La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE...

20
Emblemata, 4. Pp. 163-182 LA TECHUMBRE DEL COLEGIO DE NOTARIOS DE ZARAGOZA CARMEN ANTOLÍN COMA* LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO En el inmueble núm. 31-32 de la Plaza de Lanuza, donde estuvo ubicado el taller de confección de Beltrán Duelos, y ahora propiedad del Colegio de Notarios de Zaragoza, con el que confronta en su parte posterior, se halla una hermosa techumbre de madera ocupando una sala en la planta baja, cuyas ventanas se abren a la Plaza de Lanuza, en un lateral del Mercado Central de Zaragoza. Esta techumbre a pesar de haber estado siempre a la vista ha permaneci- do desconocida y olvidada hasta ahora. Por el lugar que ocupa, rodeada de viejas y funcionales estanterías, se aprecia que en el pasado ha sido respetada pero no valorada, lo que hace suponer que sería algo consustancial al inmue- ble, no trasladada allí para enriquecer con ella un ambiente interior. Por tanto, si estuvo siempre allí, ¿qué casa o palacio pudo ocupar ese lugar? Tenemos como punto de partida para contestar esta pregunta las fuentes literarias que tratan del urbanismo de la Zaragoza antigua. Sabemos que la zona del mercado, ya desde el siglo XIII era el centro de la vida de la ciudad y se convirtió en una zona apetecible residencialmente. Leyendo a Ximénez de Embún y Val, vemos que hace, en 1901, una descripción historien de la Ciudad y que la actual plaza de Lanuza, en ese tramo, fue conocida por diver- sos nombres: La calle de Lanuza, próxima a desaparecer, se dijo carrera de la Caballería, des- pués de la Puyada o Subidica del Justicia, más adelante subida a Botoneros y hacia la parte que ahora nos toca bosquejar, bajada de las Cucharas. 1 Más adelante nos ofrece su emplazamiento detallado: * Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Pza. Basilio Paraíso, 4, planta, 50009, Zaragoza, e-mail: [email protected] 1 Tomás Ximénez de Embún y Val, Descripción histórica de la antigua Zaragoza y de sus térmi- nos municipales, Zaragoza, Librería de Cecilio Gasea, 1901, p. 19. IV (1998) 163

Transcript of La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE...

Page 1: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

Emblemata, 4. Pp. 163-182

LA TECHUMBRE DEL COLEGIO DE NOTARIOS

DE ZARAGOZA

CARMEN ANTOLÍN COMA*

LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

En el inmueble núm. 31-32 de la Plaza de Lanuza, donde estuvo ubicado

el taller de confección de Beltrán Duelos, y ahora propiedad del Colegio de

Notarios de Zaragoza, con el que confronta en su parte posterior, se halla una

hermosa techumbre de madera ocupando una sala en la planta baja, cuyas

ventanas se abren a la Plaza de Lanuza, en un lateral del Mercado Central de

Zaragoza.

Esta techumbre a pesar de haber estado siempre a la vista ha permaneci-

do desconocida y olvidada hasta ahora. Por el lugar que ocupa, rodeada de

viejas y funcionales estanterías, se aprecia que en el pasado ha sido respetada

pero no valorada, lo que hace suponer que sería algo consustancial al inmue-

ble, no trasladada allí para enriquecer con ella un ambiente interior. Por tanto,

si estuvo siempre allí, ¿qué casa o palacio pudo ocupar ese lugar?

Tenemos como punto de partida para contestar esta pregunta las fuentes

literarias que tratan del urbanismo de la Zaragoza antigua. Sabemos que la

zona del mercado, ya desde el siglo XIII era el centro de la vida de la ciudad

y se convirtió en una zona apetecible residencialmente. Leyendo a Ximénez

de Embún y Val, vemos que hace, en 1901, una descripción historien de la

Ciudad y que la actual plaza de Lanuza, en ese tramo, fue conocida por diver-

sos nombres:

La calle de Lanuza, próxima a desaparecer, se dijo carrera de la Caballería, des-

pués de la Puyada o Subidica del Justicia, más adelante subida a Botoneros y hacia

la parte que ahora nos toca bosquejar, bajada de las Cucharas.1

Más adelante nos ofrece su emplazamiento detallado:

* Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Pza. Basilio Paraíso, 4, 2ª planta, 50009,

Zaragoza, e-mail: [email protected]

1 Tomás Ximénez de Embún y Val, Descripción histórica de la antigua Zaragoza y de sus térmi-

nos municipales, Zaragoza, Librería de Cecilio Gasea, 1901, p. 19.

IV (1998) 163

Page 2: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

Carmen Antolín Coma

La calle Nueva (calle Torrenueva) se enlaza por el trenque de su mismo nom-

bre con el Mercado: esta comunicación existía ya en 1456 pero entonces su apertu-

ra era reciente. En la calle Nueva del Mercado se topa con el callizo del Forno de

San Cristóbal (calle del Ciprés) y con la Puyadica del Justicia.2

Advertimos que aunque haya cambiado el urbanismo en este sector es

reconocible la descripción de las bocacalles que cita en ellas:

En la calle susodicha se tropieza con la calleja de San Cristóbal (calle del Olmo),

que por detrás de Santa Isabel, se escurre hasta la calle del Temple; más adelante

está la travesía de la Cruz (calle del Buen Pastor) que pasa la plazuela del Justicia,

junto al palacio de los señores Condes de Sobradiel, propiedad en otro tiempo de

los de Sástago.3

Isabel Oliván, explica cómo se va construyendo, tanto en el lado oeste de la

plaza del Mercado, como en el este, a continuación de la Puerta de Toledo. El

aprovechamiento de la muralla en la zona del mercado va a dar origen a la for-

mación de una manzana de casas que iba de la calle Manifestación (al desapa-

recer la puerta de Toledo) a la calle Torrenueva, entre la plaza del Mercado y la

calle que se llamó Puyadica del Justicia y últimamente calle de Lanuza.4 En la

planimetría antigua (1712, Casanova, etc.) aparece representada esta manzana

que surgió por el aprovechamiento de la muralla en la zona del Mercado.

Junto a estas murallas estuvo una de las casas de los Lanuza. Isabel Falcón

da la noticia de que en 1431, Alonso V hizo concesión a su escudero Ferrer de

Lanuza de que las casas de su propiedad que tenía en los aledaños de la plaza

del Mercado quedaran exentas de treudo.5

Ximénez de Embún cuenta que Ferrer de Lanuza, en 1440, tuvo problemas

con la construcción de una casa que apoyaba en dichas murallas y salía a la

plaza del Mercado:

La construcción de esta casa costó graves escándalos: en sesión del 19 de marzo

de 1440, se advierte «por el dito D. Juan Guallart jurado, que ya sabían como

mosen Ferrer de Lanuza, Justicia de Aragón, había obrado una torre en el

Mercado, la cual había sacado a fuera é feito pilares é puertas... é había trencuado

todo el muro de piedra: lo cual no había feito con licencia del Señor Rey, ni de los

Jurados, ni de la Ciudad; é así que vediesen lo que se debía facer. Por los ditos

juristas fue consellado que atendido que el negocio era arduo é grant é entre gran-

des personas, car era entre la Ciudad é el Justicia de Aragón, que cosa se debía bien

veer, é que cada uno hi vería é dirían su parescer».6

2 Ximénez de Embún y Val, cit en n. 1, p. 87.

3 Ximénez de F.mbún y Val, cit en n. 1, p. 87.

4 María Isabel Oliván Jarque, Informe sobre la casa-palacio de los Condes de Sobradiel, Zaragoza,

1988. Documentación inédita. Se trata de un informe de carácter interno realizado por la autora

como Técnico Superior de Patrimonio Arquitectónico para la Gerencia de Urbanismo de Zaragoza. 5 María Isabel Falcón Pérez, Zaragoza en el siglo XV. Morfología urbana, huertas y término muni-

cipal, Zaragoza, 1981. 6 Ximénez de Embún y Val, cit en n. 1, p. 19.

164 IV (1998)

Page 3: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza

Ferrer de Lanuza (ver su árbol genealógico),7 nació a principios del siglo

XV, fue hijo de Ferrer de Lanuza y de Galaciana Gil de Castro, de ilustre fami-

lia zaragozana. Desempeñó el cargo de Bayle General de Aragón desde 1434

a 1439 en que fue nombrado Justicia de Aragón. Estuvo casado con Dª Inés de

Garabito, hija de D. Álvaro, caballero castellano, que fue nombrado también

Bayle General teniendo que ser anulado su nombramiento debido a su carác-

ter de extranjero en Aragón, y de Dª Violante López de Sessé.8

Entre las casas propiedad de los Lanuza estuvo la casa del Justicia de

Aragón, hasta que en 1591, ajusticiado D. Juan de Lanuza, como consecuencia

de los sucesos de Antonio Pérez, Felipe II ordenó que fuera suprimido su título,

sembradas de sal sus tierras y arrasada su casa de Zaragoza, pasando al fisco. 9

Pero también se tiene conocimiento de que, en la calle de detrás de ésta, la

familia Lanuza tenía otras propiedades. Concretamente Isabel Oliván, en el

informe citado, afirma que la casa que está en la parte posterior del Palacio de

Sobradiel perteneció en la primera mitad del siglo XV a Dª Inés de Lanuza,

hija de Ferrer de Lanuza y de Galaciana Gil de Castro, hermana, por lo tanto,

del Ferrer de Lanuza que en 1440 construye la casa en la muralla.

A comienzos del siglo XX, fue derribada la manzana apoyada en las mura-

llas para ampliar la plaza del Mercado y construir el nuevo mercado central.

Félix Navarro hizo en 1895 un levantamiento de planos de la misma (planta

y alzados de las cuatro fachadas) de gran interés. Este derribo dio lugar a que

asomaran al mercado tres manzanas que hasta entonces daban a la Puyadica

del Justicia o calle de Lanuza. Una de ellas es la correspondiente a la parte

posterior del Palacio de los Condes de Sobradiel, donde se encuentra la

techumbre objeto de este estudio. Afirma Isabel Oliván que fue, probable-

mente después del derribo de la manzana de la plaza del Mercado, cuando se

decide la división de uso del palacio. La parte anterior del mismo seguiría

teniendo uso palaciego, como residencia de los Condes de Gabarda, y la parte

posterior se destinará a tiendas para sacar mayor rentabilidad a la finca como

se indica textualmente en el expediente municipal que contiene el proyecto

que para tal fin redacta Francisco Albiñana en 1911.10

Estos testimonios literarios no son de por sí, lo suficientemente válidos

para afirmar que la techumbre pertenece a la casa-palacio de los Lanuza, pero

7 Con los datos que da Gregorio Ciprés en la obra citada anteriormente (pp. 31 y 32) y

Alberto y Arturo García Carrafa, Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y

Americanos, Madrid, A. Marzo [et al.], 1919-1963, vol. XLVI(1993), pp. 135-144, he confeccionado

su árbol genealógico, que incluyo en el anexo a este trabajo.

8 Luis Mur Ventura, «La importancia del cargo de Bayle General en el antiguo Reino de

Aragón», Linajes de Aragón, vol. VII, (1916), pp. 184.195. 9 Marqués de Pidal, Historia de las alteraciones de Aragón en el reinado de Felipe II, Madrid,

1862-1863. Citado por García Ciprés, Gregorio en «Los Lanuza», Linajes de Aragón, vol. VII,

(1916), pp. 31-39 (en p. 38).

10 Oliván Jarque, cit. en n. 4.

IV (1998) 165

Page 4: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

Carmen Antolín Coma

hay un dato importante que avala esta atribución: la heráldica que aparece en

las tabicas y jácenas de la techumbre.

En ella vemos el escudo de armas de los Lanuza,11 en solitario en las tabi-

cas, alternado con otro, y formando parte de un escudo de alianza en las jáce-

nas, lo que hace pensar que la techumbre se construiría con motivo de algún

enlace matrimonial.

TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE

Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja,

de 21,47 metros de largo por 6,60 metros de ancho, que estructuralmente es

un alfarje plano, con las vigas maestras cara vista, van apeadas sobre canes o

asnados, y atraviesan longitudinalmente la cubierta dividiéndola en seis

espacios. Estas jácenas sostienen transversalmente, en cada uno de estos hue-

cos, veintitrés vigas de menor escuadría o jaldetas (figura 1).

Las jácenas tienen una anchura en su papo de 19,5 cm y una profundidad,

a la vista, de 34 cm por lo que suponemos que deben tener aproximadamente

un grosor de 40 cm Para alcanzar el fondo de la armadura de madera hay una

tablilla inclinada que alcanza unos 12 cm, a la que se accede desde la viga por

una moldura recta, horizontal, de 2 cm y otra en forma de caveto o nacela de 4

cm. (figura 2) Estas jácenas dejan entre ellas unas calles de 3,41 m por 6,60 m.

Las jaldetas o vigas menores que miden en su papo 7 cm tienen una pro-

fundidad de 11 cm y dejan entre sí unos espacios rectangulares de 19 cm de

ancho por 3,41 m de largo, divididos en dos por una vigueta de 9 cm.

Los canes o asnados son de perfil lobulado, con unas medidas de 35 cm de

profundidad y un grosor igual al de las jácenas que sustentan. En cuanto a su

anchura va de 34 cm en su parte inferior a 69 cm en la parte sobre la que apo-

yan las vigas.

En la actualidad su conservación es bastante buena; se ha sustituido una de

las vigas maestras, levantando con este arreglo un poco la techumbre en esa

parte. Esta jácena, la central, no lleva, por tanto, pintura. La pintura está en algu-

nos sitios un poco deteriorada, pero puede apreciarse bien el dibujo y la poli-

cromía en todos sus elementos. La techumbre ha sido tratada con un gran res-

peto, ya que si bien se han introducido elementos de tipo funcional, como tubos

fluorescentes, cordones de luz, etc., han tenido el cuidado, al colocar las estante-

rías que cubren los dos paños de las paredes más largas, de encarcelar los canes,

que sobresalen bajo el hueco dejado en dicha estantería para no estropearlos.

En las jácenas aparecen unas ranuras, oblicuas, en los lugares donde debían

de ir las tabicas que cerrarían los espacios entre ellas, y que han desaparecido.

11 García Ciprés, cit. en n. 9 (en p. 31)

166 IV (1998)

Page 5: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza

Esta estructura es muy similar a la que presenta el alfarje del Convento de

Santa Fe, en Toledo, fechado entre 1480 y 1495.12 Como en ése se destacan

también las grandes jácenas, característica ésta propia de las techumbres de

esta época, y la división del espacio se resuelve de la misma manera.

También es relacionable estructuralmente con el alfarje que en la actuali-

dad cubre el Salón de Sesiones del Ayuntamiento de Zaragoza, procedente

del «Salón Blanco» del desaparecido Palacio de la Baronía de Osera,13 que

Torralba Soriano considera como característico del momento de transición del

gótico al renacimiento.

Aunque la ausencia de decoración pintada le dé un carácter más austero y

más cercano a la estética renacentista se puede apreciar también un parentes-

co estructural con el alfarje de la Casa de Miguel Torrero, que hoy cubre las

oficinas del Colegio de Arquitectos.

LA DECORACION DE LA TECHUMBRE

El alfarje muestra una decoración muy simple de talla, presente no sólo en

las formas lobuladas de los canes, sino también en una mínima labor de

menado en las entrecalles que forman las jaldetas. Esta labor consiste en una

serie de tablillas recortadas en formas geométricas, especie de alfardones

muy evolucionados de contornos mixtilíneos.

Por el perfil que presentan los canes, siguiendo el trabajo presentado en

una ponencia por B. Martínez Caviró,14 en el II Simposio Internacional de

Mudejarismo de Teruel, pueden clasificarse cronológicamente las techum-

bres. Por su semejanza con las que publica, referentes al foco toledano, pode-

mos deducir que podría ser de fines del XV o principios del XVI.

Pero además de esta ornamentación de talla, la decoración principal que

presenta el alfarje es pintada. La pintura cubre profusamente todos los ele-

mentos estructurales de la techumbre (figura 3).

La técnica empleada, como casi en todo este tipo de obras, es pintura al

temple, sobre un preparado de estuco para sacarle al color todas sus posibili-

dades. Los dibujos se realizan con plantillas, por la técnica del estarcido, y

después se van repasando con pincel, y aplicando el color.

La paleta cromática es bastante brillante, combinando rojos, negros, blancos,

azules, ocres, rosados o salmones, y trabajando con tonos medios para conse-

12 Balbina Martínez Caviro, Mudejar Toledano. Palacios y Conventos, Madrid, 1980, p. 42.

13 Federico Torralba Soriano, El Palacio Municipal y sus obras artísticas, La Casa Ayuntamiento

de Zaragoza. Lonja de la Ciudad, Zaragoza, Ayuntamiento, 1977, p. 77. 14 Balbina Martínez Caviro, «Formas voladas en la carpintería mudéjar toledana», en Actas

del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. Teruel. 1981, Teruel, Instituto de Estudios

Turolenses, 1982, pp. 211 y ss.

IV (1998) 167

Page 6: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

Carmen Antolín Coma

guir claroscuro. Su ejecución es mucho más cuidada de lo que se acostumbra

en este tipo de obras, realizadas para ser contempladas a distancia, lo que nos

hace pensar que debió llevarse a cabo por artesanos de gran categoría.

La temática tiene poca filiación con lo mudéjar, teniendo más parecido con

obras de gótico tardío, en que sus elementos y su ordenación aparecen ya

muy barroquizados, y con motivos de estilo renacentista que va surgiendo

con todo su esplendor.

Los temas que aparecen en la techumbre son: motivos vegetales, heráldi-

cos, geométricos y epigráficos.

TEMAS VEGETALES

Todo un vocabulario vegetal cubre los diversos elementos de esta arma-

dura de madera. Grecas, con más o menos resabios goticistas, recorren, sobre

todo, las superficies de las vigas. Las jácenas llevan una decoración vegetal en

el papo y en los laterales se combina lo vegetal con temas heráldicos. Los

motivos ornamentales de estas jácenas son más barroquizados y confusos que

en el resto de los elementos (figura 4).

Las jaldetas también se recubren con este tipo de motivos, pero son mucho

más sencillos, con una composición más clara, más de acuerdo con la flora

renacentista. El dibujo es idéntico en todas las jaldetas, variando únicamente

el color, que alterna el rojo fuerte con un rosa salmón más claro, alternancia

que produce una sensación de diversidad, rompiendo con la monotonía de

un dibujo repetido en todas las pequeñas vigas. Elementos vegetales se

encuentran también en las entrecalles que quedan entre las jaldetas. Estas

están divididas, cada una, en dos partes, en las que se alojan dos alfardones

muy evolucionados, mixtilíneos, cuyo fondo tienen un motivo vegetal, for-

mado por una serie de hojas de racimos de uva en uno de sus extremos. No

tienen ninguna simetría, y este motivo se repite, igual pero invertido, y alter-

nando la policromía, predominando en uno los tonos azules y en otro los

rosados y rojizos. Es curioso apreciar el distinto aspecto que estos simples

cambios producen a primera vista, creando la sensación de que hay una

variedad mayor de motivos. Las tablillas a las que se ha hecho la perforación

en el trabajo de menado para crear este mínimo relieve, tienen en sus esqui-

nas un pequeño detalle también vegetal.

Estos motivos ornamentales no carecen de claroscuro y una leve gradación

de tonos producen un efecto de hojas carnosas y con volumen siendo más

estilizadas, complejas y entrelazadas, por su carácter más goticista, las de las

jácenas.

Esta ornamentación vegetal, tiene la misma temática que aparece en las

techumbres de fines del XV y principios del XVI. Este parentesco formal lo

168 IV (1998)

Page 7: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza

percibimos en un alto grado en la ya mencionada techumbre del Convento

toledano de Santa Fe,15 en el que además de la similitud estructural de la que

ya hemos hablado, tiene un gran parecido no sólo en la distribución del espa-

cio, en el trabajo de menado con alfardones mixtilíneos de las mismas carac-

terísticas que vemos aquí, en la decoración de las cobijas en las que sustituye

los escudos por el «JHS», en la colocación de la heráldica en las jácenas, sino

también en los ritmos y elementos vegetales que emplea.

Esta temática no solo aparece en las techumbres sino que la vemos tam-

bién en los guardapolvos de los altares, en las decoraciones arquitectónicas,

en los aleros o rafes de los tejados, en los arrimaderos de cerámica, etc.

Este parentesco formal de ritmos vegetales nos lleva a poder situar esta

techumbre en esa época.

TEMAS HERÁLDICOS

Aparecen en las tabicas entre las jaldetas y en las jácenas (figura 5).

Aunque se conservan bastante bien, los colores, con el tiempo se han oscure-

cido, pelado, perdido su brillo, etc. de manera que hace más difícil conocer si,

por ejemplo, las partes claras fueron blancas, plateadas o doradas.

Se aprecian dos escudos distintos que se van alternando en las tabicas, a

lo largo de cada jácena. Los escudos van flanqueados por ramas de laurel, no

simétricas. Ambos son cuartelados. En uno de ellos distinguimos en los cuar-

teles 1 y 4, de (oro), león rampante de gules; y 2 y 3, de azur, ala de (plata).

Este escudo es claramente identificable como perteneciente al linaje de los

Lanuza (figura 6).

En el otro escudo vemos en los cuarteles 1 y 4, de (oro), tres fajas de gules;

y en 2 y 3, de gules (aunque está muy oscurecido), cinco veneras (como vere-

mos luego) de oro (o de plata), colocadas 2, 1, 2. Este escudo último presenta

más dificultades para su examen, porque con el tiempo las veneras, muy

pequeñas, han perdido la claridad de su forma conservando únicamente la

mancha en plata u oro (blanco o amarillo), pero se han borrado los detalles de

dibujo en el interior, si los hubo (figura 7).

De todos modos no parece arriesgado considerar que se trata de las armas

del linaje Pimentel (condes de Benavente), que se describen, por ejemplo, en

la obra de Atienza, aunque sin la bordura.16

Las dos armerías mencionadas se funden en un escudo de alianza, forma -

do por ocho cuarteles, empezando por el león rampante en el primer cuartel

15 Martínez Caviro, cit. en n. 14, p. 42.

16 Julio de Atienza, Nobiliario español. Diccionario heráldico de apellidos españoles y de títulos nobi-

liarios, Madrid, Aguilar, 1959.

IV (1998) 169

Page 8: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

Carmen Antolín Coma

y acabando por fajas en el octavo. Este escudo aparece repetido tres veces en

cada una de las vigas maestras, completando el espacio, como ya se ha dicho,

la decoración vegetal (figuras 8, 9, 10, 11, 12 y 13).

El hecho de que se hayan colocado en un lugar tan sobresaliente, sostén de

la cubierta, elemento estructural de la misma, parece indicar que esta alianza

podría ser un enlace matrimonial del que la familia de los Lanuza se sintiese

especialmente satisfecha. Revisando los matrimonios realizados (ver árbol

genealógico) encontramos que Juan de Lanuza y Garabito, que heredó el pri-

mitivo mayorazgo de la casa, fue justicia de Aragón (Juan I) desde 1478 a 1498

y que contrajo matrimonio con Beatriz de Pimentel (de la Casa de los condes,

luego duques, de Benavente),17 siendo muy posible que esta boda coincidiera

con la realización de la techumbre, reuniendo en ella las armas de dos impor-

tantes familias: aragonesa, una, y castellana, la otra.

Vemos pues, que la heráldica resulta fundamental para la situación crono-

lógica de este alfarje, y que, por otra parte, las fechas que nos aporta coinci-

den plenamente con las que nos proporciona su estructura y decoración.

TEMAS GEOMÉTRICOS

Los temas geométricos no son demasiado profusos en este alfarje. Su

estructura es ya lo suficientemente geometrizada como para no abusar más

de ellos. Estos quedan reducidos a molduras rectas que recorren los diversos

rectángulos formados por el encuentro de las vigas, tanto rectas, como en

caveto o nacela. Aparte de ellos aparece un elemento que se repite constante-

mente: es una especie de cordón en negro y amarillo realzado por una hendi-

dura a ambos lados. Este cordón sirve para dividir el espacio de las entreca-

lles de las jaldetas en dos divisiones rectangulares más pequeñas, donde se

aloja la labor de menado, y también como remate de las tablillas que se ador-

nan con filacterias.

El tema geométrico aparece también en el saetino, con grupos de cuatro

puntos enfilados, negros sobre amarillo, así como en el inicio de las tabicas,

bajo los escudos, en dientes de sierra en los mismos colores.

TEMAS EPIGRÁFICOS

Están circunscritos a las filacterias, o cintas semi-enrolladas, que recorren

las jácenas en toda su longitud y en la división de las entrecalles de las jalde -

17 Alberto y Arturo García Carraffa, Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y

americanos, vol. 46, Salamanca, 1933, p. 140.

170 IV (1998)

Page 9: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza

tas. Están sobre unas tablillas de 9 cm., de fondo negro, con una cinta o per-

gamino de color ocre o amarillo, que al estar retorcida deja ver un reverso

rojo. Sobre esta cinta hay colocadas unas inscripciones que en algunos sitios

son jaculatorias latinas (Ave María, Ora pro nobis), pero en otros se limitan a

sílabas y letras sueltas, de caracteres góticos, usadas aquí de manera decora-

tiva únicamente, con una pérdida de significación, quizá debido a que fuera

realizada, a pesar de los pocos mudejarismos que aparecen en esta techum-

bre, por moros que se limitaban a pintar, por repetición, caracteres de la escri -

tura occidental, sin conocer lo que pudiera expresar, o ser únicamente conse-

cuencia del analfabetismo de los artesanos que la ejecutaron.

Este carácter ornamental dado a lo epigráfico es, por otra parte, típico y

frecuente en el arte del último cuarto del siglo XV y comienzos del XVI, y apa-

rece tanto en la arquitectura del período de los Reyes Católicos, como en otras

manifestaciones del arte de la época, como la cerámica u otros elementos de

la cultura material.

CONCLUSIONES

El estudio de este alfarje nos lleva a las siguientes conclusiones:

1. Procedencia original

Las fuentes literarias y la heráldica hacen pensar que esta techumbre es la

que cubrió primitivamente la sala baja de una casa de los Lanuza, que des-

pués pasó a ser propiedad de los Condes de Sástago, posteriormente com-

prada por el conde de Sobradiel en 1652, y patrimonio de los Condes de

Gabarda hasta 1929 en que fue vendida al Colegio Notarial de Zaragoza, de

quien es propiedad en la actualidad.

2. Por lo que respecta a cronología

• Por los testimonios escritos podemos deducir que tanto la casa como la

techumbre deben fecharse en la segunda mitad del siglo XV.

Partiendo de esta cronología general:

• La estructura y división del espacio de la cubierta, por su semejanza con

otras similares, nos lleva a unas fechas más concretas puesto que, como

hemos dicho, corresponden a fines del XV y principios del XVI.

Por su parte la decoración nos lleva también a esta cronología:

• Tanto por la temática, ritmos y ejecución de la ornamentación pintada

como por el perfil lobulado de los canes que sostienen las jácenas, pode-

mos situar esta obra en ese momento de fines del XV en que se unen tres

estilos artísticos: gótico, renacentista y mudéjar, para dar como resulta-

do una estética nueva, que continuará en el XVI, con una pérdida pau -

IV (1998) 171

Page 10: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

Carmen Antolín Coma

latina de lo gótico, conforme va ganando terreno lo renacentista, y lo

mudéjar permanece con más o menos fuerza de acuerdo con el gusto del

encargante o de los ejecutores.

Asimismo, su similitud con otras techumbres fechadas de esta época,

sobre todo con las toledanas, como ya hemos indicado, nos reafirman en

esta cronología.

• La heráldica concreta aún más estas fechas, ya que es casi seguro que la

techumbre se realizara con motivo de o coincidiendo con la boda de

Juan I de Lanuza con Beatriz de Pimentel, lo que debió tener lugar en el

último tercio del siglo XV.

3. Por su estilo, se trata de una obra mudéjar

Si bien los mudejarismos quedan relegados en cuanto a la temática orna-

mental a los motivos geométricos y a una reiteración de los elementos, y a lo

que es tan característico de este estilo: la capacidad de adaptación del mudé-

jar que le permitió asimilar y unir los estilos en moda, gótico y renacentista

en este caso; se advierte no obstante, una barroquización de las formas, así

como un horror al vacío que hace que la ornamentación cubra absolutamen-

te toda la techumbre.

Todo esto, junto con la calidad de ejecución de la techumbre nos permite

concluir que el alfarje conservado en el Colegio Notarial no sólo debió de

corresponder al Palacio de los Lanuza, y realizarse a fines del siglo XV, con

motivo del enlace de Juan I de Lanuza y Beatriz de Pimentel, sino que ade-

más se trató de la techumbre de una de sus salas principales por lo cuidado

de su ejecución siendo, por otra parte, uno de los más destacados alfarjes de

esta época conservados en Zaragoza.

172 IV (1998)

Page 11: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza

173 IV (1998)

Page 12: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

Carmen Antolín Coma

Fig

ura

1.

Esq

ue

ma

ge

ne

ral

de

la

te

chu

mb

re

Med

idas

To

tal

de

l a

lfa

rje

: 2

1,4

7 m

x 6

.60

m

AB

: v

iga

s m

ae

stra

s o

cen

as:

6,6

0 x

0,1

95

x 0

,34

(0

,40

)

CD

: ja

lde

tas

o v

iga

s m

en

ore

s: 3

,41

6 x

0,0

7 x

0,1

1

EF

: e

spa

cio

en

tre

ja

lde

tas:

3,4

16

x 0

,19

m (

sub

div

idid

o e

n d

os)

m

G:

can

o a

sna

do

(la

do

ma

yo

r: 6

9 c

m;

lad

o m

en

or:

34

cm

; a

ltu

ra:

35

cm

; g

rue

so 1

9,5

cm

)

174 IV (1998)

Page 13: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza

Fig

ura

2.

Co

rte

tra

nsv

ers

al

de

un

a j

áce

na

1.

Jáce

na

s ..

....

....

...

6,6

0 x

0,1

95

x 0

,34

(0

,40

) m

2.

Jald

eta

s ..

....

....

....

....

3,4

16

x 0

,07

x 0

,11

m

3.

Ta

bla

n q

ue

cu

bre

la

te

chu

mb

re

de

cora

do

co

n l

ab

or

de

me

na

do

3

,41

6 x

0,1

9 m

(div

idid

o

en

d

os

po

r v

igu

eta

s co

n

fila

teri

as)

3a

. P

art

e d

e t

ab

laz

ón

co

n f

ila

cter

ias

pin

tad

as

9 c

m

4.

Ta

bic

a d

eco

rad

a c

on

te

ma

s h

erá

ldic

os

12

cm

5.

Mo

ldu

ra e

n n

ace

la ..

....

....

....

....

....

....

....

.. 4

cm

6.

Mo

ldu

ra r

ect

a h

ori

zo

nta

l ..

....

....

....

....

....

....

. 2 c

m

CO

IV (1998)

175

Page 14: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

Carmen Antolín Coma

176 IV (1998)

Page 15: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza

Figura 4

IV (1998) 177

Page 16: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

Carmen Antolín Coma

Fig

ura

5.

Ele

me

nto

s d

e la

tec

hu

mb

re

1.

Jáce

na

2.

Jald

eta

3.

Ca

n o

asn

ad

o (

a=

69

cm

; b

=3

4 c

m;

c=3

5 c

m)

4.

Ta

bic

a i

ncl

ina

da

5.

Ta

bla

n

178 IV (1998)

Page 17: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza

Figura 6

Figura 7

IV (1998) 179

Page 18: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

Carmen Antolín Coma

i ystm

Figura 8

Figura 9

180 IV (1998)

Page 19: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza

Figura 11

IV (1998) 181

Figura 10

Page 20: La techumbre del Colegio de Notarios de Zaragoza - … · TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA TECHUMBRE Se trata de una armadura de madera que cubre la sala, en la planta baja, de 21,47

Carmen Antolín Coma

182 IV (1998)

Figura 12

Figura 13