La Tara, GuaranGo o Taya

23
SERIE CAPACITACIÓN 5 LA TARA, GUARANGO O TAYA ( CAESALPINIA SPINOSA ) EN LA REGIÓN ANDINA Criterios ambientales para su aprovechamiento y manejo sustentables en Bolivia, Ecuador y Perú

Transcript of La Tara, GuaranGo o Taya

Page 1: La Tara, GuaranGo o Taya

SERIECAPACITACIÓN 5

www.bosquesandinos.info

La Tara, GuaranGo o Taya (Caesalpinia spinosa) en La reGión andinaCriterios ambientales para su aprovechamiento y manejo sustentables en Bolivia, ecuador y Perú

Page 2: La Tara, GuaranGo o Taya

SERIECAPACITACIÓN 5

La Tara, GuaranGo o Taya (Caesalpinia spinosa) en La reGión andinaCriterios ambientales para su aprovechamiento y manejo sustentables en Bolivia, ecuador y Perú

Page 3: La Tara, GuaranGo o Taya

3

Contenido

Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN)

Programa Regional ECOBONA

Intercooperation

La Tara, Guarango o Taya (Caesalpinia spinosa) en la Región AndinaCriterios ambientales para su aprovechamiento y manejo sustentables en Bolivia, Ecuador y Perú

Autor: Mario Larrea L.

Con los aportes de: Cesar Barriga (Perú) y Miguel Ojeda y Cidar Vega (Bolivia)

Comité Editorial: María Teresa Becerra, María Argüello y Byron Jaramillo

Fotografías: Mario Larrea, Lorena Mancero

Revisión de textos: Patricio Mena Vásconez ([email protected])

Diseño y diagramación: Verónica Ávila • Activa Diseño Editorial

La publicación de esta obra ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del Programa Regional Andino implementado por la Secretaría General de la Comunidad Andina.

Las opiniones vertidas son de responsabilidad del autor.

Este libro deberá ser citado de la siguiente manera:

Larrea M. (2010). Tara, guarango o taya (Caesalpinia spinosa) en la Región (Ecuador, Perú y Bolivia): Criterios ambientales para su aprovechamiento y manejo sustentables. Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA – INTERCOOPERATION.

PREsEnTACión 5

CAPÍTULO 1. BAsEs TéCniCAs PARA LA FORmULACión DE CRiTERiOs

AmBiEnTALEs En UnA EsCALA REGiOnAL 9

Una visión regional de los ecosistemas con tara y su situación actual 9Vestigios de matorral seco con alta dominancia de tara en Bolivia 10Grandes remanentes de tara en Perú 11Ecuador tiene relictos importantes 12

Vacíos de información e investigación para cubrirlos 13Caracterización del estado de los ecosistemas con tara 14El asocio natural de la especie 14El estado de las poblaciones de tara 16Interacciones ecológicas de la tara con la fauna 17

Hallazgos de información nueva de apoyo 18Asocio de la tara y medidas de su importancia a escala regional 18

Estado de las poblaciones silvestres de tara en la región 20Interacciones de la tara con la fauna local 21Riesgos ambientales ante una mayor demanda productiva 22Plagas futuras latentes 23Intervención y conversión de los ecosistemas con tara 22

Page 4: La Tara, GuaranGo o Taya

4 5

PR

ES

EN

TAC

IÓN

CAPÍTULO 2. CRiTERiOs AmBiEnTALEs: UnA PROPUEsTA REGiOnAL 27

La recolección silvestre: una alternativa para el inicio 27Pautas de manejo para la recolección silvestre con una visión de conservación y producción 27

Sistemas de producción con buenas prácticas ambientales 31La procedencia genética 31El cultivo monoespecífico como base productiva y de conservación 33Criterios de asocio y selección de especies compañeras. 33Criterios de manejo de las plantaciones 37

CAPÍTULO 3. COnCLUsiOnEs, RECOmEnDACiOnEs y PRóximOs PAsOs 39

Conclusiones 39

Recomendaciones y próximos pasos 40

BiBLiOGRAFÍA 41

Presentación

La tara, taya o guarango (Caesalpinea spinosa) es una especie forestal andina presente en Boli-via, Ecuador y Perú. La tara es un árbol de cuyas vainas y semillas se extrae una serie de produc-tos, entre los más importantes un tanino utilizado para curtiembre en gran escala y una goma utili-zada en la industria alimenticia. Otras virtudes de la tara son que es un árbol que produce durante 60 años, y al ser una leguminosa, aporta nitrógeno al suelo, y crece muy bien en suelos pobres. Todas estas características hacen que la especie se constituya en una excelente alternativa para la recuperación de áreas degradadas en los Andes.

El Programa Regional ECOBONA, una iniciativa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), implementado en Bolivia, Ecuador y Perú por la Fundación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Internacional (Intercooperation), tiene como objetivo implementar el enfoque de gestión social en los ecosistemas forestales andinos. El ECOBONA considera a la tara, taya o guarango como una especie promisoria para reducir presiones a los ecosistemas forestales andinos y mejorar el ingreso de las poblaciones rurales.

La Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) apoya aquellas iniciativas que promue-van el desarrollo de manera sustentable en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El planteamiento de mecanismos como el uso sostenible de especies forestales es apoyado por la SGCAN, lo que le hace coincidir con las metas de ECOBONA. El altísimo potencial de biodiversidad de los paí-ses de la región andina debe ser aprovechado sosteniblemente, existiendo ejemplos de especies con particular interés actual.

El potencial de la especie como alternativa productiva fue analizado de manera exhaustiva por Mancero (2008) y se sustenta en la creciente demanda por sus productos a escala mundial. Entre los productos con mercado y demanda actual se destacan sustancias tánicas que son usadas en la industria de la curtiembre. Dichos compuestos pueden reemplazar el uso de químicos costosos y ambientalmente nocivos. Existe además un creciente interés por otros productos de uso en la industria alimenticia como el caso de las gomas. Sin embargo, como alternativa para conserva-ción existen algunos aspectos que deben ser analizados a escala regional, tales como los riesgos

Page 5: La Tara, GuaranGo o Taya

6 7

PR

ES

EN

TAC

IÓN

PR

ES

EN

TAC

IÓN

El presente documento está dividido en tres capítulos. En el primer capítulo se presentan los cimientos técnicos de la propuesta de manejo sustentable. En él se mencionan los aspectos más relevantes de una primera investigación regional y algunos hallazgos realizados, así como las observaciones y aportes de este trabajo. Esta información es nueva y de capital importancia para la definición de los criterios ambientales presentados en el segundo capítulo. En él se expone una primera propuesta regional de criterios ambientales que resultan de la sistematización de todos los aportes regionales, incluyendo lo nuevo y lo ya existente. Finalmente, se incluye un ter-cer capítulo donde se presentan conclusiones relevantes y posibles pasos siguientes en la línea de promoción, ajuste y aplicación de la propuesta de criterios ambientales para el manejo sus-tentable de la tara a escala regional.

Con esta publicación la Secretaría General de la Comunidad Andina y el Programa Regional ECOBONA procuran contribuir a la generación de información útil para los diversos actores que a nivel de la subregión Andina trabajan con esta especie.

ambientales potenciales ante una demanda internacional alta. Esto puede llevar a cambios en la forma de uso de este recurso a escala local, siendo posible un efecto negativo tanto en aprove-chamiento silvestre, como en las maneras de cultivar la planta.

El Programa Regional ECOBONA y la SGCAN están interesados en el desarrollo de esta alter-nativa por lo que se han comprometido en la generación de información ambiental básica para apoyar la toma de decisiones sobre este recurso. Como un primer paso, se realizaron estudios en Ecuador, Bolivia y Perú con los que se ha orientado el trabajo en el tema del manejo susten-table de la tara en la región (Larrea, 2008; Ojeda y Vega, 2009; Barriga, 2009 respectivamente). Las siguientes son algunas de las acciones principales planteadas en el marco de estas investi-gaciones para formular una primera propuesta de uso sustentable de la especie a escala regional:

• Sistematizar y fortalecer la información existente sobre la historia natural de la tara en su ambiente silvestre, manejo y las posibles interacciones con el entorno natural.

• Caracterizar ecológicamente el área donde se promoverá la plantación de la tara en los tres países.

• Definir el estado de las poblaciones silvestres de tara, incluyendo aspectos de su regenera-ción natural y su distribución de clases de edad y tamaño.

• Realizar una evaluación rápida de la fauna y flora asociada a la tara en condiciones silves-tres y bajo cultivo.

• Diagnosticar el asocio actual de tara con otras especies cultivadas en sistemas agroforestales.

• Generar propuestas sobre criterios ambientales para el manejo sustentable de la tara de manera independiente en los tres países.

Page 6: La Tara, GuaranGo o Taya

8 9

CA

PÍTU

LO 1: C

RITE

RIO

S A

MB

IEN

TALE

S, B

AS

ES

TéC

NIC

AS

La situación de los ecosistemas con dominancia de tara, es variable en los tres países: Ecuador, Perú y Bolivia.

Estas diferencias se definen solamente para los secto-res descritos y que son los de interés del ECOBONA (Mapa regional). Con esto es posible que se encuentren convergencias para otros sectores no incluidos. A con-tinuación se destacan algunos de los hallazgos realiza-dos en este tema por parte de los equipos de investiga-ción de cada país.

El Programa Regional ECOBONA en un esfuerzo por desarrollar las bases técnicas para direccionar el uso de la tara (Caesalpinia spinosa) apoyó un proceso investi-gativo en los tres países de su ámbito: Bolivia, Ecua-dor y Perú. A pesar de que existe información sobre los aspectos productivos, no se conocían detalles sobre la ecología ni la historia natural de la especie (Larrea, 2008). Esta información constituye una base que per-mite la orientación en su manejo si se pretende que este sea sustentable.

Con el objetivo de completar la información para pro-poner un modelo de manejo sustentable, se realiza-ron investigaciones a escala regional. Dichas investi-gaciones, siempre orientadas desde esta perspectiva de producción y conservación, se inicio en Ecuador (Larrea 2008) y se extendió a Bolivia y Perú. Para esto se coordinaron estudios en los tres países, que tomaron como punto de partida los avances hechos en Ecuador (Larrea, 2008).

Una visión regional de los ecosistemas con tara y su situación actual

Luego de realizada una caracterización regional del estado de los ecosistemas con alta dominancia de tara, existen algunas consideraciones destacables.

CAPÍTULO 1: Bases técnicas para la formulación de criterios ambientales en una escala regional

© Mario Larrea

Page 7: La Tara, GuaranGo o Taya

10 11

CA

PÍT

ULO

1: C

RIT

ER

IOS

AM

BIE

NTA

LES

, BA

SE

S T

éC

NIC

AS

CA

PÍTU

LO 1: C

RITE

RIO

S A

MB

IEN

TALE

S, B

AS

ES

TéC

NIC

AS

que exista una tradición de protección de los remanen-tes de vegetación natural.

Por otro lado, se debe destacar que es posible que, sobre todo para el sector de intervención, la mayor parte de la producción provenga de sistemas natura-les y no de plantaciones. Son todavía pequeñas las ini-ciativas de plantación de tara en Cajamarca en compa-ración con las extensiones de los remanentes que son utilizados como base extractiva. De acuerdo con docu-mentos relacionados con la oferta productiva actual, se considera que alrededor de un 35% de la produc-ción de tara en Perú procede de la recolección silvestre (Mancero, 2008). Esto indica un alto nivel de aporte pro-ductivo de sistemas remanentes en Perú; posiblemente para el caso puntual de Cajamarca sea mucho más ele-vado este porcentaje de aporte.

Es indispensable la orientación de criterios ambientales hacia un modelo de extracción silvestre pues, como es evidente, es y será importante el aporte productivo de los sistemas silvestres o medianamente manejados.

Existe ya un planteamiento legal para el uso y aprove-chamiento de la tara en estado silvestre en Perú, pero lo importante es definir criterios de manejo extractivo que realmente lo vuelvan sustentable. Esto debe hacerse no únicamente desde una visión conservacionista neta-mente sino, y principalmente, desde una orientación productiva y de protección social.

Esta situación define de manera urgente las acciones al respecto del tratamiento de la tara en Bolivia. Además, afecta a toda la remanencia de matorral seco en los sectores de intervención, pues hasta las pequeñas cuencas se encuentran en un estado avanzado de deterioro. Entonces, el cultivo de tara bajo condiciones de plantación debe ser apoyado y fortalecido con acciones en principio de promoción y de implementación. Si es posible, se deben desarrollar actividades compatibles con los intereses económicos, con prioridad de recuperación de cobertura junto a cuencas hídricas.

No hay que dejar de lado la recuperación y protección de la poca remanencia existente. Es esta dónde posi-blemente subsiste el acervo genético de la especie y por esto es necesario, en este caso urgente, su rescate. Para esto, las organizaciones especializadas deberán hacerse cargo de la protección de tejido germinativo bajo los parámetros de conservación de la base gené-tica. Pero también son necesarias la protección y la repa-ración de estas pequeñísimas poblaciones silvestres.

Grandes remanentes de tara en Perú

Para el caso de este sector de intervención en particular, el panorama de los ecosistemas remanentes en el Perú es completamente opuesto al caso boliviano. En Caja-marca la remanencia de tara es impresionante: existen remanentes consolidados e intervenidos con una super-ficie superior a las 200 hectáreas. Se supone que para Perú deben existir posiblemente unas 10.000 hectáreas de matorral seco con alta dominancia de tara, sin que se conozcan todavía detalles estructurales y de su estado de conservación. Es posible que una buena parte de esta superficie se mantenga en el sector de interven-ción en Cajamarca y esto se hace evidente en el campo (Barriga, 2009).

Es probable que la conservación de la especie en este sector se relacione con la existencia tradicional de mer-cados para su producto. Ya desde hace 60 años que existe un comercio de vainas de tara en Perú y esto hace

Vestigios de matorral seco con alta dominancia de tara en Bolivia

Es difícil encontrar remanentes de ecosistemas de matorral seco con dominancia de tara en los sectores de Cochabamba y Chuquisaca. Hay que aclarar que estos correspondían a sectores de intervención del ECO-BONA. Ninguno de los relictos de vegetación superó una superficie mayor a media hectárea. Son en realidad pequeñísimos remanentes de vegetación ubicados en cuencas estacionales. Esta característica es propia de la especie pues siempre alcanza mayores densidades poblacionales junto a cuencas hídricas permanentes o estacionales (J. Aguirre, herbario de Loja, Ecuador, com. pers.). A pesar de haber realizado muchos recorridos y tratado de obtener información local, y basados en imá-genes satelitales, el resultado fue siempre el mismo: prácticamente no existen remantes de importancia en los sectores de intervención (Ojeda y Vega, 2009).

Vestigios de matorral seco en Cochabamba, Bolivia. Grandes remanentes de matorral seco con tara dominante en Cajamarca Perú.

© Mario Larrea © Mario Larrea

Page 8: La Tara, GuaranGo o Taya

12 13

CA

PÍTU

LO 1: C

RITE

RIO

S A

MB

IEN

TALE

S, B

AS

ES

TéC

NIC

AS

CA

PÍT

ULO

1: C

RIT

ER

IOS

AM

BIE

NTA

LES

, BA

SE

S T

éC

NIC

AS

Vacíos de información e investigación para cubrirlos

A pesar de que los aspectos taxonómicos de la espe-cie son bien conocidos, muy poco se conocen sus inte-racciones con el entorno natural. Para lograr el conoci-miento de detalles sobre la estructura de los ecosiste-mas con dominancia de tara a escala regional fue nece-sario adquirir conocimiento nuevo. Esto se realizó por medio de una investigación asesorada desde Ecuador y coordinada desde cada país. Este es un buen punto de partida para la formulación de criterios ambientales. Entre ellos, existen cuatro aspectos de conocimiento nuevo adquirido y de gran importancia:

resulta más importante, sobre todo por la existencia de mercados informales y pequeños. De existir un desarro-llo como el que están impulsando algunos proyectos, organizaciones e instituciones, es muy probable que el interés por la extracción silvestre aumente. Esto será sobre todo si los mencionados actores consolidan esla-bones de la cadena productiva, como el mercado formal y el acopio asociativo.

El desarrollo de plantaciones es todavía inicial en Ecua-dor por tanto la mayor oferta vendrá seguramente de extracción silvestre. Este será el único mecanismo de cubrir la demanda conseguida.

Es indispensable el desarrollo de criterios ambientales para la extracción sustentable y también para el manejo en plantaciones. Esto brinda la oportunidad de contar con esta base antes de que la iniciativa alcance su mayor desarrollo y despegue.

Finalmente, en estas poblaciones dispersas es donde se han realizado los primeros estudios genéticos de la especie. El hallazgo es único y posiblemente indica una alta variabilidad genética local y regional (com. pers. Alexandra Narváez Trujillo y Amanda Calvo Santana, Universidad Católica del Ecuador). Es entonces nece-sario prever mecanismos de protección de esta base genética para el bienestar del manejo futuro de la espe-cie (Larrea, 2008).

Ecuador tiene relictos importantes

Para el Ecuador los recorridos se realizaron en todo el país, con énfasis en sectores conocidos de dominan-cia de tara. Por el tiempo destinado a esta actividad, la visualización es bastante más clara que para el caso boliviano en la escala de país.

En el Ecuador, la remanencia de matorral seco con domi-nancia de tara es relativamente alta, pero dispersa. La conservación de los remanentes es diferencial entre los distintos sectores. La especie en estado natural se pre-senta aglomerada, particularmente a lo largo de cauces de cuencas grandes y pequeñas, estacionales y perma-nentes. En algunos sectores se pueden ubicar rema-nentes con un tamaño superior a cinco hectáreas. Casi siempre se trata de fragmentos remanentes alargados que siguen cuencas hídricas (Larrea, 2008). En compa-ración con Bolivia, el estado de estos remanentes es de presión humana alta, pero sin llegar a los extremos vistos en Cochabamba. Todavía existe remanencia importante y urge su conservación. Además, no existe un inventario que permita conocer de manera general el tamaño total de la remanencia en Ecuador, pero es posible que sea bastante más importante de lo que se supone.

El uso de esta remanencia con objetivos productivos es incipiente todavía. Existen seguramente sectores donde

Remanentes importantes en Guayllabamba, Ecuador. Remanente en transformación a monocultivo de tara, Cajamarca Perú.

Variación fenotípica de hojas de tara Cajamarca, Perú.

© Mario Larrea © Mario Larrea

© Mario Larrea

Page 9: La Tara, GuaranGo o Taya

14 15

CA

PÍTU

LO 1: C

RITE

RIO

S A

MB

IEN

TALE

S, B

AS

ES

TéC

NIC

AS

especie. Muchos de estos detalles dan luces sobre el conocimiento de interacciones que favorecen el desa-rrollo de la especie en estado silvestre.

En ese sentido, es posible que la replicación de estas interacciones también favorezca el manejo en planta-ciones y ayude a disminuir los costos de producción. Por otro lado, el conocimiento en detalle de este aso-cio natural permite manejar el cultivo de tara como sis-tema agroforestal, pues la relación natural descrita para ecosistemas con dominancia de tara seguramente es el modelo de asocio ideal para la especie. Con esto, el planteamiento de diseños de asocio artificiales es posible. Hay que considerar que la tara es una especie en proceso de domesticación, y por lo tanto, segura-mente requiere del asocio natural con algunas especies (Moguel y Toledo, 1999; Bichier, 2006).

El diseño de sistemas agroforestales, basado en el aso-cio natural, tiene la ventaja de evitar relaciones antagó-nicas con especies desconocidas. Además, favorece el mantenimiento de funciones ecológicas y conserva-ción de biodiversidad. Si estos diseños se basan en el uso de especies productivas equivalentes, además de todas las ventajas mencionadas, incorpora un valor de diversificación productiva a la parcela. Todo esto reper-cute en beneficios para el productor y para el entorno social, económico y ambiental (Fonseca y Chinchilla, 2002: 97-100).

Caracterización del estado de los ecosistemas con tara

Pensando en una escala ecosistémica fue necesaria una caracterización de la situación actual en Ecuador, Perú y Bolivia. Con esa intención se realizaron recorri-dos por sectores de intervención del Programa Regional ECOBONA en los tres países. Esto permitió el entendi-miento de la situación regional de estos ecosistemas y la creación de una primera base para la orientación de los criterios ambientales a considerar.

Fue necesaria también, y dentro de esta misma caracte-rización, la recopilación de información secundaria para fortalecer esta base. Para ello se contó con equipos de investigación en cada país que dedicaron parte de su tiempo a realizar visitas a centros de investigación y a entrevistas con personas clave.

También, y como parte de la caracterización, durante las visitas y recorridos se registró toda aquella información vinculada al tema ambiental que se considerara rele-vante. De esta forma, aspectos generales del manejo actual, problemas existentes y necesidades, fueron también incluidos.

El asocio natural de la especie

Fue necesario detallar la estructura de las comunida-des naturales donde es evidente una dominancia de la

Epífita (Tillandsia sp.) sobre tara en Cajamarca, Perú.Comunidad de matorral seco en Guayllabamba, Ecuador.

© Mario Larrea

© Mario Larrea

Page 10: La Tara, GuaranGo o Taya

16 17

CA

PÍT

ULO

1: C

RIT

ER

IOS

AM

BIE

NTA

LES

, BA

SE

S T

éC

NIC

AS

CA

PÍTU

LO 1: C

RITE

RIO

S A

MB

IEN

TALE

S, B

AS

ES

TéC

NIC

AS

interacciones ecológicas de la tara con la fauna

La tara es una especie silvestre y por ende mantiene en comunidades silvestres muchas interacciones con la fauna local. Esta característica de ser una planta nativa conlleva una coevolución entre la tara y la fauna local. Así, la tara seguramente desarrolló mecanismos físicos y fisiológicos de defensa, y tiene relaciones simbióticas y de otra índole con organismos de la fauna. Al no exis-tir nada de información de estas posibles interacciones, fue importante conocer, al menos de manera general, cuál es esta fauna asociada.

En ese sentido, se planteó como necesidad el conoci-miento de grupos conspicuos como las aves, mamíferos e insectos de importancia. Conocer, al menos de forma parcial, algo sobre estos grupos permitió entender el potencial de conservación de la tara en situación de alta dominancia natural. Con esto se tiene una idea gene-ral sobre su potencial de conservación en plantacio-nes. También con esta base se puede conocer sobre la latente problemática de interacciones que pueden per-judicar la producción. Este el caso de insectos que, en un momento, podrían ser consideradas plagas.

Por otro lado, si se encontraran ya problemas en la estructura de las clases de edad, tamaño y fenología, deberán plantearse criterios ambientales para la pro-tección de estos sistemas naturales (Peters, 1996). Hay que entender que estos sistemas naturales guardan el acervo genético original de la tara y que, por tanto, man-tenerlos viables es muy necesario. Estos son en realidad bancos que servirán para mantener el vigor genético de las plantaciones y los cultivos agroforestales con tara.

El estado de las poblaciones de tara

Puesto que casi no existen estudios ecológicos en matorral seco con alta dominancia de tara, aparte de los aspectos de asocio no se conoce nada de su situación poblacional. Son varios aspectos en este nivel que son de importancia, entre ellos el conocimiento de la dis-tribución por edades, tamaños y fenología. Conocidos estos detalles, será posible definir la viabilidad de esas poblaciones para manejar su poten-cial regeneración natural.

Los posibles impactos humanos por pastoreo, recolección silvestre y otras actividades se evidencian en las características poblacionales mencionadas. Se entiende que para el caso actual de Perú y futuro en Ecuador la recolección silvestre es y será una actividad importante, y por tanto se deben conocer detalles de su dinámica poblacional. Saber la situación actual en los procesos de nacimiento y mortandad es ele-mental al momento de definir téc-nicas sustentables de recolección (Peters, 1996).

Regeneración natural de tara en Cajamarca, Perú.

© Mario Larrea

© Mario Larrea

Page 11: La Tara, GuaranGo o Taya

18 19

CA

PÍT

ULO

1: C

RIT

ER

IOS

AM

BIE

NTA

LES

, BA

SE

S T

éC

NIC

AS

CA

PÍTU

LO 1: C

RITE

RIO

S A

MB

IEN

TALE

S, B

AS

ES

TéC

NIC

AS

Es visible, para todos los bosques evaluados, una fuerte presencia de epífitas, en especial bromeliáceas xerofíti-cas del género Tillandsia, con especies de apariencia de musgos. Su abundancia asombra en los sitios evalua-dos en Cajamarca y Cochabamba. En Ecuador está pre-sente, pero es mucho menor, en su aparente ataque a la tara. Algunas especies del mismo género existen en el ecosistema al sur de Ecuador, en Catamayo, donde se registró la mayor riqueza de especies.

De forma general, se puede decir que la composición de especies en matorral seco con dominancia de tara a escala regional, es equivalente. Esto respetando las diferencias dadas por los rangos distintos de condiciones biofísicas existentes.

siempre superior al resto de especies en los sitios estu-diados regionalmente. Las especies que le siguen en importancia varían entre localidades. Se destaca para Perú y Ecuador la presencia de Acacia macracantha o faique. Esta especie es remplazada por Acacia caven en Bolivia. En Bolivia también le siguen en importancia el molle y la tuna. El molle tiene una presencia genera-lizada en los sitios estudiados en este país, pero no así en los otros dos países.

Nombres Regionales

Nombres CientíficosPresencia

Ecuador Perú Bolivia

Cactus Cleistocactus sp. X X X

Tara, guarango Caesalpinia spinosa X X X

Molle Schinus molle X X X

Tuna Opuntia ficus-indica X X X

Leucaena Leucaena leucocephala X X X

Huarango, acacia Acacia macracantha X X X

Chamana Dodonaea viscosa X X X

Chirimoyo Annona chirimoya X X X

PauquilloFlourensia cochabambensis

X X X

Cabuya Furcraea andina X X X

Penco Agave americana X X X

Categorías de Importancia:

Alta X ; Media X; Baja X; Ausente X.

Tomado de las investigaciones en cada país: Larrea (2008); Ojeda y Vega (2009) y Barriga (2009), respectivamente

Otro componente poco registrado en Perú y en Bolivia, pero muy destacado en Ecuador, es el de las Agaváceas con las especies Agave americana y Furcraea andina. Ambas tienen además una importancia cultural y eco-nómica local en este país.

Hallazgos de información nueva de apoyo

Asocio de la tara y medidas de su importancia a escala regional

Uno de los resultados destacables es que la estructura comunitaria del matorral seco con dominancia de tara, varía poco local y regionalmente. La riqueza de especies es relativamente baja, con máximo ocho especies por sitio, y es poco variable, como se dijo, en ambas escalas local y regio-nal. Así mismo, existe una evidente similitud estructural de los ecosiste-mas observados en Bolivia y Ecua-dor. Lo que no ocurre con Perú pues en Cajamarca, existe una aparente mayor humedad y una mayor domi-nancia de tara. A pesar de una muy relativa diferencia, en los tres paí-ses se comparten algunas espe-cies asociadas como es el caso del molle (Schinus molle), algunos géneros de cactáceas destacando la tuna (Opuntia ficus-indica) y la acacia (Acacia spp.).

La importancia ecológica (Mat-teucci y Colma, 1982) de la tara es

Asocio de tara con molle (Schinus molle) en Cajamarca Perú.

Tillandsia spp. abundantes en árboles de tara en Cajamarca Perú.© Mario Larrea

© Mario Larrea

Page 12: La Tara, GuaranGo o Taya

20 21

CA

PÍT

ULO

1: C

RIT

ER

IOS

AM

BIE

NTA

LES

, BA

SE

S T

éC

NIC

AS

CA

PÍTU

LO 1: C

RITE

RIO

S A

MB

IEN

TALE

S, B

AS

ES

TéC

NIC

AS

interacciones de la tara con la fauna local

En términos generales, los estudios realizados hasta el momento a escala regional demuestran una conside-rable presencia de fauna en los ecosistemas con tara (Larrea, 2008; Ojeda y Vega, 2009; Barriga, 2009). Entre lo más destacable están las aves: registraron un total de 60 a 70 especies en promedio por país. Esto es un dato interesante pero a la vez refleja la necesidad de mayor información a través de procesos de sistematización

ganado. Esta es una condición que se puede volver común para todos los sitios evaluados a escala regio-nal. Un patrón similar se observó en Ecuador: en Cata-mayo fue evidente también la escasez de plántulas y la presencia de ganado. Lo propio también fue observado en Perú en San Pedro de Yuragalpa.

A parte de este patrón claro de caída de la clase menor por un efecto probable de pastoreo y ramoneo de ganado, es necesario comentar otros aspectos de la distribución observada. Para la mayoría de sitios eva-luados, la distribución de clases se presentó en forma de J invertida, lo que refleja la existencia de una mayor cantidad de individuos jóvenes y una paulatina dismi-nución de individuos mayores. Esta es la distribución esperada para poblaciones saludables y sin problemas sobre una clase reproductiva. También esta distribu-ción indica una adecuada germinación de semillas y un correcto remplazo natural. Lo último es muy importante cuando se trata de parámetros ecológicos que ponde-ran de manera favorable el uso de un recurso (Peters, 1996). Esta información es importante para los proce-sos de selección de la tara como una especie promiso-ria. Plantea además la posibilidad de diseño de siste-mas extractivos sustentables.

Por otro lado, en las poblaciones de tara en estado sil-vestre se observa de manera general un retardo en la producción de frutos. Este patrón es claro para los sitios

estudiados a escala regional. Los árboles mayores a 2,5 metros de alto son los que reportan una carga completa de frutos. Esto no ocurre cuando la especie es mane-jada y favorecida con riego, incorporación de mate-ria orgánica y podas en plantaciones, pues individuos mucho más pequeños y jóvenes inician así su período reproductivo.

En las poblaciones silvestres remanentes donde haya una tendencia extractiva con objeti-vos de obtención de leña o madera, unida además al pastoreo, la repo-sición de individuos jóvenes se verá mucho más afectada. Esta brecha poblacional puede generar graves efectos en las poblaciones natura-les de tara en algunos sectores.

Es fundamental definir criterios de protección y de manejo adecuado, para salvaguardar el haber genético de estas poblaciones silvestres.

Estado de las poblaciones silvestres de tara en la región

Todos los sitios seleccionados para estas investigacio-nes presentaron una alta dominancia de la especie. Esta condición distingue de manera particular a estos eco-sistemas de matorral seco evaluados. Tal abundancia no refleja la salud de la población, situación que puede ser definida mediante el estudio de la distribución de clases de tamaño y/o edad. Para esto fue necesario el uso de un método estandarizado y replicado a escala regional.

La distribución por edades presentó particularidades en cada país. Para el caso boliviano, los dos sitios evalua-dos presentaron diferencias en cuanto a la distribución de clases. En Tacachi se presentó una distribución salu-dable: una mayor cantidad de individuos pequeños o plántulas, mientras que en Huayculi hay una caída en este grupo. Esto puede indicar efectos de depredación intensiva, provocada seguramente por la presencia de

Bosquetes con alta dominancia de tara en Cajamarca Perú

Tangara azuleja (Thraupis episcopus) en remanentes de Guayllabamba Ecuador.

© Mario Larrea

© Mario Larrea

Page 13: La Tara, GuaranGo o Taya

22 23

CA

PÍT

ULO

1: C

RIT

ER

IOS

AM

BIE

NTA

LES

, BA

SE

S T

éC

NIC

AS

CA

PÍTU

LO 1: C

RITE

RIO

S A

MB

IEN

TALE

S, B

AS

ES

TéC

NIC

AS

establecer criterios ambientales de manejo que dismi-nuyan las posibilidades de invasión.

Lo mismo puede ocurrir con muchos otros organismos que, formando parte del ecosistema natural, pueden en el futuro traer problemas productivos. Es por esto importante entender que muchas de las respuestas al manejo de la especie se encuentran en los ecosistemas naturales y en la capacidad que se tenga de imitarlos (Peters, 1996).

sentido de protección de la remanencia es importante, pero también el diseño de sistemas de cultivo equiva-lentes a los naturales que aportarán en la conservación de esta avifauna.

Riesgos ambientales ante una mayor demanda productiva

Un potencial incremento de la demanda productiva de la tara provocaría algunos impactos ambientales. Algu-nos estudios regionales (Mancero, 2008) caracterizan el origen de la oferta del producto en dos tipos: la extrac-ción silvestre y el manejo en plantaciones. A su vez, cada una estas puede presentarse de diversas maneras; cada uno de estos mecanismos conlleva implicaciones ambientales de consideración que deben ser entendi-dos para plantear criterios ambientales tendientes a la sustentabilidad productiva.

Una masiva e intensiva extracción silvestre segura-mente repercute sobre la tasa de reposición de los indi-viduos jóvenes. La priorización por el mantenimiento de la tara en los ecosistemas, también efecto de su prefe-rencia, lleva a una pérdida de la biodiversidad local. Lo propio ocurre ante la un posible manejo en monocultivo generalizado de plantaciones.

Un modelo descuidado e irresponsable de extracción y manejo de plantaciones puede llevar a graves problemas ambientales.

Plagas futuras latentes

Algo que surge también del estudio regional es la posibili-dad latente de problemas de plagas y enfermedades. Par-ticularmente en Bolivia, durante los estudios se observó un grave incremento de infecciones por hongos en plantas y vainas de tara (Ojeda y Vega, 2009). Según los pobladores, este es fenómeno pasajero y ocasional; depende sobre todo de las condiciones climáticas del año. Si se tiene en cuenta que lo observado se presentó en árboles dentro de los poquísimos remanentes naturales, el problema puede ser muy grave cuando existan planta-ciones extensas.

La experiencia peruana plantea el uso de agroquímicos ante un pro-blema de gravedad, pero esto ten-drá consecuencias ambientales (Barriga, 2009). Es entonces impor-tante que se planteen investigacio-nes ahora, cuando la presencia de las enfermedades no está genera-lizada, para descubrir mecanismos de control natural. Algo que llamó la atención es la presencia de estos organismos en ecosistemas rema-nentes y no en árboles aislados o en plantaciones. Se debe estudiar en profundidad al parásito en ambien-tes naturales para conocer en deta-lle sus interacciones bióticas y así

e investigación. Si se tiene en cuenta el tamaño redu-cido de los sitios de observación, es muy probable que estos remanentes sean de mucha importancia para estas especies, tanto por su potencial de hábitat como de refugio. Estos relictos de vegetación podrían ser el único espacio de anidamiento, fuente de recursos, refu-gio, etc., para estas especies de aves.

Es necesario buscar mecanismos que generen información mucho más detallada y extensa sobre las interacciones de la fauna en ecosistemas con alta dominancia de tara.

A pesar de la poquísima información obtenida, se debe destacar que los ecosistemas de tara son seguramente importantes para la fauna y en especial para las aves (Larrea, 2008). Esta situación es aún más relevante si se tiene en cuenta el alto grado de intervención de estos ecosistemas que son relictos fundamentales para la conservación de esta diversidad de especies. Siguiendo esta orientación, la formulación de criterios con un

Secado de vainas producto de recolección silvestre, Cajamarca Perú.

Infección de vainas por hongos, Cochabamba Bolivia.

© Mario Larrea

© Mario Larrea

Page 14: La Tara, GuaranGo o Taya

24 25

CA

PÍT

ULO

1: C

RIT

ER

IOS

AM

BIE

NTA

LES

, BA

SE

S T

éC

NIC

AS

CA

PÍTU

LO 1: C

RITE

RIO

S A

MB

IEN

TALE

S, B

AS

ES

TéC

NIC

AS

En el Perú, la experiencia de 60 años de uso de la espe-cie demuestra lo contrario: existe una vocación de pro-tección de los árboles. Por otro lado, la experiencia peruana demuestra, a pesar de que los árboles de tara están en pie, se han provocado transformaciones en los ecosistemas originales (Barriga, 2009; Mancero, 2008). Es evidente que existe un proceso de conversión de eco-sistemas diversificados naturalmente hacia un modelo monoespecífico de manejo. Esta tendencia, como es lógico, disminuye o afecta en las funciones ecológicas naturales de estos ecosistemas. Según los producto-res, todavía no es necesaria la incorporación de insu-mos para el mantenimiento del sistema, pero esto posi-blemente cambie en el futuro. Los sistemas naturales manejados actualmente muestran densidades extrema-damente altas de tara; la presión poblacional hace que la producción caiga y el sistema se vea empobrecido.

Los últimos estudios realizados a escala regional mues-tran un bajo nivel de asocio natural en ecosistemas con dominancia de tara. Algunos sitios estudiados ya se presentan como sistemas monoespecíficos en Perú (Larrea, 2008; Ojeda y Vega, 2009; Barriga, 2009).

La disminución de la diversidad de la vegetación es un problema que plantea la posibilidad de una pérdida de hábitat para muchos organismos y paralelamente una caída en las funciones ecológicas.

Al ser la tara un organismo en proceso de domestica-ción, depende de estas condiciones naturales y sobre todo de los beneficios de un ecosistema con un funcio-namiento adecuado (Larrea, 2008). Esto queda demos-trado en la demanda de la especie por humedad y nutrientes cuando es colocada en plantaciones. Enton-ces, a más de los impactos negativos sobre el ambiente, ante la transformación monoespecífica se sumarán los gastos que el productor tendrá que realizar a futuro para mantener el nivel de producción.

intervención y conversión de los ecosistemas con tara

Al existir la posibilidad, ya en marcha en Perú y poten-cial en Ecuador, de obtener producción por medio de la extracción silvestre (Larrea, 2008; Barriga, 2009), se plantean algunos efectos consecuentes. Los remanen-tes de estos ecosistemas en Ecuador reciben actual-mente una constante presión por la obtención de leña para carbón como principal actividad extractiva. Es posible que, ante un escenario de incremento de la demanda de la tara, la especie y los ecosistemas se revaloricen, beneficiando la permanencia de los árboles de tara. Pero es posible también que esta nueva alter-nativa sea mal llevada y genere una presión extra sobre los frutos y también por la demanda de leña. Así, exis-tiría una doble acción sobre las poblaciones naturales, lo que sería fatídico en términos de los impactos sobre la distribución por edades en las poblaciones y también sobre las especies asociadas.

En países de la región donde se inicie una demanda por el producto de la tara, es importante el establecimiento de acciones que eviten un efecto extractivo doble (vainas y leña).

© Mario Larrea

Page 15: La Tara, GuaranGo o Taya

26 27

CA

PÍTU

LO 2: C

RITE

RIO

S A

MB

IEN

TALE

S, U

NA

PR

OP

UE

STA

RE

GIO

NA

L

algunas preocupaciones sobre las consecuencias de un proceso descontrolado y desordenado. En consecuen-cia, es necesario el planteamiento de ideas que puedan ser traducidas en criterios propuestos que orienten de alguna manera la recolección silvestre sustentable.

Pautas de manejo para la recolección silvestre con una visión de conservación y producción

Aparentemente, un sistema de regulación de la recolec-ción silvestre podría restringir o limitar la obtención de una oferta de productos de tara. Esta no es la visión de la presente propuesta, pues de lo que trata es de presentar criterios orientados desde la conservación y mantenimiento de las funciones ecológicas, que tam-bién tienen repercusiones favorables en la producción. Si se entiende que un proceso extractivo depende en su totalidad de la capacidad productiva del ecosistema, se entiende también que la buena salud de este es la mejor garantía de sustentabilidad productiva.

Consecuentemente, los criterios que a continuación se proponen tratan de proteger la funcionalidad del ecosis-tema y garantizar la existencia de un sistema extractivo sustentable:

CAPÍTULO 2: Criterios ambientales: Una propuesta regional

Luego de presentar los resultados relevantes del estudio regional, cuyo objetivo fue la generación de información ecológica complementaria, es posible la formulación de una propuesta de criterios ambientales para el manejo sustentable de la tara. Como se planteó, la oferta de productos de la tara se basa en la extracción silvestre y el manejo en plantaciones. En este capítulo se presenta una propuesta de criterios ambientales con esta orien-tación de aprovechamiento y manejo. Se espera que estos criterios guíen a los productores de tara para el uso sustentable de esta valiosa especie.

La recolección silvestre: una alternativa para el inicio

La recolección o extracción silvestre es de gran impor-tancia para cubrir la demanda actual de productos de tara en Perú. Con aproximadamente un 35% de la pro-ducción proveniente de actividades extractivas, es nece-saria una mejor comprensión de esta actividad (Man-cero, 2008). Adicionalmente, se confirmó un evidente proceso de transformación de los ecosistemas natu-rales a sistemas monoespecíficos, concomitante con futuros efectos ambientales. También se destacó que en Ecuador esta es una actividad potencial y que allí nacen

© Mario Larrea

Page 16: La Tara, GuaranGo o Taya

28 29

CA

PÍTU

LO 2: C

RITE

RIO

S A

MB

IEN

TALE

S, U

NA

PR

OP

UE

STA

RE

GIO

NA

L

CRITERIO 2:

Definición de zonas con diferentes niveles de extracción

Considerando lo expuesto y sabiendo que existen extensiones considerables de matorral seco con alta dominancia de tara, se deben definir sitios para pro-tección y sitios para extracción. Si el sitio tiene un tamaño pequeño y se encuentra aislado, es posible que se trate de una población única y que deba pro-tegerse. Lo mismo debe ser considerado para rema-nentes que cumplan funciones ecológicas impor-tantes como la protección de cuencas hídricas. No se debe evitar la extracción de estos sectores, pero debe ser mucho más cuidadosa y evitar daños en la vegetación asociada y en la estructura del ecosis-tema. En sectores con gran extensión de matorral seco con tara se debe permitir la extracción, pero evitar el ramoneo y pastoreo, así como la tala de la especie. Se debe permitir la regeneración natural de la tara y de las otras especies asociadas.

CRITERIO 3: Incorporación de labores de manejo en sitios destinados a la recolección silvestre

Al realizar la eliminación de plantas asociadas y propi-ciar sistemas monoespecíficos se rompe la funciona-lidad del ecosistema. Hay que evitar la obtención de sistemas monoespecíficos, máxime de altísima den-sidad. El raleo y el mantenimiento de especies com-pañeras son necesarios. Si lo que se busca con la eli-minación del asocio es incrementar el potencial pro-ductivo, una densidad excesiva de tara resulta con-traria a este objetivo. Es preferible no dañar el aso-cio natural y realizar una labor de raleo y poda de los árboles más productivos. Con esto, en menor super-ficie y con menos densidad se consigue mejorar la producción. Por otro lado, el mantenimiento de árbo-les bajos y de copa amplia, a más de tener mayor producción, facilita la cosecha. Para mejorar la pro-ducción de parcelas naturales se debe orientar la producción no a la parcela, como si se tratase de una plantación, sino a árboles productores seleccionados y manejados.

CRITERIO 1:

Protección de los pocos relictos de ecosistemas forestales con alta dominancia de tara

Es prioridad para el mantenimiento de la variedad genética de la especie y la conservación de la biodi-versidad asociada a estos últimos remanentes. Parte de esta protección deberá promover los procesos de recuperación y repoblamiento usando el particular acervo genético de cada lugar y la restitución de sus funciones ecológicas.

© Mario Larrea

Page 17: La Tara, GuaranGo o Taya

30 31

CA

PÍTU

LO 2: C

RITE

RIO

S A

MB

IEN

TALE

S, U

NA

PR

OP

UE

STA

RE

GIO

NA

L

2009). Pero, la búsqueda de esta oferta de calidad con-lleva el riesgo de una mezcla genética que genere una pérdida de características de las poblaciones natura-les. Como se evidenció en el estudio regional, la tara se distribuye regionalmente en poblaciones naturales y, de acuerdo con los pocos estudios, existe una alta variabi-lidad genética entre estas poblaciones (Narváez-Trujillo y Calvo, citado por Mancero, 2008). Por esto, y tratando de salvaguardar el acervo genético de la tara a escala regional, se proponen los siguientes criterios:

CRITERIO 1: Protección de la variabilidad genética entre las poblaciones naturales de tara a escala regional

Debe primar un principio de precaución en cuanto a la introducción de plantas entre los distintos sec-tores, tanto a escala local como regional. Además y coincidiendo con el primer criterio de la recolec-ción silvestre, se debe promover la protección de los últimos remanentes de tara a escala regional. Sobre todo de aquellos que se encuentran tremendamente disminuidos y amenazados por las actividades huma-nas. Es en estos relictos donde se encuentra toda-vía la reserva genética de la tara que podría susten-tar procesos futuros del manejo de las plantaciones. Se debe evitar la colocación de plantas de distinta procedencia junto a poblaciones silvestres de tara y priorizar el uso de la propia genética en cada locali-dad donde existan poblaciones naturales.

sistemas de producción con buenas prácticas ambientales

El manejo de tara en plantaciones es la segunda fuente de oferta de productos de tara. En Perú es la base de la mayor parte de la producción actual (Mancero, 2008). En Bolivia es realmente la única alternativa por la esca-sez de remanencia; mayoría de la producción futura vendrá de plantaciones. En Ecuador existe una tenden-cia al incremento del manejo en plantaciones, pero la producción actual viene de la recolección silvestre. En el último caso, la tendencia será también la incorporación de plantaciones productoras, pues ante una creciente demanda la recolección no será suficiente.

Con este antecedente, en el Programa Regional ECO-BONA se plantea la necesidad de generar propuestas de criterios ambientales para el manejo sustentable. A continuación se presentan los criterios ambientales con-siderados bajo el esquema de los escenarios actuales de manejo y la realidad regional, ahora mejor conocida.

La procedencia genética

La base de todo sistema de manejo en plantaciones es la procedencia del material genético a ser introdu-cido. De esta procedencia dependen el éxito produc-tivo y la oferta de calidad del producto (Barriga, 2009). Para el caso de la tara, la procedencia de las semillas será determinante en la calidad ofertada de las planta-ciones en cuanto a la concentración de taninos (Barriga,

CRITERIO 4: Recuperación y regeneración de remanentes intervenidos

Se deben recuperar los remanentes intervenidos. Un mecanismo es propiciar el repoblamiento natural evi-tando el ingreso de ganado y la extracción para leña. Aún mejor es mover las plántulas que se ubican bajo la sombra de árboles de tara a sitios despoblados. Se puede enriquecer estos sitios intervenidos con especies asociadas equivalentes, como por ejemplo la tuna, pero usando variedades cultivadas más pro-ductivas que las nativas.

CRITERIO 5:Mantenimiento de la regeneración natural

Al momento de la cosecha, es prudente que las vai-nas caídas naturalmente sean dejadas en el suelo. Esto propicia que una cierta cantidad de semillas ger-mine de manera natural y se mantenga el potencial de regeneración del ecosistema. Luego el dueño de la parcela decidirá el traslado de las plántulas o su raleo.

© Mario Larrea

Page 18: La Tara, GuaranGo o Taya

32 33

CA

PÍTU

LO 2: C

RITE

RIO

S A

MB

IEN

TALE

S, U

NA

PR

OP

UE

STA

RE

GIO

NA

L

justificado, pero siempre y cuando la tendencia sea lle-gar a una replicación de los ecosistemas con alta domi-nancia de tara. Es decir, se debe concebir un modelo de manejo con una dinámica que va desde el monocultivo inicial hacia el cultivo asociado y diversificado.

A continuación se ponen a consideración criterios ambientales para el manejo inicial de monocultivos de tara:

CRITERIO 1:

Plantación mono-específica con fines de producción pero también de recuperación de la cobertura vegetal

Se debe promover el cultivo monoespecífico de tara en sectores con gran deterioro de la cobertura vege-tal. Esta es una condición casi generalizada en la región, sobre todo por el gran deterioro que existe en zonas donde antes existía el ecosistema de mato-rral seco. Pero esta promoción debe estar vinculada con procesos de diversificación productiva para for-talecer la funcionalidad futura del sistema de cultivo y la mejora ambiental (ver la tabla en la siguiente sec-ción). Por tanto, el cultivo mono-específico es una etapa inicial y parte de una dinámica productiva que favorecerá la conservación y la producción.

Criterios de asocio y selección de especies compañeras

El estudio regional determinó el asocio de la tara con algunas especies de árboles y otras plantas en siste-mas naturales. La composición de las especies asocia-das varía mucho y seguramente depende de la ubica-ción y de factores biofísicos y climáticos del sitio. Pero, en términos generales, son algunas especies las que se acompañan en la región. Este resultado hace viables el planteamiento y la propuesta presentados en la primera fase de este proyecto, en el primer diagnóstico reali-zado en Ecuador (Larrea, 2008). La tabla 1 presenta a continuación una primera lista de especies nativas con potencial de asocio con la tara y una primera propuesta de condiciones de manejo:

Para el planteamiento de esta propuesta se generaron criterios para su selección. Estos criterios parten desde el punto de vista de selección de especies nativas o exó-ticas con potencial de conservación y producción. Son en realidad un ajuste de criterios de selección de espe-cies para aprovechamiento sustentable, orientados a la estructuración de sistemas agroforestales análogos con los ecosistemas originales (Peters, 1996; Larrea, 2009).

CRITERIO 2:

Promover la creación de mecanismos de protección y de generación de bancos de genes de la tara a escala regional

A más de la conservación in situ de la genética de la tara, mencionada en el criterio anterior, se deben rea-lizar esfuerzos institucionales que permitan su con-servación ex situ. Para esto, es necesario el apoyo a proyectos que inventaríen y caractericen genética-mente a las poblaciones naturales a escala regional.

El cultivo monoespecífico como base productiva y de conservación

La existencia de matorral seco con una alta dominancia de tara fue evaluada como parte de este primer estudio regional. Como conclusiones principales se tiene que la tara en los tres países es una especie altamente domi-nante. Este es un caso especial y que seguramente sólo se observa en estos ecosistemas expuestos a condi-ciones extremas, donde sólo una o unas pocas espe-cies logran adaptarse. Pero esta particularidad permite entender la posibilidad del uso de la tara como base productiva de sistemas de cultivo (Larrea, 2008). En ese sentido, y tratándose de una especie nativa, su cultivo inicial monoespecífico como base productiva puede ser

© Mario Larrea

Page 19: La Tara, GuaranGo o Taya

34 35

CA

PÍTU

LO 2: C

RITE

RIO

S A

MB

IEN

TALE

S, U

NA

PR

OP

UE

STA

RE

GIO

NA

L

ESPECIE NOMBRE COMÚN DENSIDAD (M) UBICACIÓN USOS

Agave americana Penco azul 10 x 10 (M)Interior de manera dispersa, bordes del cultivo

Alimento: encurtidos, bebidas. Fibras: cabuya

Furcraea andina Cabuya 10 X 10 (M)Interior de manera dispersa, bordes del cultivo

Fibras: cabuya

Schinus molle Molle 20 x 20 (B)Interior y bordes pero muy espaciado

Madera, ornamental

Annona muricata Anona 15 x 15 (M)Interior y bordes pero muy espaciado

Alimento: fruta

Jacaranda sparrei Arabisco o Jacarandá 20 x 20 (B)Interior y bordes pero muy espaciado

Madera, ornamental

Opuntia spp. Tuna 5 X 5 (A)Interior entre las líneas de cultivo de tara o intercalada

Alimento: fruta muy cotizada

Erythrina smithiana Porotillo 4 x 4 (M) Solo en cercosProtección: cerco vivo y nitrógeno al suelo

Inga spp. Guabas 20 x 20 (B) Interior pero espaciadaAlimento: fruta comercialProtección: nitrógeno al suelo.

Ficus maxima Mora 40 X 40 (MB)Ocasional en fuentes de agua y quebradas

Protección: agua y biodiversidad en quebradas

Bougainvillea spp. Buganvilla 4 x 4 (M) Sólo en cercosOrnamental: con mucho mercado Protección: cercos y biodiversidad

Pouteria lucuma Luma o Lúcuma 20 x 20 (M) Interior pero espaciadaAlimento: fruta cotizada en merca-dos internacionales

DENSIDAD: (A) ALTA, (M) MEDIA, (B) BAJA

TABLA 1: Especies nativas recomendadas para el asocio con tara (C. spinosa), densidad, ubicación y usosCRITERIO 1:

Estructuración de sistemas agroforestales análogos con los ecosistemas originales de tara

Para esto se debe incorporar especies que cum-plan múltiples propósitos. Se definen las siguientes características:

Protección productiva:• Especie con un alto potencial de producción

(fruta, productos no maderables o madera).• Producto con mercado local o internacional.• Bajos requerimientos de cultivo y costos bajos.• Potencial alto de producción sin efectos de detri-

mento de la producción de tara.

Conservación de biodiversidad asociada:• Productora de recursos para la fauna asociada.• Generadora de refugios o hábitats para la fauna y

flora asociadas.• No invasiva.• Especie nativa o variedad muy relacionada con

plantas silvestres locales.• Especie en peligro por sobreexplotación.• Especie con asocio natural con epífitas y otras

plantas.

© Mario Larrea

Page 20: La Tara, GuaranGo o Taya

36 37

CA

PÍTU

LO 2: C

RITE

RIO

S A

MB

IEN

TALE

S, U

NA

PR

OP

UE

STA

RE

GIO

NA

L

CRITERIO 2: El buen manejo de los insumos de cultivo

Las plantaciones de tara requieren de un riego de baja intensidad que debe ser semanal en épocas de sequía intensa. Esto hace indispensable el com-promiso por parte de los productores de manejar el riego adecuadamente. Se deben evitar, dependiendo de las condiciones biofísicas de la parcela, técnicas de riego que atenten contra los suelos y el ambiente. Por otro lado, por las características de la especie, es posible el manejo con técnicas de agricultura orgá-nica. Esto es un primer y gran avance en el manejo sustentable de las plantaciones, además de darle a la producción un valor agregado y certificable.

Criterios de manejo de las plantaciones

La selección de las plantas para diversificación es sólo un primer paso en el manejo sustentable de las plan-taciones. A continuación se presentan algunos criterios que se consideran primordiales para el manejo susten-table de las plantaciones de tara:

CRITERIO 1: Las plantaciones deben priorizar la recuperación y la protección de los sitios con fragilidad ambiental

Al ser la tara una especie nativa de ecosistemas úni-cos y relacionados con la protección de suelos y agua, es importante que las plantaciones conside-ren los requerimientos ecológicos de la tara. En la medida de lo posible, al implementar plantaciones se debe dar prioridad a la protección de suelos y el agua. La colocación de la especie formando cer-cos vivos y como parte de sistemas agroforestales es importante. Estas acciones generaran beneficios adicionales a los productores y finqueros, y al mismo tiempo ayudan al buen manejo ambiental de la finca.

Conservación de suelo y agua:• Fijadora de nutrientes.• Productora de materia orgánica.• Ausencia de exudantes y sustancias alelopáticas.• Con sistema radicular superficial y no consumi-

dora de agua.• Con sombra dispersa para no dañar a la tara.• Estructura apta para evitar la erosión del suelo.

Tolerancia al asocio:• Resistencia a la coexistencia y bajo nivel de

competencia.• Antagonismo inexistente con tara sobre todo.• Regeneración alta y resistencia al manejo de la

tara.

© Mario Larrea

© Lorena Mancero

Page 21: La Tara, GuaranGo o Taya

38 39

CA

PÍTU

LO 3: C

ON

CLU

SIO

NE

S, R

EC

OM

EN

DA

CIO

NE

S Y

PR

óx

IMO

S PA

SO

S.

organismos. Algunos de estos organismos cumplen fun-ciones en importantes procesos de obtención y fijación de nutrientes, muy difíciles de conseguir en los ecosis-temas de matorral seco donde habita la tara.

Es evidente la gran variabilidad genética a escala regio-nal. Es importante conocer más sobre este aspecto, pues el vigor de la especie dependerá en el futuro, ante posibles problemas de manejo, de las medidas que se tomen en el conocimiento y conservación de esta varia-bilidad regional.

Actualmente, en Perú y próximamente Ecuador, la mayor parte de la oferta de tara vendrá del aprovechamiento silvestre. No existe en actualidad una propuesta regio-nal para este uso y es necesario, con el aporte de este trabajo, que sea elaborada.

El manejo en plantaciones es todavía incipiente en la mayoría de lugares de la región. La experiencia peruana es un valioso aporte, pero está muy ligada netamente a temas productivos. Es necesaria la inclusión del tema ambiental, con lo que se fortalecerán procesos de certi-ficación, buen manejo y respeto ambiental.

CAPÍTULO 3: Conclusiones, recomendaciones y próximos pasos.

Conclusiones

El conocimiento actual sobre aspectos de la ecología de la especie ha recibido un importante aporte. Con el estudio a escala regional se concluye que la tara pre-senta interacciones comunes para los tres países. Prin-cipalmente, la información ecológica define a esta espe-cie como medianamente dependiente de la humedad y de la disponibilidad de materia orgánica. Esto hace que siempre se la observe en abundancia al interior de microcuencas. Con esto, el pensar en la especie como rústica es discutible, pues, a pesar de ser muy resistente a condiciones extremas de sequía, prefiere ambientes relativamente húmedos y ricos en materia orgánica.

Es una especie que mantiene muchas interacciones con otros organismos. Su propia biología depende de estas interacciones, tanto en procesos reproductivos como de estabilidad poblacional y dispersión. El no tener en cuenta estos procesos puede llevar a un mal entendi-miento al momento del aparecimiento de “plagas” que mermen la producción.

La tara es un árbol hospedero de muchas especies de plantas epífitas, las que conforman hábitats para otros

© Mario Larrea

Page 22: La Tara, GuaranGo o Taya

40 41

CA

PÍT

ULO

3: C

ON

CLU

SIO

NE

S, R

EC

OM

EN

DA

CIO

NE

S Y

PR

óx

IMO

S P

AS

OS

.B

IBLIO

GR

AFÍA

la Región. Programa Regional ECOBONA – INTER-COOPERATION. Quito.

Matteucci, S. D. Y a. colMa. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría de los Estados Ameri-canos. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington.

Moguel, P. y V. M. toleDo. 1999. Biodiversity conservation in traditional coffee systems of Mexico. Conservation Biology 13: 11 – 21.

PeterS, C. 1996. Aprovechamiento sostenible de recursos no maderables en bosque húmedo tropical: un manual ecológico. Programa de Apoyo a la Biodiversidad (WWF). Nueva York.

ojeDa M. y C. Vega. 2009. Criterios ambientales para el manejo sustentable de la tara (Caesalpinia spinosa) bajo un modelo de prácticas ambientales amigables. Pro-grama Regional ECOBONA. Bolivia.

Comunicaciones personales:

alexanDra narVáez trujillo y aManDa calVo Santana, Laborato-rio de Biotecnología Vegetal de la Pontificia Universi-dad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.

zoffre aguirre, Director del Herbario de Loja, Loja, Ecuador.

Bibliografía

recomendable su conversión en documentos de difu-sión, promoción y valoración. Con esto se definirá una plataforma para poner a prueba esta propuesta y su aplicación práctica. Dadas las particularidades entre y dentro de los países, los materiales deberán adaptarse a la cultura productiva local dentro del marco regional.

Dicha comprobación se puede plantear con el desarro-llo de casos demostrativos. Esto iniciaría los procesos de implementación. Estos casos deberán ser seleccio-nados con la participación de las asociaciones de cada país y bajo un esquema de compromiso.

Esta comprobación deberá tener un seguimiento conti-nuo, cuyo objetivo principal será el ajuste y refinamiento de la propuesta. Dicho seguimiento debe ser participa-tivo y, por lo tanto, formar parte de los procesos de pla-nificación de los ejecutores.

Además, el seguimiento deberá ser diseñado como una herramienta de evaluación, considerando las instancias de participación de los ejecutores.

Finalmente, la validación de los criterios, ahora refina-dos y valorados, será posible. Así se podrá proceder con la identificación e inclusión de políticas voluntarias que aseguren la implementación de buenas prácticas ambientales en el aprovechamiento y manejo de la tara en la región en el mediano y largo plazos.

Barriga, C. 2009. Criterios ambientales para el manejo susten-table de la tara Caesalpinia spinosa bajo un modelo de prácticas ambientales amigables – caso Perú. Documento de Trabajo. Programa Regional ECO-BONA/CAN. Perú.

Bichier, P. 2006. La agroforestería y el mantenimiento de la bio-diversidad. American Institute of Biological Scien-ces. Washington.

fonSeca W. G. y O. M. chinchilla. 2002. Especies nativas en plantación en el Pacífico sur de Costa Rica. Memo-ria del Taller de Especies Forestales Nativas. INISE-FOR/UNA. Heredia.

larrea M. 2008. Aspectos ambientales relevantes para la defi-nición de criterios de manejo sustentable de la tara (Caesalpinia spinosa), en cuatro sectores (Provincias de: Pichincha, Imbabura, Tungurahua/Chimborazo, y Loja) aledaños a remanentes de matorral seco interandino. Documento de consultoría. Programa Regional ECOBONA. Quito.

larrea, M. 2009. Plan de implementación de prácticas amiga-bles con biodiversidad en cultivos de café. Socios de PROCAFEQ, Cantones de Espíndola y Quilanga, Provincia de Loja. Programa ECOBONA / Programa Nacional Biocomercio del ECUADOR (MAE- COR-PEI y EcoCiencia). Quito.

Mancero, L. 2008. La tara (Caesalpinia spinosa) en Perú, Boli-via y Ecuador: Análisis de la Cadena Productiva en

Recomendaciones y próximos pasos

Este documento es una primera propuesta de manejo sustentable, con una visión regional y orientada desde una base de formulación de criterios. Se espera que este producto, que puede ser considerado como una guía para el manejo sustentable de la tara, sea vali-dado y ajustado con los aportes y críticas de los distin-tos actores interesados en el desarrollo productivo de la tara en la región.

Es necesario trabajar en el diseño de un sistema de implementación de estos criterios. Esta herramienta deberá ser obtenida como producto de la sistematiza-ción de todo lo realizado a escala regional y la participa-ción de todos los actores interesados. El desarrollo de este tipo de instrumentos de planificación y de orien-tación es necesario para optimizar el manejo y apro-vechamiento sustentable de la especie. Los siguientes pasos en el proceso son un plan de recolección silves-tre y un plan de manejo de plantaciones con criterios ambientales.

En este mismo contexto, para el caso de la recolección es indispensable la definición de pautas de extracción. Se necesitan investigaciones adicionales que ayuden en la definición de tasas de recolección dentro de una perspectiva regional.

La difusión y aplicación de estos criterios deben ser hechas con base en lo generado aquí, pero es

Page 23: La Tara, GuaranGo o Taya

SERIECAPACITACIÓN 5

www.bosquesandinos.info

El Programa Regional ECOBONA, una iniciativa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), implementado en Bolivia, Ecuador y Perú por la Fundación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Internacional (Intercooperation), tiene como objetivo implementar el enfoque de gestión social en los ecosistemas forestales andinos.

La tara, taya o guarango (Caesalpinea spinosa) es una especie forestal andina presente en Bolivia, Ecuador y Perú. La tara es un árbol de cuyas vainas y semillas se extrae una serie de productos, entre los más importantes un tanino utilizado para curtiembre en gran escala y una goma utilizada en la industria alimenticia. Otras virtudes de la tara son que es un árbol que produce durante 60 años, y al ser una leguminosa, aporta nitrógeno al suelo, y crece muy bien en suelos pobres. Todas estas características hacen que la especie se constituya en una excelente alternativa para la recuperación de áreas degradadas en los Andes.

El Programa Regional ECOBONA y la Secretaría General de la Comunidad Andina están interesados en el desarrollo de criterios ambientales para el manejo y aprovechamiento sustentables de la tara por lo que se han comprometido en la generación de información ambiental básica para apoyar la toma de decisiones sobre esta especie.