La Técnica de Incidentes Críticos

download La Técnica de Incidentes Críticos

of 15

Transcript of La Técnica de Incidentes Críticos

  • 8/16/2019 La Técnica de Incidentes Críticos

    1/15

    LA TÉCNICA DE ANÁLISIS DE INCIDENTES CRÍTICOS: UNA HERRAMIENTA PARA LA REFLEXIÓNSOBRE PRÁCTICAS DOCENTES EN CONVIVENCIA ESCOLAR.

    Resumen: Los incidentes críticos son fenómenos que están presentes en toda organización. Elanálisis de estos incidentes fue convertido en una metodología de trabajo que identifica yreflexiona sobre las perturbaciones más comunes presentes en las aulas. Este artículodescribe la utilidad de la técnica de análisis de incidentes críticos !"#$%& como 'erramientapara mejorar la convivencia de aula. !ambién es una 'erramienta de aprendizaje sobresituaciones de aula conflictivas para el profesorado en ejercicio y en formación. "l mismotiempo sirve para potenciar el liderazgo docente en las aulas de clases& permitiendovisibilizar los problemas que enfrentan los docentes al interior de éstas.

    INTRODUCCIÓN.

    L !"#n$# %e n&'$s$s %e $n#$%en!es #()!$#*s + su (e'#$,n #*n ' #*n-$-en#$ es#*'(.

    La técnica de análisis de incidentes críticos tiene su origen en Estados (nidos& en el marco de la)egunda *uerra +undial& a partir de los estudios que ,lanagan -/0& -12%& desarrollara para

    mejorar las 'abilidades de los pilotos de aviación. 3ara este autor la técnica sería una manera derecoger observaciones directas del comportamiento 'umano& a fin de facilitar su uso potencialen la solución de problemas prácticos. 3osteriormente se extiende en diversos ámbitos yactividades. En el área educacional& existen muc'as investigaciones y trabajos publicados sobrela práctica& aplicada a diversas situaciones y en diferentes contextos& sobre todo en formacióninicial Elórtegui& +edina y ,ernández& 45567 Estrela y Estrela& -07 8avarro& López y 9arroso&-27 +onereo& 45-57 !ripp& -6%.

    Esta técnica de análisis aplicada a la gestión de la convivencia del aula identifica y reflexionasobre las perturbaciones más comunes presentes en la sala de clases& tales como conflictos&deterioro de las relaciones interpersonales& entre otras. La finalidad de esta reflexión es mejorar

    la convivencia& particularmente entre docentes y alumnos& además de ayudar a una mejorgestión educativa del aula 8ail& 45-5%.

    )e comprende que el concepto convivencia escolar& es un constructo multidimensional queinvolucra aspectos intersubjetivos& de interrelación entre distintos sujetos y estamentos& y unadimensión orientada 'acia la mejora de los aprendizajes :rtega& 4555%.

    ;e acuerdo a la ley sobre violencia escolar& ley 45./6

  • 8/16/2019 La Técnica de Incidentes Críticos

    2/15

    "'ora bien& como técnica de análisis& su objetivo es generar reflexión desde dos perspectivas. Enprimer lugar& para desarrollar progresivamente respuestas más efectivas para atender losincidentes críticos ocurridos. En segundo lugar& para analizar las propias prácticas y conductasarraigadas& de tal modo de modificarlas o cambiarlas seg@n sea necesario.

    La técnica de análisis de incidentes críticos

    )i bien el precursor de la técnica de análisis de incidentes críticos en adelante !"#$% en el áreaeducacional es ;avid !ripp -6%& serán Everly y +itc'ell -% quienes darán una mayorprecisión al término incidente crítico& definiéndolo como un suceso acotado en el tiempo y elespacio que& al superar un determinado umbral emocional del profesor& pone en crisis odesestabiliza su propia identidad profesional 9ilbao y +onereo& 45--%. 3or su parte& Aoods-1% define a los incidentes críticos como episodios improvistos& que no pueden ser anticipadospor el profesional& causándole una gran impresión. Estos incidentes se concentrarían en lasinstancias iniciales de su actuación& pasando a ser constituyentes claves en su futurodesenvolvimiento y de su sociabilización con el trabajo.

    ;e igual modo& para 8avarro et al. -2% los incidentes críticos son situaciones significativas

    que ponen al docente en una situación desestabilizante& impactando en los planos cognitivo&social y emocional. )u característica esencial está relacionada con la inseguridad que provocan yque puede dar origen a conductas agresivas de parte del maestro& sometiéndolo finalmente a uncírculo vicioso.

    La técnica de análisis propiamente tal& ofrece una fuente de información que visibiliza losproblemas de gestión de aula relacionados con la convivencia. 3ero lo más importante& es quedesarrolla 'abilidades reflexivas& que no sólo tienen como 'orizonte cambiar ciertas acciones omodificar aspectos conductuales aislados con que los docentes responden a los incidentescríticos. La técnica tiene como finalidad @ltima potenciar un cambio en la identidad profesional=la idea es autobservarse como un docente eficaz. Esto @ltimo es relevante& puesto que el

    profesor enfrentado a situaciones estresantes& deberá cambiar su estrategia y utilizarmecanismos psicológicos profundos& capaces de generar nuevas versiones de sí mismo& valedecir& una nueva identidad +onereo& 9adia& 9ilbao& $errato y Aeise& 455%.

    $omo responsable del proceso de ense?anza& el docente debe tomar decisiones& muc'as de lascuales dependen de las decisiones y resultados previos en situaciones similares. 9ajo esta lógica&si se convierte el incidente crítico en una oportunidad de reflexión& se podría poner en marc'amecanismos de autorregulación& generando nuevo conocimiento y recursos& tanto cognitivos&como emocionales y comunicacionales $ontreras& +onereo y 9adia& 45-5%. 3recisamente este esuna de los beneficios que podría desarrollar el análisis sistemático de los incidentes críticos de

    aula& puesto que permiten anticipar respuestas y ampliar el repertorio de acciones disponibles.;esde el punto de vista del ejercicio de la docencia& la !"#$ favorece el aprendizaje colaborativoentre docentes y estudiantes& puesto que si el docente adquiere la 'abilidad para reflexionarsobre los incidentes críticos derivados de la relación construida con sus estudiantes& será másprobable que pueda crear un clima positivo& que favorezca el aprendizaje.

    Lo anterior se relaciona con lo que >osales -5% identifica como las ventajas del trabajoreflexivo sobre los incidentes críticos= a% permite al docente conocer las situacionessignificativas con las que se enfrenta en la ense?anza& sobre todo en los primeros a?os detrabajo docente7 b% releva aquellos aspectos de la realidad profesional que sólo raramente

    aparecen en procesos de ense?anza normales7 c% sirven de punto de partida para el debateintelectual y la reflexión colaborativa7 y d% estimulan la capacidad de decisión del profesor.

    )i consideramos al aula como un espacio donde tiene lugar la diversidad& entenderemos que losconflictos son situaciones frecuentes en este espacio. La explicación parece ser sencilla& pero enla práctica es una problemática difícil de afrontar= en el aula conviven puntos de vista'eterogéneos& intereses y saberes distintos& determinados por situaciones diferentes $'aiBlin yLave& 455-%. Es por ello que los incidentes críticos están arraigados en el aula y son partein'erente de ella& por lo que se debe contar con 'abilidades de gestión de aula  para afrontarlos. Sin

    Página 2

  • 8/16/2019 La Técnica de Incidentes Críticos

    3/15

    embargo, estas habilidades de gestión deben estar fuertemente asociadas a prácticas metacognitivas, puesto

    que, la reflexión puede ser un factor que origine cambios efectivos en las prácticas.

    En este contexto& es importante considerar que la reflexión es aquel eje que relaciona&confronta& diferencia e interioriza ideas nuevas con las anteriores ;ay& -07 +arcelo& -

  • 8/16/2019 La Técnica de Incidentes Críticos

    4/15

    se debe evitar emitir un juicio valórico respecto a lo sucedido. )e describe la situación ensí misma& en el orden temporal en que ocurren los 'ec'os& vale decir= cómo comienza&qué sucede luego y cómo finaliza la situación.

    2) Emociones despertadas: )e entenderá por emoción aquel estado anímico& afectivo&espontáneo y pasajero que aparece frente a un estímulo determinado& pudiendo serpositiva o negativa. ;e acuerdo a esto& y frente al incidente crítico& se deben enunciaraquellas emociones que se presentan en el momento en que se enfrentó el incidente&

    recordando que es una descripción y no una interpretación.3) Actuación profesional: es el relato de la actuación del profesor en el manejo del

    incidente crítico& específicamente lo que 'izo y también lo que no 'izo conductualmente.Este punto constituye la descripción de la reacción inmediata del profesor& sea éstapositiva o negativa& y como tal carece de todo juicio valórico.

    4) Resultados de esta actuación: Es el 'ec'o de describir& en forma de problemas o deconsecuencias& los efectos que tuvo la acción profesional en los diferentes implicados enel incidente& poniendo énfasis en preguntas como= GHué pasó con los demás alumnosIG$ómo reaccionaronI GHué dijeronI GHué pasó con el profesor y los protagonistas del'ec'oI

    5) Dilemas: En esta sección se deben dar respuestas a preguntas como= GHué dificultadesme 'a planteado este casoI G3odría 'aber sido resulto de otra maneraI En resumen& es elplanteamiento de las problemáticas suscitadas a partir del 'ec'o.

    6) Enseñanas del caso: )e pretende responder a preguntas como= GHué aprendí de estasituaciónI GHué aprendieron los demásI )e detectan las necesidades de aprendizaje& apartir de lo sucedido& y la posible aplicabilidad de lo ocurrido en situaciones similares&sirviéndole de experiencia al profesional que se ve enfrentado al incidente& adquiriendoasí la experiencia necesaria para poder reaccionar frente a otro 'ec'o similar& o pudiendoprever el incidente en un futuro.

      METODOLOÍA

    )e trata de una investigación exploratoriaJdescriptiva de corte transversal& con enfoquecualitativo& de tipo no experimental. Los objetivos de la investigación fueron identificar yanalizar los incidentes críticos más recurrentes en el aula de escuelas municipales y vulnerablesde establecimientos p@blicos.

    PARTICIPANTES

    La selección de los docentes participantes de la investigación obedeció a un muestreointencional y constó de dos fases. 3rimero& los investigadores presentaron la investigación a losdirectivos y docentes de cinco establecimientos municipales de la provincia de $oncepción.Luego se seleccionó a aquellos docentes que declararon tener problemas de convivencia en elaula y que voluntariamente quisieron participar de la investigación.

    ,inalmente la muestra quedó compuesta por -/ docentes& cuyo promedio de a?os de experiencialaboral era -2& con un rango de 6 a 0- a?os de experiencia laboral. Los niveles de ense?anzadonde realizaban docencia eran 0K& /K&

  • 8/16/2019 La Técnica de Incidentes Críticos

    5/15

    profundizar aspectos relacionados con los supuestos y creencias construidos alrededor delfenómeno de los incidentes críticos.

    LA SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES PARA LOS RUPOS FOCALES SE REALI/Ó DE DOSMANERAS=

    Docentes:  3articiparon aquellos docentes que 'abían colaborado en la primera fase de la

    investigación& que manifestaron voluntariamente tener dificultades en las aulas. " ellos sesumaron docentes seleccionados específicamente para esta técnica seg@n la información dadapor informantes claves directivos del establecimiento%. $ada grupo focal realizado quedócompuesto por 1 docentes.

    Estudiantes: )e seleccionaron dos estudiantes por nivel de ense?anza= /K a 2K básico en el casode las escuelas y -K a 0K en el caso del liceo. La selección se realizó mediante la informaciónproporcionada por informantes claves docentes y directivos de cada establecimiento%. $adagrupo focal realizado quedó compuesto por 2 estudiantes.

    Los grupos focales se realizaron de manera separada en cada establecimiento& durando en

    promedio

  • 8/16/2019 La Técnica de Incidentes Críticos

    6/15

    ANÁLISIS DE RUPOS FOCALES

    Los docentes atribuyen a variables externas& en particular al contexto familiar de losestudiantes& la génesis de los incidentes críticos. Los profesores manifiestan en su discurso lacontradicción existente entre las normas que los estudiantes traen desde sus 'ogares y lasnormas del establecimiento educacional& indicando que los estudiantes adolecen de normasconductuales internalizadas desde el 'ogar lo cual los desmotiva y produce una desadaptaciónen los alumnos que no son capaces de integrarse a la estructura normativa de las escuelas.

    El problema principal radica en el 'ogar disgregado GciertoI Dogares parentales principalmenteno tienen normas& o sea sus normas quieren traerlas a la escuela& pero la escuela tiene suspropias normas y eso no& 'ay una dicotomía a'í& no& no concuerdan las normas 3rofesor&Establecimiento -%.

    O% considero que un componente afectivo es como un rompimiento entre el 'ogar y las normasentre comillas que trata de imponen la escuela o los profesores en el aula 3rofesor&Establecimiento -%.

    "demás de los problemas normativos entre el 'ogar y la escuela& los docentes también observanque las carencias afectivas y motivacionales de los estudiantes influyen en la aparición de losincidentes críticos.

    O% los problemas radican principalmente de toda esa carga emocional que los alumnos traendesde& desde fuera de la casa del medio ambiente y acá explotan O% 3rofesor& Establecimiento-%.

    (na variable identificada como significativa para la aparición de incidentes críticos& se relacionacon la labor docente al interior de las aulas& en particular los elementos vinculados a lamotivación y la atracción de la clase. Estos elementos quedan relegados a segundo plano en laimportancia que los profesores le atribuyen en el discurso& quedando supeditada a loscomportamientos y adaptaciones que los estudiantes traen desde el 'ogar.

    ;e los profesores sobre la carga emocional que traen los alumnos& que puede estar causandoprecisamente todos los problemas y las interrupciones que se dan en el aula& pero junto con lacarga emocional que traen los alumnos& yo creo que también& de manera secundaria& 'ay unproblema de faltas de 'erramientas para el manejo de este tipo de carencia que traen los ni?osaquí 3rofesor& Establecimiento 6%.

    3or otro lado& el discurso de los estudiantes sobre las causas de los incidentes críticos se centraen dos dimensiones= por un lado se configura en torno a lo poco atrayentes que son las clases& locual tiene como efecto que ellos se aburran y causen desorden. En esta dimensión del discursose observan semejanzas con lo manifestado por los profesores& ya que se identifica la forma derealizar las clases de los profesores como un factor de aparición.

    O% sí& porque 'ay una profesora por ejemplo que explica& explica& explica por ejemplo& 'ablapero no explica bien toda la materia entonces como que tiene que estar uno estando a'í metida&metida& metida& para poder entenderla uno y después como que& uno después de 45 minutos seaburre ya po' Gme entiendeI Estudiante& establecimiento 6%.

    La segunda causa que identifican es su propio comportamiento& se?alando que ellos sonresponsables del desorden& ya que deliberadamente no obedecen las ordenes de los profesores ocausan disrupción al interior del aula. 3or tanto para los alumnos las causas de los incidentescríticos están relacionados con factores intraCescuela= la forma en que los docentes 'acen lasclases y su propio comportamiento al interior de las aulas.

    O% algunos es que si un compa?ero se pone a 'acer desorden le dice a otro y el otro como queentran y empiezan a 'acer desorden todos y al final todo el curso se contagia& aunque el profeles diga que paren Estudiante& establecimiento -%.

    Página 6

  • 8/16/2019 La Técnica de Incidentes Críticos

    7/15

    >especto a los diferentes tipos de incidentes críticos y el impacto que éstos tienen al interior delas salas de clases& los docentes manifiestan que la violencia verbal y la disrupción de aula sonlos que se presentan con mayor frecuencia y por tanto& los que tienen un mayor impactonegativo en la convivencia de aula.

    O% pero la que más se da es la violencia verbal& si y la interrupción sería en segundo lugar& quelo que más nos quejamos es que nos interrumpen las clases O% 3rofesor& Establecimiento 0%.

    O% interrupciones& los alumnos se paran de su asiento& molestan al compa?ero& tiran papeles&eso principalmente lo que yo 'e visto por lo menos y el alumno que no quiere trabajar& por el'ec'o de que está molestando al compa?ero& está interrumpiendo no está trabajando O%3rofesor& Establecimiento 6%.

    Los docentes indican respecto a la violencia verbal que este tipo de lenguaje& que a ellos lesparece grosero y descontextualizado al ámbito escolar& es com@n entre los ni?os y afirman que lotienen naturalizado. >especto a los sujetos implicados en los casos de violencia verbal& losprofesores expresan que en su mayoría ocurre entre los propios alumnos& siendo escasos peronunca nulos% los que involucran violencia verbal de alumno a docente. 8o manifiestan en su

    discurso casos que involucren violencia desde ellos 'acia los estudiantes.

    Po creo que algunos lo tienen instalado porque no se dan cuenta que ec'an el garabato en unamisma conversación o en una pregunta que uno le 'aga& uno le dice Gpero qué pasoI 3ero así espues& o sea no se dan cuenta realmente que es una falta de respeto& para ellos no es una faltade respeto porque su mamá la usa& su papá& su 'ermano todos en la casa O% 3rofesor&Establecimiento 0%.

    3or otro lado la disrupción de aula también es un fenómeno que los docentes manifiestan tienealto impacto. )e observa que la disrupción de aula involucra desorden de los alumnos al interiorde la sala de clases y que si bien no tiene el impacto de la violencia verbal en los profesores&

    estos la reconocen como com@n y por tanto como ocurre con frecuencia impacta de manerasignificativa en los aprendizajes y convivencia de los estudiantes.

    )i bien la violencia física está presente& los docentes no la mencionan como un elemento de altoimpacto& ya que su frecuencia de aparición es menor y son casos que mayoritariamente ocurrenfuera del aula& en los pasillos o patios de las escuelas. )in embargo llama la atención que eldiscurso de los docentes indica que la violencia física entre alumnos tiende a ser disfrazadacomo un juego& y por tanto no es posible identificarla de manera certera.

    O% para mí son todos bruscos o sea no es& este tipo de alumno de caracteriza por que son& soncon un carácter digámoslo prepotente o sea quieren demostrarle al otro que ellos son los que

    reinan. 3ero lo 'acen como juego& para que no se note 3rofesor& Establecimiento -%.

    Los alumnos en su discurso dan mayor importancia al desorden al interior de la sala yposteriormente a la violencia verbal. 3ara ellos el desorden o disrupción% es lo que más impactaen las aulas ya que ocurre con mayor frecuencia y además la vinculan a la ausencia del profesory a la actitud que tienen éstos frente a los 'ec'os que ocurren en su interior. 3or tanto para losestudiantes la disrupción o desorden se vincula al docente& su presencia y actuación.

    O% y 'ay profesores que uno puede estar diciendo garabatos adelante de ellos y no te dicennada Estudiante& Establecimiento 6%.

    Es que la otra vez estuvimos con un profesor y estuvimos en media 'ora de la clase 'aciendodesorden y sin decirnos nada& no decía nada el profe Estudiante& establecimiento 0%.

    Los estudiantes también mencionan casos de violencia verbal& generalmente entre alumnos&aunque reconocen que 'an pronunciado groserías a espaldas de los profesores y además& 'andiscutido de manera grosera con ellos. )in embargo estos casos son los menos& ya que la mayoríade la violencia verbal que ellos relacionan fuertemente con pronunciar groserías% ocurre entrepares.

    Página 7

  • 8/16/2019 La Técnica de Incidentes Críticos

    8/15

    "lgunos alumnos mencionan en su discurso violencia verbal desde los docentes 'acia losalumnos. Esta violencia si bien no involucraría groserías o insultos& sí implica discriminación& yaque 'ace referencia a las condiciones cognitivas de los alumnos& a los tratamientos psicológicosy farmacológicos que deben seguir y a características físicas como color de piel.

    O% por ejemplo a mí cuando yo estaba en cuarto me 'umilló un profesor porque era morena y élcomo era rubio de los ojos azules& me empezó a decir india Estudiante& Establecimiento 4%.

    O% cuando así como algunos compa?eros toman así pastillas y les dicen frente a todos loscompa?eros& a uno le incomodan po' O% Estudiante& Establecimiento -%.

    "demás cuestionan las incongruencias existentes entre la aplicación de la norma 'acia losestudiantes y el cumplimiento de ésta por parte de los profesores. ;emandan que las exigenciasformales deben ser aplicables a todos& docentes y alumnos& y no sólo a estos @ltimos.

    O% una vez un compa?ero igual vio que estaba comiendo el profesor estaba comiendo y empezóa comer y lo mandaron para afuera con una anotación Estudiante& Establecimiento 0%.

    3or ejemplo si a nosotros nos exigen uniformes ellos porque tampoco de repente andan sindelantal& entonces es como algo O% porque nos exigen a nosotros y ellos como que no cumplenEstudiante& Establecimiento 4%.

    El discurso de los docentes sobre la influencia de género tanto de alumnos como de profesoresen la aparición de incidentes críticos indica que los estudiantes varones son más violentos y másdesordenados que las alumnas mujeres& se?alando además que es más difícil que los ni?osobedezcan las órdenes. 3or otro lado se reconoce que las mujeres son más conversadoras& perono causan grandes disrupciones al interior de las aulas y obedecen de manera más pronta lasórdenes del profesor.

    O% en los ni?os si 'e visto& bueno en los c'icos por lo general tienen conductos violentas3rofesor& Establecimiento 6%.

    Las ni?as son más conversadoras pero es queOmás conversadoras y los varones más molestososO% 3rofesor& Establecimiento -%.

    )obre este mismo tema& los estudiantes y docentes manifiestan que con profesores de génerofemenino 'ay menor ocurrencia de incidentes críticos. ;e acuerdo a los alumnos las profesorasson más estrictas y dejan menos espacio para cualquier conducta disruptiva. 3or su parte losprofesores indican que los alumnos tienden a portarse mejor con las docentes mujeres por laconstrucción paterna que traen desde el 'ogar& la cual vincula la figura del papá acomportamientos violentos o desviados& y ellos reproducen esa construcción en la escuela&

    desafiando y no acatando las órdenes que los profesores varones les indican.

    Po creo que en la relación profesorCalumno influye muc'o el género por la imagen paterna detienen ellos& el padre es el golpeador& el que toma O% 3rofesor& Establecimiento 4%.

    3or tanto& el género masculino es reconocido como un factor en la aparición y desarrollo deincidentes críticos& por parte de los docentes. 8uevamente se observa que atribuyen esto acausas exógenas& no realizando análisis sobre cómo su propia actuación puede influir en loidentificado.

    >especto a la normativa de convivencia y su efecto en la aparición de incidentes críticos& los

    docentes se enfocan en la efectividad de la norma& indicando que se 'ace necesario modificarlas normativas de convivencia existentes para 'acerla aplicable a los establecimientos& ya queen su mayoría es demasiado rígida& poco adaptable a las realidades al interior de las aulas y a loscomportamientos que los alumnos tienen en estas instituciones altamente vulnerables.

    O% entonces el problema es que no se cumplen porque 'ay un nivel de incumplimientopodríamos decir casi generalizado en muc'os casos& y claro y como no se pueden aplicar -55Qporque nos quedaríamos sin alumnos 3rofesor& Establecimiento 0%

    Página 8

  • 8/16/2019 La Técnica de Incidentes Críticos

    9/15

    "demás mencionan que deben introducirse modificaciones a la estructura de las normas deconvivencia& no centrándose tanto en castigar los comportamientos desviados& sino que ademásse debe premiar a los alumnos o cursos que intenten cumplir con lo establecido. (n reglamentomás allá de lo punitivo es una necesidad que se infiere del discurso docente.

    Po encuentro también como demasiado punitivo& o sea se va como solamente a la sanción& GyaI yeso significa que siempre se le esté dando más importancia a lo malo& yo creo que también 'ay

    que colocar algunos aspectos que vayan a la premiación de los que sucede de forma contrariaO% 3rofesor& Establecimiento 4%.

    >especto de la cantidad de la acciones tipificadas& existen diferencias entre el discurso dedocentes y alumnos= para los docentes la normativa de convivencia no alcanza a dar cuenta detodos los comportamientos disruptivos que se presentan en los establecimientos& lo cual deja unvacío legal respecto a las sanciones que tienen algunas conductas de los alumnos& lo cual tienecomo efecto que muc'as veces las sanciones sean entendidas como arbitrarias por parte de losalumnos y sus padres.

    O% entonces el papá el otro día llegó a decir que dónde en el reglamento de convivencia decía

    que no se podía venir con colita a la escuela& claro& no está 3rofesor& Establecimiento -%.

    ;e esto se infiere que en los establecimientos existe escasa socialización de la normativa& por locual el cumplimiento se 'ace difícil y muy sometido a distintas interpretaciones.

    3or otro lado los estudiantes mencionan que existe un exceso de normativa& que por cadaproblema 'ay una norma y que ellos no pueden conocerlas todas y menos a@n cumplirlas. Ellosmencionan que deben existir menos normas& más generales y entendibles y que deben sersocializadas de manera correcta& para que así ellos puedan cumplirlas. 8uevamente se infiere lanecesidad de que la norma sea conocida por todos en su aplicación e inclusive en su creación.

    O% entonces 'ay muc'as reglas& como que uno no alcanza a aprenderse una cuando ya lo estánretando por otra Estudiante& Establecimiento 0%.

    3ara concluir& los docentes mencionan la necesidad de establecer espacios de diálogo yconversación sobre estos temas al interior de los establecimientos. ;esde el discurso de losdocentes la falta de reuniones formales es una carencia que impacta en la aparición deincidentes críticos& ya que no 'ace posible socializar las experiencias& compartir las soluciones eidentificar los errores. Los docentes entregan alto valor al aprendizaje desde y para laexperiencia frente a este tipo de fenómenos. 3ara ellos& el compartir de manera general losfenómenos permitiría establecer acciones coordinadas por parte de todos los docentes&ayudando a remediar las incongruencias que tanto ellos como los alumnos ven en la aplicación

    de las normas y el comportamiento del profesorado. Esto& además& potenciaría la autoridad y elliderazgo de cada docente en las salas de clases. "sí& los docentes manifiestan que un actuarconsensuado por todos o una mayoría importante de los docentes tendrá como resultado unainfluencia positiva mayor en el comportamiento de los alumnos.

    O% aunque aquí en la escuela afortunadamente digo yo& el grupo de 'ombres que tenemos loscolegas somos bien unidos y entre nosotros mismos nos 'acemos ver lo bueno y lo malo& y nosvivimos llamando la atención generalmente& porque siempre 'acemos ver más lo malo que lobueno& pero nos 'a ayudado& nos ayuda 3rofesor& Establecimiento 6%.

    ;e igual modo& los dilemas recurrentes que presentaron los profesores eran del tipo= GEn qué

    momento conversar con el alumno que causa problemasI GEn qué lugar 'acerloI G,ue apropiadala acción realizadaI G)e actuó con demasiada MdurezaNI

    :tros dilemas recurrentes están relacionados con la normativa de convivencia= G$ómo utilizar lanorma en los casos donde no se tipifica claramente la sanción a la conducta transgresoraI GDastadónde flexibilizar la norma con ciertas actuaciones de los alumnosI GEl alumno conoce einternaliza el reglamentoI

    Página 9

  • 8/16/2019 La Técnica de Incidentes Críticos

    10/15

    3or otra parte& las Mense?anzas del casoN& generalmente se asociaron a la inmediatez de lasacciones remediales& el diálogo como método preventivo y la vinculación de los padres a laescuela.

    CONCLUSIONES

    La metodología de los incidentes críticos 'a demostrado ser en esta investigación una

    'erramienta de análisis de los fenómenos más alterantes de la convivencia de aula para losdocentes. Este análisis permite tener un mejor manejo de aula en situaciones futuras similares.Los docentes valoran la 'erramienta como un apoyo a su labor de aula futura& puesto que lapauta de análisis opera como un filtro que permite tener una mejor reflexión de estosacontecimientos de aula& tanto a los docentes implicados& como a los equipos directivos de losEstablecimientos. Esto& ya que les da una visión más detallada de los conflictos de aula& de superiodicidad& su frecuencia& en qué niveles de ense?anza ocurre con más frecuencia y acerca deltipo de incidente crítico de aula.

    )e observa en los docentes una gran carencia en 'erramientas metacognitivas de análisis de suspropias prácticas docentes. La dificultad que enfrentan es de tipo analítica y reflexiva& ya que se

    limitan en exceso a realizar descripciones de 'ec'os o conductas concretas respecto a losincidentes que enfrentan en el aula. Ello podría explicarse por la poca cultura escolar orientadaa reflexionar sobre las prácticas docentes de aula y por el poco apoyo en la gestión de aula porparte de los equipos directivos de los establecimientos. )in embargo& se valora elcuestionamiento que realizan los docentes sobre la efectividad de la normativa& ya que lase?alan como excesivamente punitiva y poco democrática& centrada en elementos quecondicionan el surgimiento de conductas autoritarias y& por consiguiente& como una fuente dedesequilibrios y disrupciones.

    La tendencia de los datos analizados nos indican que los incidentes más recurrentes queenfrentan los docentes son situaciones Mdisruptivas de aulaN& las que tienen un gran efecto en el

    clima para el aprendizaje. Estas situaciones disruptivas& como las frecuentes interrupciones declases& afectan el desarrollo del currículum& el uso de los tiempos efectivos para la docencia ylos niveles de motivación para el aprendizaje& entre otros.

    "demás& se observa que los docentes externalizan las causas de los incidentes críticos& dandomuy poco énfasis a la labor que realizan en la sala de clases. ;esde esta perspectiva& se 'acenecesario que los docentes sean capaces de revisar de manera constante sus prácticaspedagógicas e identifiquen aquellas actitudes y comportamientos que por los motivos yaanalizados& impactan de manera negativa en la convivencia de aula. Esto adquiere mayorimportancia en aquellos establecimientos que tienen una población de estudiantes que proceden

    de contextos familiares con altos niveles de conflictos psicoCsociales.Es necesario fortalecer la gestión directiva con este tipo de 'erramientas de análisis de lo queocurre en el aula. Es muy importante crear una cultura escolar donde docentes& orientadores einspectores trabajen en equipo una estrategia de anticipación de las situaciones que ocurren conmayor regularidad en sus aulas& con un sentido sistémico& donde se analicen circunstancias&'abilidades docentes& contenidos curriculares& etc. )e concluye& por tanto& la necesidad desocializar las experiencias resultantes de los incidentes críticos entre los docentes& lo cualtendría como resultado un mejor manejo de éstos y una disminución en su frecuencia deaparición.

    La investigación además demuestra que en las aulas no sólo está presente un currículumcognitivo& también se dan sentimientos& emociones& actitudes y valores. Los incidentesanalizados aquí demuestran que esta es un área no explorada& ni menos trabajada por docentes."quí 'ay un mundo de interrelaciones profesorJalumno que requiere más capacitación y apoyode 'erramientas desde la investigación educativa.

    Página 10

  • 8/16/2019 La Técnica de Incidentes Críticos

    11/15

    L" !F$8#$" ;E #8$#;E8!E) $>R!#$:)

    INTRODUCCIÓN

    Esta técnica utilizada por ,lanagan en -/0 'a sido innovada y utilizada con algunasvariantes a través de los a?os y es uno de los recursos que se pueden emplear para=

    S >ealizar un proceso de selección de personal.S >ealizar una evaluación del rendimiento laboral de los trabajadores de unaorganización.S >ealizar un diagnóstico de necesidades de formación.S >ealizar un análisis de competencias.S #dentificar competencias.

    ;ado que los artículos precedentes están orientados a la #dentificación de$ompetencias& obviaremos los comentarios con respecto a las demás aplicaciones.

    A2'$##$,nLa técnica de incidentes críticos tiene dos formas de utilización=S $uestionario.S Entrevista de #ncidentes $ríticos.

    S$uestionario

    En el formulario a utilizar se pueden incluir las siguientes interrogantes=

    S ;escripción del incidente.S G$uáles fueron las circunstancias generales que condujeron a ese incidenteIS ;escripción lo más exacta posible de lo que 'izo que le pareció tan eficiente.S G$uándo se produjoIS G$uánto tiempo 'ace que el operario está en ese puesto de trabajoIS G$uánto tiempo lleva ese trabajador en la empresaI

    +ediante el cuestionario se recaba información acerca de la eficacia laboral& para

    recabar los incidentes de ineficacia se redacta el cuestionario en negativo.

    SEntrevista;ebido a que las descripciones de conducta necesarias para identificar competencias noson una expresión tangible que proporciona una base sólida al momento de gestionar elrecurso 'umano& es necesario tomar ejemplos de conductas de la vida real& esto se llevaa cabo mediante una serie de entrevistas de incidentes críticos 9E# del inglés=9e'avioral Event #ntervie% a la muestra representativa seleccionada por el panel deexpertos.

    Esta 'erramienta dise?ada y utilizada ampliamente por el ;r. ;avid +c.$lelland y suequipo en +c.9er T $ompany& y que sustenta los modelos de competencias bajo elsupuesto básico de que& el mejor predictor del desempe?o futuro de una persona es sudesempe?o pasado.

    La 9.E.#. consiste en una entrevista altamente estructurada& profunda y detallada deldesempe?o pasado del candidato& la cual permite identificar y medir el grado derecurrencia& consistencia y solidez de las competencias del sujeto& evidenciadas en el

    Página 11

  • 8/16/2019 La Técnica de Incidentes Críticos

    12/15

    repertorio de comportamientos que éste 'a desplegado en su actuación exitosa comotitular de un cargo en particular. Las investigaciones evidencian que& mientras másrecurrentes y sólidas son las competencias del sujeto& muc'o mejor y más exitoso es sudesempe?o profesional y gerencial.

    ;e igual forma& mientras menos recurrentes y sólidas son las competencias del sujeto&

    menos eficaz y competente es su desempe?o& produciendo resultados promedios o debaja calidad. El supuesto clave de ambas conclusiones documentado en la literatura esque& existe una relación causal entre competencias y desempe?o exitoso.

    Los protocolos de las 9E# proporcionan abundantes datos e información para laidentificación de las competencias& y unas descripciones muy concretas de las conductascríticas de trabajo en situaciones específicas. 3or medio de esto se puede 'acer unaestimación acerca de cuándo& cómo& dónde& adquirieron sus competencias clave.

    Uentajas que ofrecen las entrevistas 9E#=

    S #dentificación empírica de competencias superiores o diferentes de las generadas porel panel de expertos.S 3recisión acerca de lo que son las competencias y la forma en que se expresan en lospuestos de trabajo y organizaciones concretas.S #nexistencias de sesgos raciales& de sexo& o culturales.

    En la entrevista de incidente críticos el entrevistador a través de una serie de preguntasabiertas pide al entrevistado le describa lo que 'izo& dijo& pensó y sintió durante unaexperiencia concreta. El entrevistador& debe invitar a los entrevistados a narrar las

    acciones concretas& que tuvieron lugar en el pasado. ;e esta forma logra obtener lasexperiencias del entrevistado tal y como fueron y como él las vivió.

    $on las entrevistas de incidentes críticos& no se permite a los entrevistados sacarconclusiones sobre sus experiencias pasadas. Lo que interesa es averiguar los motivos&'abilidades y conocimientos que realmente tiene y usa el entrevistado.

    La entrevista de incidentes críticos utiliza la estrategia de exploración estructurada&buscando los indicios de que esa persona posee una serie de competencias clavesinvestigando si las 'a realizado con anterioridad.

    "l evaluar una determinada competencia& partimos de una pregunta abierta& porejemplo=

     ¿Cuénteme una ocasión en la que hubiera hecho algo nuevo o de manera diferente y que

    originó una mejora en su puesto de trabajo, departamento o en la organización?

    ;onde la pregunta está orientada a evaluar la innovación del entrevistado.

    $omo muc'as veces el entrevistado suele brindar respuestas muy generales a unapregunta abierta o tiende a perderse describiendo comportamientos no relevantes& ydebemos obtener los datos suficientes para conocer qué 'izo& dijo& sintió y pensó

    durante la situación concreta que nos describe& se utiliza además las siguientespreguntas=

    S GHué 'izo que llegase a esa situaciónIS GHuiénes intervinieronIS GHué pensó en esa situaciónIS G$uál era su papelIS GHué 'izo ustedIS GHué resultado se produjoI

    Página 12

  • 8/16/2019 La Técnica de Incidentes Críticos

    13/15

    Estas preguntas nos permiten obtener mayor información del entrevistado sin sugerirpalabras o dirigir sus respuestas% de manera que no se pierda en generalizaciones y narrelo que ocurrió como él lo vivió& y así podamos obtener la mayor cantidad de informaciónrelevante para un adecuado análisis.

    "utoevaluación

    )iempre que termine de realizar una entrevista reflexione acerca de su desempe?o y elcumplimiento de sus objetivos& preg@ntese=

    S GDe explorado todas las competencias indicadas en el perfil yo detectadas en loscuestionariosIS G+e familiaricé previamente con los indicadores comportamentales para una adecuadaevaluaciónIS GDe observado la técnica y estructuraIS G,ormulé las preguntas adecuadas y evité las preguntas directivasIS GEvité las generalizaciones y conduje la entrevista por 'ec'os relevantesI

    TRANSCRIPCIÓN DE ANÁLISIS DE INCIDENTES CRÍTICOSDETECCIÓN 7 ANÁLISIS DE INCIDENTES CRÍTICOS

    M. EN EDUC. ABRIEL HERNÁNDE/ U/MÁN.

    P'n %e Es!u%$*s 2( ' 6*(m#$,n %e Mes!(*s %e E%u##$,n N*(m': En6*8ue#en!(%* en e' 2(en%$9e.

    ;

  • 8/16/2019 La Técnica de Incidentes Críticos

    14/15

    E' u!*( #'s$6$# en !(es 2*s$4'es @(u2*s '*s $n#$%en!es #()!$#*s:  

    -. #ncidentes cuya causa se podría situar en las características de organizacióndel aula y relaciones interpersonales que allí se dan.

    4. #ncidentes cuya causa se podría situar predominantemente en las estrategiasde ense?anza

    6. #ncidentes cuya causa no se podría situar claramente dentro del aula porrebasarla y repercutir en la institución escolarN

    ESTRUCTURA DEL INCIDENTE CRÍTICO

    ,ernández *onzález& Elórtegui Escatín y +edina 3érez 4556% sostienen que elincidente crítico se estructura de la siguiente forma=

    a% El contexto en el que acontecenb% ;escripción de la problemáticac% Las posibles causas que explican lo sucedido.

    d% Las soluciones que parecen más acordes a los problemas planteados.

    El trabajo con incidentes consiste en el análisis crítico de ciertas situaciones en lasque se detalla el contexto& problemática y las posibles causas y soluciones. Esteproceso facilita a los profesores en formación acumular experiencias y posiblesmodos de actuar que generan un conocimiento profesional para ser usado ensituaciones áulicas reales.El incidente se presenta aquí como la narración de un suceso externo aldocente que lo analiza y no como una experiencia personal que desestabiliza o poneen crisis sus propios modos de pensar y actuar.

    >osales 4555% expresa que el trabajo del profesor o futuro profesor% en torno aincidentes o situaciones críticas de ense?anza es valioso porque=

    a% 3ermite conocer cuáles son& a juicio del profesor& las situaciones especialmentesignificativas con que se encuentran en su primer período de contacto con la realidad dela ense?anza.

    b% 3one de relieve aspectos de la práctica profesional que raramente aparecen en la

    formación.

    c% )irve de punto de partida para el debate intelectual y la reflexión& con utilización deprincipios teóricos de interés pedagógico y didáctico.

    d% $onstituye un instrumento para la estimulación de la capacidad de decisión delprofesor& especialmente cuando se presenta a modo de problemas didácticos& para losque es preciso encontrar soluciones óptimas.

    Página 14

  • 8/16/2019 La Técnica de Incidentes Críticos

    15/15

    Página 15