“La teoría de la mente objetiva de Popper

download “La teoría de la mente objetiva de Popper

of 10

description

Texto de Ruy Henríquez sobre la teoría de la mente objetiva de Popper. Editorial Complutense, Madrid.

Transcript of “La teoría de la mente objetiva de Popper

  • 5/9/2018 La teor a de la mente objetiva de Popper

    1/10

    L a t e o r i a d e l a m e n t e o b j e t i v a d e E o p p e r

    La tesis que deseamos sostener aqui es que Popper Ileva a cabo unareforrnulacion de Lamente en terrninos dualistas (0 pluralistas) que, sinembargo, consrituye una definicion materialista que se ajusta a los prin-cipios de la ciencia. Popper crea una tercera via para refutar tanto el re-.duccionismo psicologico como el reduccionismo fisico, que habitual-mente se han propuesto para resolver la cuestion acerca de 1 0 mentaLEsta tercera via se sostiene sobre la hipotesis del mundo 3, es decir, sobreel mundo del conocimiento objetivo, como una realidad aut6noma ycapaz de operar transformaciones en el mundo Fisico y en la mentehumana.

    La redefinicion popperiana de la mente tiene importantes corise-cuencias no solo para nuestras concepciones acerca del conocimiento yla cuestion oritologica de la mente y sus productos, sino tarnbien para laconcepci6n instrumentalista de las teorias cientificas. Mas que usar lasteorias como herramientas 0 como instrumentos para conocer la realidad,son las teorias ciendficas, as! como el pensamiento objetivo, e 1 arte y ellenguaje en general, quienes nos utilizan como sus instrumentos paracumplir sus determinaciones. Nuestra mente, como nuestra realidad, esun producto del mundo 3, un efecto de sus transformaciones y de sus des-cubrimientos.

    l l 5

  • 5/9/2018 La teor a de la mente objetiva de Popper

    2/10

    EVOLUGIGN Y L PRQBLEMA CUERPO-MENTE

    DUALISMO Y MATERIALISMO EN LA FrLOSOFIA DE LA MENTE

    Durante mas de tres decadas, en la primera mitad del siglo xx, el con-ductismo constituy6 la postura oficial de la ciencia frente al problema querepresenta la explicaci6n de los fen6menos mentales. Esta postura se carac-teriza por una negativa a usar terrninos mentales y por reducir el estudio dela psicologia a las acciories humanas observables. En ultima instancia, 1 0que pretende el conductismo es explicar la conducta humana sin recurrir alos terrninos mentalistas del dualismo introspectivo, tomando para ella as-pectos empiricarnente observables, como la herencia y el medio que condi-cionan al organismo que se estudia.

    El conductismo y otras formas de reduccionismo Hsico fue la respuestaque e l program a realista y empirista de la ciencia tuvo frente a una psicolo-gia dualista que, fundada en la introspecci6n yel solipsisrno, dominaba elpanorama de la filosofla y de la psicologia a finales del siglo XIX .

    En terrninos generales, el dualismo (Rosenthal, 1998) considera 1 0mental, en algun sentido, como un fen6meno no-fisico y de caracter in-terno. Esta forma de dualismo se atribuye ala distinci6n que Descartes hi-ciera entre el cuerpo, res extensa , y el alma, res cogitans, como sustancias in-dependientes entre 5 1 (Descartes, 1637-1981, p. 25).

    En general se suelen distinguir dos clases principales de dualismo:r) un dua lismo d e su sta nc ia s, que considera la mente como una entidad no fi-sica distinta del cuerpo; y II) un dualis rno de prop iedades , el cual sostiene quealgunas propiedades que poseen ciertos objetos constituyen una clase dis-rima de propiedades mentales (Bechtel, 1991, p. 109), esto es, que algunosobjetos, adernas de las propiedades fisicas, poseen determinadas propieda-des mentales.

    Algunas consideraciones que podrlan apoyar el dualismo son, por ejern-plo, e l hecho de que los llamados fen6menos mentales sean manifiestamentediferentes de cualquier otro fen6meno fisico..En primera instancia la reali-dad fisica se rige por leyes formuladas en terrninos estrictarnente maternati-cos. Pensar, desear 0 sentir no pueden ser descritos en tales terminos mate-maticos, por 1 0 que se tiende a no considerarlos como estados fisicos.Asimismo la propiedad de los evenros Hsicos de acontecer en unas coorde-nadas precisas no parece encontrarse dentro de las propiedades de 1 0 mental.

    Hay tambien, sin embargo, muchas e importantes razones para resis-:tirse al dualismo. Generalmente es aceptado que todo fen6meno natural116

  • 5/9/2018 La teor a de la mente objetiva de Popper

    3/10

    esta constituido sobre fundamentos Hsicos elementales. EI dualismo, por elcontrario, define la mente fuera de esta representacion fisica, 1 0 que le siniaen una posicion muy incornoda a la hora de estudiar 1 0 mental con los me-todos cientificos usuales. Otra dificultad que ofrece el dualism a es el pro-blema de las relaciones cuerpo-mente: ~como se explica que una sustancia 0entidad no fisica como la mente pueda tener efectos sobre la materia, pro-vocar acciones, es decir, interactuar causalmente con una entidad fisicacomo el cuerpo?

    El conductismo represento una revision de la psicologfa en terrninosde la ciencia, con el proposito de ajustar a los principios de observacion y deverificacion empirica los metodos de investigacion psicologicos. La intros-peccion y la conciencia, utilizadas por la psicologfa dualista de Wundt, norepresentaban metodos de investigaci6n fiables, pues del mismo modo quenuestras percepciones del exterior estan sujetas a error, nuestras percepcio-nes internas no tienen mayor garantia de certeza (Bechtel, 1991, P: 117).No obstante, el conductismo tarnbien represento un paso arras en terrninosepisremologicos con respecto al pensamiento de Kant, y del propio Descar-tes, pues consideraba al hombre como un elemento pasivo ante su entorno(Gardner, 2000, p. 27, y Bechtel, 1991, p. 31).

    La adhesion al programa conductista hacia imposible el estudio de lamente mas alla de sus manifestaciones en la conducta. Esta dificultad con-dujo a muchos a considerar la posibilidad de abordar el estudio de los esta-dos mentales fuera de los limites restrictivos que fijara e l conductismo, sinque ello irnplicara abrazar las tesis dualistas.

    Desde el materialismo, tres son los modos de aproximarse a este pro-blema. El eliminativismo, de acuerdo con el cual no hay, en sentido estricto,ni intencionalidad ni estados mentales, pues la mente y todos sus estados for-man parte de un pensamiento precientffico que es completamente falso.El re-duccionismo, que pretende dar a nuestra experiencia y a la intencionalidaduna importancia en terrninos aceptables para una ciencia fisica. Finalmente,otra version del materialismo acepta la realidad y la irreductibilidad de lamente, pero exige que elias dependan de la materia de modo tan Intimo =rnasIntimo que la mera dependencia causal- que el materialismo no sesienta arne-nazado por esa irreductibilidad de la mente. Las primeras dos aproximacionespueden llamarse rnaterialismo fuerte y la tercera rnaterialismo blando.

    Sin embargo, todos los intentos de explicacion de los fenomenos men-tales desde una perspectiva materialista han encontrado serios problemas a

    117

  • 5/9/2018 La teor a de la mente objetiva de Popper

    4/10

    la hora de arrojar una luz sobre cuestiones como la conciencia, la creativi-dad, Laintencionalidad 0 la interaccion entre 1 0 mental y 1 0 ffsico.

    La mayor dificultad explicativa que ofrece e l materialismo reduccio-nista es que su concepcion de la mente es sirnetrica, aunque opuesta, a laque tierien los dualistas clasicos, Es decir, el materialisrno y sus diferentesformas de reduccionisrno monista sostienen un dialogo permaneme con e ldualismo introspective. La refutacion de la mente como un ente inmaterialdiferente del cuerpo determina que su formulaci6n'sea de algun modo esen-cialista. La Teoria de la Identidad mente-cerebro, por ejemplo -en una pos-tura manifiestamente esencialista-, sostiene que nuestros pensamientos,nuestras ideas y creencias, yen Ultima instancia nuestra cultura, se encuen-tran contenidas de alguna manera dentro del cerebro, Lo mental no tieneun simple correlate en el cerebro, sino que es su sopone material.

    LA TEORfA DE LAMENTE OBJETIVA: UNA REFORMULAcrONDE LAMENTE

    AI comienzo de su articulo Sobre la teoria de la mente objetiva, Pop-per recoge muy bien este parecer cuando subraya la incapacidad que Ia file-sofia ha demostrado para resolver y superar el denominado problemacuerpo-mente:

    La filosofla occidental consiste fundamentalmente en representaciones delmundo que no son sino variaciones sobre el tema del dualismo del cuerpo yla mente, as! como en problemas de metoda relacionados can ellas. Portanto, las desviaciones fundamentales de esta tradicion occidental dualistano han sido mas que intentos de sustituir e) dualismo por algun ripo demonismo. No me parece que hayan tenido exito, pues tras el velo de las de-claraciones rnonistas sigue ocultandose el dualismo del cuerpo y la mente(Popper, 1992b, p. 147).Como respuesta al problema cuerpo-mente, Popper propone su hipo-

    tesis del mundo 3. Su proposito con esra hiporesis es salir del drculo dialec-tico monismo-dualismo en el que Ia cuestion acerca de 1 0 mental ha caido.Por un lado, invierte e l objeto de conocimiento de todas aquellas cienciasque pretenden estudiar la mente, partiendo de los efectos que le son pro-pios, esto es, de los productos mentales, como las teorias, los problemas y elconocimiento objetivo en general, como unica forma de alcanzar alguna118

  • 5/9/2018 La teor a de la mente objetiva de Popper

    5/10

    cornprension sobre la mente; y por otro, reconoce a este mundo, el mundodel conocirniento objetivo, una autonomfa particular, independiente de lasdeterminaciones subjetivas del sujeto cognoscente.

    E1 conocimiento en este sentido objetivo es totalmente independiente de laspretensiones de conocimiento de un sujeto; tam bien es independiente desu creencia 0 disposicion a asentir 0 actuar, E1 conocimiento en sentido ob-jetivo es canocimiento sin conocedor: es conocimiento sin sujeto cognoscente(Popper, 1992a, p. 111) ..

    El pluralismo de Popper tiene una ventaja sobre el dualismo clasico yes que elude la introspeccion y la cuestion que desde la ciencia empirica sele plantea a su incierta metodologfa. De acuerdo can Frege, Popper entiendepor pensamiento no el acto subjetivo de pensar, sino su contenido obje-tivo (Popper, 1992b, p. 149). De esta manera, en lugar de la inrrospecciony el solipsismo, de la subjetividad propia de los aetos mentales, se puede de-cir que la caracterfsrica esencial del ser humano es captar contenidos de pen-samiento objetiuos,

    Para decirlo con otras palabras: fa actividad de comprender consiste esencial-mente en operar can objetos del mundo 3 (Popper, 1992b, p. 157).

    El prop6sito de esta hipotesis pluralists es dar al conocimiento obje-tivo , asi como a todas las dernas producciones intelectuales del hombre,un nivel de objetividad que no suele ser tenido en cuenta al intentar ex-plicar el fenomeno mental, Aunque esta forma de dualismo nunca ha es-tado de moda y los hurnanistas, extrafiamente, no suelen reconocer en sustrabajos la categoria ontologica del orden sirnbolico, Popper apuesta pordesmarcarse de Lametodologia reduccionista en ambos senti dos, subjeti-vista y fisicalista:

    Para esta filosofia pluralista, el mundo consta al menos de tres submundosomol6gicamente distintos: el primero, el mundo Fisico 0 de los estados fisi-cos; el segundo es el mundo mental 0de los estados mentales; el tercero es elde los inreligibles a de las ideas en sentido objetivo, el mundo de los objetos depensamiento posibles: el mundo de las teorias en S 1 misrnas, y sus relaciones16gicas, de los argumentos y de las situaciones problematicas tornados en S Imismo (Popper, 1992b, 147).

    119

  • 5/9/2018 La teor a de la mente objetiva de Popper

    6/10

    EVQUJCrONY RL PROBLEMA CUERPO-MENTE

    La importancia que tiene la auronornfa del mundo 3 radica en la posi-bilidad de hacerse descubrirnientos en el, del mismo modo en que se llevana cabo en el mundo Hsico. Es decir, que si bien el mundo de las ideas y delconocimiento objetivo es producto de la mente humana, este orden de losinteligibles y de 1 0 simbolico genera otros problemas y pensamientos sinque ningun sujeto intervenga en su producciori. En otros terrninos, sepuede decir que el mundo 3 trasciende a las mentes que 1 0 crearon, desbor-dando las aportaciones iniciales de las que partieron, con un numero indefi-nido de nuevas problemas y de nuevas soluciones.

    En este sentido, mas aun que la posibilidad infinita de descubrimien-tos, es la capacidad que tiene el mundo 3 de transformar la mente humana1 0 realmente importante. El sujeto, sea cientifico a artista, extrae mas bene-ficios de su relacion can el mundo del conocimiento y de las produccianesintelectuales que 1 0 que particularrnente pueda llegar a aportar can su obra.De hecho, es imposible hablar de aportaciones al orden del pensamientofuera de las determinaciones propias de ese orden. Es decir, solo en una re-laci6n de sometimiento a sus leyes es posible hablar de cosas tales como des-cubrirniento, conocimiento 0 creacion,

    La autonomfa del mundo 3 y su retroalimentacion sobre e l segundo, e in-cluso sobre el primero, se cuentan entre los hechos mas importanres del au-mento del conocimiento (Popper, 1992a, p. 117).

    De esta manera el mundo 3 de Popper, al mismo tiempo que es pro-ducto de la mente humana, trasciende las condiciones particulates de suproduccion, en el sentido de que va mas alia de todas las previsiones de lamente que 1 0 produce.

    Esto explica que el tercer mundo sea autonomo par 1 0 que respecta a 10 quepodriamos denominar su condici6n onrologica, aunque genericamente seaproducido por nosotros; y tarnbien que podamos actuar sobre el, aporrandocosas y faci1itando su desarrollo, aunque nadie pueda dominar ni siquiera unapequena parte de dicho mundo. Todos contribuimos a su desarrollo, si bienrodas las contribuciones individuales son insignificantemente pequerias, Todostratamos de aprehenderlo, ya que n.o podernos vivir sin entrar en contacto conel, porque todos hacemos uso dellenguaje, cosa sin la cual dificilmente podrla-mos ser humanos. Sin embargo, el tercer mundo ha ido creciendo hasta masalla del akance, no solo de cualquier hombre, sino de todos los hombres jun-tos (como muestra la existencia de problemas insolubles). Sus efectos sobre no-

    120

  • 5/9/2018 La teor a de la mente objetiva de Popper

    7/10

    sotros se han heche mas importantes para nuestro desarrollo y el suyo propioque Ios de nuestra accion creadora sabre el, ya que casi la totalidad de su creci-miento se debe a un efecto de retroalimentacion: a l reta que representa el des-cubrimiento de problemas autonornos, muchos de los cuales nunca dominate-mos. Ademas, siernpre tendremos delanre la (area de descubrir problemasnuevos, ya que hay infinidad de problemas que siempre quedaran sin descu-brir, A pesar -y tarnbien a causa- de la autonornfa del tercer mundo, siernprehabra lugar para el trabajo creador y original (Popper, 1992b, p. 154).

    Popper considera que los problemas, ademas de las teorias y las propo-siciones de la ciencia, son parte fundamental del mundo 3 y de 1aepistemo-Iogfa que promueve can su hip6tesis. Del mismo modo, Kuhn subraya laimportancia que tiene aprender a resolver problemas, adernas de aprenderla red de conceptos y teorlas que constituyen una ciencia, para todo aque! quese inicia en su aprendizaje. Mas que aprender de un campo de la realidad, 10que haee el que se inicia en una ciencia es aprender un lenguaje, es decir, unreticulado de significames que le permira acceder a una cierra forma de pen-samiento. S6lo se puede llegar a tener un pensamiento despues de entregarsea los significances correspondientes que determinan ese pensamiento: 2Queesaprender marernaricas? Aprender a pensar como piensan los rnatematicos,es decir, con los conceptos y las unidades significantes propias de esa ciencia.A esto Kuhn 1 0 denomina aprender a pensar can orra cabeza y constituyeel micleo de aquello que intenta exp1icar can el concepto de paradigma(Kuhn, 1982, p. 19). De modo semejante, Popper afirma que:

    ... , aprender a entender un problema es cuestion de manejar unidades estruc-turales del mundo 3, y obtener una aprehension intuitiva del problema no esmas que familiarizarse con esas unidades y sus interacciones logicas (Natural-mente, todo esto es sernejante a la obtencion de una aprehension intelectualde una teorta) (Popper, 1992b, p. 172).

    Esta concepcion de la mente, definida desde sus relaciones con elmundo 3 nos perrnite comprender de otra manera no 5610el conocimiento,sino la creatividad y la invenci6n.

    Mi tesis central es que todo analisis, intelectualmente significative, de la acti-vidad de comprender ha de proceder fundamentalmente, si no totalrnente,mediante un analisis del manejo que hacemos de los instrumentos y unidadesesrructurales del tercer mundo (Popper, 1992b, p. 159).

    121

  • 5/9/2018 La teor a de la mente objetiva de Popper

    8/10

    Son estos instrumentos y unidades estrueturales del mundo 3 los queposibilitan y validan nuestra aetividad mental en un orden de pensamiento.S6Io conecrandonos can sus elementos sirnbolicos mediante el estudio 0 laeseritura podemos llegar a tener un pensamiento en el sentido objetivo quepropone Popper.

    De un modo similar, Einstein dijo en eietta ocasion: Mi lapizes mas listoque yo. Por supuesto, 10que queria decir era que al anotar las cosas por es-crito y al calcularlas sobre el papel, a menudo obtenia resultados que iban masalla de 10que habla previsto. Podemos decir que al utilizar !apiz y papel se co-nectaba al rnundo 3 del conocimiento objetivo (Popper, 1997, p. 68).Entre otras cosas,esta epistemologia popperiana nos conduce a una

    idea de la escritura como fundamento y posibilidad del pensamiento obje-tivo ..Esto es, nos lleva a decir que sin el soporte de la escritura es muy difl-cil, si no imposible, hablar de pensamiento de modo no subjetivista. Es enel orden de la escritura en donde se produce esa retroalimentaei6n que Pop-per considera tan valiosa entre los objetos del mundo 3 y e l mundo 2 de losestados mentales.

    No ereo que Shakespeare pudiera tener Hamlet sin escribirlo realmente. No esque 1 0 tengamos todo perfecto en nuestra mente y 1uego 10escribarnos. Setrata siempre de un proeeso de creacion que es sernejante al proceso que sigueun pintar (Popper, .1997, p. 55).

    Se puede decir, pues, que solo pensamos, de modo objetivo, mediantela escritura. Es decir, s6lo es posible e l pensarniento en relaci6n can eImundo del conocimiento objetivo que representan los libros, los conceptosy las ideas escritas,

    Desde esta perspectiva popperiana, hablar de instrumentalismo en laciencia resulta una tarea imposible. Pues si bien e l argumento de la autono-mla del mundo 3 pareee apoyar en cierta medida el instrumentalismo, endetrimento del realismo, en realidad podemos ver que se trata de un instru-rnentalismo inverso,

    Si tenemos en euenta que mas que elegir los terminos que nos convie-nen subjetivamente en nuestras investigaciones, en realidad nos hayamos ri-gurosamente deterrninados por las articulaciones significantes, esto es, parla 16giea del diseurso cientffico, es posible comprender que somos utilizados122

  • 5/9/2018 La teor a de la mente objetiva de Popper

    9/10

    como instrumentos por las ideas, los problemas y los anudamiemos simbo-licos que genera el conocimiento objetivo.

    Esta clase de instrumentalismo salva las condiciones de racionalidad yde verdad que el realismo considera tan valiosas en una teoria (Rivadulla,2002), en tanto que la coherencia interna de las teorfas, los problemas a losque responden y que forman parte del mundo 3 corrigen sus propias posi-bilidades y condiciones de desarrollo .

    ... , si 1 0 que quiero es estar seguro del resultado obtenido de manera que no 1 0confunda al momento con otro distinto, he de echar mano de 1 0 que Bridg-man llama una operaci6n con lapiz y papel: he de ponerlo todo en un algo-ritrno en el que haya unidades estructurales facilmente manejables. (Evidente-mente, se trata de unidades estructurales del mundo 3.) Una de las cosas queenrran aqui es la elim in acio n d e erro res: las operaciones realizadas con papel ylapiz facilitan el diagn6st1co y supresi6n de errores (Popper, 1992b, p. 160).

    E l teorico 0 el investigador no puede elegir los terminos 0 conceptosque mas le convengan, so pena de quedar fuera del campo teorico al quepretende acceder y que habra de determinar su discurso, esto es, bajo elriesgo de quedarse sin pensamiento.

    REFERENClA S B IBLIOGAAFICAS

    BECHTEL, W (1991), F ilo so fia d e fa mente. Una panordm ica para fa c ien cia c ogni-tiva, Madrid, Editorial Tecnos.

    DESCARTES, R. (1637/1981), D iscurso de! metoda. Para dirigir adecuadamente Larazon e in daga r la verdad en la s c ienc ias . Cuarta Parte. Madrid, Ediciones Alfa-guara, 1981.

    GARDNER, H. (1985), The M ind's New Science.A H is to ry o f th e Cogn itiv e R evo lu tio n,New York, Basic Books, Inc., Publishers (trad. espanola: La nueva ciencia de fam ente. H istoria de L a reuolucion cognitiva, Barcelona, Editorial Paid6s, 2000).

    KUHN, T. S. (1977), The Ess en tia l Tension. Selected Studies in Scientific Traditionand change, The University of Chicago Press (trad, espanola [1982]: La ten-sion esencia l. Estudios selectos sobre la tradicion en el am bito de fa ciencia, Me-xico, Fondo de Cultura Econ6mica).

    POPPER, K., (1992a), Epistemologia sin sujeto cognoscente. En Conocimientoo bje tivo . Un e nfo qu e evo lu cio nis ta . Madrid, Editorial Tecnos.

    - (1992b), Sabre la teoria de la mente objetiva. En C onocim iento objetivo . U n en-fo que e vo lu cio nis ta , Madrid, Editorial Tecnos.123

  • 5/9/2018 La teor a de la mente objetiva de Popper

    10/10

    POPPER, K (1997), E i cuerpo y fa mente. E scrito s inedito s acerca del co no cim ien to y atp roblema cue rpo-men te . Ediciones Paid6s / LeE. de la Universidad Aut6nomade Barcelona.RIVi\DULLA, A. (2002), La filosofia de la ciencia hoy. Problemas y posiciones,en Navarro, J . M. (ed.), Per sp ec tiv as a ctuate s d e L a fiLosofia, vol. II, Madrid, Edi-torial Sintesis, 2002.

    ROBINSON, H. (1998), Materialism in the philosophy of mind. In Craig, E. (edit.):Routle dg e Encyclopedia o /Ph ilo sophy, Version 1.0 CD-ROM, London and NewYork, Routledge, 1998.

    ROSENTHAL, D. M. (1998), Dualism. InCraig, E. (edit.): Rou tledge Encycloped iaa/Philosophy, Version 1.0 CD-ROM, London and New York, Routledge, 1998.

    124