La @SuperComEc de #Ecuador y el ejercicio del derecho a la comunicación

13
Abel Suing, UTPL, Grupo ECU-Digital, arsuing @utpl.edu.ec Carlos Ortiz , UTPL, Grupo ECU-Digital, ccortiz @utpl.edu.ec Jenny Yaguache, UTPL, jjyaguache @utpl.edu.ec Quito, 15 de septiembre de 2016 La Supercom de Ecuador y el ejercicio del derecho a la comunicación Workshop 1: Gestión de medios y metamedios (Grupo 1)

Transcript of La @SuperComEc de #Ecuador y el ejercicio del derecho a la comunicación

Page 1: La @SuperComEc de #Ecuador y el ejercicio del derecho a la comunicación

Abel Suing, UTPL, Grupo ECU-Digital, [email protected] Ortiz, UTPL, Grupo ECU-Digital, [email protected]

Jenny Yaguache, UTPL, [email protected]

Quito, 15 de septiembre de 2016

La Supercom de Ecuador y el ejercicio del derecho a la

comunicaciónWorkshop 1: Gestión de medios y metamedios (Grupo 1)

Page 2: La @SuperComEc de #Ecuador y el ejercicio del derecho a la comunicación

1. MARCO TEÓRICO

• Los medios sociales han franqueando las barreras, se constituyen en mecanismos para hacer efectivo el derecho a la comunicación.

• Coyuntura tecnológica vuelve la mirada a legislación que oriente y garantice la vigencia del derecho de a comunicarse.

• Derecho a la comunicación se proyecta hacia nuevas necesidades de orden político y cultural como el acceso a la información.

Page 3: La @SuperComEc de #Ecuador y el ejercicio del derecho a la comunicación

1. MARCO TEÓRICO

• Ecuador, a través de su Constitución expedida en 2008, amplió clásico derecho de libertad de expresión hacia derechos de comunicación.

• La Constitución ampara el derecho a la comunicación.

• La Ley Orgánica de Comunicación.• Cordicom• Supercom. • Órganos ejecutan la regulación y

control de la comunicación

Page 4: La @SuperComEc de #Ecuador y el ejercicio del derecho a la comunicación

1. MARCO TEÓRICO

• Luego de tres años de vigencia de la LOC existen evidencias que permiten determinar la aplicación de norma: Promoción de derechos o como instrumento de sanción a través del ejercicio de la Supercom.

• El punto de acuerdo estaría en fijar mínimos en que coincidan protección de derechos a la comunicación y garantías para libertades de prensa y expresión.

Page 5: La @SuperComEc de #Ecuador y el ejercicio del derecho a la comunicación

1. MARCO TEÓRICO

• Adoptar legislación interna y políticas públicas de acuerdo a los estándares internacionales

• Estándar de rendición de cuentas (Unesco).

• En Ecuador, la rendición de cuentas es – Deber social que enriquece la

democracia (Constitución y LOFTCS).– Obligación de instituciones y

entidades del Estado– Comunicar pertinencia, legalidad y

efectividad de labores desempeñadas en el ejercicio de funciones públicas.

Page 6: La @SuperComEc de #Ecuador y el ejercicio del derecho a la comunicación

2. METODOLOGÍA

• La metodología cualitativa, a partir de análisis de contenidos de IRC de 2013, 2014 y 2015 de Supercom en armonía con lo dispuesto por FTCS. Los indicadores estudiados son ciudadanos atendidos, medios monitoreados, identificación de denunciantes y casos resueltos.

Page 7: La @SuperComEc de #Ecuador y el ejercicio del derecho a la comunicación

3. RESULTADOS

• El desarrollo, protección y regulación, en el ámbito administrativo, del derecho a la comunicación exige de órganos reguladores, la LOC dio origen Supercom

• Uno de objetivos estratégicos de Supercom:– Velar por cumplimiento de

acceso y ejercicio del derecho a la comunicación.

Page 8: La @SuperComEc de #Ecuador y el ejercicio del derecho a la comunicación

3. RESULTADOS

Tabla 1. Ciudadanos atendidos

Servicios 2014 2015TotalesIncremento%detotal

Puntos de atenciónciudadana 9.84147.358 57.199 381,23% 91,64%

Serviciosenlínea 560 1.467 2.027 161,96% 3,25%Balcóndeservicios 1.002 2.187 3.189 118,26% 5,11%

Total 11.40351.012 62.415 347,36% 100,00%

0

100

200

300

400

500

600

Radio Audiovisuales(TV)

Impresos Digitales

2014

2015

Gráfico 1. Medios monitoreados a nivel nacional

Page 9: La @SuperComEc de #Ecuador y el ejercicio del derecho a la comunicación

3. RESULTADOS

0

50

100

150

200

250

300

2014

2015

Gráfico 2. Identificación de los denunciantes

Resoluciones 20142015TotalesVariación%detotalConsanción 113 229 342 102,65% 54,63%

Absolución 16 27 43 68,75% 6,87%Entrámite 29 31 60 6,90% 9,58%

Archivados 100 81 181 -19,00% 28,91%Total 258 368 626 42,64% 100,00%

Tabla 2. Casos resueltos

Page 10: La @SuperComEc de #Ecuador y el ejercicio del derecho a la comunicación

3. RESULTADOS

0.00

2,000,000.00

4,000,000.00

6,000,000.00

8,000,000.00

10,000,000.00

12,000,000.00

14,000,000.00

16,000,000.00

18,000,000.00

20,000,000.00

2013 2014 2015

Presupuesto devengado

Gasto corriente

Gasto de inversión

Gráfico 3. Presupuesto de la Supercom en dólares

Page 11: La @SuperComEc de #Ecuador y el ejercicio del derecho a la comunicación

• La base jurídica de Supercomrespeta el orden internacional e incorpora visión de derechos.

• Derecho a la comunicación se ampara a través de la Supercom.

• Supercom está dotada de capacidades normativas y sancionatorias.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Page 12: La @SuperComEc de #Ecuador y el ejercicio del derecho a la comunicación

• Los IRC permiten acceder a la información del órgano regulador y determinar la pertinencia de sus acciones.

• Supercom no alcanzaría a cubrir eficientemente la atención a una política de derechos a la comunicación.

• Parece que los ciudadanos aún no están “empoderados” de la LOC y no exigen que se velen sus derechos a la comunicación.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Page 13: La @SuperComEc de #Ecuador y el ejercicio del derecho a la comunicación

• Alegría, A. (2016). La ley orgánica de comunicación de Ecuador, ¿un avance en el ejercicio efectivo de las libertades expresión e información y en la participación ciudadana? Revista de Derecho Político Nº 95, 291-326

• Alonso, A. García, R y Fernández, E. (2015): La comunicación en los procesos de cambio social en América Latina: Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela. Revista Latina de Comunicación Social, N° 70, 1-13. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1031_UMA/01es.html DOI: 10.4185/RLCS-2015-1031

• APC (2015). Organizaciones latinoamericanas demandan garantizar el pluralismo y la diversidad mediática. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de https://www.apc.org/es/pubs/organizaciones-latinoamericanas-demandan-garantiza

• Benítez, J. (2014). El derecho a la comunicación: una mirada desde Centroamérica. Temas de comunicación, Nº 29, 24-48 Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 2443-4302• Bizberge, A. (2015). La regulación sobre medios audiovisuales en el siglo XXI en Argentina y Brasil. Revista Mexicana de Opinión Pública, N° 19, 13–39.

http:/c/doi.org/10.1016/j.rmop.2015.03.001• Emmerich, E. (2004). Transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad gubernamental y participación ciudadana. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial.

Vol. 2, N°. 4, 67-90.• Gómez, G. (2013). “La regulación democrática de los medios de comunicación”. En: McCoy, J. y Checa, F. (Eds.) (2013). La democratización de la comunicación y la información en

América Latina. Editorial Quipus, CIESPAL: Quito, Ecuador.• Gumucio, A. (2012). El derecho a la comunicación: Articulador de los derechos humanos. Razón y palabra. N° 80, 1-31. • Jurado Vargas, R. (2009). La elaboración de la nueva legislación en comunicación del Ecuador 1, 1–8.• Presidencia (2015). Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Recuperado el 20 de abril de 2016, de: http://www.presidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/04/a2_14_LOCPCCCS.pdf• Registro Oficial (2008). Constitución de la República de Ecuador. Registro N° 449 de 20 de octubre de 2008. Recuperado el 10 de marzo de 2016 de:

http://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Normas_Constitucionales.pdf• Senplades (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013–2017. Recuperado el 24 de mayo de 2016, de http://www.buenvivir.gob.ec/• Suárez, J. (2015). La rendición de cuentas como principio general del Derecho. Revista Española de Control Externo. Vol. XVII. Nº 50, 11-55.• Supercom (2013). Rendición de cuentas 2013. Recuperado del 24 de mayo de 2016, de http://www.supercom.gob.ec/es/transparencia/rendicion-de-cuentas-2013• Supercom (2014). Rendición de cuentas 2014. Recuperado del 24 de mayo de 2016, de http://www.supercom.gob.ec/es/transparencia/rendicion-de-cuentas-2014• Supercom (2015). Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos. Registro Oficial Suplemento 107 de 08-mar.-2014. Recuperado el 10 de marzo de 2016 de:

http://www.supercom.gob.ec/es/marco-juridico/biblioteca/normativa• Supercom (2015-a). Rendición de cuentas 2015. Recuperado del 24 de mayo de 2016, de http://www.supercom.gob.ec/es/transparencia/rendicion-de-cuentas-2015• Unesco (2008). Indicadores de Desarrollo Mediático: Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. Unesco: Quito.• Velásquez, C. y Gutiérrez, L. (2001). Censura, autocensura y regulación de la información. Palabra - Clave, N° 5, 3-18. Universidad de La Sabana Bogotá, Colombia.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS