La Tenencia de Las Tierras en La Época de La Independencia

8
La tenencia de las tierras en la época de la independencia Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ramírez Guzmán Jazmin

description

En este trabajo se describirá, desde el punto de vista histórico y económico, el impacto que tuvo el logro de la independencia y el consecuente nacimiento de la república en el Perú en el sector agrario y el desarrollo de la población indígena peruana.

Transcript of La Tenencia de Las Tierras en La Época de La Independencia

  • La tenencia de las tierras en la poca de la independencia Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Ramrez Guzmn Jazmin

  • Introduccin

    La situacin que presentaba el agro hasta la dcada del 60, y especialmente a fines

    de sta, era la de un agudo impasse estructural, tanto en trminos econmicos

    como sociales y polticos. Como dijera Jos Carlos Maritegui, el problema de la

    tierra vendra siendo, esencialmente el problema del indgena.

    Esto se debe a que la posesin de la tierra y su explotacin sustentaba buena parte

    del poder poltico del siglo XIX y las primeras dcadas del XX; por ello, enfrentarlo

    significaba tambin alterar el orden jerrquico y excluyente de las repblicas

    latifundistas y preindustriales.

    Despus del proceso de independencia que se vivi en la regin, el poder colonial

    fue sustituido por el poder de las oligarquas terratenientes que concentraban gran

    parte y lo mejor de la tierra. La sociedad quedo dividida en terratenientes feudales,

    mineros y dueos de obrajes por una parte, y siervos y campesinos pobres por la

    otra.

    Por otra parte, los libertadores y sus leyes liberales terminaron por desproteger la

    propiedad indgena y otorgar mayor poder a los criollos locales.

    La vieja clase terrateniente no haba perdido su predominio, y como consecuencia

    la supervivencia de un rgimen de latifundistas produjo el mantenimiento del

    latifundio.

    "Las 300 familias dueas de la tierra en la costa continuaron durante la

    independencia, y al instalarse la repblica, como la clase dominadora de la tierra,

    as como la iglesia con sus extensas propiedades. Al otro lado del latifundio estaba

    la propiedad atomizada en manos de los comuneros indgenas de la sierra y los

    escasos pagos de la costa, con escasa tierra sin dotacin de agua". (Emilio Romero.

    Historia econmica del Per, pg. 272).

  • La independencia y la propiedad agraria

    El movimiento de independencia, inspirado en la revolucin francesa y sus ideales,

    se dio en el Per con una clase burguesa retrasada en su formacin.

    En contraste a las profundas transformaciones de la revolucin francesa, en

    nuestro pas se tradujo simplemente en la lucha abierta contra la dominacin

    espaola y en algunas medidas que se adoptaron contra el sistema feudal de la

    colonia. Es decir, conseguimos nuestra independencia poltica pero seguimos

    viviendo feudalmente.

    Adems, despus de implantarse la repblica, siguieron subsistiendo formas de

    produccin, de trabajo y de propiedad, tendencias, instituciones y leyes coloniales.

    Los indgenas y campesinos pobres continuaron al margen de las actividades

    polticas.

    As, la revolucin americana, en vez del conflicto entre la nobleza terrateniente y la

    burguesa comerciante, produjo su colaboracin. La poblacin campesina e

    indgena no tuvo en la lucha de la independencia una participacin activa o

    directa, pues no representaba sus reivindicaciones.

    La revolucin de la independencia, al no haber sido dirigida por las masas

    indgenas, no tuvo reivindicaciones agraristas. La dirigieron y financiaron los

    criollos (burguesa comerciante), ms interesados en defender sus intereses

    comerciales. Si bien el gobierno republicano aboli la mita, las encomiendas, etc., la

    aristocracia terrateniente continu siendo la clase dominante.

    La revolucin de independencia no haba realmente elevado al poder a una nueva

    clase, resultando, como producto natural, la etapa de caudillaje militar que se

    desarroll tras la independencia.

    Podemos agregar adems, que el hecho de que la independencia fue proclamada

    en una sociedad heterognea, sin vnculo alguno de sociabilidad moral o poltica

    ms all de la unidad territorial y de la emocin de haber alcanzado la

    independencia del yugo espaol.

    La repblica acept y conserv la tradicin hispnica y silencio la tradicin

    indgena.

  • El Per despus de la guerra independentista

    La joven Repblica Peruana, inicio la vida independiente con una pesada carga

    poltica y econmica. La ruina econmica tuvo como caracterstica la destruccin

    masiva de bienes y personas, la ruina poltica convirti a los vencidos en

    vencedores gracias a la Capitulacin de Ayacucho.

    Segn dicho documento los espaoles podan irse a Espaa, con pasajes pagados

    por el Per; sus propiedades respetadas; las deudas contradas por el Virrey para

    enfrentar la guerra de independencia de Sudamrica seran cubiertas por el Estado

    peruano, los soldados espaoles que quisieran enrolarse en las filas patriotas seran

    admitidos con su mismo grado y antigedad, los funcionarios coloniales tenan

    derecho a conservar su cargo y funciones; las deudas ocasionadas por las guerras

    de la independencia las asumira ntegramente el Per.

    En el aspecto econmico, el capital social colonial acumulado durante siglos de

    explotacin fue destruido o saqueado, a principios de la repblica dicho capital se

    reduca a menos de un milln de pesos. El retiro masivo de espaoles del Per

    acrecent la descapitalizacin puesto que estos se llevaron consigo todos sus

    valores transportables (alhajas, objetos de arte, vajillas, etc.) permitido por la

    Capitulacin de Ayacucho, precisamente cuando las tareas de reconstruccin

    nacional requeran de todo el capital existente en el pas.

    Frente a la grave situacin econmica que atravesaba el pas se opt por la poltica

    de emprstitos, siendo el capital ingls el ms interesado en invertir en el Per.

    En esa condicin, el pas pas a la esfera de neo colonia britnica, las inversiones se

    colocaran desde aquel tiempo donde el inters forneo consideraba ms lucrativo,

    no donde las necesidades de la economa nacional aconsejaban, la hegemona

    econmica de Inglaterra se prolongara hasta 1919 cuando ser reemplazada por el

    capital norteamericano.

    El periodo Republicano (siglo XIX) se caracteriz por una permanente crisis

    econmica la que conjugaba con la profunda inestabilidad poltica ocasionada por

    el caudillismo de los militares que participaron en la guerra de independencia.

  • Produccin y propiedad de la tierra

    A pesar del incremento de la actividad minera desde fines del siglo XIX, el Per

    mantuvo su carcter de pas agrcola. La gran mayora de la poblacin se dedicaba

    a la agricultura. El indgena, que conformaba las cuatro quintas partes de la

    poblacin, era tradicionalmente agricultor.

    La agricultura de productos alimenticios se concentraba en la sierra y abasteca el

    mercado nacional. Los cultivos agroindustriales destinados a la exportacin (caa

    de azcar y algodn) se concentraban en la costa, y estaban bajo control de una

    clase terrateniente. Esta mantena una organizacin semifeudal que constituy el

    ms pesado obstculo para el desarrollo del pas.

    "La agricultura en razn de la despoblacin del pas, y de la casi ninguna

    exportacin al extranjero, no necesita ms productos que los que bastan para el

    consumo de la pequea y miserable poblacin de la provincia." (Choquehuanca.

    complemento al rgimen representativo, pg. 45).

    Mientras que el latifundismo serrano mantena un nivel muy atrasado en su

    sistema de produccin, el latifundismo costeo, orientado a los intereses de los

    capitales britnicos y estadounidenses, se hallaba ms desarrollado

    tecnolgicamente, aunque su explotacin reposaba todava sobre prcticas y

    principios feudales.

    "La industria fabril --segn Choquehuanca -- que consista en tejidos de lana,

    algodn y otros manufactos de diversas materias, est enteramente destruida, por

    la concurrencia de mercaderas extranjeras, que han reemplazado aquellas

    especies."

  • Segn Maritegui, dicho propietario criollo, debido a su herencia y formacin

    espaola, no poda desarrollar a plenitud la economa de corte capitalista.

    La burguesa comercial no estaba capacitada para enfrentarse al feudalismo

    colonial ni para contribuir a la industrializacin del pas. Desde el comienzo se ali

    con los latifundistas y se dedic a negociar con productos nacionales y extranjeros.

    As, los comerciantes resultaron tan improductivos como los latifundistas. Como

    escribe Choquehuanca: "el dinero, que es un capital necesario para aumentar toda

    especie de productos, mediante las industrias que se conocen, esta acumulado en

    pocas manos improductivas".

    El poder de la clase poltica de la Repblica proceda en buena cuenta de la

    propiedad de la tierra (feudalismo latifundista). Los polticos y caudillos eran por

    lo general, dueos de grandes haciendas.

    La Repblica trat de legislar con miras a fortalecer la pequea propiedad

    individual, de acuerdo al liberalismo entonces en auge. Ello equivala a

    desarticular tanto al latifundio como a la comunidad indgena. Sin embargo, esta

    intencin no prosper. El latifundio se consolid y extendi, mientras que la

    comunidad indgena fue la ms afectada, tanto por la ambicin de los

    terratenientes como por la poltica desatinada dirigida desde la capital.

  • Conclusiones:

    El problema agrario es una herencia colonial consecuencia del

    sistema poltico y econmico que se vivi en nuestro pas.

    Al llegar la independencia no se realizo una verdadera reforma en el

    pas debido a la incipiente burguesa que apenas comenzaba a

    desarrollarse.

    La marginacin de los indgenas durante la colonia y su participacin

    no activa en la lucha de la independencia hizo que el problema de la

    tenencia de tierras se perpetuara durante la repblica.

    Nuestra tarda reforma agraria no fue sino consecuencia del control

    que tuvieron los terratenientes en todos los mbitos del desarrollo

    social: poltica, economa, educacion, etc.

    En Amrica Latina fuimos uno de los ltimos pases en realizar una

    reforma agraria y por lo mismo, uno de los ltimos pases de

    adecuarse al sistema capitalista liberal dominante en el mundo.

    Elaboracin: Elisa Weiner Bravo, internationallandcoalition 2011

  • Bibliografa

    El devenir de la geografa en el Per. Ccente Pineda, Elmer Alberto; La

    Torre Ruiz, Fabricio Mximo

    Siete ensayos de la realidad peruana. Jos Carlos Maritegui

    www.banrepcultural.org libros Tierra en la Amrica Equinoccial

    La concentracin de la propiedad de la tierra en Amrica Latina. Elisa

    Weiner Bravo, internationallandcoalition 2011

    archivo.iep.pe texto refor aagraria.pdf

    La reforma agraria en el Per. G. Mayorga