La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

75
CEAD FACULTAD DE EDUCACION ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Módulo Sociedades del Conocimiento FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA CENTRO DE EDUCACION A DISTANCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO 1

description

 

Transcript of La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

Page 1: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

CENTRO DE EDUCACION A DISTANCIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO

ESPECIALIZACION EN PEDAGOGÍA PARA LA DOCENCIA

UNIVERSITARIA

2011

1

Page 2: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO

Ramiro Andrés Lara RodríguezAntropólogo (UN).

Analista de Sistemas (UJTL).Maestro en Población y Desarrollo (FLACSO-México).

Estudiante de Doctorado en Antropología (UN). Docente: Especialización en pedagogía para la docencia universitaria.

[email protected]

2

Page 3: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

ContenidoINTRODUCCIÓN 41. CONOCIMIENTO 6

1. 1 La enunciación de los conceptos.......................................................................................6

1.2. Información.......................................................................................................................8

1.3. El conocimiento científico.................................................................................................8

1.5. Clasificación del conocimiento.......................................................................................10

1.6. La UNESCO.......................................................................................................................12

2. SOCIEDAD. 122.1 Campo Social....................................................................................................................13

2.2 Capital social.....................................................................................................................14

2.3 Redes Sociales.................................................................................................................16

2.4 Vinculación Macro – Micro...............................................................................................21

2.5 Rizoma..............................................................................................................................23

2.6. Del cuerpo sin órganos a la maquina virtual...................................................................24

2.6.1. La virtualidad como producto del la realidad social.................................................25

2.6.2 Sobre el progreso, evidenciado en la máquina virtual..............................................27

2.6.3 Relaciones intersubjetivas y el cuerpo en la maquina virtual....................................28

3. LAS SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 28La Globalización y la era de la información............................................................................29

Internet..............................................................................................................................32

E-goverment.......................................................................................................................33

Sociedad de la Información....................................................................................................35

La Sociedad del Conocimiento...............................................................................................37

Tecnologías de información y comunicación (TICs)................................................................38

La brecha digital.....................................................................................................................41

El caso Colombiano................................................................................................................45

4. ALTERNATIVAS DE INVESTIGACIÓN Y REFLEXIONES FINALES 476. BIBLIOGRAFIA 49

3

Page 4: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

INTRODUCCIÓN

El presente documento discute cuáles son los elementos ontológicos y epistemológicos

que han construido el concepto de la sociedad del conocimiento. Se pretende aportar

a la construcción de conocimiento partiendo de la profunda creencia, compartida por

muchos maestros y autores, de que el conocimiento es una poderosa herramienta de

transformación social.

La primera sección desarrolla en primer lugar la producción de los conceptos desde

una mirada reflexiva, estableciendo que además del conocimiento científico hay otras

elaboraciones de saber cuyo génesis es la subjetividad de múltiples discursos que

llegan a codificarse de tal manera que elaboran conocimiento. Para este acápite se

introducen las ideas de Foucault principalmente en dos de sus textos: La arqueología

del saber y De las palabras y las cosas. Posteriormente se introduce el concepto de

información como aquella característica referida al objeto que contienen múltiples

dimensiones de las cuales es posible establecer varios análisis e interpretaciones de la

realidad. A partir de estas disertaciones se pretende situar un lugar de conocimiento a

partir del discurso de la sociedad occidental centrado en el conocimiento científico,

trasladado a una institucionalidad que demanda ciertas características y valores de

aprendizaje para lo cual se menciona la gestión del conocimiento, sus diversas

características y la postura de la UNESCO al respecto.

La segunda sección introduce una reflexión a propósito de la sociedad desde tres

miradas en particular. Una que establece los planteamientos teóricos que han servido

para cualificarla tales como el Campo Social, el Capital Social y las Redes Sociales. Se

han escogido estas corrientes porque se consideran que son las más pertinentes y

cercanas para sustentar el andamiaje teórico que conlleva una reflexión a apropósito

de la Sociedad del Conocimiento. Luego, se realiza un acercamiento al pensamiento de

la obra de Guattari y Delueze (1985), para enmarcar la manera cómo se ha ido

desarrollando la Sociedad en la tensión y flujo entre maquinas sociales (la máquina

salvaje, la máquina bárbara o despótica y la máquina capitalista) y maquinas

deseantes que atraviesan el campo social. El deseo visto como producción, voluntad

de poder (Spinoza, 1670) y productor de realidad (Kant, 1787). Lo que se busca en

este punto es entender cómo lo virtual, es una producción de este proceso a través del

conjunto de subjetividades que allí configuran. En esta línea, se pretende que el

concepto de Rizoma también desarrollado Guattari y Delueze(1994), invite al lector a

4

Page 5: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

construir los argumentos necesarios para imaginar cómo traslaparlo al contenido de los

demás temas sobre todo desde sus principios fundamentales: la conexión, la

heterogeneidad, la multiplicidad, la ruptura asignificante, la cartografía y la

calcomanía. Dado la complejidad del ejercicio, este primer texto sólo se ocupa de

mencionar algunas cuestiones que hasta ahora parecen claves en un modelo de

pensamiento complejo desde lo cual aterrizar lo rizomático.

La tercera sección de documento describe puntualmente qué es y qué produce la

Globalización, la Sociedad de la Información, Internet y las Tecnologías de información

(TICs) para comprender el cuerpo de mecanismos e instancias sociales que producen la

Sociedad del Conocimiento develando que es un hecho meramente social que

corresponde también a una intención concreta de aprender a aprender en medio de un

cuerpo infinito de relaciones sociales intersubjetivas en forma de rizoma, que a partir

de los preceptos de este tipo de sociedad, conduce a nuevas formas de entender a

abordar la realidad, nuevas formas de conocimiento. Allí se recogen principalmente las

ideas de Manuel Castell y la revisión juiciosa de Fernando López (2009).

Finalmente, la última sección describe algunos ejemplo desde los cuales emprender

nuevas investigaciones al respecto de este tema, entendiendo la cultura como la parte

fundamental que está mediando el aprendizaje y por tanto la Sociedad del

Conocimiento. Esta cultura en particular corresponde al dinamismo de estos nuevos

cambios y transformaciones y devela una nueva forma de entender los campos de

acción social, las redes sociales, la identidad, el comportamiento y por tanto el

conocimiento. Se propone un horizonte de investigación desde el cual poder

emprender el reto apasionante de entender todos estos nuevos fenómenos que

atraviesan las prácticas educativas.

Este texto constituye un primer paso teórico de la Fundación Universitaria del Área

Andina, en particular de la especialización en Pedagogía, de reconocer y entender junto

con sus estudiantes la manera de abordar la Sociedad del Conocimiento. Por tanto, que

esta primera versión debe, necesariamente ser nutrida a partir de las reflexiones

teóricas y conceptuales, y de las continuas revisiones bibliográficas para llegar a

comprender la magnitud de lo que se pretende. Por tanto se espera que

posteriormente pueda ser un producto conjunto de trabajo para toda la comunidad

Universitaria.

5

Page 6: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

1. CONOCIMIENTO

1. 1 La enunciación de los conceptos

La discontinuidad, los límites, las series y las transformaciones del saber constituyen

ante todo un análisis histórico de las ideas y del pensamiento. La experiencia se

agrupa en forma de significados de acuerdo a un único principio organizador que sin

embargo, encuentra su transformación al pasar el tiempo (Foucault, 1970:35).

En tanto el conocimiento yace de un discurso particular contenido en algún

documento, que en su formulación, seguramente estaba organizado y caracterizado de

forma distinta que en el momento de su revisión y su análisis. Es así como el campo

de los acontecimientos discursivos reconstruye un sistema de pensamiento que va más

allá de la intención del sujeto al establecer un enunciado. Al respecto la pregunta clave

que sugiere Foucault es “Cuál es, pues, esa singular existencia, que sale a la luz de lo

que se dice, y en ninguna otra parte?”. Se trata entonces de develar las condiciones

únicas de existencia de los enunciados de la forma más exacta posible y sus posibles

vínculos con otros.

Al encontrar las relaciones los enunciados pueden agruparse en torno al objeto u

objetos que refieren, lo que efectivamente no permite unificarlos ni clasificarlos y

mucho menos identificar sus relaciones. Se plantea entonces que las formas

discursivas estarían definidas por el espacio en que objetos se transforman; en otras

palabras, por el conjunto de reglas que hacen posible que en un periodo un cierto

objeto emerja de forma distinta o transformada, en una coexistencia de enunciados

dispersos y heterogéneos en un sistema que rige su repartición (Foucault, 1970:50). Es

así de donde emerge el objeto, de los campos de diferenciación concretos y únicos de

los enunciados en diferentes momentos históricos delimitando y nombrando un

dominio, cierta parte del discurso exclusivo donde algo se vuelve nominable y

descriptible en el marco de un juego complejo de relaciones establecidas entre

6

Page 7: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

instituciones, procesos económicos y sociales, formas de comportamiento las cuales le

permiten aparecer y situar su relación con otros objetos.

Se quiere entonces “prescindir de las cosas. Des-presentificarlas”, llegando al conjunto

de reglas que permiten formar los objetos de un discurso y constituyen así sus

condiciones de aparición histórica, un nexo de regularidades que rigen su dispersión

(Foucault, 1970:67).

Tal dispersión se multiplica al incluir el problema del lugar de la enunciación, puesto

que incluye diversos estatutos, diversos ámbitos de las infinitas posiciones que su

pueden ocupar al emitir o recibir un discurso, la discontinuidad de los planos desde los

que se habla, pero aún más la diversidad del individuo mismo a decir algo a propósito

de, en una discontinuidad consigo mismo.

De la organización del campo de enunciados aparecen los conceptos: formas de

enunciación, ordenaciones de series enunciativas ya sea por medio de inferencias,

razonamientos empíricos, descripciones, relatos en una serie lineal de enunciados

relacionados interdependientes (hipótesis – verificación, ley general – aplicación

particular, aserción – crítica) dinámicos en el plano temporal pero también en el

disciplinario. Es la posición reciproca de las observaciones particulares y los principios

generales, el sistema de dependencia entre lo que se ha aprendido, lo que se ha visto,

lo que se ha deducido, lo que se admite como probable, lo que se postula. En este

marco de relaciones instauradas pueden ser del orden de la verificación experimental,

de la validación lógica, de la repetición y la experiencia, de la aceptación de una

autoridad o tradición, de las significaciones ocultas y del análisis del error, siempre en

el marco de la presencia de la historia que marcan criterios de elección y principios de

exclusión (Foucault, 1970:77).

Es pertinente mencionar el principio de concomitancia que se trata de enunciados que

conciernen a otros distintos dominios de objetos y que por tanto están en discursos

eminentemente diferentes sirviendo de principio general, de premisas aceptadas,

confirmación analítica y modelos que puedes ser trasferidos a otros contextos.

Articulado a ello el presentan principios de intervención mediante los cuales es posible

reescribir enunciados, en el marco de planos de enunciados que no poseen las mismas

reglas ni la misma configuración. A la par se presenta e principio de memoria el cual

refiere enunciados que establecen relaciones de filiación, de origen, de transformación,

discontinuidad y continuidad histórica (Foucault, 1970:80).

7

Page 8: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

La manera como estos diversos elementos se hallan interrelacionados referencia una

formación discursiva que le permite delimitar un grupo de conceptos que lo son

específicos: un sistema de formación conceptual. En el caso, por ejemplo en que el

orden de los relatos esta unido a las técnicas de reescritura, la menara en que la

memoria está articulada las formas de jerarquía en un texto. Al colocarse a distancia

de este juego conceptual, y tratar de ponerlo manifiesto con ciertos esquemas, pueden

estar ligados unos con otros en un tipo de discurso, reapareciendo en otras estructuras

lógicas: construyendo entre ellos organizaciones parciales en una dispersión anónima

entre fuentes, textos, libros y obras, lo que constituye una pre conceptualización donde

los conceptos pueden coexistir bajo los cuatro esquemas teóricos: atribución,

articulación, designación y derivación (Foucault, 1966).

1.2. Información

En forma general la información constituye, desde el pensamiento sistémico, un

conjunto de de datos que mediante un proceso toman sentido como mensaje. Tal

proceso articula o genera una forma de conocimiento que condiciona un

comportamiento o una decisión conforme a acontecimientos de la vida cotidiana. Por

tanto contiene elementos esenciales como el plano de sus significados, un nivel de

validez, una importancia relativa al o los emisores, y a él o los receptores en una

dimensión espacial y temporal.

En un sentido más amplio, la información constituye una quinta dimensión de un

elemento de la realidad la cual resulta dinámica, cambiante e infinita en su

construcción y su interpretación (Piscitelli, 2002). Justamente para estudiar o investigar

algo de la realidad hay primero que nombrarlo y cualificarlo. La combinación de de

estos dos elementos y la búsqueda de sus asociaciones constituye una forma de

información y por tanto conocimiento. Sin embargo, estas asociaciones pueden ser

reproducidas de múltiples maneras que ciertamente pueden llevar a múltiples

hermenéuticas. Por tanto, la información es el corpus que concatena los significados de

las cosas, los conceptos, las dinámicas del discurso y nos lleva a tomar cierto tipo de

decisiones según cierto análisis e interpretación.

Al mismo tiempo, la información ha pasado a ser un bien de consumo. Pero no sólo

este producto entra dentro de esta categoría sino que los modos de vida de las

8

Page 9: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

personas de los países más desarrollados se han transformado de una manera radical.

Asistimos al nacimiento de una nueva sociedad donde la calidad, la gestión y la

velocidad de la información se convierten en factor clave de la competitividad tanto

para el conjunto de los oferentes como para los demandantes. Las tecnologías de la

información y comunicación condicionan la economía en todas sus etapas. (LIBRO

BLANCO DE DELORS, p.99) Por todo ello la información, es controlada por las

condiciones del mercado. Éstas determinan por un lado, quienes tienen acceso a ella y

por otro, qué o quiénes controlan su creación y su disposición.

1.3. El conocimiento científico.

Lo que se denomina como ciencia reúne a aquellos elementos interrelacionados que

constituyen una totalidad de pensamiento, acción, conocimiento y trasformación. Tal

elemento son: a) la teoría científica; b) la metodología de investigación; c) el problema

de investigación; d) la práctica de investigación; y e) la ciencia aplicada o tecnología.

Cada uno de ellos forman una totalidad sistemática interrelacionada y en permanente

proceso de construcción y reconstrucción mediados por un aspecto sistematizador que

emerge del momento histórico y político particular. Examinemos entonces cada uno de

los componentes.

Las teorías científicas son conjuntos de conocimientos en proceso de comprobación,

corroboración o falsación (Popper, 1985). Son conocimientos ordenados según criterios

lógicos de validez y consistencia. Están organizadas de tal manera que un cierto

conocimiento mantiene una posición especifica respecto de otros conocimientos de tal

forma que sea posible predecir cierto comportamiento de la realidad. De tal manera

que corresponde a una estructura de elementos cognoscitivos que ocupan

determinadas posiciones en la forma de conocimiento, desempeñado diversas

funciones en el proceso de investigación desde diversos niveles de abstracción,

llegando a principios y leyes generales a través de hipótesis lo suficientemente

corroboradas.

Las hipótesis son el centro y el núcleo de toda teoría científica en forma de enunciados

formulados para los fines de la investigación. Dicen algún aspecto problemático de la

realidad (Bunge; 1975) y son la forma cómo se desarrolla la ciencia (Engels, 1847). Su

formulación está dispuesta en diferentes dimensiones entre las cuales podemos

mencionar la simbólica, la operacional, la conceptual y la gramatical. En la formulación

gramatical el elemento fundamental es la palabra, en la conceptual lo central es el

9

Page 10: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

concepto o unidad de significación teórica, en el la operacional lo principal es la

construcción y el contenido de la variable y en la simbólica adquiere valor el significado

que representa la variable, el concepto o la palabra.

1.4. La gestión del conocimiento.

Esta idea parte de la base de que un país no puede insertarse adecuadamente en la

globalización si se mantienen ciertos problemas internos que son debilidades que

impiden un desarrollo integral como la pobreza, el desempleo o la delincuencia. Las

universidades deben aportar con conocimiento alternativas de solución y profesionales

que sepan encarar esos problemas. Si bien es necesario insertarse en el mundo,

primero es necesario encarar los problemas internos que mejoren la calidad de vida de

las personas que van a permitir aumentar la productividad de la sociedad en general.

Alinear esos recursos agregándoles valor por medio de la incorporación de

conocimiento clave para hacer sustentable el proceso.

Uno de los principales objetivos de la Gestión del Conocimiento es proporcionar la

información precisa para la persona apropiada en el instante oportuno, con

herramientas para el análisis de la información y la capacidad de responder a las ideas

que se obtienen a partir de esa información a una velocidad mayor que en el pasado

Honeycutt (2001).

Surge en la década de los noventas una combinación entre los modelos de

competencias, las tecnologías, y el creciente aumento de datos e información;

generando una dinámica de cambio acelerado. El conocimiento es entonces un factor

económico desicivo puesto que explica algunos comportamientos del mercado. En este

el papel de la tecnología queda a un costado por la importancia que van adquiriendo

las personas para producir conocimiento como recurso estratégico de las

organizaciones.

Esto implica que en cualquier organización que pretenda comenzar un proceso de

mejoramiento o innovación, es necesario que exista un área donde se lleven adelante

las siguientes funciones: a) generación y administración del conocimiento para el

desarrollo del sistema, b) gestión de la circulación y transferencia del conocimiento por

medio del aprendizaje organizacional y las tecnologías de información y comunicación;

c) registro y almacenamiento del conocimiento organizacional que se produce en los

10

Page 11: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

procesos de trabajo durante el cambio y d) utilización del conocimiento como recurso

para mejorar nuestros desempeños.

1.5. Clasificación del conocimiento

Polanyi(1967) fue el primero en diferenciar el conocimiento tácito del explícito, a partir

de su trabajo analizó el papel que cumplen las ciencias en la economía y la sociedad.

Este autor afirma que "Nosotros sabemos más de lo que decimos". El Conocimiento

Tácito en muchos casos está compuesto por hábitos y culturas que no reconocemos

poseer y, en algunos casos se lo ha denominado “know-how” a diferencia del “know-

what” que representa a los hechos y el “know-why” a la ciencia.

En tanto con una estrategia metodológica es posible administrar la dimensión tácita en

el proceso de enseñanza aprendizaje y rescatar el conocimiento que se va

construyendo en ámbitos no tradicionales. Esta administración se transforma en la

clave para la transferencia tecnológica, ya que la implantación de nuevas tecnologías

demanda el aprendizaje de un gran porcentaje de conocimiento tecnológico tácito

(Peluffo, 2002).

El problema que presenta este tipo de conocimiento es su dificultad para codificarlo, y

por ende, para su transferencia a otros. En relación con los procesos de rediseño

curricular, uno de los problemas más frecuentes es la dificultad de que los alumnos

aprendan los contenidos tácitos de las competencias que deben adquirir durante los

cursos. Quizás sea esto lo que más valoriza el trabajo docente, la transferencia de su

conocimiento tácito, su experiencia.

En tanto el conocimiento explicito se ha definido como el conocimiento objetivo y

racional que puede ser expresado con palabras, números, fórmulas, etc. también se lo

denomina explícito siendo fácil de trasmitir. Cualquier producto tecnológico o

intangible posee una dimensión explícita y otra tácita, las cuales son claves para el

funcionamiento efectivo de este. Por eso es necesario definir estrategias para tal fin

con los proveedores de conocimiento o las herramientas seleccionadas definiendo la

forma en que se van a transferir a la organización, porque de esto va a depender el

nivel de dificultad que las personas presentan para hacerse cargo de su proceso.

11

Page 12: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

En el marco de la globalización es importante definir el proceso de la

internacionalización del currículo a fin de permitir una formación globalizada de sus

egresados. Asimismo, también se visualizan nuevas demandas por mecanismos para la

validación de aprendizajes que, realizados en un territorio nacional, sean reconocidos

en otros, así como los títulos correspondientes.

Lo anterior nos lleva a analizar los mecanismos que van a permitir esta integración. El

principal objetivo de este es crear las condiciones que permitan regular la movilidad de

los estudiantes entre planes de estudios de diversas universidades dentro del espacio

europeo con un nivel de empleabilidad armonizado con las demandas del empleo y de

la sociedad. El modelo se sustenta en ciertos principios básicos que se centran en las

siguientes ideas: a) La educación centrada en el aprendizaje; b) Educación centrada en

la adquisición de competencias por parte de los alumnos y alumnas. c) Competencias

como el conjunto de elementos que capacitan a un alumno o alumna para la

realización de una tarea y la consecución de un objetivo.

Por otro lado, el conocimiento siempre ha sido considerado como un factor que

promueve el avance de la civilización, el que permite solucionar problemas, adaptarse

a las condiciones del medio ambiente, manejar los grupos, imponer reglas, enfrentar

situaciones críticas, en definitiva mejorar las condiciones en que viven los seres

humanos.

En la actualidad, la necesidad de aumentar la dinámica para cambiar y adaptarse a

modelos más flexibles de trabajo, ha traído como consecuencia el aumento en el uso

intensivo de la información como recurso clave para un buen desempeño. A su vez,

este hecho aumenta el uso de la tecnología y el desarrollo de procesos de aprendizaje

como mecanismo para incorporar nuevos conocimientos. La incorporación de

tecnología creada en el extranjero o en otros contextos culturales tiene como

inconveniente las diferencias entre la madurez cultural donde se creó y la de la

organización donde se quiere implantar, traducidas en diferencias en las prácticas

habituales. Al tiempo, la falta de construcción de un lenguaje para el cambio, a fin de

que se produzca el aprendizaje de las nuevas practicas habituales que estas

tecnologías imponen una necesidad de que las organizaciones produzcan

conocimiento, metodologías de transferencias, modelos conceptuales, diseño de

nuevas competencias, definición de nuevos procesos, programas que administran

aprendizaje y no capacitación, diseño de cargos por competencias y planes de estudios

basados en el enfoque de competencias desde los siguientes factores: a) generar

12

Page 13: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

conocimiento - gestión de contenidos, b) la gestión de contenidos, c) distribuir el

conocimiento - la gestión de la tecnología y la navegabilidad, d) tercer elemento:

utilizar el conocimiento por medio del aprendizaje.

1.6. La UNESCO

Retomemos las palabras de la UNESCO, en su documento ‘Hacia las sociedades del

conocimiento’, en el que se encuentran los siguientes apartes que motivan el estudio

de este tema:

“Cabe preguntarse si tiene sentido construir sociedades del conocimiento, cuando la

historia y la antropología nos enseñan que desde la más remota antigüedad todas las

sociedades han sido probablemente sociedades del conocimiento, cada una a su

manera.

Hoy como ayer, el dominio del conocimiento puede ir acompañado de un cúmulo

importante de desigualdades, exclusiones y luchas sociales. Durante mucho tiempo el

conocimiento fue acaparado por círculos de sabios o iniciados. El principio rector de

esas sociedades del conocimiento reservado era el secreto. Desde el Siglo de las Luces,

los progresos de la exigencia democrática –basada en un principio de apertura y en la

lenta aparición de un ámbito público del conocimiento – permitieron la difusión de las

ideas de universalidad, libertad e igualdad. Esta evolución histórica fue unida a la

propagación de conocimientos por intermedio del libro, y luego de la imprenta, y

también a la difusión de una educación para todos en la escuela y la universidad. Este

ideal de conseguir un ámbito público del conocimiento, que es un elemento

fundamental de la UNESCO y su Constitución, no se puede considerar como un logro

definitivo.

Actualmente, la difusión de las nuevas tecnologías y la aparición de la red pública

Internet parecen abrir nuevas perspectivas a la ampliación del espacio público del

conocimiento. A este respecto, podemos preguntarnos si poseemos ya los medios que

permitan un acceso igual y universal al conocimiento, así como un auténtico

aprovechamiento compartido de éste. Esta debe ser la piedra de toque de sociedades

del conocimiento auténticas, que sean fuentes de un desarrollo humano y sostenible”.

2. SOCIEDAD.

13

Page 14: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

En este apartado se profundizara en diversos conceptos desde los cuales emprender

un cuestionamiento fundamental para los objetivos del curso: ¿Qué es la sociedad? y

¿Cómo abordar su análisis?. Para la primera pregunta el documento se aproxima a la

idea de capital social, campo social, redes sociales, para lego abordar de forma parcial

los conceptos acuñados por Guattari y Deleuze tratando de introducir el inicio del

espacio virtual como replicación del campo social. Para la segunda pregunta, se espera

introducir el concepto de rizoma y la tensión entre las dimensiones macro-micro, como

insumos generales de análisis de la sociedad del conocimiento.

2.1 Campo Social

Desde el presente documento, se considera que todas las relaciones sociales que se

ejerzan en el interior de diferentes Campos Sociales (artístico, político, educativo,

religioso, deportivo, etc) se identifican no sólo con la RED de relaciones en que los

sujetos participan, sino que se define por las relaciones entre las propiedades y las

trayectorias de un determinado Campo Social teniendo en cuenta que las personas

interactúan de forma compleja en diferentes campos de poder. Vivimos en una

sociedad de redes y estructuras relacionales, en donde la posición social, valores,

creencias y comportamientos de las personas vienen definidas por su posición en las

diferentes estructuras relaciónales en las que participan. Así un Campo social es una

dimensión de la realidad social, donde confluye una serie de luchas por la apropiación

de un tipo específico de capital, un espacio social en el que unos intereses se

encuentran en juego (Bourdieu, 1998).

El campo social adopta reglas de juego propias que existen en calidad de posiciones y

oposiciones, donde los agentes sociales se relacionan de maneras conflictivas e incluso

antagónicas para garantizar su permanencia.. Según Bourdieu (1998) de la misma

manera que en el póker no se juega con las reglas del ajedrez, los agentes sociales que

invierten en el campo participan en un juego particular, debiendo haber incorporado

las reglas del juego, e interesarse por éste, a fin de obtener las ventajas esperadas y

muchas veces competir despiadadamente para defender la posición que se ocupa en el

juego (Tellez, 2002).

En la epistemología marxista un Campo Social, es análogo a un campo de Fuerzas con

referencia a un campo interacciones donde los “puntos cardinales” están dados por

valores reconocidos que diferencian: distinguido/ vulgar, legitimo/ilegitimo,

noble/innoble, inteligente/torpe, ilustre/insignificante, etc. La lucha por los intereses

14

Page 15: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

específicos entre dominantes y dominados es la causa esencial de las transformaciones

de un campo. Jerarquizados, todos los campos establecen puestos de comando y

distinciones entre consagrados (en uso de estrategias de conservación del orden

establecido), versus vanguardistas (en uso de estrategias de subversión de la

estructura).

Tomando el marco conceptual de Bourdieu (2003), podemos argumentar que las Redes

Sociales pueden determinar el capital social de actores colectivos como individuales.

Entendiendo Capital no como dinero, monedas o billetes, sino como relaciones sociales

que configuran diferentes tipos de recursos a veces simbólicos, a veces materiales; con

los cuáles se “juegan y se apuesta” en distintos.

Bourdieu define una forma de Capital Simbólico (e.j. prestigio, honor, el derecho a ser

escuchado) como una fuente crucial de poder (capcioso e inconscientemente aceptado

por el dominado) el cuál deriva en un ejercicio de violencia simbólica; la más

sofisticada de las formas de dominación señalada por Bourdieu, debido a que es una

forma de poder reconocida como legitima. Lo cual conlleva a ser cómplice de la propia

subordinación de la que se es sujeto sin que se sea consciente de ello, tanto que es

una forma de dominación violenta y efectiva, aunque no sea explicita tal violencia al

punto de ser aceptada.

2.2 Capital social

Los siguientes planteamientos recogen, desde la sociología, un panorama general de lo

que conforma configura el concepto de capital social.

Portes (1999) argumenta que el Capital Social llega a aplicarse a tantos hechos y

contextos diferentes que pierde cualquier sentido distintivo, de tal forma que no

incorpora ninguna idea realmente nueva para los sociólogos. Los análisis sociológicos

al respecto se fundan en las relaciones entre actores o entre un actor individual y un

grupo. Retoma entonces a algunos autores para abordar el término: a) Bourdieu:

Agregado de recursos reales o potenciales que se vinculan con la posesión de una red

de relaciones institucionalizadas. De allí plantea el carácter fungible de diferentes

formas de capital cuyo origen es independiente, pero que confluyen en el Capital

Económico, al cual se accede por medio del Capital Social. La adquisición de este

último requiere la inversión deliberada de recursos económicos y culturales. b)

Coleman y Loury: Resaltan hacen hincapié en la densidad de las redes como condición

15

Page 16: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

del surgimiento del capital social y como este está directamente involucrado en la

creación del capital humano.

El carácter intangible del capital social, que se basa en relaciones, y encuentra su

estructura clásica en Durkheim, cuando se refiere a la teoría de de la integración

social y la capacidad de sanción de los rituales grupales como la inserción de los

actores en una estructura común, con un conjunto de consecuencias y repercusiones

dadas por la colectividad. Portes distingue las funciones básicas del capital social que

son aplicables en una variedad de contextos: como fuente de control social, como

fuente de apoyo familiar, como fuente de beneficios a través de las redes

extrafamiliares, como enclaves empresarios y nichos étnicos.

Recalca, la idea de un capital social negativo donde algunos lazos de beneficios para

unos pueden al mismo tiempo vedar el acceso a otros. Por otro lado, en otras

circunstancias, el cierre del grupo puede impedir el éxito de iniciativas de los

involucrados. Existen circunstancias en que la solidaridad grupal se consolida con la

experiencia común de adversidad, y la oposición de la sociedad predominante; y

adicionalmente la participación comunitaria genera exigencias de conformidad que

determinan niveles de control social y restricciones de libertades personales.

Por otro lado Woolcock (2000), dice que el Capital Social es “relación con las normas y

redes que le permiten a la gente actuar de manera colectiva”, trae a colación dos

elementos: la confianza y la reciprocidad”. Propone los siguientes enfoques: a) Visión

comunitaria: da el peso del capital social a las organizaciones locales y su densidad en

cierta comunidad con un efecto positivo. b) Visión de redes: reivindica la importancia

de los lazos familiares y comunitarios, resaltando las asociaciones verticales con

horizontales; pero además, las relaciones que se dan dentro y entre entidades

organizacionales como los grupos comunitarios y las empresas. Las diversas

combinaciones que desde allí se producen y se reproducen dan cuenta del capital

social. c) La visión institucional: redes sociales como parte de un contexto institucional

y político. En tanto, el capital social, depende de la capacidad de movilización de

grupos sociales y su articulación con las instituciones sin pensar una relación de

dependencia entre el gobierno y las empresas; equiparándolo con la calidad de las

instituciones de una sociedad. d) la visión sinérgica: integra el trabajo de los ámbitos

institucionales y de redes. Esta perspectiva sugiere identificar la naturaleza y alcance

de las relaciones sociales e instituciones formales de una comunidad así como la

manera en que estas interactúan y articulan con estrategias institucionales dejando

16

Page 17: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

entre ver como el capital social en su forma positiva puede compensar vicios

institucionales como la corrupción.

Con base en lo anterior y recogiendo un poco el texto de Granovetter (2002), la

estructura económica esta incrustada en un sistema de redes sociales que a la vez

conforma el capital social. De tal manera que este capital determina y a la vez se

modifica tal estructura. La acción económica fluye a través del capital social, en redes

de relaciones sociales que abarcan también las instituciones y no por el individuo. No

obstante esta red de relaciones se produce y se reproduce, cambia, y por tanto,

transforma la manera como fluyen las acciones económicas y la información. Por tanto,

en la medida que estén configuradas las relaciones se reducirá o aumentara el costo

de los flujos de las relaciones dadas por factores de confianza he influyendo en el

alcance del poder.

El Capital Social es uno de los principales bienes sociales que se juega en el campo

social de la movilización social con respecto al fortalecimiento de redes sociales,

valioso recurso; en el cual diferentes agentes sociales invierten, convirtiéndolo en

capital económico. Dentro de éste marco de competencia, el sólo vinculo social con

ciertas personas, grupos notables (‘palancas’) o instituciones y a través suyo,

constituyen un bien social deseable, representado en vínculos o contactos de acceso a

ciertos ‘círculos sociales’ estratégicos. Portes (1998) identifica tal variedad de

interrelaciones como something of a cure-all por todos los problemas que afligen a las

comunidades y las sociedades contemporáneas pues tal capital es un bien dialéctico

que a la vez que une personas o grupos, constituye la causa de una fuerte

competencia por su posesión. El intercambio, como la consecuente acumulación de

Capital Social genera un efecto simbólico de legitimidad y de desigualdades muy

importante.

Aunque es deseable el uso del Capital Social de forma solidaria en función de

beneficios recíprocos hacia el servicio público, sobre todo en las clases vulnerables

respecto a mejoramiento de la calidad de vida, desde ésta concepción en específico, la

acumulación de Capital Social como forma de poder es dialéctica, se puede orientar

hacia el bien colectivo, como también puede conllevar a que una Red Social que

potencie una posición dominante al respecto a otros grupos sociales.

Por lo tanto, no toda red social es altruista, socialmente comprometida o enfocada en

alterar drásticamente relaciones sociales de dominación, sino que actúa sobre la base

17

Page 18: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

de la realización de sus propios intereses, arriba de los cuáles debe existir una

reflexión u orientación ética.

Las definiciones de capital social toman un papel decisivo al analizar diferentes niveles

de interacciones entre individuos, su origen y su diversidad conforme a las

organizaciones e instituciones que traslapan las relaciones. De la misma forma

dilucidar como se dan los vínculos y las tipologías de las relaciones es muy importante

para esta perspectiva. El capital social puede moldearse como una forma de

movilización política de las organizaciones sociales de base, pero también de los

grupos sociales en estado de vulnerabilidad para poder acceder por medio de los flujos

de relaciones de confianza intrínsecas y de información. El fortalecimiento de tales

relaciones abarcara una base potencial de movilización política por lo cual resulta

crucial invertir en su capacidad organizacional donde la información fluya en todos los

niveles incluyendo el institucional.

2.3 Redes Sociales

“Red social es un grupo de personas, miembros de una familia, vecinos, amigos y otras

personas, capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un

individuo o a una familia, en síntesis un capullo alrededor de una unidad familiar que

sirve de almohadilla entre esa unidad y la sociedad” (Chadi, 2000; 27).

“Hay una red social básica que es la familia, desde la que se tejen los vínculos más

significativos, comienza así la expansión de la red con los amigos, las experiencias

barriales, del contacto con los sistemas de salud, la experiencia central de lo religioso y

el impacto de los modelos comunicacionales” (Yaria, 1999: 28).

Bajo el concepto de Redes Sociales se han tejido muchas corrientes que desde mi

lectura se resumen en principio, en una necesidad de describir tensiones entre

organizaciones al respecto de un mismo objetivo dentro del territorio; y de otro lado,

como una metodología para dar cuenta de una comunidad o un conjunto de

comunidades con base en unos atributos o variables conjuntas. De allí se desprende

todo un cosmos de visiones y posiciones al respecto dentro de las cuales su enfoque y

su relación con el concepto de organización gozan de una vital importancia al respecto

de la comprensión del territorio y los procesos de movilización social.

18

Page 19: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

Se mencionan cuatro enfoques desde los cuales se han abordado algunos estudios: el

primero, redes sociales y su análisis y aplicación desde las ciencias sociales, el

segundo, redes sociales y complejidad, el tercero, redes sociales como estrategia

organizacional y de gestión, el cuarto, redes sociales y fortalecimiento de la sociedad

civil.

a) Redes sociales análisis y aplicación desde las ciencias sociales: Éste primer

enfoque utiliza las redes sociales como forma pertinente para realizar análisis de

realidades cada vez más complejas, y como posibilidad de intervención y práctica que

interviene de manera técnica y teórica un tema especifico de la realidad social.

En tanto las redes “tratan de describir lo más profundamente posible las redes de

relaciones, extraer pauta relevantes, trazar el flujo de recursos a través de ellas y

descubrir los efectos de esas relaciones sobre los individuos conectados a las redes”

(Rodríguez, 1995: 13). Lo pertinente además de un análisis de redes es que presupone

que cualquier actor participa en un sistema social con muchos otros que se convierten

en sus puntos de referencia, teniendo en cuenta las relaciones, es decir la estructura

donde participan. Las redes se clasifican desde su dimensión en las siguientes

categorías:

Redes sociales institucionales: se definen como organizaciones gestadas y constituidas

para cumplir con objetivos específicos, que satisfagan necesidades del sistema usuario.

En este enfoque se plantea por un lado a las redes sociales como una estrategia para

la organización y sus interacciones, así como para las estrategias de gestión y

funcionamiento de las organizaciones empresariales. Además se plantean las redes

sociales desde aspectos positivos que posibilitan el fortalecimiento, la transformación y

el bienestar de los sujetos y estructuras que componen las sociedades.

b) Redes sociales y complejidad: “…entiendo el concepto de red como una serie de

formas por medio de las cuales los hombres pertenecientes a una clase social, se

relacionan con ellos mismos y con diversos objetivos delineados por ellos en procesos

históricos por ellos producidos; la red por lo tanto no es un sistema, ya que al

conformarse como cierto tipo de relaciones encaja en la diversidad social, la cual es

cambiante e histórica, en resumen, la red no es sinónimo de sistema, pero si es parte

de él, influye en él y éste es influido por la red” (Rosemberg, 2002: 110).

19

Page 20: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

El análisis y teoría de redes se inscribe en la complejidad, y de la necesidad de estudiar

los hechos y fenómenos sociales, ya no de manera lineal como hasta el momento se

había hecho sino de forma compleja y dimensional, pues las sociedades habían dejado

de ser sociedades simples.

c) Redes sociales y fortalecimiento de la sociedad civil: En este enfoque de las redes

sociales, se presenta desde las diferentes estrategias que permitan la vinculación de

experiencias diversas de acción y creación académica frente a diversos temas, esta

vinculación que debe incluir una forma de fortalecer la sociedad civil local y global.

En el sentido de ubicarnos en un marco de referencia más o menos claro para el

entendimiento de las Redes Sociales y del Tejido Social se han asumido, a fin de

desarrollar la revisión teórico-práctica frente a aproximaciones previas, las siguientes

posiciones: a) Una postura constructivista y colectivista-comunitaria donde la

participación de las comunidades se enfatiza básicamente a través de grupos, de

organizaciones o asociaciones sociales las cuáles pueden ser, entre sí o dentro de sí

mismas, Redes Sociales. Tal caracterización considera que la sociedad puede ser

entendida en términos de redes enfocando así un análisis de la coyuntura del tejido

social que subsiste. b)Una postura que considera las Redes Sociales sobre la base de

relaciones sociales; entre las cuáles repuntan intereses y relaciones de poder, en el

marco de una Teoría Crítica de la Sociedad (política y discursiva) lo cual significa

análisis político de las estructuras comunitarias y análisis del discurso institucional

sobre tales realidades. Se toman los conceptos de Campo y Capital Social (desde la

Sociología Reflexiva y el Sentido Práctico propuesto por el sociólogo Pierre Bourdieu).

c) Una postura local, contextual y territorial que entiende a las Redes Sociales bajo

especificidades y estilos cognoscitivos propios, con rasgos peculiares de sociabilidad,

tiempo y espacio, para las cuáles se trata de comprender intereses y formas de poder

en los territorios locales implementando herramientas mixtas.

Las redes sociales ocurren dentro de criterios de clasificación en diferentes campos de

la vida social. Las propiedades y características de las redes sociales varían según se

hable del contexto social o de sus atributos estructurales, funcionales o vinculantes.

Las redes sociales a decir verdad, toman lugar en medio de condiciones de desigualdad

social, que de inmediato nos señalan categorías de organización social las cuáles

podemos entender como Clases, desigualdades de género, etnia, etc, que conforman

distintos espacios de socialización dinámicos, situando todas aquellas Redes Sociales,

formas de alianzas, asociación, articulación, agrupación, organización, o auto-

20

Page 21: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

institución social que interesan a la política pública, y de las cuáles depende el logro de

sentidos compartidos y de reciprocidades en la gestión conjunta comunidad-institución.

Posibilidades colectivas de transformación social de condiciones sociales desiguales y

enclasadas, que parten de considerar a las sociedades, no solo como estructuradas

sino como estratificadas, como diferenciadas en sus propiedades y posiciones de

manera históricamente definida. Tema que en éste documento, se procura resaltar a

través de los conceptos mencionados anteriormente de Campo Social y Capital Social.

Frente a aquellas definiciones que asumen las redes sociales como un nuevo

paradigma sociológico capaz de superar los análisis categoriales clásicos, las redes no

niegan la existencia de las clases o las diferencias sociales fundamentales, sino que las

reivindican a medida que entendemos su dinámica interna y sus formas de interacción.

Una red social es respecto a las clases sociales una configuración de relaciones

sociales objetivas entre posiciones que identifican y a la vez se imponen a sus

ocupantes. Por supuesto, siempre tensiones internas, resistencias, luchas, formas de

negociación y conflicto, subyacen a distintos intereses que son dinámicos,

convergentes, divergentes entre redes sociales al interior de las clases sociales.

“Desde la sociología y el trabajo social, el enfoque de redes sociales ha sido una forma

pertinente para realizar análisis de realidades cada vez más complejas, y una

posibilidad de participación y práctica en esas mismas realidades” (Rodriguez M,

2006). “Un análisis de redes presupone que cualquier actor participa en un sistema

social con muchos otros actores que se convierten en sus puntos de referencia”

(Rodríguez, 1995). Desde el presente documento la conceptualización que se propone,

parte de un principio básico, las Redes conforman a la sociedad misma, son parte de su

Estructura tanto como las Clases Sociales o los Campos Sociales.

La definición de un tipo ideal de redes sociales susceptible de ordenar la diversidad de

lo real, la basaremos en entender las redes sociales como factores esenciales para el

progreso y el crecimiento dentro de si o entre si, de específicas organizaciones sociales

multi-céntricas, multi-céfalas.

Un prototipo ideal de red social así entendido, en lugar de un centro de mando, puede

ser conformado por una multiplicidad de nudos con vinculaciones recíprocas que no

disuelven la autonomía de cada nudo. Tal tipo de Redes Sociales se reconocen como

entes relacionales complejos de carácter colectivo que implican tipos de relaciones,

lazos, nexos o “vínculos entre individuos o grupos con una intención común;

21

Page 22: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

caracterizados por la ausencia de fronteras claras, funcionando más bien de forma

azarosa y fluctuante con un alto grado de libre voluntad de los participantes.

La Red como concepto “implica un proceso de construcción permanente tanto

individual como colectivo (entre diferentes grupos) y en éste punto diríamos que es un

sistema abierto” (Dabas, 1993: 21). En una Red las relaciones entre los actores

individuales o colectivos están basadas en principios de intercambio que se

materializan con una causa real” (Zimmermann, 2004:31). Tal aproximación que

privilegia una postura idónea de redes sociales surge como el resultado de un cambio

profundo en manera de entender las formas de organización social pasando de un

carácter piramidal (vertical) o en archipiélagos (individuales, autárquicos, dispersos)

hacia una centrada en las conexiones y relaciones que se establecen entre diferentes

niveles: individual, familiar, barrial, local, institucional, regional, nacional, internacional,

inter-continental (Alarcón, 2006).

Las Redes Sociales son modalidades de interactividad que expresan los intercambios y

relaciones complejas existentes, constitutivas del tejido social (Castellanos, 1998).

Entendiendo Tejido Social como:

“El conjunto de relaciones, reglas e intercambios que realizan el universo de

organizaciones sociales en un territorio determinado y su capacidad para crear

"puentes" de interlocución y de intercambios políticos, culturales, económicos y

sociales útiles con otras esferas del orden social donde se concentran las

decisiones de poder político y económico. (…) A mayor resquebrajamiento y

fragmentación social, menores posibilidades para establecer consensos y tramitar

pacíficamente los conflictos y diferencias. El tejido social implica el desarrollo de

una sociedad civil madura, con capacidad de formar organizaciones autónomas

con el objetivo de proponer y defender causas e intereses sustentados en el bien

común y realizar contrapeso ciudadano en la estructura social, elemento

indispensable de un sistema Democrático. El tejido social está constituido y

afirma los valores de la participación y el empoderamiento ciudadano, la

organización y la articulación, la Democracia, la cultura y el Capital Social”

(Gobernación de Antioquia, 2004)

Tales condiciones son la característica definitoria en un tipo ideal de las redes sociales,

aquellas donde los beneficios, además de ser objetivos, implican cosas no físicas

igualmente trascendentales. Cosas que juegan un papel primordial en los procesos de

22

Page 23: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

formación de identidad colectiva, solidaridad, reciprocidad, corresponsabilidad,

aprendizaje y cohesión social referida a la acumulación de sentimientos de confianza,

solidaridad y de expectativas compartidas sobre el orden social. “Las redes así

conformadas alcanzan estructuras horizontales constituidas sobre la base de relaciones

que persiguen la equidad y la cohesión, con criterios de simetría” (COMPENSAR-UESP,

2006)

A través de tal tipo ideal de redes en particular se aumenta la capacidad para la

innovación tecnológica, la especialidad, la adaptabilidad y el aprendizaje. Tales tipos

de redes toman importancia cuando apoyan y fortalecen intereses comunes y tienden

a evitar la trampa de la centralización del poder; en ese sentido, crean una cultura de

relaciones basadas en la confianza, la solidaridad y la cooperación. Las necesidades

que satisfacen las redes sociales y el espacio donde se dan sus relaciones, son

elementos a tener en cuenta al momento de adentrarse en el análisis de redes, así

como la forma que adquiere la red, la cantidad de miembros que la componen (el

tamaño), entre otros. Finalmente, lo que podría resaltarse de una Red idónea

propiamente dicha “es su capacidad auto-gestionaría, donde comprender el desarrollo

interno con respecto al entorno, le otorga un mayor rango de posibilidades de

supervivencia frente a los cambios sociales que tengan lugar”.

2.4 Vinculación Macro – Micro

Este apartado presenta las ideas de Alexander, Giesen y Gerstein para establecer la

tensión entre macro-micro. Esta vinculaciones se dan en múltiples dimisiones dentro

del rizoma, es decir la vinculación no se da en un sentido escalar, sino que lo micro y

lo macro se fusionan como rizoma, cumpliendo una desterritorialización en ambos

sentidos.

El primer argumento importante es la distinción entre diferentes niveles de realidad

social y las relaciones de carácter empírico que surgen entre estos. Se trata de

estimular un acercamiento alrededor de la vinculación de las teorías que han sido

esbozadas por diversos autores desde las tendencias clásicas, hasta la sociología

actual. Ahora bien, tanto Gerstein como Giesen plantean una aproximación analítica

de la vinculación micro y macro.

Gerstein (1994) plantea que la vinculación debe estar atravesada por variables en el

nivel individual que caractericen los sistemas sociales, pero que también puedan ir en

sentido contrario. Traza entonces cuatro principios metodológicos que conciernen a la

23

Page 24: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

dualidad de la vida social como cualitativa y cuantitativa, la naturaleza de conceptos

generales (macro y microconceptos) y las formas de concebir causalidad y reificación.

El primero arguye que la explicación de la acción social debe buscar la interpretación

en el nivel estadístico y en el nivel de significado, donde operan tanto el actor social

como el observador. El segundo se refiere al tema escalar donde lo macro puede ser

micro y viceversa según el objetivo del análisis, distinguiendo micro-macro de manera

general y analítica, y no anclado a un caso especifico. El tercero se refiere a la

naturaleza causal del vínculo asumiéndolo como dinámico e interactivo, cambiante en

el tiempo y bajo diferentes condiciones. Por último, reconocer que el uso habitual de un

foco de análisis puede llevar a reificaciones de la vinculación.

Con base en estos cuatro principios, Gerstein introduce el espacio analítico cuantitativo

de la medición como relaciones de tipo escalar fundamentales que son pertinentes

para estudiar eventos con extensión en el tiempo y el espacio. Luego, se refiere al

camino del movimiento de lo pequeño a lo grande como un espacio común de la acción

social y se remite a la agregación y desagregación como procesos analíticos que dan

cuenta de la vinculación. Trae a colación la dimensión de los grupos y sus miembros

como una distinción micro-macro central, donde lo mas distintivo de la acción humana,

desde el punto de vista cualitativo, es la actuación conciente del agente como parte de

la situación. Los Estados se relacionan con los individuos a través de los grupos que los

constituyen, y es allí justamente donde estos se relacionan como miembros políticos,

participantes y trasformadores de factores culturales, económicos y sociales, y por

tanto, trascendentales en el análisis.

Por su parte, Giesen (1994), plantea que los paradigmas de vinculación se han alejado

del reduccionismo y que asumen una explicación o clasificación de las relaciones y

conexiones entre los dos niveles de realidad social (micro-macro) visto desde un

corpus teórico. Los modelos de relación entonces deben apuntar hacia los siguientes

problemas: a) Emersión descriptiva: ¿Se conciben las propiedades de macro como una

propiedad común a de muchas microunidades?, b) Emersión practica: Se deriva de la

incompatibilidad entre la no correspondencia de las normas interiorizadas e intereses

de los individuos y las propiedades macroestructurales del sistema social, c) Emersión

explicativa: Problemas de explicación en los procesos de cambio en los niveles micro y

macro que se presentan en diferentes niveles de realidad, pero además dichos

cambios pueden llegar a ser independientes.

24

Page 25: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

Se remite entonces a cuatro modelos que responden a los problemas anteriores : a) El

modelo de la coordinación: concibe la relación que se establece entre los niveles micro

y macro como causal entre dos sucesos o estados empíricos diferentes de la realidad

llegando a considerar “contratos sociales” entre los participantes individuales que

luego permitirán coordinar acciones futuras, b) El modelo analítico categorial: se refiere

a la relación entre lenguaje y actos de habla, c) El modelo de antagonismo que

considera los niveles micro y macro como una relación antagónica entre los actores

sociales. Lo macro aparece como una autoridad poderosa que restringe la acción

individual. No obstante, el individuo puede extender su autonomía y lograr una

emancipación de la represión. d) Alternativa de evolución teórica: conjuga la realidad

simbólica, práctica y material para analizar los cambios del vínculo macro–micro

conforme a situaciones de la acción social en el marco de reglas reconocidas que

pueden cambian conforme presencia de otra estructura practica fundamental.

Estos modelos de vinculación macro-micro evidentemente contribuyen al

planteamiento, descripción, y desarrollo de cualquier pregunta de investigación. Toma

el lugar del análisis sociológico para dar cuenta de los vínculos sin dejar de lado los

niveles de realidad social. De alguna forma describe pero a la vez concibe cambios en

las estructuras de relación y brinda las herramientas conceptuales pertinentes.

De forma paralela trata de articular y vincular las tendencias de pensamiento teórico,

sin dejar de lado la necesidad de seguir nutriendo el debate alrededor de la acción y el

orden. Avoca por un punto de partida urgentemente necesario si se quiere aproximar

al vinculo macro – micro. Por último, deja retozar implícitamente una comprensión

multidimensional de la acción y una comprensión analítica de las relaciones entre los

niveles de organización empírica.

2.5 Rizoma

El concepto de “rizoma” se origina en el mundo de la botánica. Un rizoma es un tallo

subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes

herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen indefinidamente, en el curso de los años

mueren las partes más viejas pero cada año producen nuevos brotes, pudiendo de ese

modo cubrir grandes áreas de terreno. La estructura rizomática de las plantas puede

ramificarse y engrosarse en cualquier punto, formando nuevos bulbos que pueden

funcionar como raíz o rama, sin importar su posición en la estructura general de la

25

Page 26: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

planta. Esta imagen sirve para ejemplificar un sistema cognoscitivo y comunicativo en

el que no hay puntos centrales.

Los autores Gilles Deleuze y Félix Guattari toman esta idea desde el concepto de

“rizoma”, para crear un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización

de los elementos no seguiría líneas de subordinación jerárquica, sino que cualquiera de

ellos podría afectar o incidir en otro. Esta teoría filosófica ha sido de particular interés

para diferentes campos del conocimiento, como la filosofía de la ciencia, la semiótica o

la teoría de la comunicación. La noción filosófica de Rizoma la toma Marco Silva en su

libro “Educación Interactiva” desde la teoría de Deleuze y Guattari, para definir algunos

aspectos de la comunicación interactiva, dice: “la interactividad y la estructura

arquitectónica del hipertexto funciona como un Rizoma, es decir, como espacio

complejo de múltiples entradas, recorridos y salidas interrelacionadas y en

movimiento”. Por otra parte dice: “el hipertexto supone conexiones de tipo reticular. Lo

reticular se refiere al modelo rizomático de que habla Levy, basándose en Deleuze y

Guattari”.

2.6. Del cuerpo sin órganos a la maquina virtual.

En este apartado intento plantear una teoría que describa el fenómeno de la

Tecnología Informática como un hecho análogo a la construcción social, como una

herramienta humana susceptible al estudio antropológico, sustentable como objeto de

aprendizaje, sostenible como cuerpo que se autoabastece de información, como

creación del capitalismo para revalidar sus estrategias inconscientes.

Concluimos entonces en la creación de una nueva realidad que conscientemente se ha

construido buscando objetivos económicos, con la pretensión de optimizar redes de

comunicación; pero con la poca conciencia de crear un nuevo mundo llamado “virtual”,

donde sin pretenderlo, se han constituido nuevos paradigmas en la construcción de

redes y campos sociales, se han suscitado transformaciones del lenguaje, de la

imagen, del movimiento ya en términos de multimedia, de capacidad de memoria e

interfaz. Esta inconsciencia se traduce evidentemente en un proceso de construcción,

de carga, de retroalimentación en un cosmos medido en bits, unidades básicas de

magia y sabiduría, unidades que se transmiten así mismas, que socializan entre si

dentro de la dicotomía hardware-software, y dentro otra aun más compleja realidad-

ficción, donde esta última es al final de cuentas una forma de realidad ahora más

practicada.

26

Page 27: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

Se expande entonces esta nueva realidad en su espacio ilimitado de chips y

conexiones lógicas, creciendo en su pretenciosa idea de remplazar procesos

históricamente humanos, compitiendo con conjuntos e individuos, juegos y roles dentro

de su dominio propio. Sin embargo, para lograr este tipo de argumentos, y ganarse el

nombre de “realidad”, tuvo antes que alimentarse en etapas de acercamiento

inconsciente, donde el mismo hombre la beneficia con algoritmos y clones lógicos de

su propio organismo; construcción efímera y paradójica al encontrarnos a un nuevo

cuerpo sin órganos, en principio, completamente ilusorio e imaginario, pero ahora

sobrecargado de maneras, de formas y circuitos con que suministrarse datos

empíricamente.

Este cuerpo eléctrico armado de un código propio actúa en otra dimensión y construye

relaciones sociales y asociaciones que el mismo hombre le pretende crear.

Emprendemos entonces este viaje en donde alojamos algunos objetivos a largo plazo,

amarrándonos de los grandes pensadores que acuñaron un marco conceptual dentro

de cual podemos percibir imaginación y ficción. Desde esos términos desesperados

seguimos enajenados tratando de explicar el surgimiento de una nueva máquina que

tacharemos de virtual gracias a las terminologías pragmáticas del exterior.

Maquina Virtual como el desarrollo de la maquina capitalista, o como conjetura de los

saltos evolutivos del hombre desde la maquina territorial hasta el complejo desarrollo

de la maquina estatal terminando en una esquizofrenia del deseo colectivo.

Nos preguntamos entonces en donde viene a figurar el papel del espíritu humano; si en

el ciberespacio como metáfora de las maquinas mencionadas por Deleuze, o en el

deseo representado y castigado en el cuerpo; ¿De dónde emana la realidad humana?,

¿En la capacidad de representación simbólica?, ¿En el poder coercitivo de su creación?.

Por ahora utilizaremos el ciberespacio como realidad evolutiva en el concepto de

identidad, comunicación, género; y como este ha llegado a ser constituido por Dioses

aparentemente monogámicos.

2.6.1. La virtualidad como producto del la realidad social.

Los cambios producidos en la historia y descritos en el libro Antiedipo como Maquina

salvaje, Maquina Bárbara y Maquina Capitalista (Deleuze y Guattari, 1985); suscitan

varios conceptos en realidad muy complejos desde los cuales podemos observar e

27

Page 28: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

intuir el surgimiento de un nuevo estado: La Maquina Virtual. La maquina salvaje

coincide con la alianza, la filiación y las relaciones de parentesco, pero más

profundamente se enmarca en medio de un proceso dentro del cual un cuerpo sin

órganos es cargado por diferentes características determinadas que se relaciona con la

tierra como cuerpo. En general, creemos que este proceso es continuo, que se auto

alimenta y dinamiza formando una estructura de cambio de estados que saltan en un

devenir susceptible de modelar (En la estructura de un rizoma cumple con su principio

de multiplicidad).

La Maquina Territorial es cargada por alimentos, formas de caza y recolección,

enfermedades, lenguaje que conformara un cuerpo cargado de lo que podríamos

llamar información por medio de un proceso que me atreveré a definir como

aprendizaje. Basados en estos acontecimientos, y pendientes de los personajes que

conforman el viaje aparecen roles y jerarquías que descienden del proceso (la figura

del cazador, del chaman, etc.) filiados por una parte de un segmento especifico del

viaje, adoptando un Tótem y codificando deseos. Ahora bien, emanan en este recorrido

un Territorio ya recorrido y otro por conocer dentro del cual el viaje seguirá cargando al

antiguo cuerpo sin órganos de nuevos estados, de nuevas formas y sucesos. En

segundo lugar, la maquina Bárbara donde aparece el Estado, ya completo y en su

forma general que se prolongara por mucho tiempo. El estado es la máquina despótica

y recubre los viejos territorios fundados sobre el territorio. El estado organiza un

sistema de producción que unifica el anterior sistema territorial. Decodifica sus

antiguos códigos y los recodifica en el lenguaje del despotismo estatal. La maquina

capitaliza por su parte, se origina de un endeudamiento eterno puesto que no puede

acuñar un código que descifre todo el campo social, razón por la cual adapta una

medida abstracta de cantidades monetarias las cuales sirven como base del

endeudamiento mencionado.

Termina un poco nuestro recorrido contextual para identificar lo que pasa dentro de la

Maquina Virtual, del presente apartado. En primer lugar la el proceso es un sobrecarga

gracias a su origen ya cargado en la maquina capitalista; es decir, que el ciberespacio

es una producción abstracta, una descodificación extrema de las antiguas maquinas a

las que hacen referencia Deleuze. Esta descodificación articula cambios en la dinámica

capitalista que es así misma atravesada por los nuevos avateres de la virtualidad, es

prolongada y distorsionada por los nuevos privilegios omnipotentes que sugiere la

nueva máquina. De la misma forma, el viaje del antiguo cuerpo sin órganos que

engendra la máquina territorial, es similar a una nueva aventura de sobrecargas a un

28

Page 29: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

nuevo cuerpo que formara la maquina virtual. Este nuevo cuerpo sin órganos activado

por la maquina deseante y entrelazada íntimamente con la maquina social en una

relación continua de flujos productores de un mismo órgano que alimenta al sistema,

emprende un viaje donde es inicialmente sobrecargado por repetidos elementos que

mutan constantemente a causa del concepto espacial organizado por la maquina

virtual. Pero este mismo orden a sido creado por la maquina capitalista, a sido

impulsado mediante la simbología, y así mismo es una narrativa extensa de la

producción.

Empieza el proceso de sobrecarga donde el cuerpo sin órganos virtual absorbe su

energía de la maquina capitalista y de la misma manera, sus jerarquías elementos y

personajes. El Chaman es el Hacker, los cazadores las agentes inteligentes que

persiguen patrones de comportamiento virtual humano y se alimentan de ello para

producir información, el cuerpo pierde sus sentidos y se convierten en un nick-name

que resume su identidad y genero, el territorio ya no es no es medido en Kilómetros

sino en GHz en capacidad de maquina, la geografía virtual es percibida como aquellas

culturas primitivas que concebían sus rutas pensando en una cartografía desde su

lógica mítica. Empezamos entonces a pensar los mapas de recorrido inmensos en un

programa de navegación que como su nombre lo indica viaje dentro de un océano de

bits; el mapa mismo es concebido por nuestro deseo mismo, como un mundo

impensado que no ha sido recorrido del todo. El ciberespacio entonces es el resultado

de la completa descodificación en un lenguaje arbitrario en algoritmos y ciclos de

programación socializando con los túneles de espacio y comunicación surgidos en el

momento en que el hombre transfiere los códigos sociales a la realidad virtual. El

proceso de sobrecarga se puede resumir en los siguientes puntos:

1. Energía primaria: Maquina Eléctrica

2. Estructura Lógica

3. Construcción de Software

4. Arquitectura o Diseño Lógico de los estado anteriores

5. Maquina comunicativa simple

6. Maquina comunicativa Compleja: Internet

7. Inteligencia Artificial: Aprendizaje de capacidades humanas.

En cada de estos puntos se pueden explicar desde una óptica tecnológica, sin embargo

también es un proceso de socialización y construcción de conceptos análogos al

29

Page 30: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

estado, nación, territorio, formando nuevos roles y categorías; y aun más,

transformando las ya existentes.

De esta forma es el proceso de sobrecarga. Pensemos pues en la idea de existir en un

espacio virtual donde la realidad solo existe en la mente a través de los sentidos,

articulados por nuevos seres de los cuales estamos siendo manipulados. Por último

creadores de vida, de clones que funcionan en una lógica corporal humana, articulados

en un método de aprendizaje real de individuos magnéticos que mediante árboles de

estado configuran un millón de posibilidades dentro de las cuales escogen el mejor

camino para eventualmente ser mejores que la especie humana. El nuevo espacio,

maquina virtual, maquina real, ¿ Que es ficción, y que real? La maquina capitalista de

alguna forma también exige una materialización en la ficción, la maquina virtual

eventualmente puede convertirse en nuestra nueva realidad.

2.6.2 Sobre el progreso, evidenciado en la máquina virtual

Si tomamos como base de la propuesta de la nueva máquina virtual, lo dicho por

Deleuze y Guatari debemos antes contextualizar el hecho de la nueva tecnología

centrada en el capitalismo es un mecanismo de cambio social.

Es el progreso lo definible el control de las relaciones del hombre con la naturaleza; lo

que se denomina evolución social. Aquí se presenta una apropiación que genera

procesos productivos más eficientes. La producción depende de la fuerza de trabajo;

sin embargo en el sistema capitalista se restablece una producción con base en la

acumulación y por tanto en la deuda.

En las múltiples relaciones del ser humano la racionalidad económica se ha

complejizado, situación que emerge en la maquina virtual, en la cual se ha instaurado

un nuevo régimen de acumulación capitalista en la cual la Internet se muestra como

representación del proceso civilizador en forma de dinero. Internet con su capacidad

de contraer el espacio-tiempo es la máquina de vapor de la actualidad y en sí misma,

es una construcción social de nuevas dimensiones que cuantifica ilimitadamente la

acumulación.

Ahora, si queremos segur con la misma idea de la analogía podemos hacer el ejercicio

con el ciberespacio y el dinero, pues el ciberespacio es fluido, divisible y anónimo, no

30

Page 31: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

tiene olor, se convierte en el marcador de las nuevas relaciones ínter subjetivas, donde

el conocimiento y el deseo se convierten en mercancía.

2.6.3 Relaciones intersubjetivas y el cuerpo en la maquina virtual

Hablar de las interacciones sociales en la Internet y relacionarlo con el cuerpo es hablar

de algún modo de la ficción en la medida que las nuevas tecnologías dan paso a un

anonimato, a una relación donde la percepción del otro de una manera tangible no

representa y no hace necesaria.

En la máquina virtual se da el abandono del cuerpo, las relaciones sociales se debilitan

lo que hace creer que cada uno es dueño y amo del cuerpo, lo que seta ocurriendo

ahora, es que la tecnología ofrece casi sin darnos cuenta el cruce de las fronteras entre

la realidad y aquello que hasta solo un momento era parte de nuestro imaginario, de

nuestros sueños. Internet presenta una crisis de la identidad donde emergen muchos

roles, por lo tanto la noción del identidad se pierde dentro de esta construcción social.

Cada vez es más difícil la distinción entre la maquina y el hombre las maquinas se

enferman con virus y nuestros cuerpos se reformatean con cirugías e implantes

externos e internos, creando una continuidad entre lo inmaterial y lo material, lo

orgánico e inorgánico con límites insospechados, solo pensables hace poco a través de

la ciencia ficción.

3. LAS SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Hasta ahora me he concentrado en definir desde múltiples enfoques la sociedad y el

conocimiento. ¿Qué pasa cuando estos dos conceptos confluyen? El presente punto es

un acercamiento a los conceptos más aproximados que pueden conformar un

estructura en la conformación de una definición de la Sociedad del Conocimiento y la

manera cómo abordarla.

La Globalización y la era de la información

Serres (2001) apunta, a propósito de la filosofía, algo que sucede también con buena

parte de lo que se escribe sobre la globalización: que, demasiado embebida en su

pasado piensa lo nuevo como si fuera viejo, tornándose incapaz de ayudar a construir

un mundo-hogar para las nuevas generaciones. Y lo que así no resulta pensable es

31

Page 32: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

precisamente lo que hoy más necesitamos pensar: que la globalización no es un mero

avatar del mundo de la economía política sino la presencia de mutaciones en las

condiciones en que el hombre habita el mundo. Con lo que ellas entrañan, como en

otros momentos epocales, de posibilidades de emancipación a la vez que de catástrofe

planetaria. Lo que diferencia al momento que vivimos, es según Serres la inmersión de

nuestro cuerpo en un espacio y tiempo realmente nuevos en la medida en que ya no

derivan de la darwiniana evolución selectiva sino que están siendo introducidos por la

mutación producida por la técnica del hombre, tanto en la biología genética como en la

comunicación-tejido de la socialidad. De lo que se desprende la urgencia de otro tipo

de conocimiento y aprendizaje que nos permita a los humanos descifrar, junto al mapa

del genoma que traza los avatares y resultados de nuestra evolución biológica, ese

otro mapa que dibuja junto a nuestros sueños/pesadillas de inmortalidad individual y

colectiva el de nuestra utopía de comunidad solidaria, ahora contradictoria como nunca

antes, ya que junto a su creciente capacidad de erradicar, a escala mundial, las

discriminaciones que nos desgarran, lo que hoy proyecta es un mayor cúmulo de

violencias y exclusiones hasta hacer/dejar morir, de hambre y otras crueles miserias, a

tres cuartos de la humanidad. Teorías de la globalización, desde una perspectiva socio-

económica, pueden investigarse en Ulrich (1998), Giddens (2000) y Brunner (1998).

“Globalización significa que todos dependemos ya unos de otros. Las distancias cada

vez importan menos, lo que suceda en cualquier lugar, puede tener consecuencias en

cualquier otro lugar del mundo. Hemos dejado de poder protegernos tanto a nosotros

como a los que sufren las consecuencias de nuestras acciones en esta red mundial de

interdependencias” (Bauman, 1999). En otras palabras la globalización actúa en forma

de rizoma en diversos y múltiples planos emergencia de otro tipo de nexo histórico-

social que es el mundo, constituido en la nueva realidad a pensar, y en la nueva

categoría central de las ciencias sociales (Santos, 2000).

Ligado a sus dimensiones tecno-económicas, la globalización pone en marcha un

proceso de interconexión a nivel mundial, que conecta todo lo que instrumentalmente

vale –empresas, instituciones, individuos- al mismo tiempo que desconecta todo lo que

no vale para esa razón. Este proceso de inclusión/exclusión a escala planetaria está

convirtiendo a la cultura en espacio estratégico de compresión de las tensiones que

desgarran y recomponen el estar juntos, y en lugar de anudamiento de todas sus crisis

políticas, económicas, religiosas, étnicas, estéticas y sexuales. De ahí que sea desde la

diversidad cultural de las historias y los territorios, desde las experiencias y las

memorias, desde donde no sólo se resiste sino se negocia e interactúa con la

32

Page 33: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

globalización, y desde donde se acabará por transformarla. Lo que galvaniza hoy a las

identidades como motor de lucha es inseparable de la demanda de reconocimiento y

de sentido. Y ni el uno ni el otro son formulables en meros términos económicos o

políticos, pues ambos se hallan referidos al núcleo mismo de la cultura en cuanto

mundo del pertenecer a y del compartir con. Razón por la cual la identidad se

constituye hoy en la fuerza más capaz de introducir contradicciones en la hegemonía

de la razón instrumental (Martín-Barbero, 2002).

Manuel Castell aborda el tema de la globalización como un fenómeno que va más

rápido de las posibilidades analíticas. En su obra La era de la información, economía

sociedad y cultura, aborda tres temáticas en particular. La sociedad red, trata de la

transformación tecnológica y económica y del mundo de la comunicación; en el

segundo analiza los movimientos sociales y las transformaciones políticas, y el tercero

aborda las macro transformaciones ocurridas en los últimos 10 años, desde el fin de la

Unión Soviética hasta el surgimiento de la economía criminal global. Castell (1998)

establece una distinción analítica entre sociedad de la información y sociedad

informacional: La información, como comunicación del conocimiento, ha sido

fundamental en todas las sociedades. En contraste, el término informacional indica el

atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el

procesamiento y la trasmisión de la información se convierten en fuente fundamental

de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que

surgen en este periodo histórico. Su terminología intenta hacer un paralelo de precisión

con la distinción entre industria e industrial. Una sociedad industrial no es sólo una

sociedad en la que hay industria, sino aquella en la que las formas sociales y

tecnológicas de la organización industrial impregnan todas las esferas de la actividad,

comenzando con las dominantes y alcanzando los objetos y hábitos de la cotidianidad.

(1998:39-48).

Este autor argumenta que nuestro devenir actual parte del afianzamiento de la

información, como atributo principal de una nueva forma de organización humana, en

donde la sociedad industrial muta para dar paso a una sociedad Informacional. Esta

realidad es aprehensible, desde la elaboración conceptual de un paradigma tecnológico

(noción adapta del análisis de las revoluciones científicas de Kuhn), para organizar la

esencia de la trasformación tecnológica actual en su interacción con la economía y la

sociedad (Bijker et al, 1999:171-173; Castells 1998:87-88).

33

Page 34: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

Este paradigma de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, está

constituido por cinco rasgos estrechamente articulados:

En el surgente paradigma, como primer rasgo, la información es la única materia

prima: son tecnologías para actuar sobre la información. El segundo, hace referencia a

la capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías. Ya que la

información es una parte fundamental de la actividad humana, todos los procesos de

nuestra existencia están moldeados (no determinados) por el nuevo medio tecnológico.

El tercero alude a la lógica de interconexión de todo sistema que utiliza las nuevas TIC.

La morfología de la red parece estar bien adaptada para una complejidad de

interacción creciente y para pautas de desarrollo impredecibles que surgen del poder

creativo de esa interacción. En cuarto lugar se encuentra la flexibilidad. Los procesos

son reversibles, modificables y alterables. La capacidad de reconfiguración es decisiva

en una sociedad caracterizada por el cambio constante y la fluidez organizativa.

Finalmente, el quinto rasgo, es la convergencia creciente de tecnologías específicas en

un sistema macro de información altamente integrado; dentro del cual los antiguos y

reconocibles caminos tecnológicos se entrelazan, volviéndose prácticamente

indistinguibles.

La consolidación del nuevo paradigma tecnológico también se fundamenta en la

restructuración del sistema económico capitalista, dejando de ser industrial, para

convertirse en un capitalismo informacional (Castells 1988:93-133). En éste, disminuye

el papel del Estado progresivamente, dando primacía a una economía globalizada,

interdependiente e interconectada enredes y trasladando así la riqueza de los sectores

industriales a los sectores de servicios. Esta nueva economía está caracterizada por

dos elementos fundamentales: el primero hace referencia a su calidad informacional,

ya que su productividad y competitividad dependen de la capacidad para generar,

procesar y aplicar la información basada en el conocimiento. El segundo, es su

condición mundial, en la cual la producción, el consumo, la circulación y sus

componentes (capital, mano de obra, gestión, etc.), están organizados a escala

trasnacional, de forma directa o mediante una red de vínculos que enlaza los agentes

económicos. Un último elemento, para añadir a la comprensión de las dinámicas de la

Sociedad de la Información, se centra en la comprensión de los procesos de producción

y consumo -en referencia no sólo a bienes- enlazados en complejas relaciones de

centro-periferia. Esta dualidad conceptual, sin embargo, ha de ser entendida como

herencia conceptual de la teoría de la dependencia en la escuela económica

desarrollista creada también, como era de esperarse, tras la Segunda Guerra Mundial.

34

Page 35: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

Esta plantea, en su origen, un orden económico mundial dominante, integrado por un

centro industrial y hegemónico que establece transacciones económicas desiguales

con una periferia agrícola y subordinada (Wallerstein 1979; Escobar 2004:142). Como

he intentado formular, la sociedad de la información como paradigma conceptual que

se abordará posteriormente, parte de las TIC, enmarca los elementos clave que nos

permiten comprender la condición actual de las relaciones entre Estado, mercado y

sociedad, en la compleja y rápidamente cambiante realidad contemporánea.

Internet

Este apartado está elaborado con base en la obra de Castell, del libro titulado Galaxia

Internet donde se introduce el papel de Internet en la evolución de la sociedad, más en

particular en lo que el autor denomina “sociedad red”. Con este concepto Castell se

refiere a los nuevos tipos de relación que han derivado de la posibilidad de estar

conectados vía informática. Analiza la historia tecnológica de Internet comparando que

el modo de investigar americano y el soviético, suponiendo un estilo de cooperación

abierto entre los investigadores, que sin duda marca los inicios de Internet.

Se centra en los cuatro grupos que posibilitaron el arranque del Internet global, antes

de la aparición de la web: la tecnomeritocracia, los hackers, las comunidades virtuales

y los emprendedores. Castell realiza unas consideraciones acertadas cuando trata de

las comunidades virtuales; los lazos que se establecen a través de Internet vienen

propiciados por la afinidad de intereses.

Según Castell, la innovación y el riesgo caracterizan la economía de finales del siglo XX

y el motor de ello son las Tecnologías de la Información, que permiten organizar el

trabajo en redes informáticas. No faltarán referencias a la burbuja tecnológica, y

analizará las razones que llevaron a que cayeran los mercados financieros a principios

del 2000.

Aborda la cuestión de las comunidades virtuales. Reconoce que no está claro que

Internet influya en el grado de sociabilidad de las personas, puesto que hay estudios a

favor y en contra. Internet sí que favorece la sociabilidad por afinidad y por los valores

compartidos entre los usuarios introduciendo el tema del individualismo en red,

concepto sobre el que volverá en un posterior capítulo. Sin embargo, resulta poco claro

al caracterizar este concepto.

35

Page 36: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

Castell parte de la base de que las estructuras políticas están deslegitimadas: hay una

decadencia de las instituciones que ostentan la representación ciudadana.

Precisamente Internet ha contribuido a ello: proporciona una base de comunicación

más amplia para escándalos y rumores. Dirá que es un elemento de transformación

social, y se fija particularmente en la organización de los movimientos

antiglobalización. Internet no sustituye al cambio social, pero lo posibilita porque pone

en contacto a personas. El poder se ejercerá por la difusión de códigos culturales.

El principal valor que defiende Castells es la libertad. Aunque Internet la favoreció al

principio y parecía muy arraigada en los desarrollos hackers, actualmente la privacidad

se está viendo amenazada seriamente en pro de la seguridad por las propias

tecnologías de la información. Estas permiten el seguimiento del usuario.

Por otro problematiza el hipertexto personalizado, que vendría a ser como la cultura

propia de cada usuario. En este sentido hay que buscar protocolos de significado para

que no terminemos siendo autistas. Sólo apunta uno: el arte. Señala que el tipo de

comunicación que prospera en la red es el relacionado con la libertad de expresión. No

hay controles ni intereses superiores que limiten la cooperación para un fin colectivo.

Internet ha redefinido la distancia y la geografía.

Castells se detiene en el tema de la educación. Según él, hay que superar el paradigma

del mero aprendizaje por el de aprender a aprender. Establece la siguiente cadena:

transformar la información en conocimiento y el conocimiento en acción planteando

tres retos que tiene la sociedad red: la libertad, la exclusión y la educación. El nuevo

entorno de comunicación que ha generado Internet resulta imparable, y ya no es

posible desentenderse de este instrumento. Vuelve a constatar la crisis de los

gobiernos, que quizá sea consecuencia de que los ciudadanos estén mejor informados

ahora.

Por otra parte, estudiar este tipo de temáticas desde una diversas ópticas resulta más

que imprescindible, resulta fascínate. Estamos ante las puertas de un punto histórico

donde el paradigma del aprendizaje, del comportamiento y la cultura cambia, donde el

ser humano rompe las fronteras y se comunica por medio de una pantalla al resto del

mundo; los lazos y relaciones sociales cambian, las forman de negociar cambian, todas

las disciplinas y grupos económicos giran y observan a las TI como una opción más

funcional y económica de realizar operaciones. Consecuentemente, la delimitación

sugerida dentro del marco del trabajo tiene en últimas clarificar que es el espacio

virtual, lo que permite claramente obtener un punto de partida para entender este

36

Page 37: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

fenómeno vertiginoso y así mismo diseñar estrategias futuras del buen uso social de la

tecnología para la mayoría y dejar en el pasado lo excluyente que ha sido hasta ahora.

E-goverment

E-goverment es una estrategia que determina la forma como el Estado se vincula con

la ciudadanía por medios digitales para lograr fines públicos. En su estructura

corresponde a un conjunto de procesos que hacen posible ofrecer un servicio público a

ciudadanos y ciudadanas que demandan algún requerimiento gubernamental. Por

tanto, el Estado adelanta la elaboración del diseño organizacional que sostiene los

procesos de transformación, de gestión de recursos humanos y de administración de

los sistemas de información que hagan posible responder a tales requerimientos de

manera electrónica.

El objetivo indirecto del gobierno electrónico es masificar el acceso a las tecnologías de

información, ya sea a través de la oferta, es decir, entregando un servicio útil que

incentive el uso de Internet para relacionarse con el gobierno, a través de políticas

públicas que lleguen donde los incentivos del mercado no lo hacen. (Araya: 2004).

El punto de partida es la clarificación de la visión estratégica, metas y marco

institucional a corto, mediano y largo plazo bajo los derroteros de un marco legal;

donde efectivamente se reflejen las prioridades de desarrollo según contextos

particulares. (Araya: 2004).

En este mismo sentido, Larrain enfatiza la necesidad de no platear objetivos aberrantes

llevados por las sobredimensiones de los avances tecnológicos y, preguntarse ¿para

que la instauración E-goverment?, y mas profundamente; uáles son los objetivos en

términos de Política Publica suelen buscarse a través de ésta estrategia. Al respecto

plantea marcos dentro de los cuales se puede dar los matices de respuesta: Mejorar la

rapidez y calidad de servicios públicos al ciudadano, generar ahorros y mayor

eficiencia, masificación de Internet, aumento de la trasparencia y lucha contra la

corrupción y mayor participación ciudadana. (Larrain: 2004).

En segundo lugar, analizar lo que pasa “detrás de la pantalla” (Araya: 2004) es

indispensable. Acá se deben analizar el diseño organizacional actual, revisando

procesos y procedimientos internos donde se identifiquen y proyecten nuevas

competencias y funciones dentro de la organización. En un nivel mucho más profundo

37

Page 38: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

se presenta la administración financiera bajo el paradigma E-goverment donde se

pretende integrar los sistemas de información de los organismos estatales, tarea que

se convierte en un desafío más político que técnico implicando un cambio en las

estructuras organizacionales de las instituciones del Estado. Este andamiaje debe estar

soportado por un plan de capacitación continuo que permita a los funcionarios estar en

aprendizajes permanentes, Además, se debe contar con un plan de E-procurement que

permita lograr una serie de ventajas competitivas donde la gestión de compras,

ventas, clientes y proveedores sean mucho más eficientes en términos de ahorros de

recursos y calidad de la información (Araya: 2004).

Por detrás de estos factores se debe garantizar una infraestructura mínima de

software, hardware y de conectividad, aprovechado al máximo por las y los

trabajadores que tengan una visión de E-goverment, liderados por intereses de

carácter técnico pero sobretodo político. Es imprescindible que estos cambios

correspondan a una política de modernización y transformación tecnológica liderada

por una autoridad con capacidad de coordinación interinstitucional y de sanción

política. No obstante el sector de telecomunicaciones debe estar fortalecido y tender a

altos estándares en términos de acceso y penetración en la población por medio de

proyectos emblemáticos de alto impacto a corto plazo donde se realicen alianzas

estratégicas con el sector privado (Larrain: 2004). .

En la gestión de la imagen, la manera de presentar la pantalla y sus contenidos; es

importante tener en cuenta tres dimensiones: información, comunicaciones y servicios.

La información a la ciudadanía fue, durante mucho tiempo la única característica que

tenían los sitios electrónicos puesto que se creía que era suficiente para los usuarios.

Por tanto aparecieron las herramientas interactivas donde se implementaron

alternativas de comunicación en tiempo real donde los usuarios tienen una relación

con el sitio virtual más efectiva. Por medio de una interfaz más amable el usuario

puede, acceder a un conjunto de servicios de manera más general y eficiente. Araya

plantea el objeto de lo anterior de la siguiente manera: “mejorar la calidad de vida de

los ciudadanos, las organizaciones, y empresas permitiendo la tramitación de manera

remota, es decir ahorrar traslados, tiempo y recursos” (Araya: 2004, pg 30).

Las situaciones que sucedes frente a la pantalla también emergen desde diferentes

caminos. Las políticas de acceso en éste sentido, deben mantener una equidad tanto a

nivel individual como organizacional garantizando la disponibilidad de redes de

telecomunicaciones que provean la calidad básica para el intercambio de información,

38

Page 39: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

y estimular la disponibilidad de soluciones comunitarias, de modo que las personas

puedan interactuar en las redes de información. Desde el punto de vista de los

usuarios, esto permitirá que se realicen trámites de forma simplificada reduciendo

costos de transacción1. En este sentido la retroalimentación es un bastión importante

para el Estado, pues que es desde allí donde se fortalece la democracia, la legitimidad

de las instituciones y se hace más efectiva la acción del gobierno en el marco de E-

goverment.

Sociedad de la Información

Fue en la década de los setenta cuando se comienza a hablar de la "sociedad de la

información". Aparece la información como la panacea, el eslogan de "la información

es poder" vino a abanderar toda una serie de cambios que iban a configurar nuevas

pautas sociales, motivadas por el auge del sector servicios. Ya no se trata de

desarrollar bienes tangibles, como se venían desarrollando hasta ahora en una

sociedad industrial. Se destinará a "producir" bienes ligados a la educación, la salud, la

información, el medio ambiente, el ocio, etc. Y que configuran a grandes rasgos lo que

se ha dado en llamar sociedad postindustrial.

Esta "sociedad de la información" se va a definir en relación a mecanismos como la

producción, el tratamiento y la distribución de la información. Va a exigir desde un

punto de vista técnico, la infraestructura necesaria para su utilización en todos los

ámbitos de la economía y de la vida social. Haciendo que muchas de nuestras acciones

se conformen en torno a ésta.

Hoy día, en la sociedad occidental en la cual estamos inmersos se nos "vende" la

información como un elemento accesible, que se puede poseer, que da poder, que da

conocimiento. La información se ha convertido en un culto, en un mito, algo que otorga

autoridad, ventajas, superioridad, dominio,... Sin embargo, no se considera que la

información tenga carácter informativo, por el simple hecho de ser poseída; o de poder

ser asimilada por un sujeto. Se ha producido un cambio en el concepto de la

información.

1 Transacción informativa: Son los servicios que ofrecen información básica y por medio de los cuales se reduce tiempo costo de otro tipo de servicios. Transacción Simple: Son los tramites que suponen un nivel de intercambio mas avanzado a solamente la obtención d cierta información. Transacción Compleja: Se refiere a la prestación de un servicio completo a través de medios electrónicos.

39

Page 40: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

La información con las nuevas tecnologías, se independiza de los sujetos. Las personas

son despojadas de la posesión, de ser la fuente y manantial de la información. En

último término, no es la información para los sujetos y gracias a ellos, sino que los

sujetos son para la información y, al final, serán los productos de la misma. Es decir, "el

mundo físico ha dejado de ser el destinatario básico de la transformación. El

destinatario ahora, es la totalidad de lo real, los seres humanos incluidos".

La escuela, uno de los principales agentes educativos, también está envuelta en la

sociedad de la información. Por ello, debe atender a las demandas sociales que desde

distintos ámbitos se realizan. Una de estas demandas es la educación multimedia,

entendiendo como educación multimedia aquella que da un uso de las nuevas

tecnologías a los alumnos que les permite: a) Conseguir las destrezas y actitudes

necesarias para comunicarse (interpretar y producir mensajes) utilizando distintos

lenguajes y medios. b) Desarrollar su autonomía personal, su pensamiento crítico que

le capacite para desarrollar una adecuada toma de decisiones que nos lleve a construir

una sociedad justa e intercultural donde se conviva con las innovaciones que vayan

apareciendo.

Todo esto va a suponer un compromiso de todos los participantes en dicha tarea ya

que lo que se pretende conseguir, entre otras, tiene una doble intención: por un lado

posicionar los valores que portan las nuevas tecnologías y educar a las personas

emprendedoras, creativas y adaptables. Desde esta perspectiva la inteligencia es

definida como la capacidad de adaptarse a un mundo en constante cambio. Una

consciente y adecuada toma de decisiones nos permitirá no caer en el determinismo

tecnológico.

Por lo tanto, una de las tareas de la escuela es la alfabetización tecnológica integral

porque sólo así podremos llegar a hablar de una cultura tecnológica como una parte

real de la cultura social. Esta cultura se caracterizaría por la participación del pueblo y

la sociedad en su evolución y desarrollo, seleccionando las alternativas más

enriquecedoras que mitiguen el determinismo tecnológico.

Otra de las transformaciones que está sufriendo la escuela recae en la actitud que los

profesores tienen ante la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula. Nos

encontramos dos actitudes diferentes: a) La pragmática que se caracteriza por la

utilización y aceptación de las nuevas tecnologías sin cuestionarlas. b) La crítica que

acepta las nuevas tecnologías y es consciente de lo que implica comprometiéndose en

el análisis de la bondad y conveniencia de los medios para la sociedad procurando no

40

Page 41: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

caer en descalificaciones gratuitas que no conllevarían más que a estancamientos, a

posiciones vacías y a anular espacio de comunicación y consenso.

La Sociedad del Conocimiento

El concepto de la sociedad del conocimiento atraviesa el conjunto de definiciones que

se han tocado en este texto. Es producto de subjetividades, hace parte de intenciones

sociales, políticas y económicas, se agencia en otro tipo de visión de sociedad que

tiene como principal insumo la información. El conocimiento es su esencia y su

propósito, de donde es posible entender múltiples formas de saber en el marco de los

procesos de globalización siempre en trasformación.

La información se toma o se ha tomado a veces como equivalente a saber o

conocimiento. Sin embargo, hay muchas diferencias entre información y conocimiento.

La identificación entre ambos va a surgir en la década de los cuarenta, desde las

teorías de la información y la cibernética. Desde estos postulados, la mente humana,

se va a concebir como una máquina capaz de adquirir y manipular información, de

forma que pensar se va a reducir a procesar esa información. (Sancho y Millan, 1995).

¿Es cierto que tener información sobre determinados temas equivale a poseer

conocimiento acerca del mismo? Esta teoría es un tanto reduccionista, y no tiene en

cuenta otras muchas variables que confluyen, ya que conocer y pensar no es

simplemente almacenar, tratar y comunicar datos. Serán procesos de generalización

de distinto tipo y sus resultados, los que nos determinarán el saber cómo actuar sobre

algo en una situación dada. El desarrollar procesos de pensamiento alternativos,

creativos e idiosincrásicos. La información no es en sí conocimiento. El acceso a ella no

garantiza en absoluto desarrollar procesos originales de pensamiento.

A pesar de que el conocimiento se basa en la información, ésta por sí sola no genera

conocimiento. La promesa que, insistentemente se nos hace de acceso global y

factible a grandes volúmenes de información desde las nuevas tecnologías no va a ser

garantía de mayor conocimiento, ni de mayor educación.

Para que esta información se convierta en conocimiento es necesario la puesta en

marcha, desarrollo y mantenimiento de una serie de estrategias. En primer lugar,

tendremos que discriminar aquella información relevante para nuestro interés. Tras

41

Page 42: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

haber seleccionado la información, debemos analizarla desde una postura reflexiva,

intentando profundizar en cada uno de los elementos, deconstruyendo el mensaje,

para construirlo desde nuestra propia realidad. Es decir en el proceso de

deconstrucción vamos a desmontar, comprender, entender las variables, partes,

objetivos, elementos, axiomas del mensaje. En el proceso de construcción realizamos

el procedimiento inverso. A partir de variables, axiomas, elementos, etc., volvemos a

componer el mensaje, desde nuestra realidad personal, social, histórica, cultural y vital.

Es decir, desde nuestra perspectiva global del conocimiento y la persona. Sólo y no

perdiendo esta perspectiva podemos afrontar y enfrentarnos a la evolución y el

progreso de las nuevas tecnologías de tal forma que nos lleve en un futuro a crear una

sociedad más humana y justa donde lo tecnológico y lo humano se integren al igual

que los distintos puntos de mira de las distintas culturas conformando el crisol de la

realidad en la que estamos sumergidos.

Tecnologías de información y comunicación (TICs)

La Tecnología informática se ha convertido en un núcleo de acción social cada vez más

poderoso, funcional y productivo. Sin embargo, parece ser que la mayoría quedan

relegados por estas nuevas tendencias globales por lo menos en lo que se refiere a la

información. Es verdad que Internet es una ventaja abismal sobre miles de

procedimientos propios de la década de los 80´s en áreas como el comercio, la

educación, la publicidad y la pornografía.

Es importante delimitar y profundizar al respecto desde las ciencias sociales,

incorporando a la disciplina nuevos conceptos que afectan a las personas de manera

directa e indirecta, haciendo que este fenómeno mejore la calidad de vida de la

mayoría.

Por tanto, la irrupción y desarrollo de las nuevas tecnologías están conformando una

serie de cambios estructurales, a nivel económico, laboral, social, educativo, político,

de relaciones. En definitiva, se está configurando la emergencia de una nueva forma

de entender la cultura. En esta coyuntura, la información aparece como el elemento

clave, aglutinador, estructurador de este tipo de sociedad.

Los desarrollos tecnológicos con los que hoy contamos, a pesar de su rápido

refinamiento y difusión, no responden a una invención espontanea. A pesar de los

grandes saltos que pueden intuirse como recientes -al reparar sobre fibras ópticas

42

Page 43: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

transoceánicas o sobre chips cerebrales-, los orígenes de los cambios tecnológicos que

hemos experimentado pueden ser entendidos como resultado de una larga

acumulación y ser rastreados incluso, hasta los inicios mismos de la humanidad.

Empero, enfocándonos en nuestro interés por las denominadas, hoy en día, nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación , es conveniente restringir la

contextualización histórica de estas innovaciones al siglo XX, especialmente a su

segunda mitad respondiendo a las transformaciones socioculturales que se han dado

durante este periodo: la reestructuración del sistema económico capitalista desde las

crisis de los años 30, la dinámica militar de las Guerras Mundiales y la Guerra Frıa, la

creación de la ONU, la apertura de tratados comerciales internacionales, la apertura de

empresas trasnacionales, etc. A pesar de que muchas de estas innovaciones surgieron

en el ´ámbito científico - militar,

es justamente en el aspecto comercial donde se ha afianzado su mayor uso (Briggs &

Burke 2002:343-347).

Antes de continuar es pertinente una aclaración conceptual: las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) serán entendidas, como el amplio conjunto de

herramientas informáticas, equipos, programas, aplicaciones, redes y medios, que

permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de

información, tales como: voz, datos, texto, video e imágenes. Sin embargo, es válido

aclarar que, pese a la amplitud del término, en las paginas siguientes se ahondar en el

uso del concepto de TIC hacia aquellas dirigidas a finalidades educativas y hacia

aquellas comprendidas específicamente en la política publica

Ahora bien, con base en esta multitud de herramientas tecnológicas y en las

trasformaciones que han propiciado, se ha planteado la existencia de una importante

revolución tecnológica o evolución tecnológica explosiva (Lucas Marín 2002:78-83).

´Estas han penetrado en infinidad de ámbitos en nuestras vidas, afectando nuestra

forma de relacionarnos con el mundo, con los otros e, incluso, con nosotros mismos. De

esta manera, en un tiempo considerablemente corto, se han generado cambios de

trascendencia histórica en todos los niveles de la sociedad, tanto en lo económico

como en lo político, atravesando hasta lo cultural y lo lúdico. A modo de ejemplo

paradigmático, una de las rupturas más grandes que podemos apreciar en nuestros

días, se centra en la imposibilidad de comprender, igual que antes, la relación de

distancia con otros.

Hoy, con el uso de TIC es posible, no sólo ubicarnos geo-satelitalmente en cualquier

punto sobre el globo, sino también, compartir instantáneamente esa y muchas otras

43

Page 44: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

informaciones con contactos, hasta en distintos usos horarios, en distintos continentes

y en distintas ´orbitas. Hechos como ´este, hacen que los conceptos tradicionales de

distancia geográfica y tiempo real -por mencionar un par destacado- puedan ser

reevaluados; y hasta incluso negados, por los más osados (Cairncross 1998).

Sin embargo, antes de caer en el error de fijar la responsabilidad, en una sola

dirección, de las TIC en las trasformaciones de vida de millones de personas, es

necesario evidenciar la interrelación compleja entre ciencia, tecnología y cultura.

Aronowitz et al (1998), plantean que estos tres aspectos de la humanidad siempre han

estado unidos, fundiéndose cada uno en los otros e impidiendo que se pueda afirmar

que “alguno de ellos sea distintivamente anterior o fundamental en relación a

cualquiera de los otros. Se derivan (y son posibles) varios tipos de relaciones: la

tecnología moldea la cultura; la ciencia proporciona una base epistemológica; la

ciencia como epistemología presupone la tecnología; la (tecno)cultura produce

(tecno)ciencia; la cultura siempre es tecnológica pero no siempre científica, y así

sucesivamente”(Aronowitz et al. 1998).

En congruencia Castells (1998:31) plantea que la tecnología no determina la sociedad,

así como tampoco la sociedad dicta el camino de la innovación tecnológica: muchos

factores intervienen en el proceso del descubrimiento científico, la innovación

tecnológica y las aplicaciones sociales, de modo que el resultado final depende de un

complejo modelo de interacción.

A pesar del énfasis puesto en la importancia de las nuevas tecnologías, esta teorización

no pretende constituir un determinismo tecnológico; lo cual, en últimas, desemboca en

un falso dilema ya que la tecnología es siempre social y la sociedad no puede ser

comprendida sin sus herramientas técnicas

Ahora bien, tras las consideraciones hechas hasta ahora, podemos establecer que

desde la década de 1960, distintas disciplinas empezaron a preguntarse por la

sociedad contemporánea. Estos análisis entendieron las revolucionarias TIC como

elemento fundamental de los acelerados cambios experimentados. Es así como, el

sociólogo Yoneji Masuda (1984) es considerado precursor en estas aproximaciones, al

publicar en 1968 su Introducción a la Sociedad de la Información, partiendo de la

experiencia de transformación dada en Japón. Otros autores, han elevado diversos

andamiajes conceptuales para pensar esta surgente y cambiante sociedad,

etiquetándola como: “hipermoderna o postindustrial”(Touraine 1969), “sistema-

44

Page 45: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

mundo”(Wallerstein 1979), “sociedad del conocimiento”(Drucker 1993), “sociedad

digital”(Negroponte 1995 y Terceiro 1996), “cultura virtual o cibercultura”(Piscitelli

1995), “comunidad trasnacional”(Ribeiro 1996a), “posmodernidad”(Gergen 2002) y

“sociedad del control”(Hardt-Negri 2001).

Todas estas aproximaciones teóricas comparten fuertes elementos explicativos pero, a

pesar de ello, es valido señalar que encierran una problemática académica sobre la

cual no existe consenso: algunos investigadores y teóricos creen que el actual

momento histórico es una continuidad de la lógica moderna; otros, por su parte, lo

asumen como una ruptura, de variable envergadura, con esta forma de comprender al

mundo.

La brecha digital

Los cambios suscitados por las TICs no se han dado de una manera homogénea en

toda la población mundial. Por el contrario, han propiciado nuevas inequidades en un

mundo con una historia, de por sí, siempre dividida y estratificada. En esta medida, la

interpelación por el uso de referencias sobre un nosotros, un nuestro mundo y una

nuestra realidad contemporánea, tienen que ser, necesariamente, situadas y

problematizadas. Para empezar, cierto es que tal unidad semántica y social no existen

en la Sociedad de la información como hasta hoy la conocemos: en el ineludible marco

de las dinámicas capitalistas, en que nos hallamos inmersos, no es difícil encontrar

factores de contraste y choque.

En el mundo -al interior de los países, de las regiones, de las ciudades, de los barrios-

es constatable el hecho de que los grupos poblacionales que cuentan con acceso a TIC

son muy específicos y limitados. El investigador brasilero Gustavo Lins Ribeiro,

refiriéndose sólo a Internet, evidencia que la distribución mundial es bastante desigual,

ya que en ella “predominan hombres blancos de clase media”(1996b:7). La evidencia

social nos impide plantear, de manera radical, que las TIC se encuentran únicamente

en manos de un segmento pequeño como el descrito, pero lo que s´ı podemos hacer es

verificar su gran preeminencia. A la par, el nuevo modelo informacional no se detiene

en su avance dentro de la economía de los países, con lo cual, las desigualdades de

acceso a TIC y, por ende, de acceso a posibilidades dentro del nuevo orden social, no

pueden evitar profundizarse.

45

Page 46: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

Zigmunt Bauman (1998) plantea, en su aproximación a la globalización, un mundo con

una población crecientemente fragmentada entre viajeros y vagabundos. Pues bien,

ajustados los conceptos, esta polarización puede ser entendida para este análisis,

entre aquellos que tienen y aquellos que no tienen la posibilidad monetaria para

acceder a las nuevas tecnologías. En el pequeño mundo de los globalmente móviles,

nos sugiere este autor, el espacio pierde sus cualidades restrictivas y se atraviesa

fácilmente en sus dos versiones, la real y la virtual. Para todos los demás, ampliamente

mayoritarios en número, el espacio real -y ni qué hablar del virtual- nunca para de

cerrarse a pasos agigantados; Todos esos otros se encuentran “localmente sujetos”,

impedidos de desplazarse y obligados a resistir los cambios que sufre las localidades a

las que están atados.

Esta división de la humanidad ha sido usualmente asociada con la construcción

discursiva, en el marco de la Guerra Frıa, de un “primer mundo”-al norte, desarrollado,

opulento y reducido- y un “tercer mundo”-al sur, subdesarrollado, carente y masivo-

(Escobar 2004). Sin embargo, teniendo en cuenta nuestra sociedad contemporánea y,

en particular, este tema de estudio, no es justo reproducir de manera radical este

determinismo geográfico por múltiples razones. La más sobresaliente, ya antes

enunciada, es el encuentro con grandes diferencias económicas al interior de todos los

continentes, países, provincias-departamentos, ciudades, y barrios. En la Sociedad de

la Información, son las disimiles acumulaciones monetarias, con sus variables de

escala, las que en últimas, encarnan la distancia centro-periferia entre una pequeña

población, ciudadana del mundo, y otra desmesuradamente numerosa, confinada en

sus localidades.

Ahora bien, desde la década de 1990 empezó a acuñarse el concepto de brecha digital,

en discursos políticos y sociales que ya visibilizaban, no sólo la importancia de las TIC

como motor de desarrollo, sino también, la radical fisura que existe en la humanidad

para contar con los beneficios asociados a estas nuevas tecnologías. La discusión nos

remite, en principio, al contexto estadounidense en donde diferentes autores

encuentran el origen de la conceptualización durante el periodo presidencial de Bill

Clinton (Pérez Salazar 2004:139). Este fue rápidamente acogido en distintas latitudes,

diferentes instituciones y diversos discursos políticos; sin embargo, el mayor eco que

pudo haber tenido fue su inclusión dentro las políticas de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU).

46

Page 47: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

La ONU, en la búsqueda de herramientas para lograr un mundo pacıfico, próspero,

justo, respetuoso y defensor de la dignidad humana, la igualdad y la equidad mundial9,

ha reconocido que: “la tarea más fundamental a la que nos enfrentamos hoy es

conseguir que la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los

habitantes del mundo, ya que, si bien ofrece grandes posibilidades, en la actualidad

sus beneficios se distribuyen de forma muy desigual al igual que sus costos”(ONU

2000:1-2). Con esta contundente aseveración se abre la Declaración del Milenio10, en

cuyo numeral III (“El desarrollo y la erradicación de la pobreza”), artículo 20, decide:

“Velar por que todos puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en

particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones”(ONU 2000:6).

Esta es la primera referencia a las TIC hecha, dentro de una resolución de tal magnitud,

en la Asamblea General, sin embargo, el tema ya se había tratado en la Declaración

Ministerial 2000 del Consejo Económico y Social 11, a la cual se hace referencia dentro

del acta firmada. Esta declaración incluyó, dentro de los países firmantes, la aceptación

de una “responsabilidad común”que conllevó, finalmente, a la formulación de objetivos

clave para el desarrollo económico y social en el mundo. Desde entonces, la referencia

a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se ha vuelto obligatoria en la discusión

de las políticas públicas nacionales e internacionales en aras de lograr sus

proyecciones para el año 2015, según lo acordado. Colombia, por su parte, junto a los

otros 189 países miembros del mayor organismo internacional, firmó la Declaración y

también aceptó su compromiso en la lucha contra la pobreza y el subdesarrollo. Debido

a ello, nuestra nación se compromete a cumplir, entre varias otras, la sexta meta del

octavo y ´ultimo macro-objetivo (8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo),

la cual estipula el “velar, en colaboración con el sector privado, por que se puedan

aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías

de la información y de las comunicaciones”(Meta 8.F - ODM en ONU 2000).

Siguiendo con el marco internacional, con base en esta meta se desarrolló una primera

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, dividida en dos fases, la primera

en 2003 (Suiza) y la segunda en 2005 (Túnez). En esta reunión se planteó, además de

un plan de acción coherente con los ODM, la aspiración por “propiciar una clara

declaración de voluntad política, y tomar medidas concretas para preparar los

fundamentos de la Sociedad de la Información para todos, que tenga en cuenta los

distintos intereses en juego” (ONU-CMSI 2004) . Para medir el avance de cada país en

la meta señalada, se señalaron sólo tres indicadores: a) Número de líneas telefónicas

por cada 100 habitantes, b) número de abonados a teléfonos celulares por cada 100

47

Page 48: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

habitantes y c) número de usuarios de Internet por cada 100 habitantes. Así mismo, se

determinó que los entes asociados de la ONU para lograr los ODM, a través del diseño

e implementación de políticas públicas a nivel mundial son, entre otros, el Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial, el Fondo Monetario

Internacional (FMI), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión

Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Con el fin de ejemplificar y contextualizar las zanjas que esta meta puntual de los ODM

pretende acabar, pero que igual siguen consolidándose hasta el día de hoy, quiero

recoger aquí sólo un par de datos oficiales de la UIT, ´último organismo de la ONU

señalado anteriormente. Para el año 2007, el número de usuarios de Internet por cada

100 habitantes en Suecia y Estados Unidos eran 77 y 72 respectivamente. En Estonia

fueron 58, los españoles 44 y los israelíes 29. En Colombia la cifra fue de 26 y en

México 21. En contraste más dramático que se desprende de estos datos, nos indica

que en el continente americano había un promedio de 43 usuarios de Internet por cada

100 personas, sin embargo, el promedio en toda África fue de sólo 6 personas (UIT

2007).

Ahora bien, en el consolidado del año 2008, que fue actualizado en la página web de la

UIT el pasado mes de Julio, algunas cifras han cambiado: Suecia ascendió a 88 usuarios

por cada 100 habitantes, Estados Unidos descendió a 74. Estonia, España e Israel

subieron a 66, 57 y 30, respectivamente. Colombia ascendió extraordinariamente a 38

y México se mantuvo en 21. Los datos puntuales, que señalaban de forma explícita, el

acceso diferenciado por continentes fueron eliminados en este informe.

Sin embargo, se subrayó la información del, no muy alentador, estimado mundial: 24

de cada 100 habitantes tienen acceso a Internet en nuestro planeta (UIT 2008a). A

mitad de camino para la fecha estipulado en los ODM, año 2015, la información oficial

de la ONU y, por ende, de sus países miembros, nos indica que a pesar de los

esfuerzos, todavía no se ha alcanzado siquiera, que una de cada cuatro personas en el

mundo, pueda acceder a Internet y a sus beneficios asociados en el orden de la

Sociedad de la Información.

Para cerrar este apartado, quiero resaltar brevemente que las intenciones contenidas

en los ODM fueron revisadas y confirmadas por los países miembros de la ONU en su

reencuentro de 2005. Pero, por otra parte, los ideales benéficos de la Sociedad de la

Información y las aspiraciones de los ODM, también han sido analizados desde varias

48

Page 49: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

perspectivas críticas. Nicholas Garnham, critica frontalmente el principio de la

sociedad-red con el que Castells caracteriza la actual organización social y económica

del capitalismo, ya que esta se convierte en una teoría de la comunicación

tecnológicamente determinista, y que además, se habría convertido en la ideología del

actual periodo histórico que legitimaría a quienes sustentan el poder económico y

político (Garnham 2000: 69-104). Por el mismo camino, Islas & Gutiérrez (2004)

señalan estos ideales como objeto de manipulaciones políticas dentro de un proyecto

de mercado neoliberal y, finalmente, Crovi (2004) los entiende como “invenciones”

dentro de las dinámicas de la globalización y propulsoras de un colonialismo

tecnológico.

Hasta ahora he intentado evidenciar que, para abordar el tema de la Sociedad del

Conocimiento es necesario ser cautelosos y comprender que la introducción y difusión

de las nuevas tecnologías, se encuentran dentro un sistema de poder político y

económico con una distribución profundamente desigual, “tendiendo tanto a

transformarlo como a replicarlo, creando así incluidos y excluidos; ahora consolidando

viejas exclusiones, ahora produciendo nuevas” (Ribeiro 1996a:10).

El caso Colombiano

Nuestro país, Colombia, ha suscrito todos los compromisos internacionales en los que

se reafirma el interés mundial por alcanzar este nuevo ideal de organización, es decir,

por lograr el bienestar desprendidos de la economía informacional y mundial,

propiciados por las TIC. Además de las declaraciones de la ONU y de las Cumbres

Mundiales, hemos participado de los siguientes compromisos regionales del Consejo

Económico para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL): Declaración de Bávaro del año

2003 en República Dominicana; Compromiso de Río de Janeiro y el Plan de Acción

(eLAC2007), aprobados en la I Cumbre Ministerial de la Sociedad de la Información de

América Latina y el Caribe en 2005; y el Compromiso de San Salvador, en donde fueron

revisadas y reafirmadas, el año pasado, las metas del eLAC en la II Conferencia

Ministerial (eLAC2010). En todos los documentos firmados se reconoce “la importancia

de las TIC como herramienta fundamental para la reducción de las brechas económica,

social, digital y de oportunidades”(CEPAL 2007).

En este contexto es relevante recordar que el pasado 30 de Julio de 2009 - fecha en la

que empezaba el análisis de la información recopilada en campo-, fue sancionada por

el Presidente Uribe Vélez la Ley 1341 de Tecnología de la Información y

Comunicaciones TIC: “Por la cual se definen principios y conceptos sobre la Sociedad

49

Page 50: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

de la Información y el sector en general, además se crea la Agencia Nacional de

Espectro y se dictan otras disposiciones relevantes”.

En el ámbito nacional se celebró la aprobación del nuevo marco normativo para la

formulación de las políticas públicas que regirán el sector, debido a que las ´ultimas

legislaciones en relación al tema de comunicaciones se dieron hace casi 20 años, en la

ley 72 de 1989 y el decreto ley 1900 de 1990. Para aquel entonces, la presencia y la

penetración de la telefonía celular o el Internet no eran una materia importante de

discusión. Además, al aprobarse esta ley, se cambió inmediatamente el nombre del

Ministerio de Comunicaciones (MinComunicaciones) por el de Ministerio de Tecnologías

de la Información y las Comunicaciones.

A pesar de la importancia de la Ley de TIC, es más relevante considerar otro

documento reciente, que igual es parte clave de la legislación ratificada, considerado

como la carta de navegación del gobierno respecto al tema. En mayo del año pasado,

se formuló y puso en marcha definitiva el Plan Nacional de Tecnología de la

Información y las Comunicaciones 2008-2019 (en adelante PNTIC o el Plan), el cual fue

liderado por el entonces, Ministerio

de Comunicaciones. ´Este fue incluido dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2006-

2010 y su objetivo ´ultimo consiste en que, para el año 2019, todo colombiano esté

conectado e informado haciendo uso eficiente de las TIC para mejorar su inclusión

social y su competitividad en la economía globalizada, y así, impulsar el desarrollo

económico y social del país (PNTIC 2008:3-4).

El Plan concibe que las tecnologías “serán un vehículo para apoyar los principios

fundamentales de la Nación, establecidos en la Constitución Política de 1991, tales

como justicia, equidad, educación, salud, cultura y transparencia”. Además reconoce

que los capítulos de la ONU y la CEPAL en los que ha participado el país, han sido

“criterios para definir la actual estructura del Plan Nacional de TIC”13. De esta manera

se estipulan, de manera general, políticas orientadas a la inclusión social, tales como

avanzar en el “acceso universal de Internet”, “potenciar un sistema educativo

incluyente y de alta calidad “y “optimizar las funciones del Gobierno, la relación entre

las distintas entidades y la entrega de servicios a los ciudadanos y al sector

productivo”(PNTIC 2008:11-12). El Plan también especifica su modelo, compuesto por 8

módulos o ejes, siguiendo los seis capítulos de la II Conferencia Ministerial de San

Salvador.

50

Page 51: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

La educación constituye el primero de los pilares verticales, los cuales enmarcan las

acciones de uso y apropiación de TIC en sectores específicos considerados como

críticos. En esta medida, este eje pretende: “consolidar a las TIC como plataforma para

mejorar la cobertura y la calidad de los servicios educativos, fortalecer la fuerza laboral

en el uso de las TIC y promover la generación de contenidos educativos”(PNTIC

2008:53).

Por su parte, en los lineamientos que se plantean en este eje, sobresalen los siguientes

objetivos: 1) Dar la posibilidad de acceso a la infraestructura de TIC, para la comunidad

educativa a lo largo y ancho del país, con estándares de niveles de servicio de clase

mundial; 2) Eliminar el analfabetismo digital del país, para lograr que el uso de las TIC

sea una habilidad más que posean todos los miembros de la sociedad, considerando,

entre otras, encontrar, descargar, seleccionar, evaluar, procesar y divulgar

información; 3) Usar eficazmente las TIC para lograr altos niveles de calidad y

cubrimiento de la oferta educativa para todos los colombianos; 4) Poner en marcha

proyectos que amplíen la capacidad del proceso de alfabetización digital a través de la

utilización eficiente de centros comunitarios de acceso a las TIC; y 5) Que el Proyecto

Educativo Institucional (PEI) de los colegios y los programas de Acreditación

Institucional de las universidades se transforme de tal manera que permita un mejor

conocimiento y aprovechamiento de estas tecnologías por los estudiantes (PNTIC

2008:70-73).

Finalmente, el plan reconoce que no parte de cero en el proceso de fomentar con

políticas públicas el uso y apropiación de TIC, ya que diferentes instituciones del país

habían desarrollado diferentes proyectos relacionados con esta problemática, como

profundizaremos, particularmente en uno de ellos, a continuación. Sin embargo, con la

aprobación reciente del Plan y de la Ley de TIC, los programas que aún siguen en

curso, serán integrados tras su actual revisión y reorientación.

4. ALTERNATIVAS DE INVESTIGACIÓN Y REFLEXIONES FINALES

“Un cyborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una

criatura de realidad social y también de ficción” (Haraway, 1995)

Un tema de investigación importante es definir a las tecnologías información y

comunicación (TICs) como motor de cambio Socio-Cultural, enfatizando en los cambios

de estado de cada uno de los procesos vividos en un punto cero, antes y después,

51

Page 52: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

causas y consecuencia de la era informática; para de esta manera reorientar los

objetivos del ciberespacio que ahora es orientado casi sistemáticamente por las

tendencias globales. La informática es en este momento parte de la cultura y así

mismo es una herramienta que la moldea y delimita. Por tanto, aunque en nuestro país

y en muchos otros dentro de los cuales esta Tecnología no es tan cotidiana, es

evidente el papel fundamental que empieza a adjudicarse dentro de todos los

comportamientos sociales, económicos, políticos, e ideológicos. Estas categorías serian

en principio una idea de delimitar el tema: ¿Cómo la tecnología informática ha sido un

motor de cambio en el comportamiento social? ¿En la economía?, ¿Lo político?,¿ Lo

ideológico? Cada una de estas preguntas podría es un tema de investigación.

De otra parte dentro de la misma realidad virtual sería muy interesante estudiar los

cambios en la gramática y en general de la lengua es espacios de comunicación virtual

como los chats, las conferencias, foros y demás formas de expresión dentro del

ciberespacio. La identidad dentro del mismo espacio virtual, el género, el chamanismo,

ritos, juegos, bailes, el cuerpo. Cada una de esas palabras sería el segundo espacio

dentro del cual delimitar el tema de investigación. Esta tercera opción albergaría un

espacio geográfico. ¿Cómo es el impacto de la TICs a nivel informático en América

Latina?, ¿En Colombia? Sería una opción bastante arriesgada al enfrentar que el

ciberespacio rompe las fronteras geográficas y crea su propio mundo de movimientos y

flujos dentro del cual es muy complejo asegurar el estudio a un espacio que no existe

en la realidad virtual.

Todo esto necesariamente tiene que articularse a propuestas nuevas metodológias que

se aproximen a la realidad y la ficción considerándolas no como perspectivas

separadas sino en un rizoma de formas, de imágenes y significados que no pertenecen

a ningún lugar trasladando conceptos como espacio urbano, lugar, no-lugar, etc.; que

eventualmente son interpretados bajo una lógica compleja donde los espacios se

convierten claramente en lugares practicados pero no siempre de la misma forma, ni

desde la misma posición. En realidad de alguna manera; el discurso alude a la ficción y

la virtualidad. Por otra parte al entablar un enunciado a propósito de realidades

virtuales necesariamente involucra las TICs provocando cambios en los procesos e

identidades sociales, pero también a procesos cognitivos complejos que parten de la

imaginación. En síntesis se entabla canales y medios con las maquinas que así mismo

son dotadas de argumentos reflexivos entre ellas mismas y hacia el ser humano. Por

tal motivo el espacio donde se teje esa comunicación es evidentemente transformado

por los mismos protagonistas. El método lógico entonces entablar basas teóricas de

52

Page 53: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

lado y lado, consiguiendo compararlas en un ejercicio etnográfico virtual. La practica

etnográfica como tal está también completamente articulada en unas nuevas formas

de interlocución y observación participante, pero también en un nuevo concepto de

velocidad donde en pocos instantes se entabla y registran elementos etnográficos

abundantes que brinda la misma facilidad de estudio, pero por otra parte la

incertidumbre marcada de desarrollar un trabajo antropológico en un medio que como

analogía de complejidad, sugiere una rigurosidad metodológica exhaustiva. Sin

embargo, la iniciativa y la lógica del mundo virtual también parece ser una metáfora de

lo urbano una analogía de la globalización.

La corporalidad en tanto es una especie de proyección que irrumpe lo identificado, por

ejemplo, las fotos del MSN o las imágenes o iconos que supone proyectan una idea del

otro. Relacionar el cuerpo es hablar de algún modo de la ficción en la medida que las

nuevas tecnologías dan paso a un anonimato, a una relación donde la percepción del

otro de una manera tangible no representa y no hace necesaria, hay una traslación, un

cambio de sexo de edad de estética. En el ciberespacio se da el abandono del cuerpo,

las relaciones sociales se debilitan cada uno es dueño y amo del cuerpo, un cuerpo

soñado, una imagen perfecta, la más linda foto de la colección familiar escogida para

mostrar, lo que esta ocurriendo ahora, es que la tecnología ofrece casi sin darnos

cuenta el cruce de las fronteras entre la realidad y aquello que hasta solo un momento

era parte de nuestro imaginario, de nuestros sueños, por medio de la red la idea de un

cuerpo como llave para entrar a un mercado decae cada vez más porque el concepto

de sentido está fragmentado, por tanto en el no-lugar del ciberespacio se presenta es

una crisis de la identidad, porque se hay muchos roles dinámicos, se recrean nuevos

géneros confusos, por lo tanto la noción del cuerpo se pierde dentro de esta

construcción social.

Cada Vez es más el cyborg coloniza nuestras identidades las maquinas se enferman

con virus y nuestros cuerpos se formatean con cirugías e implantes externos e

internos, creando una continuidad entre lo inmaterial y lo material, lo orgánico e

inorgánico con límites insospechados, solo pensables hace poco a través de la ciencia

ficción

Propuestas o borradores de posibles temáticas especificas para un proyecto de

investigación:

1. La tecnología Informática como motor de cambio Socio-Cultural

1.1. El paradigma de identidad dentro del ciberespacio

53

Page 54: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

1.2. El género dentro del ciberespacio.

1.3. Etnográfica de portales virtuales como Yahoo o Hotmail.

1.4. Proyectos de investigación de carácter Teórico.

1.4.1. Las categorías Marxistas sobreviven en el ciberespacio

1.4.2. Como se construye el ciberespacio?. Basados en los textos Mil Mesetas y

El

Antiedipo de Gilles Deleuze y Félix Guattari.

1.5. Relaciones sociales y de poder en Internet.

1.6. Como se construyen la memoria, la historia y los mitos dentro de Internet.

1.7. Sexualidad-Sensualidad y erotismo en el espacio virtual.

1.8. El concepto de espacio, habitad, lugar y sitio en la realidad virtual.

2. Cambios de la lengua y la comunicación en espacios virtuales.

2.1. Signos y símbolos dentro de Internet. Arte Virtual.

2.2. La comunicación corporal; el papel del cuerpo dentro de Internet.

2.3. El lenguaje dentro de los chats y los E-Mail

2.4. Interacción comunicativa entre el hombre y la maquina (Robótica, AI)

3. Impactos sociales de Internet en áreas geográficas o sectoriales.

3.1. El papel de Internet en la educación ( E-learning).

3.2. El papel de Internet en la economía y el comercio (E-Bussines).

3.3. El papel de Internet en las comunicaciones.

3.4. Cambios ideológicos y movimientos sociales.

3.5. El impacto de las Tecnologías de información en Colombia.

4. Esta última posibilidad es cruzar los temas de investigación anteriores conforme a

las necesidades y los recursos. Por ejemplo, Cambios ideológicos y movimientos

sociales en Bogotá motivados por las Tecnologías de Información.

6. BIBLIOGRAFIA

Alarcón, Constanza Liliana (2006) Las redes sociales y el fortalecimiento institucional. Red Distrital de Cooperación para el Desarrollo. Alcadía mayor de Bogotá. Visibilización de Redes. Documento de trabajo.

Araya Rodrigo Dujisin, y Miguel A Porrúa Vigón. América Latina puntogob : casos y tendencias en gobierno electrónico -- Chile : FLACSO, Sede Académica de Chile, 2004.

Asimov Isaac. 1975. Yo Robot, Edhasa, Barcelona, 1975

Castellanos, Beatriz, et al, (1998), Redes Sociales Naturales: Un modelo de trabajo para el servicio social. Enrique Di Carlo y Equipo EIEM. Editorial Lumen Humanitas. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Castells, Manuel, 2002, La Galàxia Internet, Barcelona: Rosa dels Vents

Chadi Mónica. Redes sociales en el trabajo social. Espacio editorial. Buenos Aires 2000.

54

Page 55: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

Chadi Mónica. Redes sociales en el trabajo social. Espacio editorial. Buenos Aires 2000. Pág. 27

Dabas Elina. (1993). Red de redes. Las prácticas de la intervención en las redes sociales. Editorial Paídos. Argentina. Pág. 21.

De Certeau Michel,1996. La invención de los cotidiano; México. Universidad Iberoamericana.

Deleuze Gilles y Guattari Félix, el Anti Edipo, Paidos, Barcelona-Buenos Aires-México, 1973.

Deleuze Gilles y Guattari Félix, Mil Mesetas, Paidos, Barcelona-Buenos Aires-México, 1973.

Delgado Manuel. 1999. El animal Público. Barcelona: Anagrama

Hakken, David, 1999, Cyborgs@Cyberspace? An ethnographer looks to the future, New York & London: Routledge.

Haraway Donna. 1995. Ciencia, Cyborg y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Catedra.

Mayans, Joan, 2002, Género Chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio, Barcelona: Gedisa.

Portes, Alejandro, (1998) Social Capital: Its Origins and Applications in Modern Sociology. Department of Sociology, Princeton. University, Princeton, New Jersey.

Rheingold, H. (1993), The Virtual Community. Homesteading on the Electronic Frontier, New York: Harper Perennial

Rodríguez Díaz, Joseph A. “Análisis estructural y de redes”. Edita Centro de Investigaciones Sociológicas. España 1995.

Rodríguez Muñoz Flavio Bladimir (2006) Propuesta de Herramienta de SIG para la identificación y caracterización local de redes sociales en Bogotá, con miras al monitoreo de la gestión del tejido social de la ciudad. Informe de Consultoría. DABS. Proyecto 215. Subdirección de Desarrollo Local.

Rosemberg Florence. “Redes sociales y complejidad: una etnografía en una ciudad perdida en la Ciudad de México”. En Tylor Rafael, Antropología: estudios de medio ambiente y urbanismo. Instituto de investigaciones antropológicas – UNAM. México 2002. pág. 110.

Sanabria Fabian. 2004. “De la des-regulación de lo sagrado a la circulación del creer, hoy”

Yaría, Juan Alberto. “Drogas, postmodernidad y redes sociales”. Edita Lumen Manitas y Universidad del Salvador. Argentina, 1999.

Zimmermann Arthur (2004). La Gestión de Redes. Caminos y herramientas. Editorial Abya Ayala. Quito. Pág. 36

55

Page 56: La sociedad del_conocimiento2_enero_18_11

CEAD FACULTAD DE EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIAMódulo Sociedades del Conocimiento

56