofa marxistaMarx, correctamente, observ que la teora hegeliana se mistificaba y terminaba convertida en

    solucin ficticia a problemas reales. Y entonces propone un giro fundamental y, en sus palabras,

    toma la dialctica hegeliana como mtodo y la para sobre sus pies: la dialctica va a mediar para

    que lo pensadola teorase reintegre a la praxis, cmo? A travs de la historia concreta.

    Pero, atencin, Marx nos est diciendo, est proponiendo de hecho, tres cosas importantes y que

    deberan analizarse: primero, que el mtodo determina el contenido; segundo, que como

    consecuencia, cambiando el mtodo (si lo invertimos, por ejemplo) cambiamos el sentido

    profundo del discurso, su sentido, su contenido; y tercero, ms importante an, sugiere que el

    contenido es en realidad, o est contenido en el mtodo: todo es o sera mtodo.

    Pero, entonces, la praxis es mtodo? Todo esto es turbulento desde el principio, porque a la

    vez Marx no puede reconocer que la praxis es mera tcnica. Mucha atencin con esto, pues est

    en la base de la filosofa marxista y tiene y tendr enormes implicaciones. Recordemos a Lenin y

    Trotsky queriendo aplicar los mtodos taylorianos a las fbricas soviticas y contra la voluntad de

    los obreros, por ejemplo, tal como denunci en el XX Congreso del Partido Bolchevique, en 1921,

    Alejandra Kolontai, Comisario del Pueblo para los Asuntos Sociales28.

    La pregunta que har Castoriadis es podemos sostener que fueron desviaciones de los lderessolamente o es que hay algo en la base de la teora misma? De hecho, tanto Lenin como Trotsky

    decan basar su postura en Marx. La verdad es que no podemos reducir el contenido al mtodo y

    que hay grandes peligros que derivan de toda la reflexin hegeliana que Marx asume: esa

    28Paul Cardan, El papel de la ideologa bolchevique en la aparicin de la burocracia y Alejandra Kolontai, La

    oposicin obrera, 1976, Castellote Editor, Madrid, pg. 29

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    17/19

    misteriosa vuelta a la unidad que va a atormentar a todo el pensamiento occidental, el regreso a lo

    uno, a lo homogneo, atencin, que es platnica y cristiana tambin.

    Marx quiere superar a Hegel, pero est en el precipicio: si mantiene la postura de la praxis no va

    a poder cerrar su teora, jams podr postular leyes histricas ni materialismo histrico; por otro

    lado, si adhiere la postura cientfica de la poca va a tener que intentar otra teora, otro sistemaexplicativo total. Conocemos la historia, Marx opt por esta segunda opcin. Era un hombre de su

    poca y sta estaba marcada por el positivismo. Esto, aunque Engels, an en 1888, afirmase que

    Marx y su teora habran superado esta deriva presente en toda la filosofa anterior, incluido

    Hegel, nos referimos a la tentacin de construir sistemas de verdad absoluta29, pero,

    preguntamos, qu es toda la construccin terica de Marx si no es un sistema de verdades

    absolutas?

    Aqu nace, de paso, el profundo complejo que sufren todas las izquierdas: la idea de creer que sin

    una gran teora, soberana y acabada, que contenga todo, no es posible la revolucin y,

    finalmente, la idea de que todo revolucionario debe necesariamente ser marxista, olvidando que

    hubo revolucionarios antes de Marx. Esta deriva es grave, porque entonces van a evangelizar el

    marxismo, impedir toda crtica, petrificando su contenido y, por tanto, matndolo, como lo hizo la

    Academia de Ciencias de la URSS, pero no solamente ella.

    An peor es ver que esto sigue siendo lo que hacen nuestros marxistas contemporneos: convertir

    el marxismo en vulgar ideologa que hay que aceptar y justificar y ya, porque si no se pone en

    peligro la filosofa de la revolucin. Absurdo total y total incomprensin de la praxis. Esto es

    parte de lo que Castoriadis ha permitido comprender y no es poca cosa, sino que tiene que ver

    directamente con el futuro del proyecto revolucionario.

    Dnde qued el movimiento real que superar el estado de cosas existentes? Pues ya no est, nipuede estar. Notemos nosotros, de paso, que al postrarse ante el altar positivista-determinista,

    Marx pierde nuevamente la pista de la captacin trgica del mundo: no hay ms libertad, no hay

    capacidad transformadora real del hombre, no cabe la creacin; entonces, tampoco cabe una tica

    que es imposible sin la hiptesis de libertad30. La vida humana individual y social ser solamente el

    cumplimiento de las leyes de la historia, leyes que promulgan un saber, el materialismo histrico.

    Punto. Cualquier cosa que se aleje de sta dialctica no puede ser ms que astucia de la razn,

    recordemos la famosa frase de Hegel.

    A la vez, todo esto traer consecuencias especficas para el pensamiento marxista y estas sern

    devastadoras: si se trata de hacer lo correcto a la luz de una teora imbatible, la pregunta derigor es quin dicta el camino? quin interpreta la teora? cmo llegar al destino histrico de la

    manera ms rpida y eficaz? Y recuerda uno los avatares de la revelacin, quin est investido

    29Federico Engels, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemn, 1979, Editorial Linotipo, Bogot,

    pg. 1130

    Cornelius Castoriadis, Sujeto y verdad en el mundo histrico-social, seminarios 1986-1987, 2004, FCE,Mxico, pg. 193

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    18/19

    del Saber? Para Platn fue el epistmon, para el cristianismo sern los Profetas y Padres de la

    Iglesia, para el marxismo ser el Partido, despus sus lderes, para terminar dominado todo por la

    burocracia. A este destino es que nos ha trado la momificacin.

    As, desaparece la praxis y aparece otra cosa, aparece el marxismo como mtodo en qu se

    diferencia este mtodo de la tcnica, en qu se distingue de un mero problema tcnico?Respuesta: en nada. Habr lagunas de conocimiento aqu y all, incertidumbre de informacin,

    trabajo, de esto se trata. No son problemas de principio, son problemas de grado, de escenario

    poltico, de mantener el poder. Entonces, nos dir Castoriadis, a partir de este momento, el

    marxismo ha muerto por obra de la cultura tradicional que sobrevive al y en el movimiento

    revolucionario. Son problemas tcnicos: si el taylorismo se aplica en el capitalismo es explotacin,

    pero si se aplica en la fbrica socializada entonces no. Exabrupto total. Sobre todo porque en

    ninguno de ambos casos es decisin soberana de los obreros, sino imposicin.

    Tenemos entonces un marxismo que es ideologa de la burocracia y ya no teora revolucionaria.

    Como tal, a continuacin, cualquier intento de crtica, correccin, etc, es o ser catalogado como

    revisionismo burgus y, en efecto, lo ser a veces e incluso muchas veces, no importa; pero el

    problema es que lo que no lo sea terminar igualmente condenado por la ortodoxia, a la que

    convendr ver siempre traidores cada vez que aparezca la crtica y el verdadero pensamiento.

    Para Castoriadis el marxismo participa de la cultura capitalista y esto lo hace simplemente

    inservible: Esto vale absolutamente para el marxismo tomado como sistema, como todo.

    Las preguntas ms inquietantes las realiza el propio Castoriadis: si para transformar hay que

    comprender, y, si la teora marxista en su giro positivista ya no comprende, cmo va a

    transformar la sociedad en el sentido que ella misma desea? cmo seguir siendo marxista si se

    quiere seguir siendo revolucionario?

    b. El materialismo histricoCastoriadis nos lleva por un camino muy difcil de eludir y contundente. Qu pensaramos si un

    cristiano nos dijera que la religin cristiana no tiene responsabilidad por la inquisicin, por el acoso

    a Coprnico o por la muerte de Giordano Bruno o por sus arreglos con Hitler y el fascismo? qu

    pensaramos si nos dijera que lo que haga el Papa no afecta para nada a la religin cristiana ni la

    hace responsable de nada porque el Papa es slo un hombre y sus errores no afectan la letra

    sagrada de los Evangelios? El problema para el cristianismo es que despus de dos mil aos de

    dominio occidental le ser siempre muy difcil esconder sus realizaciones histricas.

    Igual consideracin podemos hacer de cualquier institucin histrica. Pues bien, cmo hacer con

    una filosofa que se declara ella misma como portadora del materialismohistrico? podemos

    ignorar sus realizaciones histricas? con qu derecho? Por el contrario, Marx seratendra que

    ser el ltimo en evadir esa responsabilidad. l, que siempre se burl de los tericos burgueses

    que ignoraban olmpicamente la historia, y que deca con sarcasmo: para ellos hubo historia, pero

    ya no.

  • 7/30/2019 La teora econmica de Marx y la crtica de Castoriadis

    19/19

    El marxismo se trataba de transformar al mundo, entonces, preguntamos, qu debe hacer el

    materialismo histrico, como teora de la historia, frente a sucesos reales como Stalin, Mao, por

    nombrar solo dos?, qu nos va a decir sobre el totalitarismo? qu debe decirnos del surgimiento

    de la ortodoxia y la burocracia? no hay ninguna responsabilidad en la teora, en el edificio? todo

    est bien en la teora y en el materialismo histrico y lo que pas es que unos tipos mal

    intencionados o descuidados desvirtuaron la letra sagrada de los textos? bastar con decir queningn socialismo real ha sido el verdadero y que hay que interpretar otra vez a Marx?

    Entonces, para el materialismo histrico la historia no importa? Entindase, no estamos

    proponiendo que no se estudie a Marxdecisin igualmente absurda sino que deje de lerselo

    para justificar todo, que se asuma la responsabilidad histrica de sus realizaciones y se haga algo

    en consecuencia, que se vean los alcances de la mira marxista y se vea tambin lo que no vio o lo

    que no estuvo bien. De eso se trata, que no se vea a Marx como el Gran Padre sino como al

    pensador que fue y que se puede usar, refutar, cambiar y someter tambin a la praxis.

    Para terminar, si la teora econmica que soporta las bases materialistas de un pensamiento

    filosfico determinista no es sustentable, cmo hacer una teora de la historia que a su vez se

    apoya en aquellos? Este es el problema de los sistemas soberanos.

    Diciembre, 2012