La Sociologia Cientifica

download La Sociologia Cientifica

of 7

Transcript of La Sociologia Cientifica

  • 7/25/2019 La Sociologia Cientifica

    1/7

    Faustino Snchez Carrin

    CURSO : SOCIOL OGIALAI!OA"#RICA!A

    $ROF#SOR: SALA%AR "#%AROR

    ALU"!AS : C'U(UI)AURI )AU)OAI"#

  • 7/25/2019 La Sociologia Cientifica

    2/7

    PROYECTO DE LA SOCIOLOGIA CIENTIFICA

    A* CONTEXTO TEMTICO DEL DESARROLLO:

    PREDOMINIO DE LA IDEA DE LA CIENCIA YEL PROGRESO.

    la +roduccin de ideas , de conoci-ientos al

    interior de las ciencias sociales en el conte.tolatinoa-ericano de las /lti-as dcadas0 es+osi1le veri2car la +er-anencia , latransitoriedad de un con3unto de te-as , de1ates

    4ue i-+re5na1an las a5encias de conoci-ientoen A-rica Latina6 se esta1lecieron desde losa7os 89; en nuestro continente0 se nota 4ue son-arcados +or los desa

  • 7/25/2019 La Sociologia Cientifica

    3/7

    Sobre esta perspectiva, explica el paso de una sociedadtradicional (a una moderna industrial. El conjunto de actores

    (que los ve como una confluencia de roles y status),

    enmarcados en una situacin persiguen fines y utilian

    medios que les llevan a realiar una accin que puedeubicarse tanto en elementos tradicionales o modernos,

    elementos que se apre!enden a partir de las oposiciones

    binarias de las pautas variables.

    para quien lo m"s importante es la descripcin einterpretacin del cambio y el desarrollo de las sociedades

    latinoamericanas en t#rminos de la sociedad tradicional en

    transicin.

    B) EL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO Y ELMARCO ANALTICO DE LA MODERNIZACIN.

  • 7/25/2019 La Sociologia Cientifica

    4/7

    C) IDENTIDAD Y AUTONOMA DISCI LINARIA EN

    INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS Y EL TEMA

    INTERDISCI LINARIO.

    en los procesos de organiacin de las agencias de conocimiento

    (universidades y centros de investigacin latinoamericanos en el

    "rea de !umanidades y ciencias sociales) $as asociaciones y

    congresos de investigadores y educadores universitarios reflejan

    en gran medida los temas que emergen de un debate abierto,

    desde las organiaciones y movimientos sociales. en la medida

    que las instituciones de investigacin y ense%ana se abren al

    di"logo y a las pr"cticas democr"ticas, !acia una ciencia no

    corporativa en sus distintas formas de produccin, difusin ydiscusin de sus temas de investigacin y de proyectos

    comunitarios, es probable que se incorporen con m"s agilidad los

    nuevos temas que emergen de los conflictos sociales.

  • 7/25/2019 La Sociologia Cientifica

    5/7

    $a organiacin y celebracin de la &onferencia 'undial sobre la

    Educacin Superior, que tuvo lugar en ar*s en octubre de +-,

    puso de manifiesto que en todas las regiones del mundo se vive

    un proceso de transformacin universitaria. Se !abla as* del

    surgimiento de una nueva cultura universitaria, de la cual forman

    parte las llamadas cultura de calidad y evaluacin/ cultura de

    pertinencia, cultura inform"tica, cultura de gestin estrat#gica

    efica/ cultura de apertura internacional, y cultura de rendicin

    social de cuentas. &u"les son los principales retos que enfrentala educacin superior contempor"nea y las respuestas

    estructuradas por las instituciones universitarias

    D) RESPUESTAS DE LA EDUCACIN SUPERIORA LOS DESAFOS CONTEMPORNEOS.

  • 7/25/2019 La Sociologia Cientifica

    6/7

    La dimensin tica de la educacin superior y lainvestigacin en la sociedad contempornea.

    $a educacin superior, y m"s concretamente, las universidades,

    deben asumir un compromiso con la #tica. $a 0eclaracin'undial sobre la Educacin Superior, aprobada en ar*s, en

    +-, establece que todas las funciones universitarias1

    docencia, investigacin y extensin, deben ejercerse con una

    dimensin #tica, es decir, sometiendo todo su que!acer a lasexigencias de la #tica.

  • 7/25/2019 La Sociologia Cientifica

    7/7

    D) LA SOCIEDAD DUAL Y LASREFORMAS ESTRUCTURALES.

    en las sociedades latinoamericanas la existencia de dos

    subsistemas poco compatibles1 por un lado existe un sector

    evolucionado, con adaptabilidad al cambio, y por otro un sector

    arcaico, que queda al margen de las transformaciones,

    conservando los rasgos culturales que el primero abandonadualismo estructural caracterian la sociedad arcaica por un tipo

    de relaciones esencialmente familiares y personales, con

    instituciones tradicionales y una estratificacin social r*gida que

    defiende el status quo. En la sociedad moderna, las relacionessociales son interpersonales y se constituyen en el sentido de

    racionalidad y utilidad, as* como existen instituciones funcionales,

    las normas y valores de dic!a sociedad est"n orientados !acia el

    cambio y el progreso.