La solución de concordia Ese es el camino LAS ELECCIONES ...

6
¥<• EL MEJOR ANTISÁRNICO PARA CURAR LAS ENFERMEDADES DEL GANADO Cmpleado por f^eal orden en el Ejército ~r~z español y yeguadas militares r= MADRID. Año VUL—Núm. 2.614.—Sábado 16 de Marzo de 1918. - ~- ~ ^ * -A CUATRO EDICIONES DIARIAS Red. g Admón.: MARQUÉS DE CUBAS. S.-Apart. 466.— Tel 365. EL GOBIEMO T LAS JUNTAS CIYILES La solución de concordia Continúa en pie el conflicto que cons- tituye la actualidad política. La uruón interna en Correos y Telé- grafos, y de ambos Cuerpos entre si, en Madrid al menos, es muy estrecha. Pues loa emp eados de Hacienda se harán so- lidarios, á lo que parece, de las aspira- eiones, de la actituU adoptada para con- seguirlas y áe la suerte de los de Correos y Telégrafos:. Imparta reflexionemos todos sobre las graves consecuencias que acarjtóría el llevar ineptamente tan espinoso pleito. El Poder púb ico debe considerar que no se halla en el caso da someter sedi lio- sos, puesto que no lo son los funciona- rios postales y telegráficos. No hay pruebas, hasta ahora, de que las Juntas estuviesen inficcionadas' del virus revoluc onario. Lo de Barcelona fué personal á ellas adherido. Lo que ftyor se pretendió, nada felizmente, es humi- llante. Invitóse á ios empleados de Te- légrafos y Correos á que empeñaran ?u palabra de honor: primero, de obedecer las órdenes do sus superiores, y segan- do, de desligarse de cualquier conexión con las Junta*. En lo primero no hubo dificultad, ya que, aseguran los ínter 3- sados, jamás se pensó en desobedecer á la superioridad. La segundo parecía una * invitación á comprometersej bajo palabra de honor, á faltar á la palabra de honor anteriormente empeñada... ¿Cómo extrañar que no se accediese á una pretensión denigrante y á la que no encontraría manera de someterse sin desdoro ni aín el entendimiento más lince? Dado que é las Juntas y á la presente ¡situación se llegó porque no se introdu- LAS ELECCIONES tu chispazo inmediatamente aislado y - . extinguido. Si el Gobierno posee demos- r nísn mejoras ni se satisfacen aspuracio- traciones en contra, debe hacerlas públi-! nes á to , da * luc f s .urgentes y rectas, el cas, porque el fallo de fe opinión y l a8 ¡ camino d * ía «l™*** está ind cadísimo, decisiones gubernamentales han de aju S -jP atent «- Corneta el Gobierno con senas tarse á la naturaleza y actuación de la*! 8»?»««*. <?» P^paMe voluntad de cum- Juntas de Defensa. Y lo notorio y pro-jP 1 * la promesa, implantar_ taxes mejoras bado hasta el presente es: que las Jun- ? reco S er *"»]*** aspiraciones Tal, piden medios v e Z Q ° Se pUeda * ,> 5 ealjzac ; de tas anhelan, procuran y para que se mejoren los servicios; qlue las Juntas han constituido útiles auxi- liares dej; director general de Comuni- caciones, según manifestara el Sr. Or- Ifeufio en las declaraciones impresa*- en <La Nación» de ayer. Nos consta que preparaban una Asamblea postal en Bar- celona, en la que se presentarían trabajos de consideración, encaminados á perfec- momento, porque implicarían arbitrio de sumas á los que se ha de subvenir en los presupuestos generales del Estado. Mas el patriotismo y la acreditada buena' vo- luntad de los funcionaros de Correos y Telégrafos nc negaría el ineludible crédi- to de paciencia. Por este atajo ge llegó á la normalidad de la actuación de las Juntas del Ejérci- to, y se llegará seguramente á la solución c:onar las comunicaciones postales e s p a - k j ^^cto ¿ ^ ^ ñolas, mediante el acoplamiento de fe | ^ Sr . ^ C ; erva n o l e s e r á l a b o r afdua lalación y las realidades extranjeras ) reTeetirs6 de ^^ espír i tu de concordia, adaptables. \- W31 pi Tar i 0 ^ telegrafistas y emplea- Bedactarán también las Juntas un me-¡«jos fo Correos. Es muy querido en am- ttorial de agravios. Mas esos agravios no' D0S Cuerpos, que no olvidan sus reformas «ran supuestos, antes demasiado efecti-!¿ e 1909. Recientemente *se recordaban T°B; y ajfcuerer y reclamar que cesasen,, eil UQ artículo inserto en estas columnas. Ese es el camino En las pasadas elecciones presentóse candidato á diputado á Cortes por*. Sala- manca, representando á todas las dere- chas, nuestro querido am'go D. José La- mamió de Clairac. Derrotado por muy es- casa diferencia de votos, á consecuencia de amaños que han dado lugar á graves protestas, las derechas salmantinas han rendido homenaje de adhesión al señor Clairac, obsequiándole con un brillantí- simo banquete'. Lo más interesante de este acto ha sido la solemne promesa hecha por el candidato, dando satisfacción á los de- seos de sus electores, de volver á luchar en la primera elección que se convoque. ¡Ese es el camno! Tras una rápida preparación, y en lucha eon el romano- nista Sr. Pérez Oava, diputado tiempo ha, el Sr. Clairac ha estado á punto de alcanzar la victoria. Es, por ende, lógica y fundada la presunción de que triunfará en la vecina contienda, si desde ahora hasta entonces no abandonan él ni sus adeptos la realización tfe los necesarios trabajos. Lo que decimos de Salamanca es de rigurosa apl'cación á otros muchos distri- tos, en IQS cuales han luchado candida- tos derechistas por improvisación—si va- le la frase—, y, no obstante, han logra- do nutridísimas votaciones. Tenemos en- tre manos un trabajo relafc'vo á todos los distritos donde así ha acaecido, y lo pu- blicaremos si apremios de tiempo y es- pacio no nos lo impiden ; y los datos ya examinados nos permiten afirmar que, si se persevera, en las primeras eleccio- nes crecerá notablemente el número de diputados derechista*. ' •» DE BARCELONA. Un submarino bombardea la costa inglesa Los alemanes ocupan Bachmatsch. El Congreso de Moscou ratifica la paz con .Alemania EN RUSIA.AdmtHda la. dimisión de Trotsky, ha sido nombrado comisario de Negocio» Extranjeros Tchi- cherin. (Petrogrado). La mayor parte de la flota del mar Negro está anclada en Odessa. Los barcos mercantes se llevaron á Sebastopol (Ñauen). Las tropas alemanas han ocupado Bachtmatsch (Ñauen). EN FRANCIA.Al Oeste de la carretera de Thtiizy á Nauroy atacaron los franceses vigorosamente y lograron establecerse en las trincheras alemanas; pero en un violento contraataque, en. el que se llegó al cuerpo d cuer- po, los germanos expulsaron al enemigo (Ñauen). Un golpe de mano alemán fracasó con grandes pérdidas en Forvüle (Pari*). EL BLOQUEO.—Un submarino alemán bombardeó, con éxito, él puerto y obras militares de Hartlepool, en la costa ing'esa. El antiguo vapor alemán «Virginia», ahora, americano «J isom>j ha sido gravemente averiado por un submarino. Se desconoce el paradero de once pesqueros holandeses. En el canal de la Mancha y resto de la zona alrededor de Inglaterra se han destruido por los submarinos 20.000 toneladas •(Ñauen). EN TORNO DE LA PAZ.En la Conferencia de Moscou, por 543 votos contra- 30, se ha ratificado el Tratado de pan (Petrogrado). VARIAS.—-Los austríacos intentaron un nuevo ataque aéreo contra Ñapóles (Roma). Los franceses han obte- nido éxitos en Monastir (París). En Palestina los armenios fueron rechazados con grandes pérdidas (Ñauen). la justicia y la razón les asisten y la sim- patía y calor de los espíritus reotos han l de acompañarles. No nos expresamos en, este sentido pa- ra defe»á«la existencia de la» Juntas..., au vida. Si el Gobierno juzga necesario se ¿suelvan, allá él. No queremos discufo- ora este punto. Pero sa'ts á ios ojos qw jaife :•» "fe 3 ;! ilite por el Poder públléo salida de- fkxrosa á los miembros de las Juntas y al En la concordia estribada solución de- corosa, justa, equitativa y sin mengua de. los prestigios imprescriptibles de la au toridtadi legítima. .Estamos seguros de que en Correos y. Telégrafos no Ise quiere perturbar por perturbar. Se anhela vivamente tan sólo una solución digna. .-.-«Al dbbttmoi fpoómjié 4é$lkfv&titmt¿-*)fc r>il y solícitamente, esta disposición de ánimo. El Convenio hispanofrancés El amasijo del préstamo , No tan fácil como imaginaran los fir- mantes" del Convenio está siendo la fae | a a d e amasar el préstamo estipulado -n íavor de la nación francesa. La operación urge; el ministro de Ha- ' eienda apremia é la Banca; la Banca privada está encantada ante la percpac- '%a"|ie jujosa cosiisión por servir de jHiente entre los industriales y el Ban- «o de España; pero este Banco, por er «li último término quien apronte el di- ftsro, y los industriales por tener quo apechugar con una responsabilidad <-u-i yas ventajas no se les alcanzan, n o «-e UMiestran tan propicios y entusiasmados Oomo convendría al éxito magno y pido de la combinación financiera pro ysetada., , -*SáÍb de esta plaza bilbaína podemos hablar feon algún conocimiento de causi, y ' á ella nos referimos al dar este avance ó impresión del estado en que se halla «i*l asunto. . . . U Se pretendía por el ministro de Ha- jKsietttda que(,Bilbao suscribiera una feer- («era parí© del empréstito, y con reoo- Haendaciones vivaces ineitó el alto fún- cáonario español á los Bancos locales" pa- r *¿ que lo lograran. Se inició la lista con i j.í¿ grandes fábricas. Las cifras apunta- bas de primera intención arrancaron una Jttrueca de desagrado á quien asumía el ¡«ontrol. No eran bastante elevadas. Vrin, gran fábrica, seis millones; otra¡ jgran fábrica, un millón. Con.estas m¿z i comprometer su firma en ía operación de créUito. Indirectaoieate, ecia ojperación les puede beneficiar por la subida gene- ral de precios que ella provoque; pero preferirían no someterse al gravamen que sobre su responsabilidad se crean al cons- tituirse en aceptantes ó avalistas de las letras' do cambió que gire el consorcio francés. Quisieran*, pues, evadirse d e ei>- ta contribución al préstamo que se les exige. En ello,se anda; buscando nue- Llega de Francia la primera expedición postal (SHmcio nxeonAric») BARCELONA IB.—En el tren expreso de Francia ha salido par» su país el diputado francés por los Pirineos orientaHeí, señot Bruss*. . La solemne bendición y apertura del nuevo templo parroquial d* San José Oriol se efectuará el día 28 de los corrientes, fe. cha de la festividad del glorioso Santo ti- mlAt. ' - 'V, . ... , Firnia<3a, ,por los miembros d« 1¿ Ju- ventud escolar radical, se ha hecho publica una protesta contra la forma en que se vie- ne organizando la celebración de un Con- greso de estudiantes catalanes. — Ayer llegó á esta piara la primera ex- pedición posta! desde'el mes pasado, en que fué cerrada la frontera- Las valijas traían cartas, libros é impresos varios. Anocne se comenió el reparto á los des- tinatarios. LA SITUACIÓN MILITAR EN EUROPA Los parisienses, si hemos de creer a Polibio, cuando se encuentran en Ja ca- llé se preguntan: «¿Cree usted ttSavía En Francia y Bélgica, los golpes de mi-¡ Vospasiano el que dijo que las momel.i* no y los cañonazos están á la orden dei'no olían?... ¿Han do oler á sangre Iri- dia, y aunquei la censura ha dado siete, mana Irw que. los Sanchos acaparen? puntos en la boca á la Prensa para q V E N ASIA '^^^ 3) . no diga nada acerca de loa efectos d^l¡— último raid, y sólo hablan los periódicos! T)el lobo, un pelo, y yo, hoy, del lob^ del día 13 de que sus ventajas tiene el'asiático he cogido dos: los nombres M que en inmundas cuevas se codeen du-1 Arsuf y Medsebdel-Jabá, únicos que eu rante horas el aristócrata y el- pordiosa-' cuenteo de los varios que cite el part< Rumor sensacional Decíase anoche en líos círculos políti-j eos que por el Ministerio de la Guerra se dictará, muy en breve, una resolución que vendrá A establecer un mismo est«- jdo derecho para Juntas de Defensa militares y civiles. Ni pudimos comprobar el rumor, ni sa- i'n teree» plana: Gráfico marítimo 61 barcos hundidos desds el 1 al IB da Marzo liBVBJÍOO PERIÓDICOS 'G««W,7(sie) no se iba á ninguna p « . ¡ «eos arranques decisivos, que deje sol-1 "'_"•".' v > • . ... - • ventado el asunto, y eso que Barcelona era la. plasa indicada por todos concep- tos en esto caso para aportar la solución. Barcelona, que ha clamado tanto por ln celebración de los Convenios hispaao- aliado; que ha pedido con tanta insis- tencia, evidentemente justificada, la im- portación do ciertas materias y la- expor- tación de otras; que cuenta con un nú- cleo tan éompaoto de opinión intensa-. mente francófila-; que ha realizado tan; pingües ganancias con sus ventas al pAÍs|-j vas fórmulas o combinaciones, por lss bemos qué fundamente tiene, si tiene &!- que recaig-a el peso de h responsabilidad guno; mas tanto se insistió en él, que proveniente dal carácter de girados,¡queremos recogerlo con todi? las reser- aeeptantes, endosantes ó avalistas fde di- ¡ Vft s propias del caso, chas letras sobre las Empresas bancarias y mineras francesas" que operan en .Es- pana, como, por ejemplo, ; el Crédit Lyormais, Pañarroya, ©te. Pero por* unos y otros se trata de rehuir compromisos de responsabilidades. , Mi observación, sugerida por lo» preli- minares áé las negociaciones, y per los términos en que éstas cristalizaron, así como por los precedentes de operaciones análogas en otros países, de que el Con- venio hispanofrancés era el resultado de una coacción actuada por los Estados extranjeros sobre Gobierno de .Espv fia, se confirma plenamente; el modo de gestionar «1 empréstito es una de Jas,1 pruebas fehacientes de la coacción. Nuestro ministro de Hacienda ejerce una fuerte presión sobre Bilbao para quí esta piara tenga uno de su* cameter-'s- j ferrartefofo no eoñfúi'sfídbjfoffpx óeffQt'HftmtMMr linea acfoá/ de bdfe/fa ,fm^^i% L/m/'A* deU zon* monfaño^ ,*• xn % * _ Frontera* *' DK MI CAMBRA LOS GALEOTES por CURRO VARGAS MUNDO CATÓLICO Los judíos de Tierra Santa al empezar la guerra por EUGENIO en la ofensiva?»... Creen, creen..., pues-lro huyendo de un jieligro común, cabe! turco. Del mismo deduzco que» los >• to que no pasa día sin que le den vuel-¡suponer que unos y otros, los ricos y losjgleses retrocedieron en Arsuf, y llegare- tas á la peregrina idea.. Hoy es Civrieuxj humildes, en esas horas tristes y negras á apoderarse do Medschdel-Jabá, y pueí quien, considerando un frente único des- de- el mar del Norte al Adriático, imagi- na que acaso «ea por el frente # italiano ^flor diomde los austroalemancs comien- cen el ataque. En los partes oficiales re- t«. Había que apretar; había que dosi ficar en más altas piop ere iones, las par- ^icipaciones que se asignaran á las Bm- {presas fabriles exportadoras. Y' quien de Mías se resistiera, podia sentir la pesa- dumbre dé las «listas negras», de esa ^firgüenza, cuya desaparición debió ean- féirse desde el primer momento, y con FOda eficacia al celebrarse el Convenio, Pues que de lo •ontrario nuestro inter- pambio con las otras partes contratantes ¡aparece sujeto á limitaciones oprobiosas bftra nuestra dignidad y perjudiciales fi limítrofe, y que tan fuertes intereses ti*), <te intereses do nuestros comerciantas ¡ ne en la continuidad de esos negocios, I Poní patriotas. * I ^ ehíft &**** un ©sfuenso para dar cima '•Con todo, las dificultades para llegar ¡«on sus propios elementos á la empresa i. la cifra global anhelada subsisten, y >«& h e c h o p e n s a r en otras modalidad^ •ftropiadas á conseguir el fin propuesto. *, a l ^ í e c t o , una representación de los 'ancos bilbaínos se. trasladó á Madrid. f per el cambio de Ministerio tuvo que '"¿esar sin ultimar su laboriosa gestión. Los industriales bilbaínos tienen ase- BBTda la salida de toda su producción ; cuanto fabrican y .más de, lo -,vr. i f^íaden fabricar. Directamente ningún ¡ ^articular van ft obtener al que requiere los mejores empeños de sus paisanos «l ex ministro Sr. Ventosa y el actual min : ístro Hacienda, ooi)de de Caralt. Y ti no, tatopoco hay que apurara La Ba,nca privada, piloteaba por el ex- perto pairen, financiero, señor marqués de Urqúijo, sabrá llevar á puerto de sal- vación esta cairga preciosa del eaftprés- üte*- , V Ramón de OLASCOAGA Marro, 12. España y la opinión pública alemana por Julián JUDERÍAS En cuarta plana: EL CONFLICTO DEL piA El Gobierno decreto la disolución de las Juntas civiles Xjfit empleados att comprometen ¿ m<lnte~ ner dirho» organitmo».Envían su adhe. t!t'¿« «l Gobierno los funcionario» telegrs-^ fiste» de ocho capitales. lativos é ftftlia, sólo como hecho dignóles valor .seguramente el que les falta que han vivido juntos .habrán pensado to que hace días sabíamos que esteb-'i: que si la linea erieini|ra' no estuviera tan en Tell-Asur, por los datos íncomple? próxima á Parfe (véase el croquis 2), no i se repetirían loy raids con tanta- frecuen- cia, y acaso no se llevarían á cabo. No de mención so destaca el de haber sido boladas las posiciones italianas al Sur del Pasubio (véase el croquis 1), de< las que inmediatamente se apoderaron los austrobúngaro». E n el parte de Boma aseguran que si es cierto que estalló una mina muy fuerte en el Pasubio. no eau- En quinta p"...:< : \ UT V ACI0N INTBBJO.ll Comunicaciones suspendidas en Uugo Coittinúa el cierre general en el Peñol. ES BLjAYUNT'Aht'IBN'fp La incautación de la Fábrica del Gas U% eaMejtl iieequi eon esa' medid* per. dio Ayuntamiento mis de tres millo- nes.Vn incidente ruidoso. sobro ingleses y francese?, para volar Berlín, j,pero está tan lejos! ¿Por qué, pues, no atacan á los alia- dos? Esperan siempre á los norteame- ricanop-, que siguen construyendo mue- lles y estaedoneít y hospitales capaces oa- ra 20.ÍXK) enfermos... ¿Que les estorba un castillo? Lo derriban. ¿Que grita el dueño? Le dan diez veces el valor del inmueble derruido, y el ídlencio sigue á líos gritos... Después, cuando la guerra ¡termine, Francia ¡será la que en último ¡extremo pagará los vidrios rotos... ¿Por qué apresurarse,, dirán norteamericanos é ingieres, á atacar antes de tener re- unidos todos los elementos necesarios? tres años tardó Inglaterra en constituir su Ejercite. $i,.,log" norteamericanos tar- dan otro tag.t'íSlf' nadie re debe quejar, y se alegrará el comerciante que, según 0 Liberal de Lisboa del día 9, fué en ra- mería á pedir á Nuestra Señora de los Remedios, en el puerto de Laroego, -jue la guerra durase siquiera un año más, y con el avaricioso comerciante ¡se alegra- rán tantos otros! El afán de conquistar mercados desencadenó esta, guerra; el deseo de no perder otros la Mstiene... j Qué lejos están- aquellos tiempos ca- ballerescos de rontonoy! «Señores ¡u- tgleses, tirad' los primeros»... Ahora unos \tkHos Anuf * • Hechádef-tüfc hético ***\ tteata i— U tío Á7 y otros se lanzan á la cara el pecado d«s so dallo alguno en las pesados*» italia-j habeJ ' si<3 ° lo * prừros en tirar... ñas. Los hechos sucesivos se encargarán! -i D o n Quijote ha mueffeo, y -Sancho se de probarnos d e q u é ^ i o estó la razón... dedica á rellenar sus alforjas que á la vista tengo, parece que avan san, ¡pero tan lentamente!... Más ÍI! Norte que están los ingleses llegó. Napo- león, y tuvo que desandar el camino an dado. Y soy de los que oreen que la H : ^ toria se repite. Armando GUERRA . . »•» ..,.,, ¿A QUE VA: El jefe del Gobierno italiano, á París y Londr s BOMé. 15.—Está siendo objeto de numerosos- (íoinentarios el viaje del presidente del Conse- jo de ministros, Sr. Orlando, que salió para Francia é Inglaterra. Este viaje fae dispuesto súbitamente- Se en contraba Orlando en Padua, visitando la lonn de guerra y se le esperaba en Boma. Antes Ae partir, el jefe del flobierao dijo qoe no podía ocultaren que iba á <JTse»tir cor. los aliados asuntos de la más aka gravedad pa. ¿ No fué ' ra Italia.

Transcript of La solución de concordia Ese es el camino LAS ELECCIONES ...

¥<•

EL MEJOR ANTISÁRNICO PARA CURAR LAS ENFERMEDADES DEL GANADO Cmpleado por f^eal orden en el Ejército ~r~z español y yeguadas militares r =

MADRID. Año VUL—Núm. 2.614.—Sábado 16 de Marzo de 1918. - ~- ~ ^ * - A

CUATRO EDICIONES DIARIAS Red. g Admón.: MARQUÉS DE CUBAS. S.-Apart. 466.— Tel 365.

EL GOBIEMO T LAS JUNTAS CIYILES

La solución de concordia Continúa en pie el conflicto que cons­

tituye la actualidad política. La uruón interna en Correos y Telé­

grafos, y de ambos Cuerpos entre si, en Madrid al menos, es muy estrecha. Pues loa emp eados de Hacienda se harán so­lidarios, á lo que parece, de las aspira-eiones, de la actituU adoptada para con­seguirlas y áe la suerte de los de Correos y Telégrafos:.

Impar ta reflexionemos todos sobre las graves consecuencias que acarjtóría el llevar ineptamente tan espinoso pleito.

E l Poder púb ico debe considerar que no se halla en el caso da someter sedi lio­sos, puesto que no lo son los funciona­rios postales y telegráficos.

No hay pruebas, hasta ahora, de que las Jun tas estuviesen inficcionadas' del virus revoluc onario. Lo de Barcelona fué

personal á ellas adherido. Lo que ftyor se pretendió, nada felizmente, es humi­llante. Invitóse á ios empleados de Te­légrafos y Correos á que empeñaran ?u palabra de honor: primero, de obedecer las órdenes do sus superiores, y segan­do, de desligarse de cualquier conexión con las Junta*. E n lo primero no hubo dificultad, ya que, aseguran los ínter 3-sados, jamás se pensó en desobedecer á la superioridad. L a segundo parecía una * invitación á comprometersej bajo palabra de honor, á faltar á la palabra de honor anteriormente empeñada. . . ¿Cómo extrañar que no se accediese á una pretensión denigrante y á la que no encontraría manera de someterse sin desdoro ni a í n el entendimiento más lince?

Dado que é las Juntas y á la presente ¡situación se llegó porque no se introdu-

LAS ELECCIONES

t u chispazo inmediatamente aislado y - . extinguido. Si el Gobierno posee demos- r n í s n mejoras ni se sat isfacen aspuracio-traciones en contra, debe hacerlas p ú b l i - ! n e s á t o , d a * lucfs .urgentes y rectas, el cas, porque el fallo de fe opinión y l a 8 ¡ c a m i n o d * í a « l™*** está ind cadísimo, decisiones gubernamentales han de a ju S - jP a t e n t «- C o r n e t a el Gobierno con senas ta rse á la naturaleza y actuación de la*! 8 » ? » « « * . <?» P^paMe voluntad de cum-J u n t a s de Defensa. Y lo notorio y pro- jP 1* l a promesa, implantar_ taxes mejoras bado hasta el presente e s : que las Jun- ? r e c o S e r * " » ] * * * aspiraciones Tal,

piden medios v e Z Q ° S e p U e d a * , > 5 e a l j z a c ; d e t a s anhelan, procuran y para que se mejoren los servicios; qlue las J u n t a s han constituido útiles auxi­liares dej; director general de Comuni­caciones, según manifestara el Sr. Or-Ifeufio en las declaraciones impresa*- en <La Nación» de ayer. Nos consta que preparaban una Asamblea postal en Bar­celona, en la que se presentarían trabajos de consideración, encaminados á perfec-

momento, porque implicarían arbitrio de sumas á los que se ha de subvenir en los presupuestos generales del Es tado . Mas el patriotismo y la acreditada buena' vo­luntad de los funcionaros de Correos y Telégrafos n c negaría el ineludible crédi­to de paciencia.

Por este atajo ge llegó á la normalidad de la actuación de las Jun t a s del Ejérci­to, y se llegará seguramente á la solución

c:onar las comunicaciones postales e s p a - k j ^ ^ c t o ¿ ^ ^ ñolas, mediante el acoplamiento de fe | ^ S r . ^ C ; e r v a n o l e s e r á l a b o r a f d u a

l a l a c i ó n y las realidades extranjeras ) r e T e e t i r s 6 d e ^ ^ e s p í r i t u de concordia, adaptables. \ - •W31piTari0 ^ telegrafistas y emplea-

Bedactarán también las Jun tas un me-¡«jos fo Correos. E s muy querido en am-ttorial de agravios. Mas esos agravios no ' D 0 S Cuerpos, que no olvidan sus reformas «ran supuestos, antes demasiado efect i-!¿ e 1909. Recientemente *se recordaban T ° B ; y ajfcuerer y reclamar que cesasen , , e i l UQ artículo inserto en estas columnas.

Ese es el camino E n las pasadas elecciones presentóse

candidato á diputado á Cortes por*. Sala­manca, representando á todas las dere-chas, nuestro querido am'go D. José La-mamió de Clairac. Derrotado por muy es­casa diferencia de votos, á consecuencia de amaños que han dado lugar á graves protestas, las derechas salmantinas han rendido homenaje de adhesión al señor Clairac, obsequiándole con u n brillantí­simo banquete'.

Lo más interesante de este acto ha sido la solemne promesa hecha por el candidato, dando satisfacción á los de­seos de sus electores, de volver á luchar en la primera elección que se convoque.

¡Ese es el c a m n o ! Tras una rápida preparación, y en lucha eon el romano-nista Sr. Pérez Oava, diputado tiempo ha, el Sr. Clairac ha estado á punto de alcanzar la victoria. E s , por ende, lógica y fundada la presunción de que triunfará en la vecina contienda, si desde ahora hasta entonces no abandonan él ni sus adeptos la realización tfe los necesarios trabajos.

Lo que decimos de Salamanca es de rigurosa apl'cación á otros muchos distri­tos, en IQS cuales han luchado candida­tos derechistas por improvisación—si va­le la frase—, y, no obstante, han logra­do nutridísimas votaciones. Tenemos en­tre manos un trabajo relafc'vo á todos los distritos donde así ha acaecido, y lo pu­blicaremos si apremios de tiempo y es­pacio no nos lo impiden ; y los datos ya examinados nos permiten afirmar que, si se persevera, en las primeras eleccio­nes crecerá notablemente el número de diputados derechista*. — ' • • • » „

DE BARCELONA.

Un submarino bombardea la costa inglesa

Los alemanes ocupan Bachmatsch.

El Congreso de Moscou ratifica la paz con .Alemania

EN RUSIA.—AdmtHda la. dimisión de Trotsky, ha sido nombrado comisario de Negocio» Extranjeros Tchi-cherin. (Petrogrado). La mayor parte de la flota del mar Negro está anclada en Odessa. Los barcos mercantes

se llevaron á Sebastopol (Ñauen). Las tropas alemanas han ocupado Bachtmatsch (Ñauen). EN FRANCIA.—Al Oeste de la carretera de Thtiizy á Nauroy atacaron los franceses vigorosamente y lograron establecerse en las trincheras alemanas; pero en un violento contraataque, en. el que se llegó al cuerpo d cuer­po, los germanos expulsaron al enemigo (Ñauen). Un golpe de mano alemán fracasó con grandes pérdidas en

Forvüle (Pari*). EL BLOQUEO.—Un submarino alemán bombardeó, con éxito, él puerto y obras militares de Hartlepool, en la costa ing'esa. El antiguo vapor alemán «Virginia», ahora, americano «J isom>j ha sido gravemente averiado por un submarino. Se desconoce el paradero de once pesqueros holandeses. En el canal de la Mancha y resto

de la zona alrededor de Inglaterra se han destruido por los submarinos 20.000 toneladas •(Ñauen). EN TORNO DE LA PAZ.—En la Conferencia de Moscou, por 543 votos contra- 30, se ha ratificado el Tratado

de pan (Petrogrado). VARIAS.—-Los austríacos intentaron un nuevo ataque aéreo contra Ñapóles (Roma). Los franceses han obte­nido éxitos en Monastir (París). En Palestina los armenios fueron rechazados con grandes pérdidas (Ñauen).

la justicia y la razón les asisten y la sim­pat ía y calor de los espíritus reotos han

l de acompañarles.

No nos expresamos en, es te sentido pa­ra d e f e » á « l a existencia de la» Jun ta s . . . , au vida. Si el Gobierno juzga necesario se ¿ s u e l v a n , allá él. No queremos discufo-

ora este punto. Pero s a ' t s á ios ojos q w jaife :•» "fe3;! ilite por el Poder públléo salida de-

fkxrosa á los miembros de las Juntas y al

E n la concordia es t r ibada solución de­corosa, justa, equitativa y sin mengua de. los prestigios imprescriptibles de la au toridtadi legítima.

.Es tamos seguros de que en Correos y. Telégrafos no Ise quiere per turbar por perturbar. Se anhela vivamente tan sólo una solución digna. .-.-«Al dbbt tmoi fpoómjié 4é$lkfv&titmt¿-*)fc r>il y solícitamente, esta disposición de ánimo.

El Convenio hispanofrancés El amasijo del préstamo

, No tan fácil como imaginaran los fir­mantes" del Convenio está siendo la fae

| a a d e amasar el préstamo estipulado -n íavor d e la nación francesa. • L a operación urge ; el ministro de Ha-

' eienda apremia é la B a n c a ; la Banca privada está encantada an te la percpac-' % a " | i e jujosa cosiisión por servir de jHiente entre los industriales y el Ban-«o de E s p a ñ a ; pero este Banco, por er «li últ imo término quien apronte el di-ftsro, y los industriales por tener quo apechugar con una responsabilidad <-u-i yas ventajas no se les alcanzan, no «-e UMiestran tan propicios y entusiasmados Oomo convendría al éxito magno y rá pido de la combinación financiera pro ysetada. , ,

-*SáÍb de esta plaza bilbaína podemos hablar feon algún conocimiento de caus i , y ' á ella nos referimos al dar este avance ó impresión del estado en que se halla

«i*l asunto. . . .

U Se pretendía por el ministro d e Ha-jKsietttda que(,Bilbao suscribiera una feer-(«era parí© del emprésti to, y con reoo-Haendaciones vivaces ineitó el alto fún-cáonario español á los Bancos locales" pa-

r*¿ que lo lograran. Se inició la lista con i j . í ¿ grandes fábricas. Las cifras apunta­

bas de primera intención arrancaron una Jttrueca de desagrado á quien asumía el ¡«ontrol. No eran bastante elevadas. Vrin, gran fábrica, seis millones; otra¡

jgran fábrica, un millón. Con.estas m¿z

i comprometer su firma en ía operación de créUito. Indirectaoieate, ecia ojperación les puede beneficiar por la subida gene­ral de precios que ella provoque; pero preferirían no someterse al gravamen que sobre su responsabilidad se crean al cons­tituirse en aceptantes ó avalistas de las letras' do cambió que gire el consorcio francés. Quisieran*, pues, evadirse de ei>-ta contribución al préstamo que se les exige. E n ello,se a n d a ; buscando nue-

Llega de Francia la primera expedición postal

(SHmcio nxeonAric»)

BARCELONA IB.—En el tren expreso de Francia ha salido par» su país el diputado francés por los Pirineos orientaHeí, señot Bruss*. .

— La solemne bendición y apertura del nuevo templo parroquial d* San José Oriol se efectuará el día 28 de los corrientes, fe. cha de la festividad del glorioso Santo ti-mlAt. ' - 'V,. ... , — Firnia<3a, ,por los miembros d« 1¿ Ju­

ventud escolar radical, se ha hecho publica una protesta contra la forma en que se vie­ne organizando la celebración de un Con­greso de estudiantes catalanes.

— Ayer llegó á esta piara la primera ex­pedición posta! desde'el mes pasado, en que fué cerrada la frontera- Las valijas traían cartas, libros é impresos varios.

Anocne se comenió el reparto á los des­tinatarios.

LA SITUACIÓN MILITAR

E N E U R O P A

Los parisienses, si hemos de creer a Polibio, cuando se encuentran en J a ca­llé se preguntan : «¿Cree usted t tSavía

E n Francia y Bélgica, los golpes de m i - ¡ Vospasiano el que dijo que las momel.i* no y los cañonazos están á la orden d e i ' n o olían?.. . ¿ H a n do oler á sangre Iri­dia, y aunquei la censura ha dado siete, mana Irw que. los Sanchos acaparen? puntos en la boca á la Prensa para q V E N A S I A ' ^ ^ ^ 3 ) . no diga nada acerca de loa efectos d ^ l ¡ — último raid, y sólo hablan los periódicos! T)el lobo, un pelo, y yo, hoy, del lob^ del día 13 de que sus ventajas tiene el 'asiát ico he cogido dos : los nombres M que en inmundas cuevas se codeen du-1 Arsuf y Medsebdel-Jabá, únicos que eu rante horas el aristócrata y el- pordiosa-' cuenteo d e los varios que cite el part<

Rumor sensacional Decíase anoche en líos círculos políti-j

eos que por el Ministerio de la Guerra se dictará, muy en breve, una resolución que vendrá A establecer un mismo est«-

jdo d© derecho para Jun tas de Defensa militares y civiles.

Ni pudimos comprobar el rumor, ni sa-

i'n teree» plana:

G r á f i c o m a r í t i m o 61 barcos hundidos desds el 1 a l IB

da Marzo

liBVBJÍOO PERIÓDICOS

' G « « W , 7 ( s i e ) no se iba á ninguna p « . ¡ «eos arranques decisivos, que deje sol-1 Tí " '_"•" . ' v > • . . . . - • ventado el asunto, y eso que Barcelona

era la. plasa indicada por todos concep­tos en esto caso para aportar la solución. Barcelona, que h a clamado tanto por ln celebración de los Convenios hispaao-aliado; que ha pedido con tanta insis­tencia, evidentemente justificada, la im­portación do ciertas materias y la- expor­tación d e o t r a s ; que cuenta con un nú­cleo tan éompaoto de opinión intensa-. mente francófila-; que ha realizado t an ; pingües ganancias con sus ventas al pAÍs|-j

vas fórmulas o combinaciones, por lss bemos qué fundamente tiene, si tiene &!-que recaig-a el peso de h responsabilidad g u n o ; mas tanto se insistió en él, que proveniente dal carácter de girados,¡queremos recogerlo con todi? las reser-aeeptantes, endosantes ó avalistas fde di- ¡ Vfts propias del caso, chas letras sobre las Empresas bancarias y mineras francesas" que operan en .Es-pana, como, por ejemplo, ; el Crédit Lyormais, Pañarroya, ©te. Pero por* unos y otros se t rata de rehuir compromisos de responsabilidades. ,

Mi observación, sugerida por lo» preli­minares áé las negociaciones, y per los términos en que éstas cristalizaron, así como por los precedentes de operaciones análogas en otros países, de que el Con­venio hispanofrancés era el resultado de una coacción actuada por los Estados extranjeros sobre eí Gobierno de . E s p v fia, se confirma p lenamente ; el modo de gestionar «1 emprésti to es una d e Jas,1 pruebas fehacientes de la coacción. Nuestro ministro de Hacienda ejerce una fuerte presión sobre Bilbao para qu í esta piara tenga uno de su* cameter-'s- j

ferrartefofo no eoñfúi'sfídbjfoffpx óeffQt'HftmtMMr

linea acfoá/ de bdfe/fa

,fm^^i% L/m/'A* deU zon* monfaño^ ,*• x n % * _ Frontera* *'

DK MI CAMBRA

LOS G A L E O T E S por CURRO VARGAS

MUNDO CATÓLICO

Los judíos de Tierra Santa al empezar la guerra

por EUGENIO

en la ofensiva?»... Creen, creen.. . , pues-lro huyendo de un jieligro común, cabe! turco. Del mismo deduzco que» los >• to que no pasa día sin que le den vuel-¡suponer que unos y otros, los ricos y losjgleses retrocedieron en Arsuf, y llegare-tas á la peregrina idea.. Hoy es Civrieuxj humildes, en esas horas tristes y negras á apoderarse do Medschdel-Jabá, y pueí quien, considerando un frente único des­de- el mar del Norte al Adriático, imagi­na que acaso «ea por el frente # italiano

^flor diomde los austroalemancs comien­cen el ataque. E n los partes oficiales re-

t«. Había que apretar ; había que dosi ficar en más altas piop ere iones, las par-^icipaciones que se asignaran á las Bm-{presas fabriles exportadoras. Y' quien de Mías se resistiera, podia sentir la pesa­dumbre dé las «listas negras», de esa ^firgüenza, cuya desaparición debió ean-

féirse desde e l primer momento, y con FOda eficacia al celebrarse el Convenio, Pues que de lo •ontrario nuestro inter-pambio con las otras partes contratantes ¡aparece sujeto á limitaciones oprobiosas bftra nuestra dignidad y perjudiciales fi limítrofe, y que tan fuertes intereses t i*), <te intereses do nuestros comerciantas ¡ ne en la continuidad de esos negocios, I

Poní patriotas. * I ^ e h í f t &**** un ©sfuenso para dar cima '•Con todo, las dificultades para llegar ¡«on sus propios elementos á la empresa

i. la cifra global anhelada subsisten, y >«& hecho pensar en otras moda l idad^ •ftropiadas á conseguir el fin propuesto. *, a l ^ í e c t o , una representación de los 'ancos bilbaínos se. trasladó á Madrid.

f per el cambio de Ministerio tuvo que ' "¿esar sin ult imar su laboriosa gestión.

Los industriales bilbaínos tienen ase-BBTda la salida de toda su producción ;

cuanto fabrican y .más de, lo -,vr. i f^íaden fabricar. Directamente ningún ¡

^articular v a n ft obtener al

que requiere los mejores empeños de sus paisanos «l ex ministro Sr. Ventosa y el actual min:ístro dé Hacienda, ooi)de de Caralt.

Y ti no, tatopoco hay que a p u r a r a La Ba,nca privada, piloteaba por el ex­perto p a i r e n , financiero, señor marqués de Urqúijo, sabrá llevar á puerto de sal­vación esta cairga preciosa del eaftprés-üte*- , V

Ramón de OLASCOAGA Marro, 12.

España y la opinión pública a lemana

por Julián JUDERÍAS

En cuarta plana:

EL CONFLICTO DEL piA

El Gobierno decreto la disolución de las Juntas civiles

Xjfit empleados att comprometen ¿ m<lnte~ ner dirho» organitmo».—Envían su adhe. t!t'¿« «l Gobierno los funcionario» telegrs-^

fiste» de ocho capitales.

lativos é ftftlia, sólo como hecho dignóles valor .seguramente el que les falta

que han vivido juntos .habrán pensado to que hace días sabíamos que esteb-'i: que si la linea erieini|ra' no estuviera tan en Tell-Asur, por los datos íncomple? próxima á Parfe (véase el croquis 2), no i se repetirían loy raids con tanta- frecuen­cia, y acaso no se llevarían á cabo. No

de mención so destaca el de haber sido boladas l as posiciones italianas al Sur del Pasubio (véase el croquis 1), de< las que inmediatamente se apoderaron los austrobúngaro». E n el par te de Boma aseguran que si es cierto que estalló una mina muy fuerte en el Pasubio. no eau-

En quinta p"...:< • :

\UTVACI0N INTBBJO.ll

Comunicaciones suspendidas en Uugo

Coittinúa el cierre general en el Peñol.

ES BLjAYUNT'Aht'IBN'fp

La incautación de la Fábrica del Gas

U% eaMejtl iieequi eon esa' medid* per. dio eí Ayuntamiento mis de tres millo­

nes.—Vn incidente ruidoso.

sobro ingleses y francese?, para volar Berlín, j,pero está t an lejos!

¿Por qué, pues, no atacan á los alia­dos? Esperan siempre á los norteame-ricanop-, que siguen construyendo mue­lles y estaedoneít y hospitales capaces oa-ra 20.ÍXK) enfermos... ¿Que les estorba un castillo? Lo derriban. ¿Que grita el dueño? Le dan diez veces el valor del inmueble derruido, y el ídlencio sigue á

líos gritos... Después, cuando la guerra ¡termine, Francia ¡será la que en último ¡extremo pagará los vidrios rotos... ¿Por qué apresurarse,, dirán norteamericanos é ingieres, á atacar antes de tener re­unidos todos los elementos necesarios? t res años tardó Inglaterra en constituir su Ejercite. $i,.,log" norteamericanos tar­dan otro tag.t'íSlf' nadie re debe quejar, y se alegrará el comerciante que, según 0 Liberal de Lisboa del día 9, fué en ra­mería á pedir á Nuestra Señora de los Remedios, en el puerto de Laroego, -jue la guerra durase siquiera un año más, y con el avaricioso comerciante ¡se alegra­rán tantos otros! El afán de conquistar mercados desencadenó esta, guerra; el deseo de no perder otros la Mstiene... j Qué lejos están- aquellos tiempos ca­ballerescos de rontonoy! «Señores ¡u-

tgleses, tirad' los primeros»... Ahora unos

\tkHos Anuf *

• Hechádef-tüfc

hético ***\

tteata i— U tío Á7

y otros se lanzan á la cara el pecado d«s so dallo alguno en las pesados*» i t a l i a - j h a b e J ' s i < 3° l o * prừros en tirar.. . ñas . Los hechos sucesivos se encargarán! -i Don Quijote ha mueffeo, y -Sancho se de probarnos de qué ^ i o estó la razón.. . dedica á rellenar sus alforjas

que á la vista tengo, parece que avan san, ¡pero t an lentamente! . . . Más ÍI! Norte que están los ingleses llegó. Napo­león, y tuvo que desandar el camino an dado. Y soy de los que oreen que la H : ^ toria se repite.

Armando GUERRA . . • » • » • . . , . , ,

¿A QUE VA:

El jefe del Gobierno

italiano, á París y Londr s BOMé. 15.—Está siendo objeto de numerosos-

(íoinentarios el viaje del presidente del Conse­jo de ministros, Sr. Orlando, que salió para Francia é Inglaterra.

Este viaje fae dispuesto súbitamente- Se en contraba Orlando en Padua, visitando la lonn de guerra y se le esperaba en Boma.

Antes Ae partir, el jefe del flobierao dijo qoe no podía ocultaren que iba á <JTse»tir cor. los aliados asuntos de la más aka gravedad pa.

¿ No fué ' ra Italia.

MADRID.—Año Vm.—Núm. 2.51% (2) r-*i • í l DEBATE Jabado 76 de Marzo de 1918. ,i,V."., 'I T"CTV ,;'

D E ALEMANIA! EN TORNO DE LA PAZ

Habla ol ministro ! Alemania tendió la mano DE RÜ8IA

de Comercio Nuestra guerra os también

Uefciiiaiva en el orden económico

(SEUVICIO BADIOTELEUEAFICO) X A ü E N 1 5 . — E l ministro de Comercio

•ucmáu, Sydovv, manifestó en la Cámara de ruputudos prus iana : «En realidad, hacemos «eta guerra, también en lo ecoaómi^o, como guerra defensiva ; ha sido traída per la po.í-..üü de eereamiento de la Entente , princi-paim.inte, para fines económicos. Va dirig.da ruiíiru ia industria y el comercio alemaues., La vasto sentido ha hecho Inglaterra la. gue­rra dtt.de un principio; por oso también loe atentados contra los derechos particulares, la .ucuutaeión de los bien;* alómanos en ín-B u té r ra , la extensión de la lista de oontra-büudo a todos los valor* s flotantes do cuenta alemana, la destrucción de todos los negocios <u manos en Inglaterra y BUS colonia». 'i'odas

á ¡a Entente Continúan les éxitos

en Ukrania Ratificación dol Tratado

germanorruso

DE INGLATERRA

Tchicherin, sustituto de Trotsky

Discurso cíe M. Asguith LONDRES 15. -Mr. Asquith, hablando el

día 14 del comento en WestimusUBr, dijo : «Nuestras esperanzas de una aproximación

posible en los ideales de guerra esta cada día más lejana. El llamado Tratado entre los Con­tra1,-s y los representantes de Rusia no es Tratado en absoluto, pues no tiene señal nin­guna de acuerdos comunes, sino que ha sido impuesto por la fuerza y la violencia, no de­jando expresar siquiera el ideal de- los comba­tientes civilizados de cada parte. Esta paz» es una lección, en la que vemos, de modo con­creto, la cl^se de paz que Alemania t ra ta de

imponer á todos aquellos a quienes se esfuerza é s a * w>n m <Ldus á las" que eó> ' ^ t a t ú e n l e [ en1 vencer. > contra nuestra voluntad l^moa seguido, i Con estos, elementos !a paz no puede eer dq-Juieu se deje adormecí* por palabras amis- radera, y no puede haber esperanzas perma-to¡><tj u'il oteo lado del canal, ése debe pon- | nentes de tranquilidad en s e m e j a n t e condicio­nar en la ley ingkea dictada eu Enero, que *outete todos los metale», con excepción del • i -uro , a lo aprobación del Gobierno, por meo aüos después da la guerra.

La autorización no podré concederse á sub­ditos enemigos, y ni siquiera á ingleses na-uraUzados, 4 en la primera ó Bígunda ge-erac.óo han pertenecido á un país enemigo.

Esto significa por cinco años después üe la guerra la exclusión de toda competencia ale-n a n a , una prueba de cuan sistemáticamen­te Iugluterra persiste en la destrucción _ <1 J la economía alemana. Inglaterra y Améri­ca quieren devolverle á Francia Aisacia-Lorena, á fin ds que puedan disponer de las minas en Lorena y de la potasa en Alsacia, Francia, Inglaterra y América, independien­temente de Alemania. También los gremio» ijig. * * quieren que la paz ee firme sólo bajo condiciones que aseguren ia supenonaaa económica de Inglaterra. Por directores de ¿rouuos ingleses se dijo qua los obreros íu-gk«e« no debían permitir que el acero ale­mán volviese á Inglaterra, mientras existie­ren altos hornos inglese* vacíos? Uno hasta tuvo la osadía de manifestar que el únic : alemán bouno que conocía era un muerto.

Estas son op in ión* que pueden estar segu­ra* de encontrar el aplauso de la gran masa del obrero inglés. De esto no quiero hacer m reproche a los obreros británico*; ebo

suk> deinu.fttra cuan conscientes están do que en la, prosperidad económica de su país está toteado, en primer lugar, el obrero. Para nosotros es lo más importante el abaatóci-»lento de primeras materias y la segundad

de véala de nuestros productos manufactu­rados. En estos dos sentido» tiene que aso-iururnoa la paz por completo.»

" " E L BLOQUEO

Un sumergible bombardea Hartlepool

Otras 20.000 toneladas hundidas o——

(SEBVtCIO lUDIOTHWniAnOO)

*íAUEN 16.—Comunicado ofiwaL—Con oca­sión de útt'viaje de exploración en el mar del Norte, un submarino alemán, al mando del teniente-capitán Dietricfa, bombardeó, en la noche deí 13 al 14 del actual, el puerto y es-tebltcimieutos müi tares de Hartiepool, con

éxito. El sumergible no sufrió daño alguno, no

obstante ia á rato» fuerte oontraaccióa ene-

ÑAUEN 15.—Berna.—Según el «Progreso de Lyon», el antiguo vapor alemán «Virginia», hora americano «Jason», ha sido gravemente

averiado por el fuego de la artillería de un submarino alemán en su travesía á Francia, uabk-ndo" podido llegar al primer p u e ^ ' fran­cés.

• • • NADEN 16. — Amaterdam. — De Ymuide»

informan que se desconoce el paradero de 11 pesqueros holandeses.

ÑAUEN 15.—Comunicado oficial.—En la zona "prohibida alrededor de Inglaterra, prin­cipalmente en el canal de la Mancha, han sido hundidas por submarinos alemanes 20.000 toneladas da registro bruto.

Todos loe vaporea, entre ellos tros de gran valer, de unas 4.000 á ñ.000 toneladas, iban trinados, y navegaban, en BU mayoría, fuerte­mente escoltados.

Pudo comprobarse al vapor francés, abarro­tado de carga, «SenegambiaA(1.628).

Los éxitos principales de éi ta empresa 00-/responden al teniente-capitán Viebig.

Este hecho c« tanto más importante cuanto que excita nuestros propósitos de trabajar para obtener lo que nos proponemos.

Nosotros no luchamos por anexiones, con quistas ni desarrollo de imperialismos, sino pa­ra sostener iguales derechos á los pueblos gran­des y pequeños y para la restauración y repa­ración.»

EN RUSIA

Un telegrama do Gompers á los Soviets

LYON 15 (11 m.).—De Washington.—Mfs-ter Oompírs ha enviado, en nombre de ia Alianza americana del Trabnj y de .a Demo­cracia, al Congreso de los Sov.ets de Moscou, un telegrama, asegurando que ol pueblo ameri­cano, que tiene un Brdiente.'deseo de ayudar á Rusia, esp ira recibir una indicación para saber cómo puede prestar esta ayuda del modo más eficaz.

El ¡e'egrama termina diciendo: «A todos aquellos que hn-hiin por la Libertad, !•:• deci­mos : Valor, la Justr icia tr iuulara, si todos ios pueblos libres estén unidos y frente á la autocracia. Esperamos vuestras proposicio­nes.»

Ratificando el Tratado PETROGRADO 15.—Los miembros maxi-

maiistas de la Conferencia de Moscou han de­cidido, por 453 votos contra Í30, ratificar el Tratado de paz.

M. Riaronof, el conocido tcórjüéo del maxima-lismo, y los representantes de todas ¡as Unio­nes profesionales, han abandonado el partido maximalista después de que éste* decidió sacri­ficar la paz.

H ALEMANIA

DESPUÉS DE LA CAPÍ-

TULACION

La obstinación inglesa PARÍS 15,-Div^n de Berlín que el periódico

órgano del Canciller imperial, «Geruiania», dice que Von iiertling, en su íntimo discurso, quiso beuúer la mano á los países de la Entente, pero tuvo en cuenta la obstinación ingles*.

Tchicheriiie sustituye á Trotsky PETROGRADO 15.—El v-Isvestia», perió­

dico del Soviet, anuncia que la dimisión d_> Trotsky ha sido aceptada, y dan el nombra­miento de Tchicherine como comisario tem­poral de Negocios Extranjeros, en su plaza.

Añado qu.i Trotsky ha sido nombrado co­misario do Nop-jeios Militares, en reemplazo de M. Rodvoy?k¡, dimisionario.

Ha sido abolido el cargo de comandante, en jefe.

Trotsky, inquieto WASHINGTON 16.—M. Tramis. embaja­

dor d.» los Estados Unidos en Rusia, ha he­cho llegar á su Gobierno un despacho, rela­tando las declaraciones de Trotsky, segHtn ias cuaios los bolchevikistas comprenden ahora los peligros & que están expuestos por el he­cho de la firma del Tratado de pa? con Ale­mania.

Trotsky expresa igualmente su inquietud respecto á la de los aliados em Siberla, por­que, según él, tal acción no os necesaria,, puesto que declara tener la firme intención d\ organizar un ejército que, con la ayuua del Gobierno ruso, pueda hacer frente en to­das partes al ejército alemán.

* * » ÑAUEN 15. — Londres. — El «Daily Ex­

press» dice eaber de San Petersburgo que la mayor parte do la flota del mar Negro está anclada en Odessa, y quo los barcos morcan­tes fueron 11 vados 4 Sebastopol. EN UKRANIA

ÑAUEN 15.—En Oriente, las partidas ene­migas, que amenazaban los ferrocarriles de Ukrania que conducen de Gome! y Keiw á Bachmatsch. fueron dispensadas en diversos combates. Bachmatsch fué ocupado.

De los demás teatros do operaciones no hay nada nuevo que comunicar.

LA INTERVENCIÓN NIPONA

EN E L AIRE

Se extreman las precaLicio nes on París

. o

Nuevo intento de bombardeo de Ñapóles

E n F r a n c i a

La Entente no debe consentirlo P A R Í S 16.—aL'Humanité» publica un ex­

tenso ar t ículo sobre la intervención del Ja­pón én Siberia.

Dice que el Japón ha creído l legado el momento d*. en t ra r en escena, cuando Ru­sia y Rumania han firmado una paz con t i cuchillo ea la garganta .

A buen seguro—añade—que los motivos que á esto le inducen no son los de un al to i d e a l ; no obedece esto á su afán de defen­der la justicia y el derecho "ul t rajados. E s de temer que la razón no sea más que el empeño de poner pie en la Siberia-

Viendo á Rusia obligada á firmar una paz draconiana, el Japón ha estimado que era éste el instante opor tuno p a r a realizar uua política de extensión.

Las Potencias de ia Enten te , que no ig­noran, á buen seguro, estos propósitos, van á consentir que la operación se realice.

E l Japón ha pensado, sin duda> qué hay

PARÍS (Torre Eiffol) 15 (11 n.). — Esta noche han 6¡do arrojados 5.640 kilos de pro­yectiles sobre diversas estaciones, fábricas y acantonamijutos do la zona alemana.

* # * PARI3 16.—Los periódicos continúan comen­

tando el último raid de los aviones akmanoa so­bro París.

Sctíuu «Le Matin», en la sesíín que celebró el Consejo municipal se propuso qua so cerraran los toalfros por completo, no solamente para evi­tar ¡os anuos personales que un proyectil pudio; ra ocasionar, cayendo durante una de las repre­sentaciones, sino porque con esta medida queda buu libres 1.300 bomberos y 1.800 agentes, que ayudarían a los guardias de la paz en aus tra­bajos».

fíi prefocto de Policía tía ; ¿fio también nn llamamiento & los voluntarios que qnieran con­tribuir 4 restablecer el orden durante las horas de alarma en las inmediaciones do los abrigos, estaciones del Metropolitano y edificios particula­res.

Al darse la primera señal de alarma ; - 06-rruajos dustinadoe al servicio público deben es-tneiouarse junto á los abrigos, amparándose en éstos los conductores y dejando los coches con las luces apagadas.

Se aumentarán las sirenas dedicadas & preve­nir del peligro, y el fina* de los roids' so anun­ciará por medio de las campanas de las torres.

IAM («otros no se cerrarán: pero quedarán so­metidos á disposiciones especiales.

A ostas horas—añaden los informes Óe «Lo Matin»—cuonta París con '2.300 refugios públicos, capaces para contener más de 800 000 personas.

l^)s aviónos lucieron en el último raid muy buenos blauoos, debido & que volaban á poca al­tura. Por osto so recomienda á los dueños do hu casas que protejan debidamente los tejados.

llervé publica en «La Victoire» un artículo en oj quo dice quo los soldados quo luohan on el frente harán bien no fiar domasiado de cuanto se les dice on cartas do París. Aquí la fanta­sía agranda las hazañas do los aviones alemanes, mu.tiplicando los electos de los raids.

El velo de duelo y do tristesa que hoy enbra París desdo el último raid es muy lógioo. Los nervios de las mujeres no son los más á propósito para soportar estas impresiones fuertes.

Aquí do la depresión moral que, sin duda, bus­caban, y han conseguido, los alómanos.

En París hay mucho miedo-dice—, y este miedo hace á mucha gente tomar el tren y salir para el Mediodía. Q n e Hevdh bnen viajo, fío tcnomot necesidad da convivir con osas personas los que nos sentimos orgullosos de quedar en la ciuSad dol peligro. Aparto—termina Hcrvó-da que con su marcha habrá monos consumidores y abara-tnrán los víveres.

En Italia

DE FRANCIA

Violentas luohas ante las posiciones germanas

1 —___o

Los francesas, expulsados de laá posiciones que ganaron

ROMA 15.—La Ageneia Stefani dioe que el juoves, á las diez de la noche, fueron per­cibidas, de regreso de la región del Vesubio, dos aeronaves enemigas, que se dirigían so­bre Nápolee.

Se pusieron en acción todo» loa medios de defensa, impidiéndoles volar sobre la pobla­ción, á la que ol enemigo no logró atacar. — • • •

LOS SOCIALISTAS

PARA LA O F E N S I V A

Reparando el material ruso

Alemania—añado—está dispuesta á renovar su _ _ otowva tan pronto como esté cierta de que la i d o s * ¿^M]grupoTdé grandes" 'potencia ; obstinación de la Gran Bretaña prevalece contra , . ^ • U J , , ol doeoo creciente da ¡os demás abados do soguu ¡ c n e l mund^> á l a c a b c f d e u n a d « l » \ una política conciliador». cuales esta Alemania , y de la otra . Ing-I*

EN RUMANIA

Derrota de los minoritarios alemanes

(SEJIVrCao KADlOTELEOKAnOO)

PARTS (Torre Eiffel) 15 (3 t.)—La ope­ración del 1 de Marzo tuvo un éxito com­pleto.

Los franceses hicieron 42 prisioneros, de ellos un «feldwebel» y cuatro suboficiales, y regresaron con dos afaetralladoTas y lan­zabombas. Al';mismo t iempo penetró un des­tacamento en las líneas a len ta ras del mon­te B.ond y regresó.con prisioneros.

Por la m a ñ a n a un golpe de mano enemi­go contra uno de los destacamentos fran­ceses de a Main-de-Massiges fué rephazado.

E n la región de Moncel. al Sur de la Ea-ve, y en el Violu, act ividad moderada de artillería.

Ñ A U E N 15.—Frente occidental.—Ejérci­to del Pr íncipe Rupprecht .—La actividad ar­ti l lera, q u e fué insignificante durante la jornada , aumentó al anochecer en algunos sectores, manteniéndose durante la noche, así eorao la actuaciBn de las incursiones de reconocimiento nuestras y enemigas-

« * *

Ejérci to del Kror.prinz a lemán.—Se ha observado de nuevo aclrvidad d?l heliógra­fo instalado por los franceses en la Catedra l de Reims.

Desde mediodía sufrieron nuestras posi­ciones al Nofte y Noreste de Prosncs vio­lento fuego de artillería. AI anochecer ata­caron fuertes destacamentos franceses en un amplio f r en te ; los movimientos r.o tuvie­ron éxito, no c o n s g u i e n d o el enemigo es­tablecerse en nuestras t r n c h e r a s má3 que al Oeste de la carretera de Thuizy á Ñau-roy, en donde, por lo demás , fueron expul sad >s en combate cuerpo á cuerpo. En la orilla oriental del Mosa se man tuvo duran­te el día creciente cañoneo.

* » •

P A R Í S (Tor re Eiffel) 16 (11 n.) .—Lucha bas tante viodenta de art i l lería en el con­junto déT frente, y espec ia l aen te e n , l a ori­lla derecha del Mosa y regiones de Bezon-vaux y Vacherauvil le . E n Lorena, al Oes­te de Forvi l le , después de un bombardeo, vino á estrellarse un golpe de mano alemán bajo los fuegos de los franceses, que le dis­persaron, con pérdidas .

EN E L SUPREMO'

Las actas * protestadas

A Ins tres y media de la tarde empieza 1»¡ sesión.

Se abre debate sobre e! acta de

CHIVA No la impugna nadie. E! marqués de la

Frontera, en nombre dol candidato proclama­do, señor conde de M01.tornes, renuncia á ha­cer uso de ia palf.bra.

CASTROJERIZ

En representación a j ! candidato derrotado, Sr. González Barcena, comparece <) Sr. Fer­nández Soto. Afirma qeo en «.punas secciones no hubo actas de constitución ni ¡leías expues­tas al público.

5 y atropellos cometidos

;'r- proclamado utilizó en membrete de! Minieteíio

ACCIÓN SOCIAL OBRERA

Dicen los delegados JASSY 15.—Han regresado ios delegados

rumanos que asTstieron á la Conferencia de la paz p re l im.na r , y cuentan a lgunas de las exigencias de las Potencias Centrales para la firma Ge la PM- '

Los ademanes levindicaron la ocupación de ¡os ferrocarriles de Rumania por lo me­nos hasta que cesen por cbr-ipleto las hos­t i l i dades ; la f isc j l i tacón y expedición de t r i g o ; la cesión de los terrenos petrolíferos á una Sociedad alemana. .

Quieren, además , imponer á Rumania 'a concesión de los mismos derechos para la Iglesia católica y artodoxa, así como tam­bién la igualdad del derechos civiles y po­líticos á ios judíos. LAS KEGDCIAC10NE8

tér ra , que aspiran á incorporar al Japón i ÑAUEN 15. — La elección parcial para el á las naciones que va dominan ; y el Japón ! Jeicbstag en el distrito de Nieder-Barnim ha , „ „ , _ ! . ' , . ' , aaoo, según el recuento provisional, anroxi-ha pensado después que hay otro tercer gru- m a U a m e n \ e 37.000 v o t o g

Pr a e , « p . J ^ ,

po : el g r u p o asiático, á la cabeza de! cual - • . . .

Rectificación de fronteras TARIS 15.—De Zurich comunican que la

rectifiea-eión de fronteras exigida por Austria-Hungría á Rumania en los perliminares de paz alcanza á 20 kilómetros de fondo.

Comprende Turm-Sevenin y toda ía pequeña Valaquia Occidental.

Austria ee anexionará entre el desfiladero de los Cárpatos y Stcrlachw, el distrito de Chotyn, en Besa-rabia.

Rumania recibirá Reni-ísmiil . Bn'garia quedará con Li Dobrudja. y Tur­

quía con ¡a baja Miriiza y el ferrocarril de Andrinópolis á Dedeagatch.

D E PALESTINA

Los armenios, rechazados con grandes pérdidas (SEBVICIO aADIOTELEGaAFICO)

P A R Í S 16.-—De Amsterd-yn dicen que i Esse» lieg-f-h cont inuamente trenes proce­dentes de Rusia y repletos de mater ial de j N A t E N 15.—Comunicado oficial turco,— fue'rra, que se repara en las fábricas Krupp Frente de Palestina. - Ligero cañoneo en ge , y se envía al frente occidental. | nerol. L'n movimiento enemigo que por el valle

El corresponsal del «Telegraph» da cuen-jdol Jordán se dirigía hacia Maskera, fué re­ta de haber l legado á Colomm y á Ürussel-dorí ambulancias aus t rohúngaras y turcas.

Ludendorf é Hindenburg se han instala­do en el Hotel Ing lés de Spa-

Por otra parte, despacho» expedidos en Inglaterra dan cuenta de que las operaciones de concentración de tropas austroliúngarafc, «¡u» sa había paralizado por el mal tiempo, oAntinúft en Italia.

En los Círculos políticos de Londres se asegura que pronto sé oirán los primerea tiros sn el frente italiano, donde los austríacos tienen ya ultimados los preparativos.

Esta ofensiva será simultánea con la del «>« te francés, y la dirigirá el Estado Mayor alemán, que considera este frente como su ©x-•rema kquierda . —,—1—.— * « »

EN LOS BAL1KANE8)

se encuentra su nación, con sus correspon­dientes aspiraciones.

I Las Potencias de la Enten te podrán do­minar á las t ropas niponas una vez en mar­cha?

; V no podrá ocurrir que la acción japo­nesa en Siberia t ra iga el que Rusia se en-t regu* en brazos de Aleman ia?

A los Gobiernos abados toca es tudiar y I obrar.

E l par t ido socialista v ig i lará y obrará también según la conducta de esos Gobier­nos lo merezca.

> i > 1 • —

LA ENTENTB Y LOS NEUTRALES

La Prensa de Holanda y la petición de tonelaje

(SRRVICIO BAOIOTBLEORAnCO")

Ñ A U E N 15.—Sobre el u l t imátum de la> Enten te , qne exige de Holanda la entrega i de todo el tonelaje holandés , incluso aquej j que en los puertos holandeses se encuen- i t ra , concediendo uü plazo de contestación hasta e! 18 de Marzo, escribe el diar io ho­landés "Nieuve Courant» :

«El proceder de la En ten t e significa que Holanda debe ser despojada de la ún ica !

posibil idad, aún existente, d e . obtener el consentimiento de Alemania!"; necesario par» el proyectado acuerdo provisional , así como e¡ incalculable aumento de la posibilidad de qtie los navieros no volverán a ver nada del tonelaje que habrán de poner á dispo-sición de la Enten te . Con todo esto queda frustrado, ó provisional ó definitivamente, •1 acuerdo con América v la Entente , á no ser que ocurra un completo cambio de las cosas inesprado. Nuest ros amigos transat­lánticos nos han hecho imposible por com­ple to l legar á tal acuerdo, y nos empujan,

de la mayoría socialista y 17.800 para la mi. noria socialista. Esta elección se hizo para reemplazar A un diputado difunto da la mi­noría socialista. Dicha minoría había consi­derado este distrito como posesión segura.

Barco "español á pique ! 1 It

BILBAO 1S—La Casa Sota y Aznar ha Reí bido un telegrama de sus agentes en Londres en el que se dice que el barco de aquella Com­pañía «Arno-Mendi» se ha ido á pique en Tke-rrief, habiéndose salvado el capitán, D. Agustín Orostegni, y del resto do la tripuíación los si­guientes: Damián Salumbide, Saturnino Jimé­nez, José Martínez, Manuel Vidal, Alfredo Ro­dríguez, Bnfino Martines, Marcelino Santo y Noroiao Burgos, ignorándose el paradero de los demás tripulantes.

La Cosa armadora no sabe la cansa del si­niestro hasta ahora. El barco partió de este puer­to el día 5 del actual. ,

• * ' - * " • •

D O S E X P L O S I O N E S

Quince personas muertas

chazado, con numerosas pérdidas. En Mesopotarnia, un avance de reconocí- i s i queremos evi tar el ha r rb re , la falta de iento realizado por un destacamento mixto t rabajo y la ext rema miseria nac ional , aún

P A R Í S 15.—Esta t a rde , á la una y cua­renta y cinco, se oyeron en Par í s dos fuer­tes explosiones.

Lo ocurrido se debe á un accidente en Sain t Denis.

La fuerza de l a explosión fué ta l , que se movieron numerosos cristales en Par í s , especialmente ea la estación del Es te , en el palacio del Senado, en los g randes alma­cenes, en ei Palac io de Jus t ic ia y en el Ho­tel de Ville.

H a y unas 15 personas muer tas .

D E ITALIA

Actividad de artillería en Camónica

con tanques hubo de retirarse tras brevo fuego. En Trapez y Mit cayeron en nuestro poder

82 piezas de artillería ; en Erzcrum, basta aho­ra, Ü2. y en Manakatum, 18 lanzaminas.

El día 11 atacaron los armenios, con una fuerza do 2.000 hombres, seis ametralladoras y 240 jinetes, á nuestras tropas establecidas en Farnuneh. Fueron rechazados, con graves pér­didas.

DE BILBAO

EDxitoQ f r anceses e n M o n a s t i r

El torpedeamiento del «Cristina»

Cuatro desaparecidos

(SERVICIO nxBGRAnco; BILBAO 15.—En contestación á un telegrama

que la Casa armadora del va¡x>r «Cristinas, úl-tiraameiíte íorjxxWdo, dirigió 4 pus «.(tentes de

FAt lB (Torre Eifío!) 18—XI Noroeste do SfoJ Curdiff; -U recibido otro dcspacin, ce. Que a; da tmaíir (eeta 1-2ÍS y Trova) anos destacamentos i cuenta de la desaparición del segundo muqui-(i-annew* penetraron en las líneas enemigas, q'ie i nista, dos fogoneros y un palero, siendo rus .•ücnntr.imn evaeuada»- Por su parte, los búlga- nombres Francisco Expósito, Raimundo Rivero, i-.-.-! itibularon, en ia misma región, golpes ds I Antonio. Arena» y Javier C-aldo*, por cuya suer-¡'ttt'O, one fracasaren. ! i e •" tmno.

U& Ü'IIVMW do la artillería- •* mautuvu muy; 111 ivnto de i« tripulaeióa, íonraida por <-l viva duran» k mayor parla da la noche aire-¡ capitán y ¡20 individuo.; mis, han salido par» F.l-d - J « da Msaastit. i bao> * ° r *** t o r m t r ^

más hacia 'os brazos de Alemania- P o r o visto, tampoco entre los luchadores contra el omnipotente mi l i tar ismo tiene límites ! j miseria de la guer ra »

« » « ÑAUEN 15.— El órgano de lo» católicos alo.

mane*, «Germania», escribe : «Holanda se encuentra ahora ante nn grave

dilema. Se comprenderá, desde lnego. qne nos. otros los alemanes, no podemps a c n t a r sin más ni más el qne el tonelaje holnndés sea puesto en globo al servicio de la Entente, por mny fuerte qne sea la presión, en pugna con todos los derechos. Sería abandonarnos é nosotros mismos isi no tomáramos represalias pnrn el ca­fo de qu».e! Gobierno holandfa se pupíera bajo el vasto do ínel-íterra. Dp qué elupn sm-fan las represalias, ento lo saben, «n La Hnya tan M>n como *n Berlín. Se efpera. sin embnrgo, qn« no re olvidará que tód» blandura frente & los me­dios de violencia ingleses Minifica un paso más en el camino resbaladizo do la sumisión á nues­tros enemigos.»

. , t 1 .

Por los damnificados de Huerta del Rey

C O L T A N O 15 (4 t.)—Comunicado oficial i t a l i a n o :

Ligera actividad combatiente en el con­junto del frente.

L a lucha de art i l lería h a sido por inter­valos más intensa en el valle de Camónica, en la zona Sudeste de Montello y en Cava-Uo del bajo P iave . — — — . < • » 1

D E CÁDIZ

Estación radiotelegráfica averiada

/ 1 11

De un castellano, 10 pesetas. De las Hijas de la Caridad, 50.

Nuevo Comité maurista CÁDIZ 15.—Esta maftana/cayeron chispas

eléctricas en San Fernando. El temporal causó desperfectos en la esta­

ción radiotelegráfica de la Escuela Naval é in­terrumpió el funcionamiento de la Fábrica del Grs .

No han ocurrido desgracias. — Una Comisión del Centro Conservador vi­

sitó a] almirante Sr. Miranda, expresándole »u sentimiento por cesar en el mando del apos­tadero.

E n Medina ee ha constituido un Comisé Uau-rista. , •

La segunda Asamblea

de Palencia La segunda Asamblea de la Federación

nacional de Sindicatos obreros católicos li­brea celebrará su sesión inaugural el IV ae Marzo, á las diee de la mañana, con asisten-eia de la« autoridades. 8e clausurará el día 19, e<debrándase dicho día, á las siete y media d é . l a maftana, Miaa de Comunión, y á las nueve, Misa solemne, eon sermón; á los once habrá un mit in monst ruo, donde se publicarán lee seoee&os d« 1» Asamblea, y

' hablarán, enfTí oíros, el Bdo. P. Gerao»d. En Tas noches del 17 y 1S darán conferen­

cias públicas D . Julio Marín, delegado de Zaragoza; D . Santiago Lopes, presidente de la Federación Nacional ; el delegado de Bil­bao, D. Teófilo Baroenilla, y el Bdo. P . Cia­rán.

* * * PALENCIA 15.—Siguen los preparativos pa­

ra la segunda Asamblea de Sindicatos católi­cos, que comenzará, el domingo, y que tendrá gran importancia.

Hay grandes deseos de oír al 9. Grerard. — E l sábado por la noche dará una confe­

rencia en el Ateneo, sobre el terna «El contrato del trabajo», el abogado D . Alberto Gomes Arroyo. • « • »

Sociedades y Conferencias

O " "' PARA H O Y

Academia Univenitaria Caiélica.—A las cin­co de la tarde, R. P . Matías García," «La líber-tad, segan Maine de Biran y Cursin». A las seis de la tarde, Sr. Zaragüeta, «Metodología científica».

Afíadfftiia Nacional de Medicina.—A las seis y media de la tarde, sesión pública, continuán­dose los temas de la sesión precedente.

AUneo.—A las sie>e y media de la tarde, don José Geyanea. '«Cirugía vascular, clínica y ex­perimental». A las seis y media de la tarde, D. Vicente Macbimbarrena, «Misión social del ingeniero».

Crut Roja (Duque de Alba, 9).—A las diez de la noche, doctor Leslache, «La hemostasia en cirugía de urgencia. Quemaduras y congelacio­nes». /

Escueta) dtl Ave María (calle de San Vicen. t« ) ._A las seis de la tarde, D. Manuel Fer . nándoz Navamuel, « I * lectora en U obra de la educación».

Grupo dt Cvltura (calle del Prado, SO).—Ve­lada literarionrnsical.

Habla de coaccr. en pueblos del di (

Dice que ¿] car-d la correspondí" icia de la Gobernación.

Defiende e] acta ei candidato proclamado Sr. Crespo de La-ra. Nie^n la reaíidnM de las coacciones. No hubo más que una advertencia á los alcaldes para que no i'-.curneran en abu­sos relacionados con las seí'-isteneins.

Dice que pertenece al crupo político que acaudilla H Sr. Ln Ciervn. v qne, ñor e;ta ra­zón, se Ululó adicto ni Oobic-rto.

Acusa á su cor>trin::>"te de haber ocultado su filiación refHornlists por <-onr>ccr la impopu­laridad de Carneó en Cnp-ülla.

Dice que el diputado provincia! Sr. Santos Csraza suplantó la firma de! candidato pro-ela-jndo v faeiüsó los sobrrs con el membrete de' Ministerio de la Gohornnrión.

Sostiene one le ce1<ri.n mrí- r1.-. 2.000 rotos de mayoría sohrp todos !•-> • «-^•rí-iq.oc;,

Dies que el Sr Gnn-O'v í^lr-fiia enseñé •:n cheque de sn.f'00 pe^ctis. <\he ie había fa­cilitado la «Llign» regir.na'iisfa.

Rectifican los Sres. Fernández Soto y Cres­po de Lara.

ALCIRA

Impusma el arta el (lector Pitt-aluga, niegan, do que bebo sobornos y pucherazos. Ni desde» el punto de vista moral ni desde el jurídico y político puede titularse diputado el Sr. Mon­tesinos Checa.

D« veinticuatro puestos del distrito, vein­titrés eran parciales del candidato triunfante.

Denuncia la compra de votos en los distri­tos de Algemesí y Corea jen te .

Dice que i un £rupo revolucionario le fue­ron entregadas 12.000 pesetas por una parte del censo.

El 8r. Codomiii, en nombre del Sr. Monte­sinos, dice que Pittalnga es una autoridad en Medicina; pero no en política, y que ee un ex­tranjero naturalizada qus no tiene arraigo en eí distrito. Niega la compra d© votos.

NULES

El candidato derrotado, srfior barón de Car-eer. diee que el Sr. Paz Montes no llevaba otn» bandera qne su oro. Pide que se abra una hu formación para depurar los hee-hos. 0

t L e contesta, elocuentemente, é t l s r . - Paí¿ ' Diee que no solicitó el apoyo del 8r. La Cieev1

va por ser amigo político del Sr. García Prieto.

No so ha dado el caso de te existencia de ao, tas dobles, escándales ni p ro t e j a s en ninguna de los secciones del distrito. De ahí que fuera necesario inventar el recurso de la compra de i vetea,.. '

Si la venta fue- prtMie». -r - « ^ c u s t l

«wdidafcM. ¿cómo <„„ -ofrtrioa y amigo* han podido sorprender un solo caso d e sobornof-j

Hace un elogio de! candidato católico serio». Chicharro, que llevó á la lucha lealtad y enten­dimiento.

Dice qne ©1 barón de C«reer amenazó 4 su* colonos eon quitarles las tierras en el caso da que le negasen su voto.

Rectifican brevemente los Sres. Paa Mon­tes y oarón de Carcer.

LUGO Nadie se presenta á impugnar el acta.

• • •

Mañana se verán las da Posadaa, 'Baeza, Jaén , Cuenca, La Caroüna y Antequera.

NOTAS PINj! ANCIERAS

Baja el cambio internacionaf

DE ZARAGOZA

Asamblea de fuerzas vivas

Contraía desrcgranizaolón de transportes

ZARAGOZA 1S Los industriales patateros y fruteros entregaron al gobernador un» instancia pidiendo la derogación de las Reales órdenes qne dejan sin efecto el artículo 187 del reglamento de ferroearrilos, lo eual origina i la industria gran­des perjuicios.

— Para tratar de l a ' situación creada per dos sentencias de esta Audiencia, que declara que la aglomeración de mercancías constituye nn caso de fuerza mayor, quedando la Compa'fifa exenta de responsabilidad sor el retraso en los transpor­tes, el Sindicato de comerciantes é industriales celebrará el domingo mía Asambla, á la qu» han side invitadas, las fuerzas vivas y los diputa­dos k Cortes.

1

1 1 t

CASA REATJ

AUDIENCIAS CON_EL REY

El ¡lastrad* y bizarro teniente serenel i» Ar. tillaría D. Tosáis Sana, ha .s ido recibid* por Sa MajscUd el Rey.' El viaje <Ul Sr. 9»s* ha tenido por ofejat* agradecer si Soberano la 00a

de la gima « m del Mérito Militar.

Francos 70 Libras.... . . . . 19,05

Debilidad en algunas Deudas del Estado, mayor firmeza en valores industriales, deprtv «ación en ferrocarriles y decaimiento absev luto é*n el cambio internacional fueron lai características de la sesión bursátil de ayer, todo ello complicado con la falta de coman* caciones telegráficas, que tanto perjudican a! mercado. ,

Las variaciones en cierre fueron las siguien t e s :

El Interior, sin variación en partida, gam 10 céntimos en la E y 5 en la D, perdiendo 11 en la C, 55 en la B y 80 en la A.

El Exterior retrocedió 15 céntimos en la I y 28 en la E, adelantando 30 céntimos en la A, y repitjendo los restantes su cambio anterior.

Ef i por 100 Amortizable apenas se t r a t é j sin variar su cotización última.

E l -* por 100 viejo, muy poco pedido, pardU un cuartillo en la D, 35 céntimos en la B y' 10 en la A, no habiendo demanda para el rea-to de las series. >•

Las Carpetas persisten á 93,80 en todos lo tipos.

Las Obligaciones del 16 no variaron, y tal del 17 no se pidieron.

Del grupo municipal se negociaron sol amen te las Obligaciones para Deudas v Obras, if* nando un cuarto.

En Cédulas hipotecarias no hubo operación nada más qne para las de "5 por 100, que t beneficiaron en 45 céntimos.

De valores de Sociedades, quedaron igual que la víspera los Bancos de España, Espv fiol de Crédito y Central Mejicano,, perdienda medio entero el Hipotecario, y gínando un punto el Español del Eío de la l^lato, con 27 i

•al contado en «parquet» y 278 para un de mes en el corro.

Los Tabacos repitieron su cambio, y en Fe- ' rroearr i 'es se hicieron : los^AlicairíréT, S. SCff.M contado y 308,50 fin del corriente, y toi J fo i f ' ? tes, A 271,50 y 278, respectivamente. /

La» Felgueras ganaron medio punto, y la*v

Azucareras quedaron dentro las Preferenta* al contado, con dinero á 88,50, y fuera, par*' fecha, 6. 89,25 operación, j las Ordinarias, ' 87,50 contado; sin negocio á plano.

De cambio internacional se hicieron 175.09' francos á 70 por 100 en cierre, con 10 cént¡" mos de pérdida, y muy mal aspecto, á pesa* de los deseos y manejos de algunos asistent** al corro, que inútilmente se esfuerzan P* r* sostener cambios imposibles. En libras »•* °V*" raron 17.000. con última cotización 6. W.05, ? trss céntimos ds quebranto.

E« muy, posibU que on la sesión de hoy q3f" d* Bli» bajo »1 cambio internacional. P"** ayer, en Barcelona, sejón telefonema ds nn**" tro corresponsal, se hicieron los fraae»» » ,M, y las libras, i 19,01.

#1

tibado 16 Marzo de 1918,

A GUERRA MARÍTIMA tu. u/caATS (3) MADRID.—Año VIU.—Nánu 2.674

M U N D O CATÓLICO

marcos hundidos por .os ¡ ^ J e X T ^ ^ 7 ^ ™ ! ° ™ " ° ° ^ " """*

"CNTEMORE, vapor {5.000 toneladas) orpedcado.

qEHOKEFF, remolcador americano, per.

LISTAD, vapor (4.000 toneladas) no-, torpedeado. . . . . METANO CONSTANZA, vapor ítaba.

CkLGAMAN, crucero mercante (17.500 i») inglés, ídem. ÜACHAON, vapor inglés (6.700 tonela-í (rdido.

7, WIBTÉCOVST, vapor armado ingle», t r - j 13. HAILYBUBY, vapor armado inglés,

•i i- . J„„ ,.,;„..„. m inwñnmn un danés, un español y uno de nacionalidad desconocida. Además, tres t í ! & Í Z r Z ^ Í ° d e ^ n ^ S . ™ " r V ? tres veleros. Pde nombre y nacionalidad desconocidos. ** ingleses y un americano 'total, 61 siniestros marítimos.

podeado 8, HANNA, rapor noruego, ídem. ' 9, GERGOWIA, vapor, nacionalidad descono­

cida, ídem. 10, DALEWOOD, vapor armado inglés, ídem. 11, LARGO., vapor armado (7.000 toneladas)

ingles, ídem, 12, BISCHíLEAF. vapor armado inglés

(5.800 toneladas), ídem.

torpedeado. 14, NANNY WYSGASS vapor inglés, ídem. 15, CRISTINA, vapor español, ídem. 16, ROOCKPOOL, vapor armado (4.500 tone,

ladas) inglés, ídem. 17, SAUDELSBORG, vapor danés, ídem. 18, ARTESIA, vapor tanque inglés, ídem. 19, MACKAY, velero, ídem. 2Q, IVANNÍNA, vapor griego, ídem. 21, CHARITON, vapor griego, ídem. 22, FRANCESCO, velero italiano, ídem.

Oráfico construido con arreglo á los datos de procedencia alemana recibidos desde el 1 al 15 de Marzo.

4

OYENDO PERIÓDICOS ^iouc ión de l a s c o n s t a ¡ « « - - £ ^ ^ a as nava le s en Inglaterra *QARO v !»"Erio Geddos, primer lord del Alnriran-

flglée, ha hecho declaraciones que te­nsarnos alguna preocupación. H,i ma-

, en efecto, que la actividad do los ingleses durante el mes de Enero ba o de una manera extraordinaria:

n -eladas construidas solamente, en lu-C'ttO.000. ? * la iniciativa individual de los cons­ol re» Ingleses ha sido reemplsEada casi ^Wuto por una intervención del Estado, ? * preguntarnos si obedecerá á esta eau-L desagradable disminución de las cons­o n e s navales en el Reino Unido. Pero p r está cauca ó por cualquiera otra, iza-I: remediar lo más pronto posible el mal

"° por el primor lord del Almiran-

Wos de nuestros colegas ingleses piden j n lugar de publicar «implemento cada

, * el numero de los navios echados £ pl-ij1» los subipjarinos, se publique la ciíra p e l a j e perdido^ porque opinan que esa

ón haría comprender á todos la ur. eortrema de una rápida sustitueión oe

1 destruida. Todo debe ser ensayado para m* la reacción necesaria é Indispensable . * llegar á construir cada vez más na-

»i J1*^5» que cada uno se persuada de que J ^ a es para los aliados una cuestión ^•«Uje.»

Imppodetaeio H-MAKITE ¡f> ese título escribe P¡*rre Renauíel :

Clemeaoeau ha hablado. El viejo po­se descubrió muy pronto. Es píecisc— exponer un» política do Gobierno. Y su

Ja s> desarrolló como una polémica con-partido socialista. Tal como lo habia-•nocido durante su primer Gobierno, io era cuando su famoso discurso del ernando, así reapareció ayer M. d e -u. Sin duda, el presidente del Con-

|H»tá todavía verde; pero 'está cristal» n a —;.. -«i™ r*„.v,~ t ,„_v_. i.i „ .

CRÓNICA DE S O C I E D A D

®> ese color. Como hombre, celebrare quo esto le dure; como director de

^itos franceses en el vasto conflicto qu» j1** ,ai, mundo, esa propiedad es un poco '"'tote.

explica que» después de euatro meses tierno, el "haber" del Ministerio ao-

ee una cifra tan baja, taunto Bola, del que ayer se habló, no

obra suya, puesto qu© Bolo fu* arrea-,*stando en el Poder M. Painlevó.

descontáis esto, veréis que ningún '*«into e«t4 todavía liquidado, partieu-

*• ninguno de los que fueron lanzados ftn «etrépito de publicidad. Sólo los los-han preocupado á la opinión.

Cemeneeau no ha encontrado el medio, 'adicalia Sembnt, de poner al país al

<¡ **a del desarrollo di» laa cuestiones en J¡ ^cto diplomático. I *quí resulta, por consiguiente, que hs-' 1 W ' ' r **p' debote de ayer la idea de 1 *">t<> «obre la política general, creyendo •.".» hábil, M. Clerneneesu ha cometido

,ttlpJ-udene¡a. ^bligocióu contraída de hablar para el ' polémica contra el socialismo debe-•fign-rsc pronto—mostrará neeeearta-s'i cpr.tticia do orientación política.

*' mr-strará que M. Clemeneeau ©n. todo su apoyo en los elementos ae h». Y ésta nr> puede ser una sitoa-

"^nanente en Francia, ai aun en tieni» guerra, v " ,

*?*ti>eD-taeioo«s tafdias 'díS

J *• las causas, y no la menos triste, de J*j*n de Rusia, ha sido la incuria y la ^"ta de los gobernantes de la Entente. Prendieron qtie la guerra actual era

a laa fuorzas morales y tísicas del puoblo ruso.

Privólos y jactanciosos, se empeñaron en. ha­cernos ereer qu» el tiempo trabajaba en nuestro favor. Y el tiempo, en Oriente, ha sido nues­tro peor enemigo. Sin lograr ponerse nunca J.« ».cuprd'\ faltos de buen sentido, desperdl-ei»ron las mejores ocasiones de intervenir en las eueetíoww orientales. Si ^ «pedic ión de Salónica se hubiera hecho en tiempo oportuno, y con las fueras» y elementos necesarios, en la primavera de 1915, Bulgaria hubiera sido de­rrotada ; la pas s© habría firmado antos^dc que i Rusia fallase, y la revolución rusa, estallan­do después de la guerra, no hubiera perjudi­cado á la defensa nacional francesa.

Tero entre las consecuencias inmediatas, la más sensible, la máa peligrosa, es la rumana. [ Pobre Rumania! La traición zarista y la cul­pable 'iigerera de la diplomacia de la Entente !a entregaron á la invasión, permitiendo la de­rrota de su Ejército y la pérdida de sus re­cursos, poniéndola en el duro trance de firmar una pae que la encierra dentro de la Europa central, y que, bajo la engañosa etiqueta de la independencia, queda de hecho anexionada po­lítica y económicamente al Imperio alemán.

Consecuencia de todo esto : nuestro Ejército de Oriento, amenasado; Grecia, amenazada-, Veniselos, amenazado; el Egipto, amenazado en sus comunicaciones con Inglaterra, y, ¡mr decide así, el Imperio británico, amenazador

Pacifismo LA 71CTOIRE

(J. Hervó.) «Para nadie es un secreto que prosigue la

campaña pacifista, la campana en favor de una paz que, en los momentos actuales, sería la paz beneficiosa para Alemania.

No faltan socialistas militantes que eonst deran que esa propaganda pudiera ser mortal para Francia, para la Bepública y para ol so­cialismo ; pero se recatan y dejan hac»» a ic» demás, por debilidad, por cobardía moral, por miedo" á ser tratados de renegados, de reaccio­narios, de militaristas y de partidarios de la guerra á todo trance.

La mayor parte de los obreros muestran su desagrado cuando ven circular por los talleres ciertas hojas propagandistas de defección; pe­ro gente» tranquilas rehuyen los golpes y los disgustos; dejan pasajr estas cosas sin pro­testa, en silencio, y abandonan la dirección del

jjnovimiento obrero á cualquier orador de Club ó de? Congre-io, que se embriaga perorando, por­que an la atmósfera, recargada de palabraría, no encuentra, por parte de los obreros, opo­sición ninguna seria.»

OBRA N O T A B I L Í S I M A : Los que de­seen poseer ,1a inmortal obra De Legibus, del egregio español y jesuíta, P. Francisco Suárez, vertida elegantemente al castellanc y primorosamente editada! sírvase mandar su nombre y dirección á la' Administración de ÉL D E B A T E .

Se hace la edición en tomíte-s manuales de vulgarización.

Faüecimiento&. Ayer rindió sn tributo á la muerte D. Esta.

nielao Snárez Inelán y B. Castellanos, á loa veintiséis años de edad, y después de larga do. lenda, sobrellevada con resignación cristiana.

El finado siguió con gran aprovechamiento la carrera de Derecho en la Universidad Central, y era ua joven caballeroso, inteligente y mo­desto,

Muy sinceramente acompañamos en su justa pea* i los padres del finado, el ex ministro li­beral D. Félix,, y á su consorte y .hermanos, 1). Feliz, esposo do doña Aua. María Urake y Fernández Duran ; D. Antonio, doña Mercedes, doña Angeles, cassda con D. Enrique de la Ca-sa ; doña Isabel, doña Concepción, dona Lucía, doria Josefa, doña Julia y doña María Teresa y demás deudos.

— En Burgos ha pasado á mejor vi?a, el 10, la distinguida, respetable y virtuosa señora do-fia Carmen Jalón Larroigite Dlloa y Leizaur, viuda de Muñoz Revilla, hermana política de don Fernando Monedero, á quien, como á su distinguida familia, enviamos sentido pésame.

Aniversario. Mañana se cumple el tercero da la muerte de

la virtuosa señora dona Martina Blanco Arias, esposa de D. Cirilo Zamora.

Todas las Misas que en esa fecha Be celebren en la iglesia de la Consolación serán aplicadas por el eterno descanso de la finada, á cuyos deudos renovamos la expresión de nuestro senti. miento.

San Gabriel. El 18 serán los día* del E. P. Palau. Señora viuda de Gayarre. Señoritas de Maura y Herrera, y Alcázar y

Mitjans.* Conde de la Mortera. Señores Aristizábal, Ibarra, Palmer, Brio-

nes, Casáni, Maycas, Maestu, Zaragoza, Sque-Ua, Rusfifiol, Algara Vorcy, Callejón y Fer­nández Shaw.

Les deseamos felicidades. Viajero.

Ha salido para Blarrrtz D. Fernando Coghen y Retortillo, con objeto de asistir al entierro de su tío y padrino, el marqués del Muni (que en paz descanse).

Vestirse d-e lat^o. Por vez primera lo ha hecho la joven, bella y

culta señorita Angustias Martos y Zabalbnru, hija mayor de los condes de Heredia Spínola.

Domicilio. Los vizcondes del Castillo da Almansa se han

instalado en un elegante cuarto de la casa nd mero S del paseo de Recoletos.

Sufragio. Las Misas de nueve, nueve y media, diez y

media, once y once y media que se celebren hoy en el Santuario de Nuestra Señora del Per­petuo Socorro serán aplicadas por el eterno des. canso de doña Agustina Domínguez Ortiz (que santa gloria haya).

Nuevo domicilio. El joven abogado D. Eugenio Cemborain Cha-

varrfa y su distinguida familia se han instalado en un cuarto de la casa número 12 de la callo de Campomanes.

E l A b a t e F A R I A T3.

Los judíos de Tierra Santa al

empezar la guerra Después de la destrucción de Jerusalén por

Tito, verificando la profecía de Jcbücrittc;. y la rebuüón que estulló el año 132, los judíos, ex­pulsados de su patria, emigraron; unos pasa, ron, por el Norto, á la Eurupa oriental ó con. I tr.il : Buúa, Alemania, Kumania, jPolonia; f otros, por el Sur, ganaron el África del Norte, y luego España, de donde fueron arrojados á Marruecos, Túnez é Italia. Los primeros, que hablan una lengua mezcla de hobreo y alemán, son los askenazim ; los segundos, denominados fcphardim, hablan un idioma oompuetto de he­breo, español y árabe.

Hasta el siglo XV los judíos continuaron des­terrados. Por esta época comenzó la repatria­ción, y durante los últimos cuarenta años ha ido en aumento. Hoy hay más de cien mil dis­tribuidos entre Jerusalén, .Jaffa y las colonias agrícolas que existen en ios alrededores de esta ciudad, además de las que se encuentran en Galilea. Esta población está muy lejos de tener unidad nacional; está compuesta de askenazim, expulsados de Rusia y Rumania ; de se/phardim, refugiados allí anteriormente; de judíos, veni­dos de diferentes ciudades europeas para morir en Tierra Santa, y ¿Te algunos que han subido del fondo de la Arabia, adonde se habían refu­giado sus antepasados cuando Nabucodonosor destruyó Jert^alén haao más de 2.500 años. Es­tos dos grandes grupos se subdividen en Parv-chim, Caraitas, Hassidim, etc. ; cada grupo po­ses sus sinagogas, sus escuelas, sus hospitales, cerrados á los de los otros grupo. ESÍOB inmi­grantes están separados por diversoB dialectos, diferencias de rito, de tradiciones, prácticas, etcétera.

Respecto á política, hay la misma diversidad : unos son subditos otomanos, otros alemanes, ru­sos, franceses y algunos protegidos por los Con­sulados.

Las Colonias agrícolas son autónomas. Para esta colonización se han gastado cientos

de millones. La casa 'Rothschild ha dado para estas obras 90 millones ¿de francos, por lo me­nos ; los colonos han aportado 50 millones, pues hay entre ellos muchos ricos. En Palestina se cuentan 14 de estas colonias agrícolas, con una población de 6.843 habitantes,. en una superfi­cie de 200.000 hectáreas casi. En Galilea hay 15 colonias, con 2.974 habitantes y 188.000 hectá­reas. Estas colonias están muy bien montadas, y los cultivos nada dejan que desear. Consisten éstos en naranjos, viñas y cereales. Las naran­jas de Jaffa son famosísimas, y el vino de TPa-leítina empieza también á ser muy estimado en Oriente.

**ay.. pues, en Palestina un centro de vida so­cial y económica, de vitalidad real y de un ca­rácter determinado. Tiene por apoyo y direc­ción tres obras judias fundadas en Europa : el Sionismo, la Jewish colonisalion association y la Alianza israelita universal.

El Sionismo, según la fórmula ortodoxa, tie­ne por fin «crear una patria, garantizada por el derecho público, para todos los judíos que no pueden ó no quieren asimilarse la del pais don­de nacieron», ó, si se quiere, crear «una nación judía que comprenda á todo» los que se sientan nacionalmente judíos y no otra cosa». La idea data de 1799. p o r ¿5^ ¿poca, Napoleón, con una proclama insertada en el Boletín 'Oficial, había invitado á los judíos de Asia y África á reunirse,, á fin de restablecer, bajo su dirección, ¡ la antigua Jerusalén. Recogió la idea un judío de Rusia, luego un judío alemán, el doctor Herzl, que fué reemplazado á an muerte por Wolffsohn, y, por fin, fué confiada su ejecución 4 una Comisión residente en Berlín.

Se compraron grandes terrenos y se renovó la vida en las llanuras de Sarón, Jaffa, Gaza, el antiguo país de los filisteos, célebres en otros tiempos por su fertilidad y estériles entonces por la anarquía turca.

Iva idea sionista encontró un gran apoyo ma­terial en la Jewish colmisafíon association, I cuyo centro es Inglaterra. Esta Sociedad se pro-! pone crear explotaciones agrícolas i industria-lea que servirán de base á loe grupos jndíos que se funden en palestina ó en otra parte ¡ lleva, por tanto, i a dirección económica de dichas co­lonias. El sionismo sé propuso también instruir las masas judías, sumidas en la ignorancia, so­bre todo en Rusia. De los seis millones de ju. dios rusos, había 100.000 que pedían escuelas y maestros ; las demás naciones no pudieron ó no quisieron atender su petición. El sionismo pen­só en una Universidad hebrea.

La Alianza israelita universal se consagra es­pecialmente á la enseñanza, y se ha encargado de ella en Palestina. Fundó en Jaffa un Liceo y creó numerosas escuelas. El Instituto Soemen de J ^ i l é n , con sus agregados, contaba más de 3000 alumnos. Al estallar la gnerra f r o t a ­ba d« fundar, por concesión alemana, una Uni­versidad, con una escuela de Medicina y otra de ingenieros, e n el monte Olívete.

E U G E N I O

unís™ LOS G A L E O T E S Su vivie-uda es el piso do doce ó de catoroe

duros ; ese pú'ito de tos hidalgos de caparrota, del señorío que vive ecouóinicainiHHe en un alambre dt< posibilidades, aiento á la defensa heroica de su rango social y de- su decoro pro­fesional... Si el piso es céntrico, resulto una oovacho antigua, sin oxígeno, sio espacio y siu luz. Si es moderno, coquetonoete y grau

do la portera los saluda al eutrar ó el salir.' El señorito «está en Correos», «c*tá &n Telé­grafos» ó « s t á en un Ministerio* : es'uti cae-LK>nto» ; tioue que serlo, uo hay otra solución, aunque ¿ua en el cuarto de doce duros, aun­que coma peor que un albañil y lleve en e! bolsillo meuue diuoro y fume peor tabaoo quo el ordenanza que le ayuda ¡í pouer&e el abrl-

de, será un raacamiues, de barriada aparta- i go... Todos los guisotes más económicos y más dísima, polar en Enero y tórrido en estío, ¡ plebeyos, esos guisotes que, al fin, llenan, aun-cuando en brecha lo bate la lumbre hecha | que torturen á un paladar hidalgo, no han re­

suelto el problema de'oue la soldada del padre alcance este mes... PeAquín necesitaba bota*. Adelina no tenía ya raedtas, Manolo ha nece­sitado un reconstituyente y ha habido que po­nerlos medias suelas i unas botas... ¡No al­canza, no hay un céntimo en P1 armario, y. . . estamos á 23 de mes!. . . El padre y la madre han comido, silenciosos, tristes, sin quererse mirar... La preocupación del momento, que ea la eterna preocupación, agudiza, frustra su ale­gría, su felicidad de matrimonio, que se quie­re, mirándose en sus hijos... ¡Menos mal que ¡os chiquitínes, en cambio, han devorado, co­mo fieras, el Inimildo guisote y se han reído & todo reír!... ¡Privilegios de la santa inocen­cia y del candor!...

Extenuado física y moralmente por la te-rea cotidiana y «1 vapuleo espiritual, totas á su casa el galeote... Las sombras de la no­che le» han prestado una cobija pudorosa y. . .

El «señorito» cruza el portal. La porten le sonría desdo su cuchitril, como de eo»-turnbre.

—¡Buenas noches, señorito Ramónt —¡Hola, Antonia!... —¡Oiga usted, «efiorito, y uated dispen»»f —¡Qué hay!... —Si me quisiera usted dar una recomen­

dación para un cufiado mío, que está el po­bre parao hace tres meses! ¡Yo le dije; «t señorito Ramón, que está en el Ministerio, puede mucho, y si él quisiera... t Esta n o » me ha dado pora que se la diera á uated... Ahí está puesto el nombro y *1 apellido y too... ¡ Ay, señorito Ramón; usted que pue­de mucho, -4 ver ai hace usted algo por éVl...

—¡Venga es» nota, y. . . ya veremos!... •—¡Dios se lo paguo á ustedv señorito, y

muchas gracias anticipasl... ¡Ustedes loa se­ñores no saben lo qu« es la •• miseria ni la que. es necesidad!... jNI Dios quiera que lo sepan ustedes!...

El señorito Ramón ha sonreído tristemen­te y ha comenzado.á subir muy despacio los escalones... Al enílar en su casa entrega á sni mujer unos duros y un papelito de cojor, diciéndole en voz baja :

—¡Toma, treinta pesetee!.,. ¡No han que­rido darme más!. . .

—¡En el Monte, naturalmente!... —¡Sí ; igual que la otra vez!. . .

C U R R O V A R G A S

sol.. El tiempo pasa... la familia aumenta. Ya

no son Periquín y Adelina, sino Periquin.J Adelina. Angeles y Manolo... Periquín va al ' Coligió. Adelina oalzá el «treinta y tres:», y tiene que ir mejor calzada... Angeles y Mano'o no duermen ya en el dormitorio de sus pa­dres. Han crecido mucho...

Y, sin embargo, hay que seguir viviendo en el mismo piso, estrujándose, mascando los mutuos alientos, improvisando alcobas, con un catre, en los más absurdos y antihigiéni­cos rincones...

Las realidades de la vida han hecho, con el transcurso del tiempo, otro hogar de aquel pri­mitivo bogar, mucho menos costoso... La vida misma, en el orden de las necesidades y del precio de las cosas, ee ha complicado, se ha dificultado. La pendiente es más áspera y mas dura cada día... ¡ No importa ; hay que subirla, bay que vencerla, hay que vivir!... Pero, ¿có­mo se vive en este otro hogar, que no es aquel de hace diez años, con los cuarenta, con los cincuenta duros mensuales de entonces?... El galeote, que rema de por vida en las bu­rocráticas galeras del funcionarismo inamovi­ble, se interroga con angustia, sin hallar la solución posible de este tremendo problema humano...

No hay coordinación, ni puede haberla, en­tre esas dos definitivas realidades : el vivir, qu© se encarece, y el sueldo, que no aumenta...

Es un estacionarismo económico que va es­trangulando de una manera progresiva y fa­tal esos hogares y esos espíritus hombrunos, laboriosos ó ingenuos, que, á la postre, se rinden ó se yerguen á la desesperada para pedir justicia...

Todas las vergonzantes estrechuras, todo*, los milagros que es capaz de realizar ol talen­to económico de una mujer buena, trabajado­ra, y valiente en los trances más duros de os. casez, no bastan á equilibrar la vida dentro de esos hogares... Se viv,e en ellos; pero esa vida, con la sarcástica careta de un señorío de «sastre y planchadora», es calabozo de espi­rituales suplicios, de perennes ansiedades, de febriles consultas al calendario y á la gaveta, casi vacía, y de interrogaciones al mañana in­cierto, cuando aun es un problema salir de hoy... Son «los señores» del tercero, los niños «del tercero», el «señorito y la señorita», cuan-

España y la opinión pública alemana

DE CIUDAD REAL

Homenaje al Cardenal Cisneros

N O T A S MUSICALES

vmo. MORILES BURGOS %£$&??% Arenal, 8, tci." 284-, Echcgaray, 1 y 3, teL 82 C. San Jerónimo, 29, tél.° Htí, y Claudio Coello, H .

ACCIÓN AGRARIA

El general Aguilera, & Madrid CIUDAD REAL 14.—En el seminario se ha

celebrado una velada literaria musical, oomo ho mareaje al Cardenal Cisneros.

— Ixm región alistM mánchelos obsequiaron con na banquete al general Aguilera, quo marcha i Madrid para asistir al acto de apertura de Cor­tes.

— 8» espera la contestación ds Cambó..' qne tiene •! discurso, para fijar la fecha de apertura del Parlnm#tito.

Para fijar 1* facha de la apertura del Ateneo re espera la eontestaeión de Cambó, que tiene el discurso en el aclo que con tal motive se ee-lobí».

La Asamblea de Valladolid

El próximo domingo, como saben nuestros lec­tores, se celebrará en Valladolid itna importantí­sima Asamblea, convocada por los Sindicatos ca­tólicos de agricultores, en la que se pondrá á dis­cusión la capital cuestión de la tasa del trigo.

La importancia de esta reunión salta & la vis­ta, pues en ella una clase social de decisiva in­fluencia en nuestra Patria examinará y disentirá detenidamente recientes disposiciones del Gobier­no y sus acuerdos han de pesar notablemente en disposiciones ulteriores.

En nuestro deseo de que los lectores de EL DEBATE sean debidamente informados de di­cho acto, salió anoche para Vallad oid nuestro redactor Sr. Siso Cañero, que nos enviará, por teléfono, amplia información de la Asamblea.

Aun cuando la guerra europea ha ejeroido sobre España una influencia á todas luce* perjudicial, perturbando nuestra vida econó­mica y alterando profundamente nuestra vida intelectual y política, serla injusto descono­cer que ha contribuido no poco á modificar en un sentido altamente favorable el injuste concepto que tenían do nosotros algunos pue­blos tan cultos como mal informados. Ya sea porque nuestra neutralidad haya alejado todo recelo, ya sea porque nuestra actitud desin­teresada (ahora que hay tantas actitudes in-terosada^) baya despertado simpatía, es lo cierto que nunca se encontró nuostra Patria, digan lo que quieran nuestros intervencio­nistas, en situación tan favorable, moralme¡n-te, como en la actualidad. No solamente es­tudian hoy día en todas partes con afán más ó menos idealista miostro idioma, sino que nuestro pais despierta una curiosidad sim­pática, derivada, á no dudarlo, de su actitud on las presentes circunstancias y de loa ser­vicios eminentes que ha prestado y presta lo mismo á unos bsligerantos' que á otros.

Estamos, pues, en momento propicio para las reotificacionee, y conviene no desperdiciar una ocasión que tal vez no vuelva á pre­sentarse.

n Viene á confirmar esta impresión nuestra

un número de la revista aloman^ Suddeutsche Monaishejle, que ha Degado á nuestras ma­nos por efecto, sin duda, de algún muagro postal, ya que en esta época de libertad por quo atravesamos no sólo se persigue á los espías y sa los fusila (aunque sean muje­res), sino que se detienen é interceptan ias ideas cuando tratan do abrirse camino en forma de libros, revistos y periódicos.

Muy interesantes son los trabajos que in ;

tegran este número, todo él dedicado á Es-pana y encaminado á una finalidad grata para nosotros, como es la de dar idea clara, exacta y equitativa de lo que somos á un público que nos desconocía ó que, cuando menos, so dejaba guiar, al juzgarnos, por los prejuicios religiosos y políticos de sus poeta*, de sus historiadores y do sus viajeros.

Todo cuanto se haga en este sentido me­recerá el aplauso sineoro da los buenos es­pañoles y el do los alemanés amantes de ru paria, puesto quo es lamentable que á estas alturas, y cuando parte tan considerable de nuestro pueblo simpatiza con Alemania, si­gan creyendo en los dominios del Káis?r que aquí vivimos en píen» intolerancia y que no podemos alternar desdo ningún punto d( vista con las naciones progresivas.jjTodavín recordamos aquel famoso estudio que el pro­fesor Scbulten tuvo á bien dedicamos en 1» Deutsche Hundxchau, en ol cual afirmaba, con ligereza propia de un francés, que «los

En el «Español» Oímos ayer el primero de los dos concier­

tos que para este año ha organizado la Banda Municipal.

Un público bastante numeroso acudió al teatro «Español», atraído por lo selecto del programa y per el deseo de escuchar á esa colectividad musical, tan querida del pú­blico madrileño y tan admirada por cuantos han tenido ocasión de escucharla-

Obras de Scbubert, Arregui, Godard, Wágner. Rameau,, Albéniz y Rimsky-Kors-sakoff fueran ejecutadas por los músicos de Villa con esa precisión y esa exquisitez i que nos tienen acostumbrados.

La labor de la Banda se destacó muy no­tablemente en las «Tres danzas», de fta-me»u, en cuya interpretación hicieron1 pri­mores de sentimierto y delicadeza los pro­fesores de la Municipal, y en «Triana», de Albéniz.

Aplausos calurosos estallaron at final de todos l°s números del programa, testimo­nio elocuente d^l cariño y de la admiración que acompañan siempre al ilustre Villa y á los suyos.

Eala «Comedia» El segundo concierto Costa-Terán eons- 'íher°e, f. l o s ^ « f 8 *«jlaii un rasgo o

tituyó, como el primero, un gran éxito, del r / c t e r í f c ? común : la falta de cultura; es que con razón pueden enorgullecerse estos **c"' ^ «capaodad de sor cultos y de as> • ? ¿ m. ,. __,_,_,. . : . ._ . milarse lá cultura de los demás». Este e«: jóvenes y notables artistas.

El arte personalísimo de Costa» estupen­do violinista, y de su corrpañero Terán, pia­nista de exquisita dicción y notable meca­nismo, entusiasmó al público, que ovacio­nó largamente á los dos virtuosos^ y obli­gó á Costa á fro+'mar, en la tercera par­te, dos números fuera de programa,

Terán y Costa han obtenido, en «Prjce», primero, y en la «Comedia». íhoda, la más halagüeña de ltes consagraciones, y pueden estar seguros de qu» los aficionados á la música no dejarán dfc acudir nunca allí donde su nombre figure, pues saben que en­contrarán siempre arte honrado y s i n c e r o -ese arte de buena ley que uo suele hallarse en muchos artistas que por ahí circulan gozando de una fama á todas faces inmere­cida.

ni Por fortuna, la guerra europea ha hecho

que cambie este estado de cosas y que ios alemanes sean los primeros en reconocer 1A necesidad d j e«a aproximación espiritual. *> * España, cuyo punto de partida debe consistir en dejar á un lado prejuicios quo sólo sir­ven para enturbiar la inteligencia y en abrir los ojos para contemplar la realidad. En ca­tas ideas abunda precisamente, y de ello Uof felicitamos, uno de los colaboradores del re. ferido número do la Suddautscke MonaUíhtfte, el Sr. Derhiaui. Comienza por reconocer que, así como en i'rancia la idea que se tiene¡ da España procede toda ella de la Carmen da Bí-zet, en Alemania el concepto que tienen d* Espafla se deriva del tenebroso Dot» Carlot de Schiller, ó sea qus mientra* eu el pait vecino se interesan románticamente por ¡ai toreros y las cigarreras, los gitanos y laa anulas, loa contrabandistas y las manóla», allende los Vosgoe causa indignación el cle­ricalismo da los españolee y la falta que pa­decen de libertad de conciencia, surgiendo ante la vista de los subditos del Kaiser, oada' vez que de España se trata, la espantable figura del Inquisidor que en la última escena de Don Carlotni. encarga de cumplir la d m * sentencia de, Felipe II.

Tan cierto y positivo es ésto, que el Mb ñor Demiaui afirma que' cuando sus compa­triotas le preguntan qué libros pueden leal acerca do España, le ponen siempre en si­tuación embarazosa y difícil; tan contador son y de tan poca enjundia los que hath. ahora han visto la luz públioa en su patrii referentes á la nuestra. Veinte obra* tan so> ha logrado reunir en (A catálogo la Asocia ción Hispanoalornana de Stuttgard, ciír» harto modesta cuando se l s compara 004 el inagotable caudal de libros alemanes dedi­cados á Italia.

«No me .duele, personalmente, sha embar­go—escribe el Sr. Demiaui—, esta falt». de obras capaces de ilustrar al público alemán acerca de lo que es España; porque habien­do vivido en este pais, no necesito de U ciencia ajena para eónooerlo, y «i be me­nester de algún esclarecimiento, me basta con acudir á la rica literatura nacional, tan poco conocida entre nosotros. Boto con We» el Quijote se da uno cuenta exacta del ca­rácter español y se explica Uno el abismo qu» da otros pueblos le separa. Pero—continúa el Sr. D»m¡an¡—eri estos momentos hay mu. . Wos alemanes qué desean saber algo de Ea* paña, piis misterioso que ignoraban antea :b la guerra ó del cual tenían una noción fantástica y absurda, y de donde, precisa­mente ahora, nos llega, á pesar de la barr». rra^de odios y de calumnias que de él no» vepara, algo asi como un saludo procedente dé un mundo mejor, algo así como un eco da simpatía, de consideración, do cordial fran-[uezo, de generosa humanidad.»

Tiene razón el Sr. Damiani; hora es ya de que en Alemania nos conoscan y de que no den crédito á laa fantasías difundidas por los literatos franceses, ni tampoco á las pro­paladas por escritores como Diercks y Scbul-t:n. Un país que tiene investigadores taa excelente* corno Justi y ilayer, hlstoriadóíee de nuestro arte, bien puedo tener sutiles ob­servadores de nventras costumbres y de nuee»

tudio, que hizo lae d.'l¿cias de algunos inte­lectuales españoles, á la sazón admiradores de Alemania, ponía de manifiesto, como antee lo hicieran las manifestaciones pro Fe-rrer, cuál era el criterio imperante entre los sabios germánicos en punto á cosas d? Es - . . paña, criterio que no podía parecer n u e v o 4 » espíritu. En esta tora suprema en que ni extraño á los que habían leído las orraal*"1*» l o B v a l o r c 9 **, » ° m o t e n . * escrupulosa de Niebuhr, de Campe, de Banke, y las i rcvtsiín, el nuestro debe examinarse otra vos

de otros. No ' c o n «mpareiaüdnd y con justicia, ya quo M más recientes, de DlercKs y queremos decir con esto que no debamos gra­titud los espumóles á la ciencia alemana, en la que tanto abundan los admirables invos-ttgadr-es de nuestra historia y de nuestra literatura, sino que, lo mismo en estos es­tudios eruditos que en aquellos libros más ge­nerales, brillaba poré su ausencia la simpa­tía y el afaeto, que son ó deben ser la baso de la intimidad entre los mueblo»

mejor servicio que puede prestarse á la arfttsv tod entra dí>s pueblos es suprimir loí obs. táeulo* capaeos dn impedir quo llegue á ser más estrecha y rftfci cordial, y en el présenle caso estos obstáculos están representados por seculares prejuicios y por ¡gnorctufias r¡o-rn»--; nos seculares, que es preciso eliminar A toda costa.

" • — ' i j i J U D E B Í 4 S 1

MADRID.—Año VlU.—Núm. 2.674. (4) ECL. OÉ IBAT íC Sábado 76 de Marzo de 7976

EL CONFLICTO DEL DÍA

El Gobierno decreta la disolución de las Juntas civiles

.IÍOS "empleados se comprometen á mantener dichos orga-. nismos.-Envían su adhesión al Gobierno los funcionarios

telegrafistas de ocho capitales. M LA PRESIDENCIA

Reina tranquilidad El jefe del Gobierno, después de despachar

«*) Su Majostad, judió á su despacho del Ministerio de Estado, donde recibió á los pe­riodistas, *

Tranquilidad. Hay tranquilidad en todas partes—eom?nzó diciendo—. Como yo espera-

..bf ,• 86 van palmando las pasiones, y abrigo la

I que el Gobierno, compenetrado de !t> mis- i Díjones qu& la actitud, en cuanto á todos ¡ mo, ha de llevar en seguida á las Cortes | los individuos de esa Junta, era de expecta>

Ambos se negaron á hacerlo, y su» com­pañeros les ovacionaron al saberlo.

En el Centro de telegrafistas Estuvo todo el día concurridísimo, rei­

nando una gran animación. Por la mañana celebraron en él una con­

ferencia el presidente de la Junta de Ha­cienda y los presidentes de las de Correos y Telégrafos.

Al Tribunal de honor Dícese que los f funcionarios de Telégra­

fos someterán á un Tribunal de honor el comportamiento de dos jefe» que »e negaron á firmar su adhesión á las Juntas.

UNA ENTREVISTA

la petición del crédito anhelado. Ahora So que no se puede tolerar et el

prowdimiento que equivocadamente esti-!i rcuado, que es á todas luces impro-

., porque se basa en 'a insubordina­do:. , y tratan de actuar como fuería ocul­ta, en contra de los Poderes constituidos. Siempre me tuvieron de su parte y dispues-

tiva ; pero que se encontraban . solidariza dos con sus hermanos de Telégrafos y dis­puestos á secundar cuantas iniciativas és­tos adoptaran.

Negaron sus ideas de huelga, aduciendo como fundamento á esta aseveración qu» se i .iSieron, como es sabido, en contra da

de

El director general y el presi­dente de la Junta

El presidente de la Junta de Correos con­ferenció con el duque Bwona, 6 l«g cuatro y media de la tarde.

Hízole presente el primero I» conveniencia do resolver el conflicto satisfactoriamente para el elemento por él representado, concediendo al persona! sus deseos, observando qu« la anormalidad d? estas circunstancias podía ser

concepto nos permitimos someter á la con­sideración de V. E. el caso planteado por

NOTAS POLIT

4if>eran*». de que podrá solucionarse satisfac- I t o á escucharlos y atenderlos; mas ahora ¿fríamente esta cuestión, como es mi vivo prescinden en absoluto de la superioridad daeeo. • * y laboran en silencio, habiendo cortado con. '• Piielución de la» Juntas. Ya habrán « t e - ¡raigo, y claro es que,, roto el principio de to'vtBto en la «Gaceta» las Reales órdenes I autoridad, las cuestiones toman graves de-disolviéndolas Juntas de Defensa délos Minis-1 rrc/UTOS y hay que proceder con energía, isrios.de Gobernación, Hacienda y Fomento, ¡por tristes que sean las consecuencias.

Después de publicadas estas disposiciones se ¡ Del reglamento he de decir que, tanto el hft presentado al Sr- Silvela la Junta del Mi- i de Telégrafos como todos los demás, son meterlo de Instrucción pública, y al tener el | elásticos. Cuando se cumplen de bueno fe, BÜAistm conocimiento oficial de su existencia, j llenan su misión; cuando., por el contra-JM dispuesto que hoy se publique una ¡ rio, se propone involucrar la obra regla-ReaJ orden en idéntico sentido que las de los mentada, se consigue también.

,. • , , , „ , „ . . , aprovechada por esfaafios con fines revolue.\> eli,-¡ cuando los de Barcelona trataron de! ' ^ r , hacerlo. . j , I El duque de Bivona pareo» c«r que puso

Por las dependencias del caserón As ] " , f i n á ia-entrevista, diciendo al presidente si calle de Carretas circuló un documento de I f f l t a b a d i s p u e t t e ¿ a c u d i r 8 j d e g p a c h „ d e l ^ adhesión á la J u n ^ y cuyo contenido -nos ¡ ñ o r L a c i o r v ^ ft , o q u a e , g r P o n t r é m u l l

.#•»•• departamentos. SI t$nieio y la etnaura. Los periodistas, es-

paeialoiant© loa corresponsales, se quejaron al •|>ri8Ídeinte de la suspensión d d servicio tele-trAfioo y dé la censura que se «jerce en el te-efóuíco, hasta el punto de que" no se ha per­

mitido transmitir á provine'as las Reales órde-.06* que inserta la «Gaceta» sobre la disolu-lión da las Juntas.

EN GOBERNACIÓN La militarización, imprescin­

dible Al recibir ayer á. los periodistas, dijo el

•rinistro de la Gobernación :

Respecto de lo ocurrido en Telégrafos con-'tiabe "aclarar conceptos, para quo no be extra­víen las opiniones de las gentes en general y para apaciguar las pasiop-^s de los interosados.

A este fin, lo primero he de rectificar un <ÉÓue grave que l ia corrido de boca en boca y basta en la Prensa.

Este error es el que el Gobierno ha decre­tado la disolución del Cuerpo de Teltgraios f« l medida sería gravísima para tantos y tan-1 biese ordenado.

Un telegrafista puede entretenerse en la transmisión de los despachos cuanto le ven­ga en gana, buscando pretextos al caso.

Esto no quiere decir que yo no reconoz­ca que la labor es ardua y que hasta hace poco todos se desvivieron en cumplir con su deber, y que no comprenda que lo que am­bicionan es justo y que por que lo con„,gan trabajaré, siendo de esprar, repito, que sea de loa primeros actos del Gobierno en las Cortes la concesión de los créditos ne­cesarios para el mejoramiento del personal y del material.

Finalmente, díjonos el director que ep al­gunas informaciones de la Prensa se refle­jaba l a parcialidad en esta cuestión, y que con respecto í lo que se ha dicho en va­nos periódicos de que quisiera hacer de­tener a l presidente de la Junta de Correos, era absolutamente fa l so; no hice más—fue­ron las palabras del duque—que cortar la discusión que en público trató de suscitar el Sr. Poatrémuli. porque estimé que cons­tituía una falta grave de insubordinación-Si hubiera querido su detención, asi Jo bu­

fos modestos y honrado® funcionarios que v o rfao en ella amenazado el pan ds sus familias. No hay nada más lejos del ánimo; del Gobier­no que tal medida y tal amenaza.

Al contrario, ei Gobierno lo que proeura, *e avitar que por el camino emprendido se llegue para dichos funcionarios á tan grandes ma[es, ¥ « a n o punto de partida BS limitó á ordenar

Sie provisionalmente pasara 4 depender del ipisterio de la Guerra la Dirección general i

La Cierva, en Correos Vista la «licitación qne reinaba en la Cen­

tral de Correos, á las seis y media de la tar­de estuvo La Cierva en dichas oficinas, y re­uniendo en el despacho del director del Cen­tro á todos los jefes de Correos y Telégrafos, les anuncia gue feoís e» Ta cartera el decre­to disolviendo ambos Cuerpo», que no ha pu­blicado en la «Gaceta» por el carillo que, des­do que fué ministro de ¡a Gobernación, los

j e Comunicaciones y á militarizar el servicio i i i raf> • Poro. 1 U 8 ?e v e r á obligado á llevarlo á mientras se logra volver el mismo á su nece-aaria normalidad, y cumplir la promesa es-pontánea y solemne de mejorar el material y la situación económica de los funcionarios, lie* «ando el problema 6, las Cortes con el propo-«Ho firme da obtener de ellas pronta y favor». ble Vesoluolón. •

Mo,era posible continuar en el estado en qOe estaban las cosas. Las quejas de las cla-ajaa sociales, burladas con ia falta del servicio telegráfico, se multiplicaban. So anunciaban en uv'Prensa, en forma de decretos, los acuer­des da las Juntas ordenando ( la huelga, pri-Bsero para el día 18, luego para el 24, á las aeis de la tarde, al concluir la elección do di­putados, y se anunciaba que tal vez, si el Go­bierno se rendía á las Juntas, el servicio se '«restaria mejor, y si no se rendía, sería mas «afielante; las Juntas se dirigían por escrito á eos jefe» ó se presentaban á ellos en forma tparentemente correcta, paro conminatoria en f* ifcalid-ad, y al Gobierno se le ofrecía como •serced el transmitirla los tefegtamas de inte­rés nacional cuando las Juntas asi lo estima­ba».

I | l Gobierno hito cuanto pudo por reme-dlar esta' situación por procedimientos de ei$rema benevolencia. Pero al ver que esto «ssoberbecla á las Juntas, y que las amena-i . „ "* " " T . ' " " ' ^ ^ ' " - * " " " T ^ " T T " ° r " ^ " ^ , J . ' ' ' , a tenerse en su camino ; y creo que dentro de dos *a3 'y la* conminaciones aumentaban, s e 1 - - --ha, VMto en la n e c e d a d de poner término al e^ijfvoco. •fte'o/lvidaa 5. s Juntas de que, á medida

aue el mal se hace más insorportable, más a(pce,sariamente se impone el remedio. Se

iTioho diario oficial si continúa el estado d« rebeldía de los funcionarios de aquellos Cuer­pos,

Los reunidos pidieron & La Cierva un pla­zo para resolver si firman el documento que se ¡es ha presentado, concediéndole el minia-tro. El plazo terminará pasado mafiana.

El Sr. La Cierva- terminó diciendo que las Cortes aprobarían las mejoras que tienen ao-lieitadas los funcionarios.

La Cierva salió de Correos á las siete y diez, limitándose á decir á los periodistas:

—He venido á hablar con estos amlgn míos. No puado decir más. Deseo que todo se afresle buenamente.

Después marchó & Palacio.

La Cierva, en Palacio A las siete y veinte de la noche acudió el

Sr. La Cierva á Palacio, permaneciendo mía hora en conferencia con Su Majestad.

Al salir manifestó a loB periodistas que había informado al Monarca de todo lo relacionado con los Cuerpos de Correos y Telégrafos.

Preguntósele ei eran íiertas las actitudes que so atribuyen á estos funcionarios, negándose 4 firmar la promesa de separarse de las Juntas y someterse al Gobierno, y el Sr. La Cierva dijo que esperaba que se impondría la sensatez y que al fin se lograría resolver satisfactoriamen­te ¡a cuestión^,,

El Gobierno—aftadtá—está decidido á na de

fué facilitado en la Caja Postal de Ahorros siendo el de esta dependencia análogo á aquél, y que dice as í :

«Los abajo firmantes, oficiales del Cuer­po de Correos, con destino en.. . declaran:

Primero- Que están dispuestos á conti­nuar desempeñando sus funciones oficiales con el celo que tan acreditado tienen de an­tiguo, en tanto no sea muncillada la digni­dad aorporativa.

Segundo. Que permanecerán fieles á la Junta de Unión de Correos mientras ésta no demuestre que se olvida del lema «Mo­ralidad, Justicia y Progreso», única razón de su existencia.»

En la Caja Postal de Ahorros nos encon­trábamos cuando llegó la noticia de la di­solución de la» Juntas de Correo» y de Te­légrafos.

POR REAL ORDEN

tres días se restablecerá la normalidad. Los pquipou militares funcionan perfectamente 7 es ha restablecido la comunicación.

Terminó negando que hubiera sometido decre­to alguno i la firma del Monarca.

i Desde Palncio marchó el ministro de la Quev >tddan d que la suspensión del trabajo es j * u P™sidenc,a; lanformciaiido con el seflor ana. equivalencia de h guerra, porque t a n - ! Q a r c í s . P r w t a - ?uLeB "«"di'*» "»«"«!• en aquel te monta destruir como no crear. Confun-$$bt%ia el fin con el ideal, y olylijando éste pí |fj |1 | ieron aquél. JT" el Gobierno, por el y*Ht f e }» nación y por el bien del Cuerpo, ¿í iftie en lugar de perseguir se propone i |pe# ia íap ie»te beneficiar, encauza las co-sjta con.Ja única forma que puede conducir |~"§ata. 'met». Ahora, sólo falta que el Cuer-pjjf de Telégrafos ayude con su cordura al feobfemo, y de ello está seguro á juzgar j ff ]SJ T E L E G R A F * O S

momento con el Sr. (limeño. El Sr. La Cierva informóles de todo U> refe.

rente al conflicto y de su entrevista coa el Rey, / .^_—o„,

Documento de adhesión á las Juntas

La disolución de las Juntas

La «Gaceta» de ayer publica las siguien­te» Realas órdenes de los Ministerios de Fo­mento, Hacienda y Gobernación:

T O M E N T O

«limo. Sr. : Teniendo en cuenta que 'a organización y actos de la denominada Jun­ta de Unión y Defensa de los funcionario» administrativos de este Ministerio se opo-«r á Jos preceptos que reglamentan los res­pe t»'o servicios, Su Majestad el Rey (que Dios guarde), se ha servido disponer la in­mediata disolución de la expresada Junta.

De Real orden lo comunico á V. I. para so conocimiento y efectos consiguientes.— Dios guarde* á V. I. muchos afios. Madrid, 14 de Marzo de 1818.—Alcalá Za»*ora.

Señores directores generales de este Mi­nutario.»

H A C I E N D A «limo. Sr. : Teniendo en euenta, que la

organización y actos de la denominada Jun­ta de Unión y Defensa de los funcionarios administrativos de este Ministerio se opone á los preceptos que reglamentan los res­pectivo» servicio», Su Majestad el Rey (que Dios guarde), se ha servido disponer la in­mediata disolución de la expresada Junta.

De Real orden lo digo á V. I. para su conocimiento y efectos consiguientes. Dio* guarde á V. I. mucho» años. Madrid, 14 dt Marzo d« I M 8 . — # eonde de Caralt.

Señor «ubsecretario de este Ministerio.» GOBERNACIÓN

«limo, Sr. : Teniendo en cuent» que la organización y actos de I3, denominada Jun. ta de Union y Defensa de los funeionarioj administrativo» de este Ministerio l e opone á loApreeeptos que reglamentan los res­pectivo» servicios, Su Majestad el Rey (qua Dios guarde) se ha servido disponer la in­mediata disolución de la expresada Junta.

De Real orden lo comunico á V. I. para su conocimiento y efectos oportunos. Dios guarde i V. I. njucho»-afios. Madrid. 14 de l í a r i o da 191&.^Bakamond*.

Señor subsecretario de este Ministerio.» * # »

Además de las Reales órdenes tíe disola-cjón de l*s Juntan, se ha firmado un decreto suprimiendo la inamov'ilidad en los Cuer­pos de Correos y Telégrafo.-.

* * •» Al saberse esta.6 determinaciones de! Go­

bierno se prodyjo un general moyimiento de disgusto entre los funcionarios de am­bos Cuerpos de Correos y Telégrafos.

Invitación á abandonar las Juntas de Telégrafos

contestó qua desde luego.

OTRAS NOTICIAS Se notifica la movilización

Los individuos de Telégrafos sometidos I la ley del Servicio militar han recibido d» sus respectivos Cuerpos. la orden común i-cada de hacerles presente que, en virtud de la Real orden y Real decreto de anteayer, quedaban movilizados.

Los empleados-se sinceran Del Centro telegráfico marchó una Consi

sión espontánea, y aprobada por las Jun­tas de Defensa, para manifestar á la Cáma­ra de Comercio que los Cuerpo» de Corneos y Telégrafos no tienen culpa alguna de la anormalidad de lo» servicios, creada solo por la posición del Gobierno.

Real orden de movilización de reservas

Hoy publicara el »Diario Oficial del Ministerio de la Guerra» la siguiente Real orden circular:

«En virtud de la» autorizaciones i que se re. floren los Reales decretos de ayer (suplemento al tDiario Oficial» mim. 59), y con arreglo á lo prevenido *n «1 artículo 221 de la vigente ley de Reclutamiento, el Rey (q. D. g.), se ha ser­vido disponer lo siguiente :

Primero. Los individuos de segunda sitna. ción de servicio activo, reserva activa y segun­da reserva que se hallen prestando servicios en Correos, Telégrafos y Teléfono», y» sean del Es­tado ó particular, con qarécte% público, s«rán movilizados, sih incorporarse á sus Cuerpo*, y continuarán en los puestos que desempeñen, quedando, sin embargo, sujetos á la jurisdic­ción militar, como si estuvieran «n filas.

Segundo. Los individuo» de las situaciones anteriores que estén afectos al regimiento de Telégrafos y hayan recibido instrucción de te­legrafista y no se hallasen desempeñando los servicies expresados, se «usviUcacás Umhién, incorporándose con urgencia al citado regí. miento.

Tercero. Los que, perteneciendo i los regi­mientas de Ferrocarriles y Telégrafos no ten­gan destino tí ocupación relacionada con los ex. presados servicios no serán movilizados, mien­tras no se disponga por este Ministerio.»

En los Ministerios Produjo gran revuelo en Fomento, Hacien­

da y Gobernación las Reales órdenes disol­viendo lus Juntas.

La primera conferenció con -el Sr, Alcalá Zamora, ¿ la una de la tarde.

La Caja de Ahorros y el giro Postal

El director general de Corree» y Telé­grafos nos ruega hagaino» público, par» evitar que pueda creerse que los servicios de la Caja Postal de Ahorros sufren inte­rrupción en las presentes circunstancias, que tanto este servicio como el del Giro Postal, continúa en la misma forma", habían-dose suspendido solamente, por necesidad del ir omento, el Giro Telegráfico.

La oomunicación telegráfica Continúan las comunicaciones interrum­

pidas, y, según dijo el subsecretario de Go­bernación por la tarde, sólo •« habían res­tablecido en algunos puntos, muy escasos.

El servicio telefónico Hn 1* Central Telefónica Interurbana d«

esta corte la aglomeración de servido «1 bas­tante grande.

Kn ella se ha colocado, un aviso eomnnieaa-do al piiblioo que de orden superior qqeda si^pendido el servicio de telefonemas de ma­drugada.

Durante el día de ayer nn piquete de solda­dos de v Ingenieros tuvo montada una guar­dia, que custodiaba la entrada de dichas ne­cia ae.

El servicie de»telefenemas de provincias s» recibe en Madrid con relativa puntualidad.

|?«T loa telegramas que en este sentido vie »« recibiendo,

EÑ LA DIRECCIÓN

Visita del Sr. La Cierva

&M reformas preparadas

Hablando con el duque de Bivona

f uiínPs recibidos á las doce por el direc­tor P B e r a l d < Comunicaciones, señor du-5j»e de Rivqíaa.

Oficialmente nos comunicó la medida del ^ b i e r n p de disolver las Juntas, anadien

Con puntualidad rigurosa acudieron al servicio los funcionarios de los Centros te­legráficos, permaneciendo, como en el día] presente como de las venideras, anterior, toda la mañana. Los aparatos,se-' cerlas guían manejados por él personal técnico mi­litar, sin permitirse la entrada en estos dea-pachos á los funcionarios del Cuerpo.

Por las dependencias interiores y en la puerta del edificio existían repartidas fuer­zas militares.

La efervescencia entre los funcionario» de Telégrafos era superior á cuanto se pue­da . decir. Conversamos con alguno», y la mayoría se rrostr'aban extrafiadísimos de que el Gobierno continuara procediendo con ellos en tal forma deTigor, estimándolo in­justo. 1

Escuchamos nuevamente que sus propó­sitos distaban mucho de ir á la huelga., y

j Aún circulaba el documento de adhesióí j excepto los despachos procedentes de Gallega, \i ias Juntas, cuando comenzó á llegar á las : que llegan con un considerable retraso. ! dependencias de Telégrafos otro, en el que; , Para d • «ervicn \U conferencia ae parrien-' se invitaba i los empleados, tanto de un > « • ' k a * muchas drfcuHades y lentitud.

Cuerpo como de otro, á firmarlo, compro, ¡ ^ d i r e c t o r d e u C o m fifa d e T e l é f o n o 9

metiéndose, -bajo juramento, i no forma»! I n t e r u r b a l l o s p a r t i c i p a al ministro de 'a parte de la Junta de Defensa, tanto de la ] G p b e , r n a c i ó n q u e ! á c o n s e c t i e n c i a d e l a a C u .

ni obede-1 m u j a . c i ó n d e ] s e r v i c j 0 ) e j 26 por 100 de los

1 telefonemas impuestos llevan oc,ho horas de

LOS D E HACIENDA

Siguen en sus puestos

Proyecto de reorganización Lo» representantes de los funcionarios de

Hacienda celebraron, ayer mafiana una confe­rencia con el conde de Caralt, al que entrega, ron un proyecto de reorganización del Cuer­po, ratonando su necesidad y conveniencia.

Dice el Sr. Cascajares Mucho se ha venido asegurando acerca

de la situación en que se colocaría el per­sonal de Hacienda, vista la marcha de los sucesos.

Nada en concreto hay resuelto, y pode­mos afirnrar que cuanto ae diga es aventu­rado. ' Visitamos ayer por la noche á varios se­

ñores de los que componían la Junta de Defensa de aquel departamento. Se mantu­vieron en rigurosa reserva con respecto i la actitud del personal.

Sin embargo, el presidente de, la disuelta Junta Central, D. Abad Cascajares, nos dijo textualmente :

«La» Justas de derecho están disüeltas por Re»l orden de hoy ¡ pero la que fué Central de Hacienda se inspira en prinoi-pios democráticos y tiene que hacer honor i la confianza que en ella depositaron sus compañeros, y obrará, en consecuencia, co> n o corresponde i peraonas bien nacida» y cumplidos caballeros.»

Un manifiesto Ia> Junta de Defensa da Hacienda dio ayer el

fuiente manifiesto: A. nuestros compañeros de Hacienda de toda

Espapa : La «Gaceta» de hoy declara ilegales, por

Hacienda. Por espirita de clase, por la dignidad del

Cuerpo, por amor á la causa, por nuestro propio Real orden, las Juntas de Unión y Defensa de decoro, no pódeme» abandonar, y haremos ho-n o* Í.W confian» ^ o* hemoa merecido.

A nada tesaemo»,. nada noe atomjronta; nues­tra carrera y nuestro porvenir es vuestro.

Mandad, pues, para tener el orgullo de obe­deceros y seguir ostentando vuestra represen, tación honrosísima.

Madrid, 15 de Mateo de IQW.—Paseual Abad Caacajqjet, Juan Qarcia Qoytna, Eduardo Es. paila fferedia, Teófilo Oontrera» ale Jas Sera», Contiantino Jimíntt Olivera».

EN PROVINCIAS Con el Gobierno

BADAJOZ 15.—Esta mañana ae puse en eonocimiento de loa funcionarios de Telégra­fos y de Teléfono* que quedaban dependien­tes da la autoridad militar, en virtud del decreto reciente, debiendo acudir al llama­miento da aquélla.

— A las aiete de la tarde reuniéronse en «A Gobierno militar los empleado» de Correos y Telégrafo», aafef los gobernadores civil y mi­litar/* Este lea dirigió una alocución, pidién­dola» la disolución de las Junta* de Defeo-ea y excitando su patriotismo..

Todos los reunido» firmaron uq documen­to, comprometiéndose á disolverla», y pro­testaron porque se lee haya considerado in­disciplinados, cuando sa han limitado á cum­plir el reglamento.

Servicio normalizado CÓRDOBA 18.—En ej correo de Madrid

llegó un oficial» pon 39 individuos del Cen­tro Electrotécnico, que á las cinco de la tarde se hizo cargo de U» Central Telegrá­fica.

— A las ocho de la noche estuvieron en el Gobierno militar los jefes, oficiales* y se­ñoritas de Telégrafos y Correos, loa cela­dores y ordenan*" de Telégrafos y los car, teros, ordenando el general que Je fueran leídos los decretas,án militaruación, y di» ciéndoles que d*»de aguel momento depen­dían de su autoridad. *

1.300.000 pesetas para Canal

el excelentísimo señor director general d e j l l , » « t - ó r l í t r i Aa Comunicaciones al exigir á caballeros, f u n - l U I l O f o U l l ü U t / cionarios á sus órdenes, el incumplimiento de una palabra de honor empeñada, que no se opone ni á la observancia de sus deberes reglamentarios ni á cuantos puebla imponer la más estricta caballerosidad, con­minando con la cesantía á los que no se sometan á la antedicha pretensión.

Aprovechamos esta ocasión para ofrecer á V. E. el testimonio de nuestra más dis­tinguida consideración.»

Adhesiones al Gobierno Lo empleados de ocho provincias

El subsecretario dio cuenta de que en los Go­biernos militares de Corulla, Santander, Bada­joz, Zamora, Gáoeres, Jaén, Cuenca y Guada a-jara, fueron reunido» los respectivos elemenos JP lo» Cuerpos do Correos y Telégrafos, expolien doseles la necesidad de obedecer á las autor dades legítimas, dejando de pertenecer en abso luta A las* Juntas do Defensa.

Todo ei personal se avino á firmar la dtr la-ración jurada, ratificando «» adhesión al tit» tierno.

EN ESTADO Dice el presidente

Románeme» y el Gobierno. Dijo el dente á los periodistas que ayer mañana visitado al conde de Romanones, porque anoche, al volver 4 su casa desde la Presii' se encontró una carta de aquél, á la que pañaba las dimisiones de los Sres. Af Pérez Oliva y Liado, expresándole que dimisiones no implicaban cambio do de ninguna clas<5 en el ofrecimiento que radamento de palabra y por escrito, i» tarle su apoyo, lo había hecho.

—Yo—añadió el marqu&s <¿? Alhucefl en vista de ello é ido á casa dol co'nde

ü

u p.

%a ci. H

t'it Mi

Gia L

«I «ir manónos, para rogarle que esas dimisión* iw b¡ ran retiradas, á lo que accedió.

—Y este apoyo—preguntó un poriodil al ri ¿es á usted ó al Gobierno?

—No nos hemos metido en esas disqv „ nes, porque somos memoa rae^lísims qtj ted; 'j>ero el Gobierno soy yo, quo lo j sentó.

Las tardes del presiden^ El jefe, del Gobierno acudió por la

á su despacho de la Presidencia, donde 1 í • j la visita del embajador de Inglaterra , ' quien celebró una larga conferencia. "

El Mensaje de la Cproní t** También estuvieron en la Presidencia l -

nistros de Hacienda y Fomento, para tri 1¡ la parte del Mensaje referente á sus di ti ^ mantos. ¿

El Mensaje ha quedado definitivameci 5 J dactado.

OTRAS NOTICITS El anticipo reintegrable

Prensa En 1» reunión que esta tarde celeM

pleno di Consejo de Esfado fué exanJj el asunto relativo al anticipo reintaegrt^ la Prensa periódica.

Un voto particular del Sr. Osma f*>rf¡ vertido en dictamen. Este dictam" orientado en el mismo sentido que se presentó ea ei mes de Junio pasa bien establece alguna» restricciones.

Se informó favorablemente sobre Uj cesión de un crédito de 1.300.000 para obra» pública» en Canarias.

Festejando á un ministí Ayer tarde se celebro en la casa de

colega La Mañana una simpátiea fiaste f con que "¡EA personal de dicho periódiee ( á su antóguo director* D. Luis Silvela,' nombramiento de ministro d® JnatruCG blica.

Fui una reunión de eémpañeree, e9J el Sr. Silvela, sintiéndose simple pe fraterniíó con todos, haciendo los ho la casa, acompañado por el director, \ na»; » r « n U , %e. Ml^ler, y redactor^ flor Alonso. ' - ,

Visita Ayer tarde visitó al mjni»tro de ! » |

el gobernador civil de Barcelona, Sr. le? Rothwos.

La izquierda liberal El banquete organizado por el Centr» 1

ral Monárquico del distrito del Centr»! mi tés de Madrid, en honor de «u j * ^ ! Santiago Alba, minoría» parlamenta*-! candidato* derrotados, »e verificará el n gl, á las nueve ida la noche en el P» te!.

POLÍTICA E:N PROVINCIAS

Una Asamblea ' BARCELONA 15.^La Junta directiva Jft

tro de Defensa Social de Baroabw» ha «Jj. su acuerdo de eeJobrar en el p^rimjK^-' Mayo una Asamblea de teda» la» entite4

logas de España.

Un banquete BARCELONA 15.-L» Juventud catótíc»^

te ciadad organiza na baáquete en <*9e*'í. Ios-diputado» y «eBadore» tradjeipnatistas W sido elegidos en las recientes elecciones.

I

\

% Infanta Isabel El hombre de la- montí

graoiosisimo juguete cómico. Éxito de rn

Notas teatral GESTE I D E A L

Ei estreno de la primera jornada de «J frigio del "Oeeanía"» puede conoetuanu «• tocimiento en loa anales cmema*ográfic<*| su argumento, completamente nuevo, es iPf

tísirao; »u presentación, intachable; el Les invjtó á que firmaran un documeptoj del magnífico trasatlántico está hecho eoP

manifestando BU conformidad con* la» ór-

d§.g!je algunos de los señores que forman I que sólo se habían limitado á cumplir'ea-IMUEte'd* «U*8 serían separados de los Cuer-1 tridamente los reglamentos, rflOB á .c we pertenecen, y que cotí rsspccto á !{/s dem** no se tomaría resolución alguna e» «mira de.e l los ñi tampoco contra nin-g-tfn empleado á sus órdenes, siempre que grnjaran el documento que dejamos dicho, en el que * c comprometen í no constituir mí» Juntas- Los que nicgiien su firma se-r í o inmediatamente separados del Cuerpo í «rae pertenepeo.

*•.!*> di«<4»—«Mtiai»'» al aa*ec .duque e«

EN LA CENTRAL : DE CORREOS^

Casi ningún empleada firmó. Unos ya le r e t r o ; r o s M f m s e J 6 h o r M ^ ^ habían hecho en «1 anterior escrito y se abs- Q t r o 2 g m ^ h o r a s y d r e g t Q ^ tuvieron, manteniéndose en espera ce acón. h o r a

tecimientos, 6 tal vez á cambiar ¡ « p r e s i o C o m o j a d t n i g i o p d e telefonemas de « a -nes con sus compañeros. Otros empicados. s e h a J a e - t

no pocos en "»<«»<>. abandonaron l a o«. ¡ , M ^ ¿c u ^ p , ^ ^ * ^ ^ ciña, eludiendo así el compromiso por e l | ducido á cero pronto y puesto que ya era casi la hora de j

de Telégrafos Al ir^e á recoger la lima de los funcio-

Igual efervescencia que en Tfclégratoó se j narios de I A planta baja e« ocasionaron pro-notó desda los primeros momentos del eo- testa? y vivas á la Unión, que produjeron mieiuo del servicio entre los empleado» d«+loj consiguientes disturbios, por lo que fué Correos. | neceiaria la intervención de las tropas-

En la Casa del Pueblo -Las" Juntas dii»etivas do. las asociaciones afi-

liarla? i i» Cs-sa, del Pueblo, «n la reupión eels-brnda ayer, acordaron:

Intert#ar á ios diputado» y senador*»! para que el Parlamento dé 4 la concesión de la, amnistía la primacía sobre todos ios demis asuntos qne se sometan á las Cortes: pedir la derogación del decreto da Boffcrmas militares, la disolución de lfi« Juntan de Defensa del EjAreito, la permisión de las Juntas do Pufensa eiviles, el levanta­

do la misma forma que por la mañana á los ¡ raieBto d e l a suf,p,,nsión de garantía» ea Barce­lona; prestar apoyo A las demanda» de los Cuer­pos de Telégrafos, y exigir responsabiliSad al

salida. El documento en cuestión fué entregada

á los jefes por el director general, con el encargo de que solicitaran la adhesión de los empleados.

* * * En el edifirio de Correos se han adherido

todos á la negativa en la firma de la hoja que han hecho pasar por-todos los departa­mentos exigiéndoles su palabra de honor

Gobierno, Guerra.

principalmente til ministre de la

Lo» corrillo» en Jo» negociado» no ctsa-j rea en toda la ««anana, haeieada multitwéi

"§ivfm« hs,ber tenido une. i legir i medida» i i« e»«fi»»t»ri»*» de cutaí» acurrfa, f laaffa*J>f Dos jcfei ovaciona dof

Kl ;•*« é*i aariwnal, Sr- Lereato. «asi da­lle tanto rigor, pues mi cai'ifv á Correos y i 00 cabalas para el porvenir- . lean» de les funcionarios, y el inspector se-Í Telégrafos es gr.inde y sincero. Com-1 Conversamos* con un funcionari» pertene- i ñor Cuervo, fueron los primeros invitados •rendo lo justo de sus peticiones y cree I cíente á la Junta de Defensa de este Cuerpo. 1 á firmar el documento del director.

\ a

Cuestión de honor La Junta de Correos ha dirigido al señor

marqué» de Cabrifiana Ig siguiente carta : «Muy «efioT nuestro y de nuestra más dis­

tinguida consideración: i Pública y notoria es su autoridad y com­

petencia en materias de honor, y en este

dene» $t\ Gobierno* anunciando que los que no lo hiciesen ..serían eSpaíIsados de su Cuer­po respectivo.

Todo» irmasoa. Las estacione» telegráficas de esta pro­

vincia »e comunicaron ayer aormalmente, entre st, servida» por los empleados del Cuerpo. 1

La tranquilidad es completa. ' * * *

BILBAO 15.—Ha llegado una sección de tele­grafista* militare» mandada por nn oficial, la cual.se ha hecho cargo de lo» aparatos, por lo que se espera que en e l día de hoy queden ñor-maliwdos le» fervicios, empezándose á cursar mafiana.

EJ gobernador milite? ha habilitad© á Je» sol­dado» cerne ordéname» para e l reparte lJb te. legramae al comercio y á lo» particulares.

* * * VALENCIA 15.—Lo» telegrafista» acuden al

servicio como en época ordinaria. Héllaase dispuesto» » prestar - »»rv»«o tan

pronto »e le» ordene, pues manifiestan que BU deseo es no crear ninglSn conflicto de Orden pú­blico.

* » * » PALENCIA 16.—Aqrd no sa pota anormali­

dad alguna entre los empleados civiles. * » •» !

GRANADA 15.—A las cuatro do la tarde loa gobBrnaa'ores civil y mil iar citaron á una i rtiuaión á los funcionarios de Correo* y Telé­grafo», ley¿ndoks el acta por la cual .se eom- j prometían á separarse de las Juntas de De~

rismo tal que nos impresiona profundan todo esto, añadiendo el gusto de la casa «io presentando unas fotografías increíble»!' como hemos dicho, de «El naufragio del ""ÚT, una película para que el Cine Ideal esté * | horas con rebosantes Henos.

JOYERÍA ARTÍSTICA REGALOS PARA SAN JOSrS,

Y VIERNES DE O O L ^ El público práctico y elegante ha a C * 5 j

la Joyería Artística, establecida con **T^ plendide» en la Carrera da 8an Jeróid**7 mero 2, esquina á la de la Victeria.

El éxito de esta joyería y el de sn socursal, Montera, 21 (frente á Singar), de «star más justificado por la novedad gasto do su» joyas, lo extenso y va" surtido y la economía de los precios * en todo» lo» artículo». En reloje» fi^Jff más renombradas marcas, ofrecen esta» " ^ modelos más lindos, a»! como toda cía** jeto» en joyería y platería. • y

Cuantos necesiten "obsequiar á VaV^MÓ'! las con joyas, relojes y platería, en c<",Jj<t inmejorables de buen gasto, calidad f ¿^ harán perfectamente en visitar esta» * •* jayerías, digna» por todo» conceptos o*' favor que el público le» dispensa-- W l , , M . I I M ^ , I W l , M I , • ,1 „ , , l . . M I» I . • • | l *

El banquete á Ortega Mcrajj La comisión organizadora del

. -, / , , . , , , ^ . . nador electo por esta Universidad' ^'^.JU fen»a, prometiendo fidrfidad al Gobierno, i f » . | Morejón.'ha comenzado' *U» gestione» -l,*» «Ti por «ii parte, realiíBrá líis mejoras solicitada». d o hasta ahora la aceptación de los ee"

El acta fué firmada por todos. Continúa clausurado el Centro Telegráfico.

tores Bergamín y conde do Rom»"' ocupar puesto en la me»a preaidene'*1-

otie*

•^y. ; i

¿abado Jb de Marzo de 7978 EUDEBATE .J&U /^.j0^ (5) MAQRID.—Aho Vm.—Núm.2. 674

SITUACIÓN I N T E R I O R

íomunicacioiies suspendidas i

en L u g o ——«— I,

Continúa el cierre general en ü l Ferrol

JAS SUBSISTENCIAS

Contra la la-a é incautación jPALENCIA 14.—Siguen enviándose á ladríd protestas contra la tasa y la incau-¿tón de trigo. -[Hoy se ha reunido la Junta de SubsiSten-

• s , con objeto de tratar de la carestía y Sascz de algunos artículos.

m el Ferrol los comercios Giguea cerrados

i E R R O L 14. — I.k-gó un coronel de la

tardía civil. ,os comercios permanecen cerrados, á pe­

de que los comerciantes han-prometido íiajar los precio?. [Esta tarde ha habiip una iranifestación

4rera en S?de. ignorándose detalles.

Energía de un gobernador

Í: i U D A D REAL 14.—El gobernador ci-t ante la creciente y exorbitante ais* di

NOTAS MILITARES

Una Real orden sobre orden público j

- - " • • • e

Par «l Ministerio de la Guerra ce ha publica­do la siguiente Reci orden sobre orden público:

«En vista del escrito dal director general de la Guardia eivii de 26 de Septiembre último, inte­resando so den atribuciones a los jefes y oficia­les de dicho Instituto para que en los puntos don­de no haya autoridad militar constituida puedan asumir el mando cuando sea declarado el estado J de guerra, y teniendo en euenta el informo del Consejo Supremo do Guerra y Marina, ** Bey (que Dios fruarde) se ha servido resolver, de acuerdo con dicho informe y con el parecer de su Consejo de ministros, que se considere aclarado el art. 14 de la ley de Orden púb.ico de 28 de Abril de 189Q en el sentido de que para los efec­tos de ia misma se entienda que pueden y deben asumir las facultades^ que á la autoridad mi l i ta i competen, en aquellos puntos en que no esté constituida y enando resignen el mando las auto­ridades civiles, los jefes y oficiales pertenecientes i ' l o s Institutos de la Guardia Civil y Carabine­ros, come tales oficiales que son del Ejército, se­gún las leyes de su creación, cesando, n o obstan­te), en tales (unciones tan pronto eomo Jwty» en la localidad un jefe ú oficial con mando de ar­mas, s i cual pasará el ejercicio de l a autoridad inmediatamente que se presente.

COTIZACIONES DE BOLSAS

DÍA 15 DE MARZO D E 1018

M A D R I D Pra.

sedente De ayer

CLASES PASIVAS

Fondos públicos.

4 por 100 Interior. Serie P de 50 000 ptas. nominales .. 77.50

— E 25.000 — — • 77,50 — D 12.000 — _ 77,56 — C 6.000 — — 7G.40 — B 8.500 - — . 79,70 — A 680 _ — «79,45 — .G y H 100 y 200 — ' 78,50

E n diferentes series 77.85 4 por 100 Exterie*

8erie P de 24.000 ptas. nominales. . . 88,80 — E 12.000 - _ P6.26 — D «.000 _ _ ré,40 — C 4.000 _ _ ¡$,60 -%;B Í.000 _ _ 88,75 # A 1.000 _ — 88,80 — G y H . 100 y 500 — 90,00

Bi f diferentes series 88,60 4 por 100 Amortizable

77,50 77,6(1 77,60

79.2Ó 79,H 70,15 78,5« oeofl

8803 88,40 06,00

EN E l AYUNTAMIENTO

La incautación de la Fábrica del Gas

MINISTERIOS

Peticiones de los maestros

i

Un concejal dice que con esa medida perdió el Ayunta­miento más de tres millones.-Un incidente ruidoso.

Entrega de conclusiones al Sr. Silvela

DB INSTRUCCIÓN PUBLICA

El pan y la luz, ios dos problemas de ma­yor importancia en el día para ei vecinda­rio madrileño, ka* sido tratados en la se­sión municipal de ayer. ¿ Cómo f El prime­ro, ¿e modo h .rio ineomp'.eto, y el segundo, con mayor malicia que buena y desintere-\ soda voluntad. Lo que los concejales dije~ ron en el extracto de la sesión lo leerán los. que quisieren. Lo importante es £o que no

?t'2? i 3e t'lÍ0> ° se dijo sin aquella decisión que la verdad ostenta, y que se llama franque­as y sinceridad. En cuanto A lo del pan,

88.7S j sólo palabras. En lo del ga->, muchas nebu-«¿11 j losidades, mayores tinieblas que ¡las que Ma

El Comité de la, Junta del Magisterio enttfe> gó ayer al seflor Silvela las conclusiones apro­badas en la Asamblea de Febrero último, que

cua|i<jo no ha podido resolverse en tiempos daj constituyen el programa mínimo de las aspi-normalidad. No na» queremos convencer de que raciones de la c lase; haciéndole presente se hace cada vez rass necesario llegar á un pan ~ * de peor (.tildad y al racionamiento.

El Sr. CORONA dice que la raíl del mal está en las exportaciones, toleradas por el Gobierno.

El Sr. 8 A O R N I L dice que el Ayuntamiento debe pedir á las Cortes 1» amnistía de los con. cejales socialistas que sufren condena-

El gas y la Gran Vía El ALCALDE dice que.no esté en las atri­

buciones del Conejo hacer esa petición. El Br- AGtillTERA dice que, habiendo co*

menzado ya actuar el Consejo de administración del Gas, debe éste exponer el estado en que se

Mfit\dri¿ ka venido padeciendo hasta hace dos i Anm,entra la Fábrica," para que pned* jntgarse

subsistencias) ha dirigido una enérgica

Ímunicación al alcalde, cuya pasividad es jeto de censuras, previniéndole que los ecios de log artículos de primera neeesi-

l id no pueden alterarse sin conocimiento de i' Junta Provincial de Subsistencias y b%

Dládto de la Ceeaisaría de, Abastecimte* I

Sene E de 25.000 ptas. nominales . — D 12.500 — —

I — C 5.000 _ _ ! — B J.SOO - _ ¡ -» A 600 I En """

86,10 86.25 88,28 86,00 86,25 REVISTA ANUAL

i En diferentes series 56,00 7 '"'" ,. . . . J I S P0r 1 ° ° Amortitable

En eumpltmjente_d. le que d ^ V ^ I * * , " ! , Serio F de 50 000 ptas. nominales r- E 25.000 _ — D 12800 _ _

. , — 0 6.000 _ _ individuos! — B 2.300 — —

25 de Junio de 1856. y conforme i lo prevenido ¡ en las Peales ordene» de 29 de Dicieenbrs de 1882, 4 de Mayo de 1897, 20 de Enero de 1915 y demás disposiciones vigentes, lo» de Clases pasivas que tienen consignado «1 pago' — A gpg de. gu* haberes en la Pagaduría de Ia Dirección ¡Eo diferentes series.... general de 1* Deuda y Clases pasivas deberán i presentarse a pasar la revlstu anpal ante el se-;

Con la energía del gobernador contrasta.! fir»T interventor de la misma dentro del mes del pasividad del alcalde, que está, eviden-1 Abril próximo, desde las dier á las trece, porj

j el orden de las nóminas qno sé expresa i con- j

Carpeta» provisionales 5 per 10«. Amortitable.—.ím.

55,20 96.25 05,25 95,50 95,75 97,16 95,40

Wiento, fracasado

}A GASOLINA Pueblos* incomunicados

LUGO 14.—Por haberse age/ta4o i a* p»js-

Éas de gasolina, ha vuelto la ineomu-ción postal con todos ios pueblos $0 provincia.

vero, Ribajdecs y Moridofiedo Ue»»n ein-p Ldías incomunicados, f L.QS perjuicios que se causan aj comer-¡J o¿y á los particulares son enorme». 'ÉSe habla de celebrar una reunión para

¡tionar el envío de suficiente cantidad de Una-

CARBÓN íeautación del carbón vegetal

¡VITORIA ÍS.—En la reunión de la Jun-(de Abastos, á la qne pertenece el aloal-

se trató de la incautación del carbón |getal , medáda que propone re*lií*r

ve aquella autoridad.

PAN

en

I t inua<#P : , , Pial d» Áhril de 191|,^-Remuneratori»8» Ce-«antee, Jxcedeijtes , Seenestros, Jobilados de to­dos los Ministerios.

Pía 3-—Coronal*», Teoieates toroneles, Cr>-i§eni|»nte», Plana mayor do jefes, Capitanas. •

ÍH% 3.—Teniente?, M*»nai Sargento-, Cabos, Plana maym de tropa.

Dio 4.—jíontepi'o ntilitijjf .letras A y B. Pfa 5. - ,Montepí« militar, letras O, P y E. Ola %—Montepío militar, letras F y G. Día 7.'vGr*e«*' (d« nueve a doce), Sargentos,

Cabos, P]»aa msyor de tropa. Soldados, letras A á Z.

Día 8.— Montepío militar, letras H , l , J , K,

' THñ e.-«*ÍOB»epio militar, letras M J K, MvfO-—Mo*t*!>f« wüi tv , letra* O, P, Q

y B. Dio 11.—Montepío militar, letras S, T, V

7 8 . ' Día | f .-»M«nt«pfo «¡vil, letras A J B. Día $.—Montepío civil, letras Ó, D y E. Día tS-—Montepío civil, letras F y G. Día 16.—Montepío eivü, letras H, I, J, K,

ÁaB.—Montepío eiwl, letras M y N'. Día 1&-—Montepío civil, letras O, P, Q y R. Día 'Vt'—Montepío civil, letras 8, T, V y Z. Día 80—-Retirados, Soldados. Díae %2, 2? y M . m W i s las sentinas si* dis­

tancióle * - , — • » «' •• • -

rJerie F de 50.000 ptas. nominales . — E 85.000 ^ _ -— D 12.600 — _ — C 6.000 _ _ — B Í.500 _ _ — A 600

98,80 93,80 93.80 Rao 98,80 98,80

0(!,oC 00,00 86 26 OO.Ot 88.25 00,00

00.01 Oq,eo 95.66 oo.ot Í8.4C »7,»6 oo.oe

98,80 98,80 93.80 98.86 93 86 93 80 93,80 E n diferentes series 98,80

Obligación'!* d« 1 ds Julia de 1919. al 4,71 per 190 i cines aflw.

Serie A de 500 ptas, nominales 163,80 l83-55 — B 6.000 — - 108,40 103.4»

En diferentes series 101.45 000,09 Ayuntamiento do Madrid.

Resolta» 01,50 Oblfeaxrfones 1868 74,25 Expropiación interior S por 100...... 95,50 Cédulas del Ensanche 98,00

¡ í d e m id. Id.. Emis ión de 1915 98,25 ; Villa Madrid, 1908 (Deudas obras). 88,60

Empréstito de 1914 ., 93.*» Canal de Isabel H 98.<»

i Cédulas hipotecarla*. 99,90

_M,80

De 690 ptas. nominales al 4 por 100. De 100 De 600

al 4 por 100. al S por 100.

oo,oe oo.oc 00,00 00,08 60 oe 88,70 00,00 00,00

99,90 00,00

103,60 108,96 Velorta di Soclodadti.

Aceionet

50».* manto 294,00 294,00

ígar

NOTICIAS Aveve sacrra'olf.—E-n Plase«*ia (Cace-

.. res) h|, celebrad» su primera. Misa nuestro h*-!queridw «migo TJ. Felipe: AmaáoY Vusté

Banco de Espafla Oompaflía Arrendataria de Tabacos Banco Hipotecario de Bspaíia Banco Hispano Americano Raneo Espale! de.Crédito. Banco CentTel Mejicano....+ Baneo Fwpafiol del Río de la Plata Sociedsd Genernl Azucarera de Es

pafla. Preferent<if 88,26 ídem (d. Ordinarias 88.60

días, en que la lúa de los faroles enlasa con Irt del sol, ó sea, pura y simplemente, insi­dias. Todo viene á ser lo mismo. El pan sigue vendiéndose con las mermas consa-

| bidas en el peso, y, por las traaos, *o se | venderá jamás do otro modo. ¿ Quién es \ culpable? ¡La Comisaría? ;El Ayuniamien-i to ? El alcalde dijo que de la respuesta del iSr. Si!vel7j acerca de una constata que le I ha dirigido, depende la 1 incautaciones de trigo. Algunos concejales I no se dieron por satisfechos, y sin pedir que i se concretase la eonsuita, insistieron en sus \ alagues á ta Comisaria y nludieron diversas \ veces al Sr. Ossorio Gallardo, paladín de I las incautaciones, implacable censor del co­

misario y del Gobierno... El Sr. OssoTio ca­lló, privándonos de su v :lioss opinión acer­ca de un asunto que puede llamarse «suyo», por ta iniciativa y la defensa. Hemos habla­do después con el Sr. Silvela, y hemos sa­bido que las incuulationes esperan el dine­ro y los delegados municipales.

Del debate acerca del gas hemos obtenido Un dalo precioso, t}ue no debe olvidar el pueblo de Madrid". Según el Sr. Garda Cer. nuda, la incautación de la Fábrica costará <S¿ Municipio de tres ó cuatro millones de pesetas.

• • » A ke diet y media se abrió la sesión, presi.

diendo el alcal3e-presidente. Se aprobó una moción de éste, proponiendo la

aprobación de un presupuesto, importante pese­tas 29.840, par» la construcción y arreglo de cajones del mercado de la Cebada.

Las calas en la vía pública También se aprueba la moción del Sr. Fran-

oo* Rodrigues proponiendo la adopción de va­rias disposiciones relativas & la apertura de ca . las ea la vía pública.

El A L C A L D E expuso la necesidad de que el

en ¡o futuro sobre la gestión del nueve Consejo. , Igualmente debe publicar el alcalde toda la 1 gestión suya si frente de la Fábrica. Interesa mucho al orador que so publiquen los datos que pide para poder comparar «a administración del i alcalde y del nuevo Consejo con la realisada por; los concejales.

Pe ocupa después en la marcha de la Gran ¡ Vía, lamentando que no se haya eumpido el i

^ . contrato, pues la Empresa no ha entregado t»l i reaüíacién de las ¡ primer tro?.o al Ayuntamiento ni tampoco liqui­

dado el remanente de 300.000 pesetas. Esta de . tentación beneficia á la Empresa, por lo menos en la cantidad que representen los intereses. El Ayuntamiento no puede dedicar esa cantidad qu» se le debe á expropiaciones para el ségun. do tror.o.

El A L C A L D E aplaía su contestación hasta la sesión próxima, en que tpndrá los datos exactos.

Continúa el Sr. A G U I L E R A . Señala el hecho de que toóVvía no se hay» procedido á la co­branza del arbitrio de coches de lujo, cuando está ordenado en la ley que la matrícula ha de formarse en el primer mes del aflo, y la cobran­za se realizará en el segundo mes del primer trimestre.

El A L C A L D E . dice , qne, en efeetot, sucede desde el 28 comenzaran i pasar- i m » a s í ; pero qne

se los recibos.

Los nombramientos El Sr. A G U I L E R A lamenta que el alcalde

venga proveyendo vacantes administrativas, de obreros y jornaleros del Ensanche, sin pregun­tar á la Comisión previamente acerca d e la con. venieneia de proveerlas ó amortizarlas.

El ALCALDE, visiblemente contrariado: Pro meto no volver & realizar nombramiento alguno. Todos los hari la Comisión.

El Sr. GABILAN, reBriéndose al m e s o del se­ñor Aguilera sobre la Fábrica del Gas, dice qu« lo que al pueblo de Madrid le importa es saber con exactitud lo que la incautación ha costado 4 Madrid. ;

El ALCALDE se lamenta, en tonos de amargura, de ln petición de datos de su gestión '

que la mayor parte de aquéllas pueden llevarse ¿ la iGaeeta» sin compromiso para el prusupqea, to, y que la desaparición de las categorías in­termedias, que mejoraría la suerte de algunas miles fle maestros, no lo gravaría más que eo tres millones de pe.«etas.

Significó también e! Comité su ferviente $»: seo de que se modifique el estatuto, de que se resuelva pronto el concurro de interinos, '.t*> niendo en cuenta el considerable número de. es­cuelas clausuradas 6 mal servidas, que se so. lncifrfie la situación de los desdoblados y qú,» se atienda la instancia del Magisterio de. Bar­celona sobre revisión del escalafón general.

El señor ministro, que estuvo deferentísima. con la Comisión, prometió estudiar con todo cariño,las pretensiones del Magisterio, por es­timarlas de absoluta justicia y beneficiosas para la cultura patria.

Acto seguido pasó el Comité a! despacho del director general, á quien encontró favorable­mente dispuesto para que tengan realización varias" de las conclusiones acordadas pftr la úl­tima A«amblea.

Tease* ENFERMOS* DEL* TsTOMAGoTen sexta plana.

Calzados PELAEZ N o Monan competenc ia ; ea e l mejor oal-

üario para caballero. C L A V E L , N U M . 3

MTrr»'»1**'»'»'* »!"-:*»i , ; ' ; í *'*'*'»»* i-i'i'fii!»ntr*!fiit»iiii¡r»iii!.| ri.sutfiíniiiS,!:»»

Kpilepsia Ó ACC!D£3<*TES N E R V I O S O S

Se curan radicalmente, por antiguo 4o* Ma el padecimiento, con el acreditado. JARABE ANTIEP1L5PT1CO URGEL.L,

(Fórmula del d o c t o r Bayés).

Hotel Santa Cruz CA-W3I0 O3 OOS^O

Eln>a]or « t u i l j en l i l r i l . Coa tod¡» loi aJjliatJi rroljraow

Pensión ooaapleU da'il* i j OJUÍM. M P i l 1 1Q líente » '» cn»e de Sarilla) nLUnLñi 13 TELEFONO 929

I N G E N I E R O B a r c e l o n a . B a l l A n , a MAQUINARIAS para la molienda de ma­te ñas duras y semiduras. Fábricas química*

é instalaciones para minas. r.'»n.Hp:|tfít:tTtx,ti*-i:i:|-|'tt|-i l>t't:t'i>itli'«'i'i'*i'í-t-P'*>» ' «•» * ' t ••lüü'rri't't n

Para curar el ASMA, DISNEA, OPRESIONES

¡ Sociedad Duro Felgnera. 316,66 2 1 . , . . • Alto* Hornos, de Vizcaya 550,60 600.00

Vmón Alcohole»» I'spafíota 184.00 000,66 ! Ferrocarril del Norte 275.68 ¥71,59

Idom de M. %. A,.. 807.00 SO*.» ! Onfon EupaOol.* l e Explosivo*. 305.00 ooo.Ot! i H^ T r * le f t «>a Española ÍJOO.OO 0(10.06 ' C.yr'-'iativa Electra. Serie A 34.00 06,00

Id*!., id^fer ie B . . . . . . 99,00 M.ltf | 1'nic.'?

Sigue la falta de harinas • VITORIA 16.^-L* Ce«ai«i*n provincial SubsistapeM»-*!6' W* » » i * > « W r - « W » conflicto del pan- Los panaderos se que de* que no tienen harinas.

adoptó e! acuerdo de rogar á las íí»-el cumplimiento del compromiso de

cierta cantidad de harina*, y un local para depositar las qae «4-i Blázqoéz, siendo padrino eclesiástico el rruy

ira el Municipio. ; ilustre seüor doctor D. Teodoro Sánchez , n i Marco», canónigo doctoral v prefecto de e$-

j b e l l e g a r á a l parO f ' tudios .de l Seminario de aquella diócesis, -BAO 14.—Ai gobernador ha v i s i u d o i y padrinos ele honor. D. José Delgado Gre-Comisión, de panaderos para pedirle | gorio f doña Aurora González de Delgado, j s ^ . * í & ü ^ í n ^ a r e r a ^ E

gestione el rápido transporte de 64 va-¡ Ocujsó la cátedra sagrada el canónigo * * """^ " " de trigo, adquirido en Logroño, Va* | electo <ie la S. I. Magistral de Alcalá de

cía y Burgos. l 'Henajis, D. Julián Fernández Díaz, que lafiana se reunirá la Junta de bubsis-j pronunció un sermón acerca dé la importan-

ocias para tratar de la situación que s« ¡ cía «oqial.í]?! sacerdote en los actn«les tiem. asentará tenrinado el plazo, que expira j pos. 19, dado por aquel gremio para cerrar, La distinguida

establecimientos.

, , . al frente del Gas. Recuerda que 4 loe cuatro días ¡ , CATARROS BRONQUIALES, reeómiendan «81 „„„„ «v,,— Ayuntamiento recabe sus derechos, atropellados j ¿e encargarse de la Alcaldía se encontró eos au« i gjglo Médico» y principales periódicos de Medicina 215,00 J14.«I | oonstantemente por Empresas particulares jt r3or ¡ n o había un solo srramo de carbón, y que, en una ! el J « r « s b > e r v l e c l i n a d o Q u e b r a .

C h o . S e r r a n o , 3 6 , i ^ a r m a í o l a e le» r V I ^ d l r í j a y principa.es de Espuúa. » . », .-, i .^i, i r t i i m i , , I-, i , r l w i . (.mil', i M . . i.... • . . , i m i l , • ! , } , , , , ,

200,00 060 09 i »i mitm0 E s t a d o . « ' ! S 2'SÜ!; El Sr. A G U I L E R A opina del m i s m o modo.

•27*09 2750* E 1 B U l r < l u * * d e V 1 L L A B R A G I M A considera ; »iny justas les disposiciones que se van á v o .

B().5(;i t»r t pero se muestra esceptico en cnanto ¡i sn 37,50 j eficacia

sesión, con el voto rie confianz» de todo el Con cejo, se dedicó k traer carbón para la FArbie», lo­grando entre^r t i Consejo de .Administrapión ¡ 3.060 toneladas <i carbón. Siento—dice-^ue la solicitud, que ea neis adversa, de mi earieter, me haya hecho a*-eptar el voto do (¡onfiansa qne me fui otorgado, y que n¡id¡i más que molestia» y ainírOTras rec piod'.uo. Tmeit en le cesión pro-xim» una \Temorie. do M » mi gestión.

El Sr. C Í A K C I A C E R K r ü A lee los datos de exiiteueiae. del carbón en la Fábrica del Gas crian-

; do el Sr. Francos se encargó de la Flbrie» cuando la entregó al Consejo. Es»* cifra» demues-"

Eléctrica Madrileña 114,00 us.OO

ObUg&cioNc»

'irma del R e y » J S Í F O M E N T O . — Reales decretos : Nom-'f»odo, en ascenso de escala, ingeniero m e á -

( * * de las Divisiones de Ferrocarriles • D. B»l-*Hr Pons y Plá. "^ í d e m , en id. id . , auxiliar mayor de mina* O. Plácido Cayetano Velasco Rnl í .

, -.'— Concediendo ta grao orus del Mérito | W « o o l a á Ti. Ruto Q«raU Bendueles.

I—• Nombrando; e n sécense),ile escala, ingenie-!*• jefes de agrónomos ¿ p . Ramón Echagüe f»ntenach y á D. Gnilleimo Quintanilla.

•— Iden» id. oficial de la clase de tercero de Secretarte, de este Ministerio, con la catego-dé jefe « e ¿Administración do cuarta clase,

U. Francisco Tetaáadez Henestrosa, — Disponiendo que para ascender á presiden, de sección del Consejo de Obras públicas s e . necasario haber prestado servicios efectivos « t e dos años, por . lo menos, en la oa*e|o-de consejeros. l

E I N S T R U C C I Ó N PTJBLICA---Realei dé­os : JubüancTo, por edad, á D . José Borda y to, ingeniero jefe de primera clase 'del Cner­da geógrafos.

**- ídem, á su instancia, i D. Leandro Ma-Silván de la Iglesia, catedfático numerario Instituto de Granada.

*- í d e m á D. José Pons y Mery, eateyráHco] erario de la Escuela de Comercio de La

y numerosa concurrencia qne asistió al solemne acto fué "obsequiada

j con m¡ «lunch». Nuestra curdial enhorabuena al nuevo

sacerdote, sobra el que deseamos derrame el Cielo toda suerte de ventura* ea e l com-pliatieüto de su elevado Ministerio. '

patio. Estampilladas 82,00 ídem id. No estarapffl«d«s 85,06 Sociedad Duro Felguer» ft,56 Sociedad Espaflola de Construcción

Naval. Bonos' Cooperativa Electra de Madrid l'nión, Elóctrie» Madrileña Ferrocarril de M. Z, A Ferrocarril del Norto. Primera serie

«0,00 00,00 60.01

194,75 104.75 itt.75 000.0»

96.90 00,69 57,óo 69,00

El Sr. OSSORIO ? GALLARDO dice que, aunque no se lleguen á observar, deben «pro b»r»a, pa^a que, por lo menos, oonste la inicia­tiva -municipal en -es te asunto.

Presupuesto extraordinario Kn el o'rden de l d ía se promueve , con m o t i v o

de un presupuestó extraordinar io para e l p a g o ! t r a n IB, neerteds, gestión de! sefior alealde. de diversa* atenciones , un minucioso y largo de- ] ü ¡ w , f\ gT . A G T I I T J E R A que oficialmente no bul'., en el que intervipnen los Sres. T A T O Y j se h a eonsiitn/do el Consejo de Administftieión j A M A T ; R E G L E R O , G A R R I D O y G A R C Í A ] porque hs ere!do el. orador necesario qne ante s ] V1NTJESA. | de funcionar debe enterarse de lo que e s el ne- i

Queda aprobado el d ic tamen, con e l ^oto e n gocio. > - \ contra del 8r. T A T O . i Ofrece un» Memoria de todo lo ocurrido desde ]

El Sr. N O G U E R A se queja de que el ganado j qne el alcalde 1« entregó U, Fábrica hasta la defl-1 ár Ims-ndios no reúne las debidas condiciones.! nitiva mnstiti.fiór. He! Consejo, y termina dieien-ílacn estus observaciones »1 ponerse á discusión ! do que lo que el Municipio íñadriloño habrá per»'! on dictamen proponiendo la aprobación de l o s ! dido con la fnwntcaeión del Gas puede ealcular-Pliego» de condic iones para sacar á subasta e l j se en unos tres ó cuatro mil lones de pesetee.

00,00 j servicio de arrastre del material de Incendios .

¡UÍCIAHIJS! íHlROS! i GOHVALEGiENTESl El mejor alimento. El más tono. £1

más agradable y nutritivo o s e l puro CHOCOLATE do esto concienzudo in­dustrial. Lo recomendamos con intoráa.

[GENOVA A TELEFONOM7Q\ metftisi» »***»•• *rr*rtrr !'•'•>

87,391

SAHZ, Joyero, MONTERA, 29 N O X l E I M E S U C U R S A L E S

El amor el el máe dulce embeleso junttv loe labios y cambiar un beso. T mas ai entre los labios se percibe,

aromas de «Licor Polo OriTe».

Banquetes al maestro sé Serrano y á la Srta. Leonís

IP0F05FIT05I 'A SALUD i

ANEMIA! INAPETENCIA 28 AÑOS ÉXITO

CRECIENTE . J É H I A ARGENTINA

TüPOFOSALUD

CamblM ssbra piaras sxtranlsras. Francos sobre París. Cheque 76.30

~ — Zurich — 98,00 Libras — Londres — 19,08 Marcos — Berlín — 98,60 Dólares — New-York — 4,00

70.4» 00,09 19.01 00.01 00,08

BOLSA DE BILBAO Crédito Minero, 160; Banco de Bilbao, 171$ ¡

Norte, 27Í; Resinera, 577; Altos. Hornos, 5 í 8 ; Papelera, 144; Sebero, 1.400; Felgnera, 210; Sota , 8.246; Mundaea, 670; Veeeongadae, 1 M 0 ; Guipurooana, 870.

BOLSA OE BARCELONA Cambios recibidos de la Sociedad Armís- larf ,

d« Barcelona: Interior, 0 0 ; Exterior, 88,00; Amorlirahle 5

por 100, 00; Amortizablo 4 por 100, 0 0 ; Noi+es, 64,45; M-. Z. A., 61,45; Andalnoes, 58,80; Crcn-ses, 00; Hispano Colonial, 00; Crédito Meroauíil, 67,75; Tabacos de Filipina*, 152,50; Francos, 69,00; Libras, 19,01. Hlfl'ttMiMtiH'l ••«Ti'«W*tr9im-|!tft:i,f,Bt*ti»(|.|if*-|í*!»í|itJ»iiW|jl,|.rl,^.t

PARA SAN JOSÉ Ramlllstss, tartas y bsnl t t t eaprlchw.

Bande)as de dulcs» y rices flsmbrts, sxquftitM pastas psrt té y postres varladt*.

V I E N A S O L £ü? <»e1»««»fc>o„«,

i ; m j i . , M i-, 11 i:nfWI«,i,i.ni.,irt™:iTi:iifHi.M:„i*,!Wn«i|i|iM;,„,, , t , , 1 t , | ( r t r |

REUMA-CIATICA- ARTRITISMO Poúeroso disolvente del ácido orlas

C1AT1CARINA Qarofa S u á r é z E s medicación racional y e f i caz ; mejora á loa

tres días, curación segura. C. Recoleto», 2 , y farms; nilHW,i:.',!i!l ,iiin:ti.iW. |" ,"«rt* , , : ,' ,* f l' f ,r , I , : ,'»'»'.'»^ ,»-|.tt^i:r,^.,.,.,^„i,i,„^

LA FEDERACIÓN DE s. A. c.,At uj Y a h a y a l g o barato Rioja (Logroño), va á proveer una plaza de i inspector social, dotada con 1.250 pesetas, i anuales, 12 pesetas de dietas por visita á¡ los Sindicatos y gastos de viaje'y estancia.)

Se precisan conocimientos de Sociología; Contabilidad y Agricultura. í

Los que á ella Aspiren deberán solicitarlo| del presidente de la Entidad, para el 30 del! corriente.

.La Comisión organizadora del banquete maestro José «Serrano, autor de la par» *f¡L «La; canción del olvido», ruega i *los, amigos y admiradores del festeja-%(yan de asistir al hortfenaje que e»|

"ísursn á retirar las tarjetas, que ya han ¡

¿Reatas i »»•/?•**• ( * ¡ ? 1 te*J0B#d?lS! E> ****** en las enfermedad* de gar-

iela» é «Infanta Isabel», PaJa«^"^igairi»,¿arifyoído. dootor Oompaired, ba teas-^caié de Lisboa, al precio de 10 po>

'¡faJai 'fl>en

PQ

I almoerzo se celebrará «^ próximo si-Jfci 33, i la una e» punto d« 1» tarde, en

ajaee Hotel. encarece la asistencia puntual, banquete i la notable artista «efiorita

- .ario Leonis se ba aplazado hasta el Tacóles próximo.

• • • • id |1»,».siiri^'i'titisiitt*itit»*r(tii'lJt^rttttrr*r*itmrrrr«-irrrt-r't

! Q p a d e z c a n T Q Q

"«üi la PASTA PEÉJM^IU &. AWREÜ 1 J* qnltarán. f l alivia 09 irsipedia*»,.: 1 'Á&fflátÍPn& "!e ratñn ft|1"mn<l9 ua d f u r i ^

íadado su domicilio á la calle de Claudio Cots-Do, n d n . 1, dónde estará abierto e l gabinete de «onaulta, de dier i doce de la mañana.

mtítim 1 r «i ri;i nci! |; | iiiiri'i-i 1 inr •<S S'l'ffTti|:ttH»!|ll;l

I,

rVedosittibric^ •-"// aostíiijii i»4

Uaa, f. fferscrg. Barcelono

I

fWt*BH(IW |n|l»tl tt>t.t

CRESPO Y SÁIZ

Visiten la gran liqu'daoióu verdad por sación de comercio del PALACIO J>E CRIS-TAI-. CARMEN. 2S. Se traspasa el loeal.

I !ss> E s km Lar O

INSTANTÁNEO YER

INSTANTÁNEO .O, YEr^ Q

DOLOR OE CABEZA JAQUECAS, NEURAL­

GIAS, OOLORE' REUMÁTICOS,

ETC.

H

Esnesíciéa y «eféstte i» s»«e»les de jnaea, lio é tjuemnndf papel aáoi'.-l» i medula y mimbra. Fenwinds. VI , l , esquía* !

**• «1 iibriin mu « d> «rkti» «n las Bstless. > » Hortalera.

Se aprueba el dictamen-. Quedan sobre la mesa dos "dictámenes : uno,

sobre provisión de 35 plasas de médicos aspi rantes á numerarios, y el otro, proponiendo la provisión de una placa de jefe do sección del Laboratorio.

El Sr. OSSORIO pide qne, como inspector del Aailo de la Paloma, pase á informe suyo un dictamen confiriendo el nombramiento de médico del Colegio de Nnestra Señora de la Paloma, segundo departamento y Escuela.alber gue. Asi se acuerda.

Sin discusión quedan aprobados varios dic­támenes que figuran en el orden del día.

Se da cuenta de una proposición del Sr. Co­rona y otros concejales para que se rotule con j el nombre de P i y Margall el segundo trozo d e ; la Gran Via. '

El Sr. CORONA pide que pase á Comisión con carácter de urgencia. '

Se procede al sorteo par» la provisión de va- ' centes producidas" en la Junta municipal. Que- j dan proclamados D. Antonio Paz , D. Is idro! Montee y D. Andrés San?. t .

RUEGOS Y PREGUNTAS

La incautación de t r igo El Sr. NOGUERA dioe que los acuerdot>|

del Concejo no tienen nunca eficacia, por la conducta pasiva de la superioridad.

So ha hablado de gestiones con los harineros, y que éstas han dado por resultado qne los fa­bricantes se presten á pagar directamente el trigo. ¿Por qué no te efectúan las incautacio­nes? La Alcaldía-Presidencia debe exigir que se cumplan los acuerdos municipales.

El Sr. FRANCOS BODRIGUEZ i c e qne la Comisarla de Abastecimientos tiene pendiente una consulta que le he hecho sobre la incauta­ción y la panificación.

Alude á las protestas de los trigueros contra las incautaciones, prueba evidente de que se camina enérgicamente hacia ellas.

Rectific» el Sr. NOGUERA: Hay algo con­tra lo que se estrella la buena voluntad del al­calde, y ese algo es la inacción de Iss autorida-

! des superiores. „

! Un incidente i El Sr. CORONA ; Como republicano que soy, los felicito á los monárquicos, porque con vues-!tr» conducta apresuráis el triunfo de la Repú­blica. (Enormes protestas. Extráñese general ente el exabrupto.)

U A L C A L D E : ¡ Sr. Corona, le desconozco! ¡Recuerde su apel l ido! (Risas.)

El Sr. CORONA : Antes era fuerte en el fondo y suave en la forma; pero ahora hay que hacer del fondo, forma...

E l A L C A L D E : N o se meta sn señoría en filosofías. (Más ricas.)

El Sr. CORONA se indigna, y dice qu las incautaciones traerán la revolución.

El Sr. G Á B I L A N dice que las dificultades de 1% incautación • ne están sólo en las autoridades, sino que dependen de otros factores económicos y seciale». En primer lugar, no está abastecida I s a a S e de trige, perqué se está exportando el

A las dos de la tarde se levanta la sesión, 1 m r - i , * < i" <•<. > 1 1 . . . ...ni. 'inii'f,iii,|]»'i!ii,^,„Mi„ri'til'l,lifit«,iiinwrri

Buseanse Representantes bien relacionados con la industria-Inútil ofrecerse sin este requisito.

Matths, Gruber. Bilbao.

1,.... . . . .» . . .«i ,» . . . '»'« K . ^ ' w . ' . M m . t r t m . i f m i . m i n t f t m M m . t m . i M »

Juan M i ró ADRIANO, 3 6 . SEVILLA

Máíjuinas de aserrar perfeccionadas

P r e c i o s e c o n ó m i c o s 1

R E F E R E N C I A S D E P R I M E R O R D E N j

Pidan presupuestos y catálogos.

PODEROSO iREMHSTmjYENTE

.EXQUISITO DESAYUNO.

HC0«llMWPOri(lJRÉlHtnS»LKCeBltatM*mC8«B. , DtUCI>WBDtlt5T6w»WYHrf«$R*vUITIt«.

mta*icmMtooty/Muua*s*pa*3*titti* , a»»*iit*ttLCASAmR,blsas*lMras,earcclOM ,

It rtmm nrtinexla al que fe tmrte ptas. SJ5. OtlH» bo«» IM muid» por Stn-oorril, fren» pwf», 1

LSi»*siM«Msci»n«attassiUMisM(iiM9tsist./ PÍDASE PROSPECTO.

( ^ ^ ( ^ ^ ^ W i m » ! * ! ^ ! ! " < » i i y » >»>% 11 w^iin^l

Las cintas para máquina Oe escribir marca CROWN (corona)

. Son las mejores porque no ensucian los tipos, no se resecan y sa color es Indeleble

Son muy durables y producen escritura clara y limpia, desde el principio hasta el fin; si usted prueba una, ya no empleará

otra marca. Al pedir, Indicad el ancho tle la cinta, el color que se desea, y

si ha de ser fija ó de copiar ;' Precios: de un solo colon i 4,50 pesetas. De dos colores, i

5 pesetas Par» envíos por correo, agregad 0,75.

L. Asín. Preciados, 23. Madrid m_ixp"su*we_mrf' ij»niu'>f...i~Jii^*~r^"ir*rr>.rJ-iir-i~*Tr**~* * " m " "" — »•"••«'•••• •* »'

Cti» el etse, ene bey »»»li«* le Psens*, de ene Degs* 4 Irúa* franceses Kaasbrientes y s« fievaa maeaes sailes d» kilos de pan.

•""«•mee reselver ahora el nroblema del ean

BANCO DE VIZCAYA SOCIKDAD ANÓNIMA.-BII.BAO

C A P I T A L - S O C I A L !

15.000.000 DE PESETAS • DESCUENTOS :~: PBÉSTAMOS SOBRE VALORES ;-: CUENTAS CORRIENTES BE CRÉDITO CON INTERÉS :-: CUENTAS CORi.IEN TES A LA VISTA :-: IMPOSICIONES A LA VISTA Y A NOVENTA DÍAS.:-: CUSTODIA DE VALORES :-: DESCUENTO Y-COBRO D I CUPONES :-: COMPRA Y VB»TA DB VALORES :-. CARTAS,DE* CltiDITO Y TODAS LAS D ü f Á8 !Tl(Sr5CIACIONES Y OpERAClÜNEf

PBOKA« DE \m BSTABLECLMIENTO BANCARXO

iiitjirffitiiTiaMii iiffi- ;rr"Tf

MADRID.—Año Vttl.-Num.ZJ6U. (6) E L DEBATE i.jMtt-' "T ,t

Sábado 76 de Marzo de 7918

VIDA RELIGIOSA SANTORAL Y CULTOS

Dia 16. Sábado (Ayuna Ordenes).—Santos Ju­lián, Ciríaco, Largo y Esmaiagüo, mártires; Reriberto, Agnpito, Hilario y Patricio, Obispos, y Abrahara, ermitaño. La Misa y Oficio divine son do este día, con rito doblo y color morado.

Parroquia de San Sebastián (Cuarenta Horas). —Continúa la Novena Misión á Nuestra Sefiora de los Dolores; á las siete y rnedia, Misa rezada y exp.icación do la misma; á las diez, la solemne ebn sermón; á las seis de la tardo, el ejercicio eon plática doctrinal por el P. Arévalo y sermón moral por el P. Jerónimo Benito (ambos misio­neros del Corazón de María), Bendición, 'Reserva y Stabat Mater. "Parroquia do San Ildefonso.—A las cuatro y jnedia de la tarde, junta de celadoras del Apos­telado.

Adoración Nocturna.—La Inmaculada y San­tiago, Patronos de España.

Ave María.—A las once, Misa, Rosario y co­mida i 40 mnjeras pobres.

Cuarenta Horas—En San Sebastian. .Corte d» María.—Del Carmen, en su iglesia,

•o San José, Santiago, San Sebastián, Santos Justos y Pastor, parroquia de Chamberí, Santa Bárbara, la Concepción, San Pascual y los Paú­les.

Cristo da San Glnés.—Al toque de oraciones, los ejercicios de Cuaresma, predicando el señor Fernández. •

# • * (Continúan las novenas anunciadas.)

• * # • »

SEPTENARIOS A NUESTRA SEÑORA OE LOS DOLORES ,

Empiezan: En la ¡giesla de San Antonio do <M Alemanes, a las diez, Misa cantada; a las seis

de la tarde, con Su Divina Majestad, manifiesto y sermón. En la V. O. T. do Servitaa (San Ni­colás), ídem id., predicando el Sr. Cásanos, y por la tardo, a laa cinco, predicando el Sr. Pastor^ En la Iglesia del S. C. y San Francisco de Bor. |a, ídem, & las diez, eon Su Divina Majestad, manifiesto, y por la tarde, a las cinco, predican­do el P. Pedro Castro. En las Religiosas de San­ta Isabel, a las diez, Misa y el ejercicio. En las Religiosas de San Pascual, ídem, á las diez, y por la tarde, á las cinco, predicando el Sr. Este-bancll. En las Religiosas de Don Juan de Alar-eon, a las cinco de la tarde, predicando el P. Ar-mengol. En la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, á las seis de la tarde, predicando los PP. Izquierdo y Busgnet del (C. de M.). En la Iglesia Pontificia de San Miguel, ídem, a las seis, predicando el P. Araurrio. En el Oratorio del Olivar, ídem id., el P. Saíz. En la parroquia de San Luis, á las seis y media, predicando el Sr. Suárez Faura. En la Iglesia del Buen Suee-so, a las sois, el P. Modesto Barrio. En la pa­rroquia de. Santa Teresa y Santa Isabel, á las sois y media, predicando el Sr. Jaén. En la Igle­sia del Salvador y San Luis Goniaga, ídem ídem, | el P. Domínguez S. J. En las Religiosas de la Encarnación, a las cinco de la tarde, predicando un E. P. del Corazón de Marta, En la parroquia í "de Nuestra Señora del Pilar, a las cinco y media do la tarde, predica el Sr. Sanz de Diego. En la parroquia de Santiago, á las seis y media, pre­dica el Sr. Suárez Faura. En la parroquia de San Ginés, & las seis y media, predica el señor Martínez. En San Fermín de los Navarros, á las einco y media, predica un R. P. Franciscano. En las Damas Catequistas, á los seis y media, predican los Sres. Rodríguez Lario y Vázquez Camarasa. En el Hospital de San Francisco de Paula» á las cinco y media, predica el B. P. Ra-monet. »

(Este periódico se publica con censura ecle­siástica.)

ESPECTÁCULOS REAL.—A las 930, Orquesta Sinfónica. Pri­

mer concierto de abono, bajo la dirección del Sr. Arbós.

LARA.—A las 6, La victoria de Samotracia (estreno). A las 10, Pipióla.

ODION.—A las 6,30, Una mosquita muerta. A las 10, Cuento del lar.

ESLAVA.—A las 10, El hijo pródigo. CÜTÜ1EDIA,—A las 4,30, beneficio de las es­

encias gratuitas del Círculo Instructivo de Obre­ros del distrito de la Inclusa : Banda Munici­pal, asaltos de armas, varietés, La casa de los crímenes y Adam y Evans.—A las 10, ¡ Que viene mi marido!

INFANTA ISABEL.—A las 6,15, Los amos del pueblo y Pepita Reyes.—A las 10,15, El hombre de la montaña.

PRINCESA.—A las 10, La segunda dama duende.

CERVANTES.—A las 6, Como la Virgen, morena.—A las 7, La oración de la vida.—A las 915, Las hijas del Zebedeo.—A las 10,15, Enseñanza Ubre.—A las 11,45, Canción de apa­che.

PRICE.—A las 6, Aires de campo y Emilia Benito,—A las 10,16, Aires de campo y Emilia Benito.

APOLO.—A las 6,15, El asombro de Damas-ce.—A las 10,30, El niño judío.

CÓMICO.—A las 6,30, La canastilla y ¡ Eche usted señoras!—A las 10 15, Las hijas de Es­paña.—A las 11,30, Los amos del mando.

CINE IDEAL.—A las 4 y 9 30. ESTRENO : Laberintos de un alma, por Lola Visconti. El valle de Aveyron. El asno recalcitrante. Char-lot, encargado de bazar. Gran éxito : Carmen, por Charlot. El naufragicíMel «Oceanía», prime, ra jornadi.

Anuncios breves y económicos tLQUILERES C U A R T O , Castelló, 88, principal, cuatro balcones, inodoro, instalación elec­

ta trica \ fregadero mármol, 12 duros. ZS» i AUTOMÓVILES AUTOMÓVILES, motoei-eletae, camiones <U todas marcas, á plazos, cargando 6 por 100 anual. «CRÉDI­TO ESPAÑOL DE ALTO-MOVILISMO», Gran Vía, 24. Teléfono 12-15 M.

OVERLAND, marca pro­ferida por SS. MM. De 4, 6 ^ 8 cilindros, entrega in­mediata. Garago Ezcelsior. Airares da Baena, 7. Te-lfifono S-426.

B B V E N D E Limousine Pan bar d, H-P. 25, cadenas perfecto estado; carroaerie todo lujo. Precio, 10.000 pesetas. Razón, 12 á 1, líontesquinaa, 29.

COMPRA* Ipj jLOS españoles pago loa más altos precios, con

••' wreferancia de 1850 á 1870. ©MM, 1- Madrid.

AVISO. La Cesa que más paga por oro, plata, pla­tino, galones, toda clase da alhajas, lentaduras, dien­ta», es plaza Santa Cruz, Kj platería. Madrid.

PAGO buen preuio a enfa­daras artificiales, oro, pía-j», platino, alhajas. Plate­r a , riaza Mayor, 28 (es-t%ina Ciudad Rodrigo).

8 E COMPRA, sitio eén-t*ioo, solar ó casa ue 10.000 i lS.OOCKpies. Ofer­tas : Oficina Publicidad Domínguez, Matute, 8.

A V I S O : Las casas que más pagan por alhajas, an­tigüedades, máquinas de escribir , coser , fotogran-cas , bicicletas , muebles, pianos , papeletas Monte y toda clase objetos para regalos: Clavel, 8, y Pra­do, 5, tiendas.

• " L^aa COMPRO oro, platino, al-hajas, antigüedades, aba­nicos, encajes, damascos, pianos, pianolas, aparatos fotografieos, armas, esco­petas y papeletas del Mon­te, aunque estén rcempe» fiadas. Al Todo de Ocsüón. Fuencarral, 45.

COMPRO cuadros antiguos y moderno», muebles, te­las antiguas, abanicos, mi­niaturas, encaj?«, porcela­nas. GALERÍA GENE-RAL D E ARTE. Plasa de San Miguel, número 8, principales.

ENSEÑANZA • OFICIALES de Secreta­ria. Exámenes 21 Abril. Obra única, 15 pesetas. «El Guía del Opositor.» Prin­cesa, 14.

VENTAS «MOTO» Vmdee. CISTCI, 18. Veguillas.

VÉNDESE motor gasoli­na, nuevo, y bomba cen­trífuga 15 H-P. Jacinto Cava. Nava del Madroño (Cáceres).

«MOTO» Royal Enfield. Clavel, 13. Veguillas.

PIANO eléctrico, 88 notas. Clavel, 13. Veguillas.

«MOTO» James. Clavel, 13. Veguillas.

MARÍA CANOSA Oran surtido en batería de cocina; aparatos pan alúmbra­l o y catelaccióu de petróleo y acetileno; braseros, y filtros ^ r a agua. Cruz, 31, y Gats. t

Acreditados talleres del escultor

VICENTE TENA Imágenes, altares y toda clase de carpintería

religiosa. Actividad demostrada en los múltiples enrargos, debido al numeroso é instruido per-son di

' Para l a correspondencia,

wcertTe Tena, escultor, v.ueNCifl

SE V E N D E hotel coa jardín, agua Santillana, gae, luz eléctrica, casa para guarda y completo «anaamiento. Calle Vina-ros, 5, Prosperidad. Ra* son : Carretera Aragón, 15, alpargatería.

VENDO casas baratas ba­rrios extremos, desde 2.000 pesetas. Rueda, Hortale-sa, 19, principal. Seis á nueve.

MESA de billa • Pironceli, completa. Clavel, 13. Ve-guillas.

SE OFRECE colocación para, los meses de verano, en casa de campo provin­cia Santander, á señorita joven sabiendo música y canto, para ayudar á la enseñanza de niños po­bres . Necesita informes inmejorables. Dirigirse á doña Josefa Mier Gutié­rrez. Plaza Elíptica, 2. Bilbao.

VARIOS

FRANCISCO F. Torraiba, antiguo afinador pianos Casa N a v a s . Teléfono S. 618.

TRATAMIENTO racional (método natural) de todo padecimiento. Especialida­des : estómago, intestinos, reúma, obesidad, nervios, anormalidades, vicios. Cú-ranse 80 por 100 de des­ahuciados . Hipnotismo, Psicoterapia . Consultas: primera, 15 pesetas; si­guientes, 5. Horas: onee-dooe . Gaztambide , 48 . Sanatorio.

C O M O PROPAGANDA -Traje de americana, 75 pe­setas ; de smoking, 85. Na­varro, Arenal, 10, princi­pal.

TESTAMEN T A R I A S, abintestatos; rapides, eco­nomía, adelanto fondos, suplo g a s t o s . Apartado 618. Madrid.

ESPECIALIDAD, fiezas Invisibles, pegadas inte­rior del calzado. Vülalar, 8, zapatería.

CABALLERO joven, res­petable, abogado, referen­cias y condiciones inmejo­rables, ofrécese para ad­ministración, cargo con­fianza, ete., de persona ó casa formal. Referencias é iafoMn.es detallados, Montera, 19. Anuncio».

VIUDA joven desea poner cuarto eon único huésped, sefiora 6 caballero de po­sición, muy formal. Escri­ban : Jacometrezo, 6 2 , Buzón 10.

MATRIMONIO d e s e a portería, inmejorables in­formes. Razón : Lope de Vega, 83, primero.

PARTICULAR cede ga­binete-alcoba. Mayor, 28, segundo derecha.

AGENCIAS OE NEGOCIOS F R A N C I S C O Martín Sanz . Madera , 6 3 . Ma. drid.

BOLSA D E TRABAJO Necesitan trabajo MODISTAS, bordado-a», sin pretensiones; precios módicos. Lavapiés, 44 , en» trésnelo 4.

S O L É D A D González, «astra y costurera, se ofre­ce para trabajar en su ca­sa ó á domicilio. Jornal módico. Espino, 3.

SEÑORITA joven, instruí, da, católica y eon inmejo­rables referencias, desea acompañar señora ó niños. Razón, en esta Adminis­tración.

MATRIMONIO muy ca­tólico , sin hijos, desea portería. García Paredes, 18, entresuelo C.

MADAME , inmejorables referencias, acompañará sefiora, señoritas. Nuncio, 19, principal centro.

J O V E N formal ofrécese ionoella, cuidar niño, acom­pañar sefiora, dentro ó fue. ra. Cava Baja, 30, segun­do izquierda.

OFICINA Católica Coloca, ciones Femeninas. Espa­da, 4, srncipal; de 0 á 1 y de 8 á 6. Urgen instltu, trices, doncellas, mucha, chas para tedo, eoeineraa. Ofrecemos señoras de cora, pafiía, profesoras de pia­no, profesoras elemental y superior, profesora alema­na, modistas, costureras, porteras, cuidar oficinas, mecanógrafas, taquígrafas, señoritas para comercio y salir con niños, y toda oíase de servicio doméstico.

J. DOMÍNGUEZ ANUNCIOS: Plaza del Matute, 8

:-: Alfred H. Schütte :-:j B T Tl ,n :-: Fábricas propias enij

arcelona-Bilbao gfffi^S; Máquinas y herramientas de precisión)

para labrar metales y madera. Tornos de todas clases, dimensiones y sistemas

Máquinas para fresar á mano ó automá-j ticamente.—Máquinas para taladrar rápi­do.—Máquinas radiales para taladrar. Máquinas para cepillar. — Limadoras.

Máquinas para afilar. Maquinaria para hoja de lata :-: Máquinas para fabricar tornillos, remaches, etcétera.

Horton para afilar, marcas "Alundum" y Crystolon". Herramientas cortantes de precisión. Herramientas para mediciones.

J&

CARBUñANTO PARA AUTOMÓVILES

WAflCA REGISTRADA

7IUT0M0VIU5Tfí5 YO OS GffinNÜZO,

\ ¿are/o/ución delprob/ema de vuestro carburar]fe con VERtmeROyUMCOsus/J/üIioo

Ab tesoSnanüTOUNr Miaximum de rendimiento á máximum c/e eco no m/a -*~ M deja residuo y es sorprendente <m acción beneficiosa en /a yktá conservación de ¡os mo/bres

».v.

>¿/7ZJ7 LOFBZ 6ñ JffiENFtS 5 SSV/Í-JL.&

Mis zapatos son los mis 1*1 ratos y los más bonitos-Los vendo desde 6,86.

Eipor y Mina, 20, 1.° Vl<? i Ronuconi . 16, tienda. VI<* |

TOS COMVUgí eHlMbELIMA_*r/í

SE COGEN pontos y ponen plantüWl en medias y calcetines «fm hilo y seda. 80, Atocha, WJ FABRICA OE GENERO* DE PUNTO, CAMISERA Y ROPA BLANCA.

UANÁ DE MADERA de madera de chopo, sin olor ni resina, 35-40 por 100 mas ligera que viruta de pino, adecuada especialmente para el embalaje de comesti­bles, huevos, perfumería, muebles, maquinaria, artículos de cristal y porcelana, etc., etc.

FÁBRICA WERTHEIM, FLASSÁ (Gerona) PÍDANSE MUESTRAS Y PRECIOS A

CARLOS WERTHEIM, BARCELONA, Calle Aviñó, núm. 9

Don Estnnislao Sudrezlncláji y R. Gaslellüiios ABOGADO ©EL ILCSTBB COLEGIO DE BSTA COBT3S

Ha fallecido hoy 15 de Marzo de 1918 á lo=» 2 6 a ñ o s d e ©d.a4

Habiendo recibido lot Santos Sacramento* u Ja Bendición de 8% Santidad

R. I. ..P. Su director espiritual, D. Fé l ix del Campti^ sus padres, excelentí­

simos señores D. Félix y cíoña María; heitaaaoa, í). Fél ix , D. An­tonio, dofia María de las Mercedes, doña Mafia de los Angeles, doña Isabel, doña María de la Concepción , dofia Lucía^ doña Ma­ría Josefa, doña Julia y doña María Teresa; hermanos políticos, doña Ana María Drake y Fernándei Duran y D. Enrique lá Casa; tíos y primos,

RUEGAN á sus amagos 'st sirvan tn§«jhemí^lé á Dios y asistir á la conducción del cadáver, tiOy sábado, i las tres y media de la tarde, desde l» Cas¿ mortuoria:j Claudio Coetto, 16, al Cementerio de la Sacramental de San Lorento,

El dselo te despido en el Ctmnterio. No te reparten (tesela* ni te «imiten cerón»-Los excelentísimos é ilnstifsimos señores Nuncio de Su Santidad; Carde-

na'.cs da Toledo y Vsllnóolil: Arzobispo ds Valencia: Obispos da Madrid-Alcalá, Stón, Barcelona, Ví?h, Ciudad Real, Mendefledo, Oviedo y Bolsón», nan concedido indulgencias on. la forma acostumbrada. (11)

L,, POMPAS FÚNEBRES.-* Avenida de Peñalver, IB.

Instalaciones completas en casas da campo y para solda­dura autógena. Accesorios. Lámparas mineras y usos do­mésticos. Carbur* de esleta. Material eléctrico. Exporta­ción. C* del Aeetilen*. Carrera de San Jerónimo, 43. Maárid.

Enfermos del estómago ¿Tenéis mal frusto de boca al'despertar? ¿Os causan repugnancia algunos alimentos? ¿Sentís somnolencia ó pesadez de cabeza, eructos, aci­

dez ó sofocación después de la comida? ¿Sufrís dolores en la espalda? ¿Os hace olor el aliento ó se os pone la boca seeaf Nohabrá duda que si tenéis alguna de estas dolencias es

porque vuestro estómago esto enfermo, no funciona bien y las digestiones no pueden ser normales y necesitáis to­mar en seguida

D I G E S T O K A antigastrálgico eficaz, tónico y desinfectante de las vías di­gestivas, que descongestiona la mucosa gastrointestinal, normaliza las funciones digestivas,alivia en seguida y cura pronto tales enfermedades, por antiguas que sean.

Probad con una caja, cuyo precio es a pesetas, y os coa» venceréis de que vuestra curación y bienestar lo habéis encontrado en I*» Digertoaa.

De venta: Farmacia del doctor Hergueta, Barquilla, j ; F. Gayoso, Arenal, Í , y Borrell, Puerta del Sol. Madrid.

SÁNDALO PIZA M i l p e s e t a ©

al que presente Cápsula* de Sándele mejores ;jue las del Dr. Plia y que curen mas pronto y raaieaJmente toda» las. enfermedades uri­narias. Renombrados prácticos diariamente las prescriben, reconociendo ventajas sobre to­dos sus similares. Farmacia del doctor plia. Plaza del Pino, 6, Barcelona, y principales farmacias de España y América.

Ornamentos de Iglesia ! GARCÍA NIUSTIEL.ES

r: 34 , fflAYOR, 3 4 :-: Surtido especial en toda clase de articu-:-::-::-: los para el culto divino :-: :-::-:

| PÍDANSE CATÁLOGOS T MUESTRAS í TELÉFONO 3 . 7 9 4

LA EXPERIENCIA DEMUESTRA QUE LOS CHOCOLATES Y DULCES

MATÍAS LÓPEZ SON LOS MEJORES DEL MUNDO

Pedidlos en todos los ultramarinos y con­fiterías.

MARTIN MARTEN Barcelona, Cortes, 604. Sevilla, Adriano, 38.

Representante de la casa Schaffer y Budenberg, Magdeburgo

Grandes almacenes en accesorios para calderas, tuberías, cables Ce acero, etc., etc.

fallar especial para constroccléi y reparación de Mutae t rn , Pfrámetros, Talpotaslmetros.

t TERCEa AmVEBSABIO

' LA S E S O R A

Dofia Martina Blanco y Arias D E Z A M O R A

I n ftnwtó, n Madrid, X dü 17 di Marzo di IIIS Habiendo recibido los Santos Sacramentos

p im0amdietímáo^uM4ntídaa\

R. I. P. Su desconsolado esposo, D. Cirilo ZattO-

rs; madre política, hermanas, hermanos po­líticos, sobrino» y demás familia,

RUEGAN d sus amigos se sir­van encomendarla é Dios en sus oraciones.

Todas las Misas qn« se celebren mafia* aa, 17, «n el Oratorio del Espíritu Santo 6 iglesia de 1» Consolación (calle Valverde) serán apiladas por el eterno descanso de su afana.

Varios señores Prelados han concedido in­dulgencias en la forma acostumbrada.

a—4)

ADQUIERA durante el mes de Marzo la obra del genial sabio Dominico P. HENR! DIDON

-s- JESUCRISTO s-y tendrá «peiéii «.1 MAGNIFICO RK'GALO que ls Librería relisioe» de María Be-lennger, Campaneros, 9, Valencia, haeaentre les compradores de esta obra.

Consiste dicho regalo en • un ejemplar encuadernado de la grandiosa obra titilad» La l.ytnda i» era, que abarca la vida de todos los Santos que venera la Iglesia. Obra indulgenciada por cincuenta y cuatro Prelados. Cuatro magníficos tomos con ar­tísticas laminas y elegantes adornos en las cabeceras y finales de capítulo.

A eada ejemplar de JESUCRISTO acompañara 'nn billete numerado. Al poseed©* del billete cuyo número sea igual al del premie mayor del .sorteo de la Lotería na* eional del 1 de Abril de 1918, se le entregara el regala.

La obra JíSüCRiSTO deben leerla todos Consta de dos tomos de cerca de 400 paginas ead¿ uno, tamaño 38 por SO eaa. Im­

preso en tipos clares y elegantes sobre papel superior, é ilustrada eon varios fotogra­bados y un magnífico mapa de Palestina-'

Véndese eeme propaganda, al pree o de S pesetas, rústica, y 8<S0, encuadernada. Los pedidee, acompañados de su im-porte, mas 1 peseta para franquee y certificado,

a la

Librería religiosa de MARÍA BELENGUBR Campaneros, 9*~VALENCÍA

DERECHO AcademiaGarcia del Real.

Preparación por Abogados. Ballesta, tt, $,*

SE C0MPHÍÍÍ minerales de. eatafio. • D'ri-, girse á C. Zunsunecui. Hi­pa, S, primero. Bilbao.

RAMÓN DOMÍNGUEZ Anuncios en g»n«ral; esquelas de defunción y

ajüveraario. B a r q u i l l o 39 , p r a l .

EL DEBATE^ Marqués de Cubas, 3

LABORATORIOS químicos. Granjas agrícolas. Bacteriología. Instalación pista. Presupuestos. Estevas y Jodrt, Príncipe, 1. MADRID.

Ayudantes del Servicio Agronómico Preparación pare las oposiciones entre Peritos Agrícolas pet los Sres. Gómate* Esteban, Ingeniere Agrónomo, y Garri­do, Perito AgTÍoola. En anterieres eoBveeaterias obtuve es­ta Academia los primeros numeres. Plata A* la Encarna­

ción, t, f.• (de 8 6 S ) .

Dicen eme un nuevo cometa* descubrió ayer Flammarion. Coronando su ilusión bascaba dicha completa eon un nombre que actualmeaía fuera una gloria alcanzada y pronunciara la gente como una cosa sagrada.

Ilustres halló en la guerra nombres de odio y de consuelo f después, dejando la tierra, alzó los ojos al cielo.

De pronto, unt» exclamación lanzó ¡loco de ventura : •Nombre que en la edad futuv. brille cual hoy, mi ilusión halló al fin.» Y se asegura qne, contento Flammarion, bautisó el cometa con el nombre de PECA CUBA.*

Jabón, 1,86; Crema, 2; Polvos, 2,20; Agua Cutánea, Agua de Co'-onia, í,75, 4,85, 7,26 y 12,75, según i ras»

Crsacloo 4* Corté», Hermana*.—Barcelona. ÍJ'

VELAS DE CERA CHOCOLATES

Qüimín RÜIZ DE GAüriA V I T O R I A

Venta «a Madrid: SATURNINA GARCÍA. San B**";1

, nsNIne, 18. (Confitería.)

LOECH E S (LA MARGARITA)

.^^• i^v' j 'g^w> i^'^f^ i ,?v '^ | i > ' : j mmm—' ••""•i"""" '

AGUA MINERAL NATURAL Indiscutible superioridad sobre todos los purgantes, por ser ABSOLUTAMENTE NATURAL, Curaoidn de las enfernwt dades del aparato digestivo, del hígado y de la piel, con especialidad: congeetión cereoral, bilis, herpes, escrófulas, vari

ees, erisipelas y especiales de la mujer. Uso interno y externo. :-: MAS DE SESENTA AÑOS DE USO UNIVERSAL :-: DEPOSITO: JARDINES, 15. MADRID- :-:

PORGÓTE