La Sociedad de Los Poetas Muertos

6
LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS: POESÍA ENTRE REALISMO E IDEALISMO Son varias las películas que toman la educación en sus distintos aspectos como tema central de sus tramas. Rodadas en diferentes escenarios, recreadas en distintas épocas, profesores y alumnos abordan temas educativos por lo que bien vale la pena mencionar algunas de ellas: “La educación prohibida” (2012) de German Doin, es un documental de origen argentino que cuestiona los actuales métodos estandarizados de educación. Da a conocer otros métodos, incluye entrevistas y, finalmente, genera la inquietud sobre la pregunta fundamental que todos nos hacemos: ¿Qué es educar? “The first grader” (2010) de Justin Chadwick, que traducida a nuestro idioma significa “El primer grado”; esta película narra una historia real sobre un anciano keniano llamado Kimani, que al enterarse de la educación gratuita para todos decretada por el gobierno de Kenia, se presenta a una escuela para que lo matriculen como estudiante, pues su sueño es aprender a leer, el caso se vuelve noticia mundial pero se presentan problemas para su admisión, los cuales, uno por uno, el anciano los fue superando hasta que logró hacer realidad su sueño. Otra película para mencionar es “Blackboard jungle” (1955) de Richard Brooks, cinta cinematográfica que refleja el carácter de los estudiantes guapetones. El profesor idealista lo encarna Glenn Ford y el papel del estudiante rebelde lo asume Sidney Poitier. El escenario violento está muy bien representado y como película típica del buen cine clásico estadounidense, es entretenida, con buenos diálogos y un poco de moralismo. Esta película incluye un tema del rock and roll de la época: “Rock around the clock” de Bill Halley. En esa época, el rock and roll estaba surgiendo con mucha fuerza y en algunos cines, los jóvenes sacaban las butacas para bailar desenfrenadamente, al ritmo cadencioso y pegajoso de la música insurgente que los moralistas religiosos de la época llegaron a considerarla como el baile del diablo. Así comenzó el mito de que el rock generaba violencia. La Versión Browning es un film rodado en 1994, que tiene estrecha vinculación con la cinta cinematográfica que nos ocupa: La sociedad de los poetas muertos. La trama de esta película insiste en el valor de la educación, en la capacidad del hombre para

description

Es un análisis crítico sobre las corrientes educativas filosóficas contenidas en la película.

Transcript of La Sociedad de Los Poetas Muertos

Page 1: La Sociedad de Los Poetas Muertos

LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS: POESÍA ENTRE REALISMO E IDEALISMO

Son varias las películas que toman la educación en sus distintos aspectos como tema central de sus tramas. Rodadas en diferentes escenarios, recreadas en distintas épocas, profesores y alumnos abordan temas educativos por lo que bien vale la pena mencionar algunas de ellas: “La educación prohibida” (2012) de German Doin, es un documental de origen argentino que cuestiona los actuales métodos estandarizados de educación. Da a conocer otros métodos, incluye entrevistas y, finalmente, genera la inquietud sobre la pregunta fundamental que todos nos hacemos: ¿Qué es educar?

“The first grader” (2010) de Justin Chadwick, que traducida a nuestro idioma significa “El primer grado”; esta película narra una historia real sobre un anciano keniano llamado Kimani, que al enterarse de la educación gratuita para todos decretada por el gobierno de Kenia, se presenta a una escuela para que lo matriculen como estudiante, pues su sueño es aprender a leer, el caso se vuelve noticia mundial pero se presentan problemas para su admisión, los cuales, uno por uno, el anciano los fue superando hasta que logró hacer realidad su sueño.

Otra película para mencionar es “Blackboard jungle” (1955) de Richard Brooks, cinta cinematográfica que refleja el carácter de los estudiantes guapetones. El profesor idealista lo encarna Glenn Ford y el papel del estudiante rebelde lo asume Sidney Poitier. El escenario violento está muy bien representado y como película típica del buen cine clásico estadounidense, es entretenida, con buenos diálogos y un poco de moralismo. Esta película incluye un tema del rock and roll de la época: “Rock around the clock” de Bill Halley. En esa época, el rock and roll estaba surgiendo con mucha fuerza y en algunos cines, los jóvenes sacaban las butacas para bailar desenfrenadamente, al ritmo cadencioso y pegajoso de la música insurgente que los moralistas religiosos de la época llegaron a considerarla como el baile del diablo. Así comenzó el mito de que el rock generaba violencia.

La Versión Browning es un film rodado en 1994, que tiene estrecha vinculación con la cinta cinematográfica que nos ocupa: La sociedad de los poetas muertos. La trama de esta película insiste en el valor de la educación, en la capacidad del hombre para apreciar la belleza de las cosas. Jamás serán suficientes los esfuerzos que se hagan para desplazar determinadas reformas escolares, que convierten a los estudiantes en seres pasivos, incapaces de pensar por sí mismos, construyendo sus propios criterios.

En cuanto a La sociedad de los poetas muertos, han pasado 26 años desde su estreno. Mucho es lo que se ha polemizado en torno a la misma. La película debe su nombre a un enfoque en el que los jóvenes leen poesía de autores clásicos y dan vida a una fraternidad creada con anterioridad: La sociedad de los poetas muertos. Se trata de un film realista, pues no tiene nada que sea extraordinario. La trama se desarrolla en 1959, en un colegio elitesco, la Academia Welton de Nueva Inglaterra en Estados Unidos, que tiene cuatro pilares fundamentales: tradición, honor, disciplina y excelencia, y en el que sólo se admiten jóvenes provenientes de familias adineradas. Al exclusivo colegio se incorpora John Keating –antiguo alumno de la Academia personificado por Robin Williams– como profesor de Literatura en el curso de preparación para la Universidad. “Tradición, honor, disciplina, grandeza” son los cuatro pilares de la educación que se imparte en este colegio de élite. Pero Keating está dispuesto a romper, con sus peculiares métodos pedagógicos, al querer inculcar en sus alumnos el amor por la libertad y la búsqueda de la belleza

Page 2: La Sociedad de Los Poetas Muertos

como principales linderos del camino que conduce a la realización del ser humano. A cada momento aparece la frase CARPE DIEM, que significa “aprovecha el momento”. A Keating le cuesta mucho trabajo hacer que los estudiantes comprendan la filosofía del CARPE DIEM, con el transcurrir del tiempo, motivados por el docente que rompe con los paradigmas tradicionalistas del colegio, los jóvenes van comprendiendo la filosofía y toman la decisión de crear un grupo de lectura llamado “La sociedad de los poetas muertos”. Carpe diem es una locución latina que literalmente significa “toma el día”, que quiere decir “aprovecha el momento”, en el sentido de no malgastarlo; el término fue acuñado por el poeta romano Horacio.

Tal como se presenta la trama de la película, existe un conflicto inevitable entre el estilo “autoritario, rígido, acartonado, elitista y exitista” del colegio, al que de modo consciente o inconsciente se incorporan los padres de los adolescentes, y el aire puro y fresco que trae el profesor Keating con su exaltación de la vida, de la poesía, de la libertad y de la espontaneidad.

El profesor les enseña que hay que luchar por lo que uno quiere, por el sueño de cada quien como propósito de vida. Es así que uno de sus discípulos –Neil– decide enfrentarse a su progenitor, quien considera como una locura que su hijo quiera ser actor y, por el contrario, desea que estudie Medicina. El padre niega a Neil la oportunidad de estudiar lo que él quiere y decide retirarlo del colegio, razón por la cual Neil toma la drástica decisión de quitarse la vida. Este suceso produce que el profesor sea despedido por haber tomado parte de la creación de La sociedad de los poetas muertos.

Finalmente el profesor Keating recoge sus pertenencias del aula y en el instante en que iba a cruzar la puerta observa cómo sus alumnos se van poniendo de pie sobre las mesas y a viva voz exclaman: “Oh capitán, mi capitán”, frase con la que quería demostrarle que no le habían traicionado, sino que fueron obligados a mentir cuando fueron interrogados sobre todo lo sucedido. “Oh capitán, mi capitán”, es un poema de Walt Whitman dedicado a Abraham Lincoln tras su asesinato. Es un poema sencillo, escrito al finalizar la travesía de la vida, en el que nos habla de respeto y afecto, y nos insta a reflexionar sobre la trascendencia de nuestra vida y nuestras reacciones.

La Sociedad de los Poetas Muertos es una película obligatoria, no sólo para los amantes de la poesía, sino también para quienes se dedican a educar e inspirar a sus discípulos. El film se ambienta en los años cincuenta, teniendo como fondo la poesía de Walt Whitman, poeta nacido en Estados en el año 1819 que ha sido uno de los más influyentes escritores norteamericanos. Sus documentos poéticos ejercieron una gran influencia sobre otros grandes escritores como José Martí, Rubén Darío, Federico García Lorca, Pablo Neruda y Jorge Luis Borges.

En el desarrollo de la trama de la película, se pueden apreciar varios estratos del poema Dead Poets Society (La sociedad de los poetas muertos) de Walt Whitman, poema también conocido como No te detengas, en el que el poeta norteamericano expresa un profundo mensaje que motiva a la constante lucha de nuestro propósito de vida.

La Academia Welton proporciona varios ejemplos de la educación tradicional, apegada a reglamentos férreos. Por ejemplo, el autoritarismo frío, estricto y severo representado en las figuras del padre de Neil: el señor Perry, y en el director del colegio, el señor Nolan. El padre de Neil expresa el gran cariño que siente hacia su hijo al hacer un gran esfuerzo para matricularlo en

Page 3: La Sociedad de Los Poetas Muertos

un colegio de tanto prestigio, con lo cual, aparte de decírselo en tono de reproche, trata de manipular inconscientemente la conducta de su hijo sin tener en cuenta que lo que éste necesitaba era comprensión, apoyo y consejos en su vocación para ser actor de teatro. Por su parte, el señor Nolan, simultáneamente, surge como un personaje inflexible en el cumplimiento de ciertos paradigmas pedagógicos, porque supuestamente han fundamentado el éxito de la Academia Welton durante varias generaciones. El director luce totalmente opuesto a nuevos métodos, sólo porque los percibe como peligrosos o nocivos, sin distinguir entre aquellos que sí pueden serlo (como el hecho de incitar a los estudiantes a poner en duda toda la enseñanza recibida, tomando mano de forma exclusiva a los privilegios de una conciencia subjetivista) de otros que tal vez sean legítimos, aunque parezcan excéntricos, porque despiertan la motivación de los jóvenes por la literatura o la música, como cuestionar el modelo racionalista de estudiar y leer poesía, mientras el profesor se para en el escritorio e invita a sus estudiantes a hacer lo mismo.

Otro ejemplo que muestra la cinta fílmica podría ser el espíritu de geometría con el que se enseñaban las humanidades o, en parte, la literatura. Con la expresión “espíritu de geometría”, Pascal identificaba a los sujetos de mente fría, calculadora, metódica, adeptos de los sistemas simplistas, sin capacidad ni actitud para captar las modalidades ni justipreciar las circunstancias (tiempo, lugar y personalidad), sin embargo, con mentes altamente dotadas para los teoremas matemáticos y los silogismos filosóficos, pero invidentes a las sutilezas y secretos maravillosos del lenguaje artístico, simbólico o gestual.

Desde esta perspectiva se puede afirmar que la película presenta dos posturas filosóficas relacionadas con la educación. Una de ellas se encuentra en el realismo, que no es más que el cumplimiento de los estudiantes con un estricto reglamento de conducta, que los formará para someterse a la voluntad colectiva de la sociedad. Los alumnos no pueden ni deben, bajo ningún concepto, cuestionar los métodos y contenidos de enseñanza aportados por sus maestros pues podrían alterar la rutina que la Academia Welton ha establecido a través de la tradición. Los estudiantes se desenvuelven en ambientes limitados por los libros y las penas corporales que la ruptura de las limitaciones puede conllevar si llegasen a romper la férrea normativa impuesta, como se observa con claridad cuando el director de la institución golpea a uno de los estudiantes por una supuesta falta de disciplina cometida. Asimismo, el docente que enseña en Welton debe conocer ampliamente el marco principal de la disciplina que está enseñando y de su realidad. El escenario de aprendizaje se desarrolla en un salón simple, libre de distracciones, una pizarra de color verde, tizas, colores poco llamativos, mesas y sillas antiguas, en espacios pequeños y encerrados. Un ambiente ideal para que los estudiantes puedan creer que esa es la única realidad existente y que no existe nada más allá de todo eso. De esta manera, el estudiante se percibe como un ser pasivo que hace todo lo que las autoridades del colegio les exigía que hicieran, sin tener el derecho a opinar y mucho menos, de expresar sus propios pensamientos, es decir, su pensamiento crítico. La enseñanza consistía en la memorización de los contenidos aportados por los docentes y dar fe de lo que éstos decían, sin dejar espacios al cuestionamiento.

La otra corriente filosófica educativa está representada por el idealismo encarnado en el profesor Keating, quien está convencido de que el estudiante tiene que pensar por sí mismo, que todo mana desde el interior de su ser. Un ejemplo de este enfoque es cuando asigna la tarea de hacer un poema y leerlo en la clase. Luego pide a Todd que lea su poema y éste responde que no hizo la

Page 4: La Sociedad de Los Poetas Muertos

tarea. Acto seguido le pide que se pare frente a la clase, le tapa los ojos y con unas cuentas palabras logra que su estudiante componga un poema.

En conclusión, La sociedad de los poetas muertos, despierta en los estudiantes el placer del lenguaje poético, el romanticismo, la metáfora, la búsqueda de la identidad, la lucha por sus sueños y la canalización de sus vocaciones. En este sentido, la película es necesaria para docentes preocupados por la formación sus estudiantes, así como para analizar modelos y métodos didácticos en práctica pedagógica, además de ofrecerles información sobre un periodo rígido que aunque no sea muy común en estos tiempos, posiblemente se pueda seguir desarrollando en algunos internados o instituciones de educación privada.

El film también cuestiona el autoritarismo de los padres, que penando, erróneamente, en el futuro de sus hijos, pretenden imponerles modelos de vida contrarios a los deseos de los jóvenes, anteponiendo sus intereses al rendimiento académico guiado por una línea tradicionalista, coartando el derecho de sus hijos a ser independientes en sus pensamientos y toma de decisiones sobre su futuro.

Es una maravillosa película que nos lleva, finalmente, a esta reflexión: El educador sólo es facilitador y acompañante. Cuidado con forzar las cosas y romper el capullo pues se corre el riesgo de matar a la mariposa.