La Sociedad Civil en El Marxismo

36
Evolución de la sociedad en el Marxismo Por: Francisco Puente I. Contenido Introducción................................................1 1. El Ser humano ...........................................3 1.1. El Ser humano desde la concepción materialista de la historia.................................................. 3 1.2. El trabajo como condición social del Ser humano......4 2. Ser humano y Sociedad....................................6 2.1. La gens: origen del ser social.......................7 2.2. La Familia y la articulación de la sociedad de clases 9 3. La sociedad civil.......................................10 3.1. La burguesía y la sociedad civil....................11 3.2. Rol histórico de la sociedad civil..................12 4. Comentario..............................................13

Transcript of La Sociedad Civil en El Marxismo

Page 1: La Sociedad Civil en El Marxismo

Evolución de la sociedad en el Marxismo

Por: Francisco Puente I.

Contenido

Introducción............................................................................................................................1

1. El Ser humano ....................................................................................................................3

1.1. El Ser humano desde la concepción materialista de la historia....................................3

1.2. El trabajo como condición social del Ser humano.......................................................4

2. Ser humano y Sociedad.......................................................................................................6

2.1. La gens: origen del ser social.......................................................................................7

2.2. La Familia y la articulación de la sociedad de clases...................................................9

3. La sociedad civil...............................................................................................................10

3.1. La burguesía y la sociedad civil.................................................................................11

3.2. Rol histórico de la sociedad civil...............................................................................12

4. Comentario........................................................................................................................13

Page 2: La Sociedad Civil en El Marxismo

Resumen:

En la teoría materialista, el factor decisivo en la historia es la producción y la

reproducción de la vida inmediata; así, el Ser humano se diferencia de la naturaleza,

pues comienzan a producir sus medios de vida, de donde surgirá la esencia de lo social.

El trabajo produce la evolución social del ser humano; donde sociedad e individuo no

pueden entenderse separadamente. En la configuración histórica de la familia se

articulan todos los antagonismos que se desarrollan más adelante en la sociedad y en su

Estado. La sociedad civil surgiría como espacio independiente con la desintegración de

la sociedad medieval y el surgimiento del Estado moderno, extremando en su seno las

contradicciones requeridas para la emancipación de la humanidad a cargo del

proletariado.

Page 3: La Sociedad Civil en El Marxismo

Evolución de la sociedad en el Marxismo

Introducción

El presente trabajo busca aclarar algunos aspectos relacionados con la gestación y

configuración de la particular visión de la evolución de la sociedad propuesta en el

Marxismo1. Para ello intentaré exponer los aspectos esenciales en base a los cuales se

conectan las ideas de: individuo-sociedad-sociedad civil, en la perspectiva del

materialismo histórico.

El pensamiento político-social en el que irrumpe el marxismo, se encontraba abarcado,

por las tendencias liberales del siglo XVIII en el ámbito político, y el Idealismo

Hegeliano en el ámbito filosófico. En función de estas perspectivas teóricas, la

sociedad era pensada como un estadio anterior al Estado, que indefectiblemente

encontraba en él, y con él, la forma más estable y duradera de su realización con

arreglo a ciertas abstracciones racionales y no sin cierto misticismo religioso: "ya sea el

estado de naturaleza de Hobbes, la sociedad natural de Locke, el estado de naturaleza o

primitivo de Rousseau del Contrato social, o precisamente la familia y la sociedad civil

de Hegel". (Bobbio. 1999: 137)

De tal forma, el primer capítulo pretende mostrar brevemente la diferencia

metodológica (respecto a su contexto) que ubica, en el pensamiento marxista, las

condiciones histórico-materiales, como punto de partida; donde se evidencia como el

ser humano llega a ser tal únicamente en sociedad, sólo a través del trabajo.

1 "Por marxismo se entiende el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías, las propuestas de metodología científica y de estrategia política, en general la concepción del mundo, de la vida asociada y de la política, consideradas como un cuerpo homogéneo de proposiciones hasta constituir una verdadera doctrina, que se deducen de las obras de Karl Marx y de Friedrich Engels." (Bobbio, 1999: 132)

1

Page 4: La Sociedad Civil en El Marxismo

En el segundo capítulo se rastrea la configuración histórica de la familia como agente y

expresión de cierta esencia de lo social, misma que a través de su segmentación

cuantitativa y cualitativa ha ido mutando hasta nuestros días, y donde, al parecer, se

encierra el núcleo generador de la dinámica social: las contradicciones de clase.

De este modo, resulta preciso buscar entre la sociedad, y su particular manifestación en

la civilización (liberada del absolutismo y el feudalismo); y la burguesía, como sujeto

opresor de ella, el significado de sociedad civil. Marx encuentra su anatomía en la

economía política2, donde las relaciones de producción constituyen la estructura

económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se eleva una superestructura

jurídica y política, y a la que corresponden determinadas formas sociales de conciencia.

De tal manera, la sociedad civil, que crea y donde se producen las necesarias

contradicciones inherentes a la fase civilizada de desarrollo de las fuerzas productivas,

será transformada por la consciencia revolucionaria, a cargo del proletariado, como

condición indispensable no sólo, y fundamentalmente, para la liberación de la

humanidad, sino por el sentido histórico del momento en que ella se configura, en el

proceso de evolución de la sociedad.

2 "[...] después de mi investigación di con el resultado de que tanto las condiciones jurídicas como las formas políticas no podían comprenderse por sí mismas ni a partir de lo que ha dado en llamarse desarrollo general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radica en las condiciones materiales de vida, cuya totalidad agrupa Hegel bajo el nombre de sociedad civil". (Marx, 1985: 66)

2

Page 5: La Sociedad Civil en El Marxismo

1. El Ser humano

1.1. El Ser humano desde la concepción materialista de la historia

Partimos de la constatación según la cual, "en la teoría materialista el factor decisivo

en la historia es, a fin de cuentas, la producción y la reproducción de la vida

inmediata". (Engels, 1978: 204) En ese contexto, resalto la crítica epistémica al

idealismo3 que, en cuanto al hegelianismo, el propio Marx lo resume así: " [...] Los

jóvenes hegelianos coincidían con los viejos hegelianos en la fe en el imperio de la

religión, de los conceptos, de lo general, dentro del mundo existente". (Marx, 1978: 14)

De ahí que, en contraposición, la premisa sustancial con la que arranca Marx en su

concepción materialista de la historia es precisamente: “[...] la existencia de individuos

humanos vivientes”, de donde se deduce la necesidad de que “el primer estado que

cabe constatar es la organización corpórea de los individuos y, como consecuencia de

ello, su relación con el resto de la naturaleza”. (Marx, 1978: 15). Siendo, en efecto, este

centrar al ser humano en su realidad mundana, en sus circunstancias materiales, el

punto de partida.

Hay que resaltar la posterior delimitación o separación que Marx establece, entre

aquel ser humano individual en sus circunstancias concretas con el mundo externo

natural, a fin de asignarle una identidad particular como especie, un sentido de vida:

Podemos distinguir los hombres de los animales por la conciencia, por la religión, o por lo que se quiera. Pero los hombres mismos comienzan a ver la diferencia entre ellos y los animales tan pronto comienzan a producir sus medios de vida, […]. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material. (Marx, 1978: 16)

3 Para el pensamiento alemán “el progreso consistía en incluir las ideas metafísicas, políticas, jurídicas, etc., en la esfera de las ideas religiosas; explicando la consciencia política, jurídicas, etc., como consciencia religiosa […]” (Marx, 1978: 13)

3

Page 6: La Sociedad Civil en El Marxismo

El ser humano no vive solo, y la única manera de sustentar un conocimiento de lo

social para Marx, será indagando en aquello que le permite al individuo en concreto su

subsistencia, garantizar su vida. Es de ahí, de la búsqueda biológica de la perpetuación

de la vida, en la que se manifiesta la existencia de cada individuo, de donde surgirá la

esencia de lo social. Si, lo que un individuo es en este mundo coincide con lo que

produce, también estará determinado por el modo específico en que es posible producir

y reproducir sus condiciones de existencia. “Lo que los individuos son depende de las

condiciones materiales de su producción”; es decir del trabajo4. (Marx, 1978: 16).

1.2. El trabajo como condición social del Ser humano

4 Tanta fuerza tiene este postulado en el pensamiento Marxista, que, incluso para Engels, el trabajo será el elemento decisivo para la evolución del ser humano en tanto tal: "Es de suponer [...] que las manos, al trepar, tenían que desempeñar labores distintas a las de los pies, estos monos se fueron acostumbrando a prescindir de ellas al caminar por el suelo y empezaron a adoptar más y más una posición erecta. Fue el paso decisivo para el tránsito del mono al hombre" (Engels, 1978: 66-67)

4

Page 7: La Sociedad Civil en El Marxismo

La categoría de trabajo, como veremos en Engels, será el elemento forjador de la

condición humana; misma que, por sus particulares características, es al mismo tiempo

eminentemente social. En ese sentido, el individuo y la sociedad no pueden entenderse

realmente de manera separada, encontrando en el trabajo su origen común.

El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio, la creciente claridad de conciencia, la capacidad de abstracción y discernimiento cada vez mayores, reaccionaron a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando más y más su desarrollo. Cuando el hombre se separa definitivamente del mono, este desarrollo [...] continúa, en distinto grado y en distintas direcciones entre los distintos pueblos y en las diferentes épocas, [...] avanzando en su conjunto a grandes pasos, considerablemente impulsado y, a la vez, orientado en un sentido más preciso por un nuevo elemento que surge con la aparición del hombre acabado: la sociedad. (Engels, 1978: 70)

Este argumento sustenta el proceso histórico de formación del Ser humano en las

relaciones de trabajo, condición específica en tanto humanidad: "el desarrollo del

trabajo, al multiplicar los casos de ayuda mutua y de actividad conjunta, y al mostrar

así las ventajas de tal actividad para cada individuo, tenía que contribuir forzosamente a

agrupar aún más a los miembros de la sociedad" (Engels, 1978: 69). Así, el primer

hecho histórico humano consiste en la producción de las condiciones de existencia, de

los medios de vida, es decir, el aparecimiento de la propiedad privada mediante el

trabajo, y es en base a este hecho en que se sustentará cualquier otro tipo de relación 5.

El trabajo relaciona a los individuos entre si y determina su consciencia, "donde su ser

es su proceso de vida real" (Marx, 1978: 21).

A continuación, el surgimiento de lenguaje es considerado como el segundo hecho

histórico, mismo que aparece como "la conciencia práctica, la conciencia real, que

existe también para los otros hombres y que, por tanto, comienza a existir también para

mi mismo; el lenguaje nace como la consciencia, de la necesidad, de los apremios de

relación con los demás hombres" (Marx, 1978: 29)6.

5 "[El trabajo] es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre." (Engels, 1978: 66)

6 "La comparación con los animales nos muestra que esta explicación del origen del lenguaje a partir del trabajo y con el trabajo, es la única acertada" (Engels, 1978: 69)

5

Page 8: La Sociedad Civil en El Marxismo

Así, lo que determina la condición humana, "la diferencia esencial que existe entre

el hombre y los demás animales, radica en el [lenguaje] y el trabajo" (Engels, 1978:

75), donde el dominio de la naturaleza "consiste en que somos capaces de conocer sus

leyes y aplicarlas adecuadamente". (Engels, 1978:76). Este particular relacionamiento

es lo que en palabras de Hobsbawm (1984: 7-8) "[...] produce, la evolución social".

Esta fuerza evolutiva, como sustento de lo social en sus manifestaciones históricas,

posiblemente es a la que se refiere Marx cuando sentencia: “No es la conciencia7 la que

determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia” (Marx, 1978: 21); dando

cuenta de que cualquier concepto que el individuo, no como puedan presentarse ante la

imaginación propia o ajena, sino tal y como realmente es; es decir, tal y como actúa,

sólo puede seguirse de su producción material y, por tanto, "tal y como desarrollan sus

actividades bajo determinados límites, premisas y condiciones materiales,

independientes de su voluntad". (Marx, 1978: 20)

Por ello, Marx va a comenzar su Introducción general a la crítica de la economía

política de 1857, reprochando la perspectiva común, inglesa y francesa del Siglo

XVIII, compartida por Smith y Ricardo, acerca de que el hombre en estado de

naturaleza, el ser humano cazador-pescador, se encuentra sólo y su relación con los

demás se sustenta exclusivamente en su búsqueda de satisfacción personal. (Marx,

1985: 33) "La producción por parte de un individuo aislado, fuera de la sociedad [...],

no es menos absurda que la idea de un desarrollo del lenguaje sin individuos que vivan

juntos y hablen entre sí [...]". (Marx, 1985: 40).

2. Ser humano y Sociedad

La relación del individuo con la producción de la vida se manifiesta, a su vez,

inmediatamente, como una doble relación:

7 “La conciencia jamás puede ser otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real” (Marx, 1978: 21)

6

Page 9: La Sociedad Civil en El Marxismo

[...] -de una parte como relación natural, y de otra como una relación social-; social, en el sentido de que por ella se entiende la cooperación de diversos individuos, cualesquiera que sean sus condiciones, de cualquier modo y para cualquier fin, de donde se desprende que un determinado modo de producción o una determinada fase industrial lleva siempre aparejado un modo de cooperación, mismo que es a su vez fuerza productiva; y la suma de las fuerzas productivas accesibles al hombre condiciona el estado social. (Marx, 1978: 28)

Como afirmamos anteriormente, sociedad e individuo no pueden entenderse

separadamente, pues Marx ubica a la sociedad dentro de un plano de naturaleza previo

que, al igual que el individuo, se va desarrollando a través de un proceso histórico:

"Este comienzo es tan animal como la propia vida social, en esta fase [la consciencia]

sustituye al instinto, o es el suyo un instinto consciente, [mismo que] se va

desarrollando y perfeccionando a medida que aumenta la productividad y las

necesidades y al multiplicarse la población". (Marx, 1978: 29)

Así, la configuración de la sociedad obedece al desarrollo de un instinto ya innato

en la naturaleza humana8, originado por razones de sobrevivencia, y que se encuentra

condicionado por el grado de desarrollo de la relaciones de producción. Sociedad de la cual,

no obstante la dificultad que supone, intentaremos brevemente rastrear su formación.

2.1. La gens: origen del ser social

8 "Darwin nos ha dado una descripción aproximada de estos antepasados nuestros. Estaban totalmente cubiertos de pelo, tenían barba, orejas puntiagudas, vivían en los árboles y formaban manadas". (Engels, 1978: 66)

7

Page 10: La Sociedad Civil en El Marxismo

En la obra escrita por Engels9 El Origen de la Familia, la Propiedad privada y el

Estado, se intenta esclarecer el proceso evolutivo, en esencia, de lo que actualmente

podemos entender por sociedad10. En él, se inicia estableciendo la justificación por la

cual se ha periodizado la historia de la humanidad según el desarrollo de la producción,

es decir, de la particular forma en la que se emplea el trabajo en: salvajismo, barbarie y

civilización. Para ello, resulta esclarecedora la cita que realiza de la investigaciones de

Lewis H. Morgan:

La habilidad de esa producción desempeña un papel decisivo en el grado de superioridad y de dominio del hombre sobre la naturaleza: el hombre es, entre todos los seres, el único que ha logrado un dominio casi absoluto de la producción de alimentos. Todas las grandes épocas del progreso de la humanidad coinciden, de manera más o menos directa, con las épocas en que se extienden las fuentes de existencia. (Engels, 1978: 217)

9 En el Prefacio a la primera edición de 1884 del Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado; Engels escribe: "Los capítulos siguientes vienen a ser, en cierto sentido, la ejecución de un testamento [...]." (Engels, 1978: 203)

10 He tomado como referencia la segunda definición constante en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, por ser la más completa y pertinente con el tema tratado: "Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida". Visto en: http://lema.rae.es/drae/?val=sociedad (16-12-2013)

8

Page 11: La Sociedad Civil en El Marxismo

Este proceso de desarrollo de las fuerzas productivas, supone al mismo tiempo la

escisión de una proto-sociedad por la que atraviesa la humanidad, en su surgimiento

histórico, siguiendo a Engels: "La familia [...], es el elemento activo; nunca permanece

estacionada, sino que pasa de una forma inferior a una forma superior a medida que la

sociedad evoluciona de un grado más bajo a uno más alto [...]". (Engels, 1978: 224),

siendo ésta el escenario en el que se gesta y a la vez verifica, en principio, el desarrollo

de tales fuerzas productivas.

Por su parte, en el proceso de surgimiento de la familia se explica que: "sólo a

través de la tolerancia recíproca entre machos adultos, podía efectivamente operarse la

transformación del animal en hombre"11 (Engels, 1978: 227). A su vez, este fenómeno

reemplazaría la carencia de poder defensivo del hombre aislado por la unión de fuerzas

y la acción común de la horda. (Engels, 1978: 229). Engels encuentra como la forma

más antigua y primitiva de la familia, el matrimonio por grupos enteros de hombre y

grupos enteros de mujeres, que "se pertenecen y dejan muy poco margen para los

celos" (Engels, 1978: 228).

11 Engels aplica una rigurosa deducción lógica basada en las investigaciones de destacados científicos de la época, quienes afirmaban que el control de los celos jugó un papel decisivo para que pudieran formarse esos grupos extensos y duraderos. Los trabajos históricos, etnográficos, antropológicos más importantes los toma de: Juan Jacobo Bachofen (1815-1887); Alfredo Víctor Espinas (1844-1922); Carlos Juan María Letourneau (1831-1902); y, Luis Enrique Morgan (1818-1881).

9

Page 12: La Sociedad Civil en El Marxismo

La prohibición por la sociedad del comercio sexual entre hermanos y hermanas

condujo a la formación incipiente de dos clases: los sobrinos y sobrinas; los primos y

primas [...] (Engels, 1978: 232); siendo los grupos típicos de la familia punalúa

(ampliada): una serie de hermanas carnales y más o menos lejanas con sus hijos y

hermanos carnales; la base de conformación de una gens12 "en la primitiva forma de

esta institución". (Engels, 1978: 234). Se pasa a una etapa en la que un hombre vive

con una mujer, pero la poligamia y la infidelidad ocasional siguen siendo un derecho

para los hombres, aunque por causas económicas la poligamia se observa raramente;

"al mismo tiempo se exige la estricta fidelidad a las mujeres mientras dure la vida

común, y su adulterio se castiga cruelmente". (Engels, 1978: 238)

Con estos datos, vemos como la evolución de la familia consiste en una constante

reducción del círculo en cuyo seno prevalece la comunidad conyugal entre los dos

sexos, círculo que en su origen abarcaba la tribu entera y que, incluso al moldearse la

familia sindiásmica, como Engels lo advertiría: no suprime de ningún modo la

economía doméstica comunista"13. (Las cursivas son mías) (Engels, 1978: 239).

2.2. La Familia y la articulación de la sociedad de clases

Con el desarrollo de la gens y el aumento de la densidad de la población y, con él,

de las fuerzas productivas, se fue pasando a un estadio superior que originaría la

primera gran división del trabajo (Engels, 1978: 335).

12 "[...] se constituye como un círculo cerrado de parientes consanguíneos por línea femenina, que no pueden casarse unos con otros; círculo que se consolidad cada vez por medio de instituciones comunes, de orden social o religioso, que lo distinguen de otras gens de la misma tribu". (Engels, 1978: 234)

13 "La economía doméstica comunista, donde la mayoría, sino la totalidad de las mujeres, son de unas misma gens, mientras que los hombres perteneces a otras distintas, es la base efectiva de aquella preponderancia de las mujeres, que en los tiempos primitivos estuvo difundida por todas partes" (Engels, 1978: 240)

10

Page 13: La Sociedad Civil en El Marxismo

Con arreglo a la división del trabajo de la familia de entonces, correspondía al hombre procurar la alimentación y los instrumentos de trabajo necesarios para ello; consiguientemente, era, por derecho, el propietario de dichos instrumentos y en caso de separación se los llevaba consigo, de igual forma, la mujer conservaba sus enseres domésticos". [...] La división del trabajo en la familia había sido la base para distribuir la propiedad entre el hombre y la mujer. (Engels, 1978: 245).

El excedente era propiedad del hombre, otorgándole en la familia una posición más

importante que la de la mujer, "derivando en la abolición de la filiación femenina y el

derecho hereditario materno" (Engels, 1978: 246). Al mismo tiempo esta:

[...] primera gran división del trabajo, al aumentar la productividad y, por consiguiente, la riqueza, y al extender el campo de la actividad productiva, tenía que traer consigo necesariamente la esclavitud; así nació la primera gran escisión de la sociedad en dos clases: señores y esclavos, explotadores y explotados" (Engels, 1978: 336).

Así, la institucionalización romana de la familia, designaba un nuevo organismo

social, cuyo jefe tenía bajo su poder a la mujer, a los hijos y a cierto número de

esclavos, con la patria potestad y el derecho de vida y muerte sobre todos ellos (Engels,

1978: 247). Al distribuirse entre familias particulares el suelo cultivable, "el paso a la

propiedad privada completa se realizó poco a poco, paralelamente al tránsito del

matrimonio sindiásmico, a la monogamia. La familia individual empezó a convertirse

en la unidad económica de la sociedad" (Engels, 1978: 339). Por su parte,

[...] la civilización consolida y aumenta todas estas divisiones del trabajo ya existentes, sobre todo acentuando la oposición entre la ciudad y el campo, y añade una tercera división del trabajo, creando una clase que no se ocupa de la producción, sino únicamente del cambio de los productos: los mercaderes. (Engels, 1978: 340)

Finalmente, Marx afirmará: "la sociedad burguesa moderna surgida del ocaso de la

sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase; sólo ha sustituido las antiguas

clases, condiciones de la opresión y formas de la lucha por otras nuevas. Toda la

sociedad se divide cada vez más en dos grandes bandos hostiles que se enfrentan

directamente entre sí: la burguesía y el proletariado". (Marx, 1988: 138)

11

Page 14: La Sociedad Civil en El Marxismo

3. La sociedad civil

Para el "humanismo real"14 de Marx, la sociedad civil surgiría como espacio

independiente con la desintegración de la sociedad medieval y el surgimiento del

Estado moderno. Se trata del lugar de las actividades materiales y de las luchas

sociales; destacándose su carácter conflictual y fragmentado.

Solamente al llegar el siglo XVIII, con la sociedad civil, las diferentes formas de

conexión social aparecen ante el individuo como un simple medio para lograr sus fines

privados, como una necesidad exterior. Pero la época que genera este punto de vista,

esta idea del individuo aislado, es precisamente aquella en la cual las relaciones

sociales (universales según este punto de vista) han llegado al más alto grado de

desarrollo alcanzado hasta el presente. "EI hombre es, en el sentido más literal, un

[animal político], no solamente un animal social, sino un animal que sólo puede

individualizarse en la sociedad". (Marx, 1985: 40)

El hombre egoísta, que supone el fundamento ético de este comportamiento, para el

marxismo, será el resultado pasivo, simplemente encontrado, de la sociedad feudal

disuelta (Marx, 1972: 157). El hombre de la sociedad civil, es decir,

el hombre independiente, se encuentra "unido a otro hombre  sólo  por  el  vínculo  del 

interés  privado  y  de  la  necesidad  natural inconsciente" (Bobbio, 2013: 5).  

3.1. La burguesía y la sociedad civil

De acuerdo con Bobbio (2013: 6):

14 "El humanismo real se define semánticamente por oposición al humanismo no-real, al humanismo ideal, abstracto, especulativo, etc." (Althusser, 2010: 201)

12

Page 15: La Sociedad Civil en El Marxismo

La sociedad burguesa en Marx tiene como sujeto histórico una clase que realizó su emancipación política liberándose de las ligaduras del Estado absoluto y contraponiendo al Estado tradicional los derechos del hombre y del  ciudadano que en realidad fueron los derechos que desde entonces protegieron los propios intereses de esa clase.

En ese sentido, es con la emancipación y el empoderar político de la burguesía en

que se configura la sociedad civil, misma que adquiere un contenido universal, y en el

que "los órdenes se transformaron en clases y la propiedad en cuanto privada se

emancipó completamente del Estado". (Bobbio, 1999: 139)

El derecho humano a la propiedad privada no es sino el derecho a disfrutar de su patrimonio y a disponer de él arbitrariamente, sin atender a los demás hombres, independientemente de la sociedad. Aquella libertad individual, y esta aplicación suya constituyen el fundamento de la sociedad burguesa, misma que hace que todo hombre encuentre en otros hombres, no la realización; sino, por el contrario, la limitación de su libertad. (Marx, 1972: 151)

El empoderamiento político de la burguesía, en el marxismo, supone que la sociedad

civil, en sus particulares circunstancias actuales de contradicción, en tanto vida política

(Estado), se declara como un simple medio cuyo fin es la reproducción de la vida de la

sociedad burguesa (Marx, 1972: 154); es decir, llevar al extremo las contradicciones de

clase. La burguesía no puede existir sin revolucionar permanentemente los

instrumentos de producción, vale decir las relaciones de producción y por ende, todas

las relaciones sociales. Esta idea desembocará en la idea central de que: "el poder

estatal moderno es solamente una comisión administradora de los negocios comunes de

toda la clase burguesa". (Marx, 1988: 138)

3.2. Rol histórico de la sociedad civil

13

Page 16: La Sociedad Civil en El Marxismo

Mediante el mejoramiento de todos los instrumentos de producción y la infinita

facilitación de las comunicaciones, la burguesía también arrastra hacia la civilización a

las naciones más bárbaras (Marx, 1988: 140); ha aglomerado a la población,

centralizando los medios de producción y concentrando la propiedad en pocas manos.

En consecuencia, el Estado resulta un producto de la sociedad cuando llega a un grado

de desarrollo determinado, a fin de que sus antagonismos internos, provocados por

estas clases con intereses económicos en pugna, no consuman a la sociedad en una

lucha estéril, [manteniendo] bajo los límites del orden los privilegios de la clase

dominante. (Engels, 1978: 344)

No obstante, ante esta atadura para el desarrollo de las relaciones económico-

sociales de la sociedad, que supone el Estado burgués, Marx expondrá la necesidad de

una verdadera liberación humana:

[...] sólo cuando el hombre individual real recobra en sí al ciudadano abstracto y se convierte, como hombre individual, en ser genérico, en su trabajo individual y en sus relaciones individuales, [reconociendo y organizando] sus propias fuerzas sociales y cuando, por tanto, no desglosa ya de si la fuerza social bajo la forma de fuerza política, solo entonces se llevará a cabo la emancipación humana (Marx, 1972: 158).

El camino de la dinámica histórica de la sociedad implica necesariamente la

abolición de la antigua sociedad burguesa, con sus clases y contradicciones, misma que

será reemplazada por una asociación en la cual el libre desarrollo de cada cual será la

condición para el libre desarrollo de todos (Marx, 1988: 157). Esta necesidad de la

reconfiguración total de la estructura del Estado burgués es explicada por Bobbio

(1999: 141) al afirmar que:

[...] para Marx la dependencia con respecto al poder estatal del poder de clase es tan estrecha que el paso de la dictadura de la burguesía a la dictadura del proletariado no puede realizarse simplemente a través de la conquista del poder estatal, es decir de aquel aparato de que se ha servido la burguesía para ejercer el propio dominio, sino que exige la destrucción de aquellas instituciones y su sustitución con instituciones completamente diferentes.

14

Page 17: La Sociedad Civil en El Marxismo

Es por ello que el Estado comunista y la dictadura del proletariado no supone sino

un paso necesario, una transición, para la anhelada abolición de las clases sociales,

consecuencia última del pensamiento marxista. El Estado no es un aparato neutral y por

tanto su conquista sería insuficiente para modificar el permanente conflicto de clases en

la sociedad civil (Bobbio, 1999: 142). De ahí que, el sentido histórico de la sociedad en

la civilización es la Revolución de: la división del trabajo, el cambio entre individuos

que de ella deriva, y la producción mercantil que deriva de una y otro. Llegar a ser una

sociedad que reorganice de tal modo sus contradicciones, que se asiente sobre la base

de una asociación libre de productores iguales. (Engels, 1978: 348)

4. Comentario

Al familiarizarnos con los textos más representativos del marxismo, de entrada

podemos advertir que se encuentran sustentados en una perspectiva teórica que, sobre

todo, critica radicalmente los postulados y métodos científico-sociales15 de la época. De

hecho, y de acuerdo con Bobbio (1999:137), "el trastocamiento de la relación entre

sociedad civil y Estado operado por Marx respecto a la filosofía política de Hegel

marca una verdadera ruptura con toda la tradición de la filosofía política moderna".

Siendo éste uno de sus aportes más valiosos para la mejor comprensión de la razón de

ser de la sociedad y su función política en las Ciencias Sociales.

En el marxismo el ser humano y la sociedad estructurarían la unidad, dialéctica

desde su origen, esencial de la evolución de la especie humana. Cuyo marco evolutivo

representa en sí mismo, una suma, un conjunto de relaciones determinadas,

15 "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo." (Marx; 1978: 10)

15

Page 18: La Sociedad Civil en El Marxismo

esencialmente identificadas con la actividad productiva, es decir, el trabajo. "[...] todo

el desenvolvimiento de la humanidad consiste en que el hombre [...] obra él mismo

sobre la naturaleza y, transformándola, transforma las condiciones de su existencia y al

propio tiempo se transforma él mismo". (Riazanof, s/f: 46).

Marx parte de la realidad concreta del hombre, no del concepto y, en ese sentido, me

parece que llega a configurar un pensamiento en el que la sociedad no puede ser sino

una consecuencia lógica de relaciones específicas, una instancia determinada por las

relaciones concretas que, en y, a través de ella, se desarrollan en mutua oposición; de

allí que, su función histórica, iniciada con la escisión paulatina de la familia primitiva,

es constituirse en el espacio donde las clases que la componen, se relacionan en función

de intereses contrapuestos. En ese sentido, el marxismo continuaría con la tradición

hegeliana de pensarle y proporcionarle un sentido, una obra a realizar, al Ser humano.

De manera que, la contradicción de clases aparece como la expresión necesaria del

tránsito de la humanidad hacia su liberación, cuyo origen supone el paso necesario

hacia la condición de humanidad misma. En ese contexto, la sociedad civil supondría

en un primer momento el proceso emancipador de la burguesía, como agente histórico

de liberación; y, a continuación, por las relaciones específicas que en ella se

desarrollan, el espacio generador de la consciencia proletaria para la Revolución, es

decir la eliminación de clases.

El hecho de que el aparecimiento del individuo que reclama su lugar en el mundo, a

través de la propiedad privada, suponga, a su vez, el punto máximo de desarrollo de las

fuerzas productivas, de la evolución social en el particular estadio de desarrollo en el

que se encuentra, y, por tanto, de las contradicciones de clase; derivaría en el hecho

necesario de que, para el marxismo la propiedad privada no sólo es el enemigo, sino el

enemigo necesario, al que la humanidad deberá vencer para su liberación; lo cual, de

cierta forma le da cierto carácter místico; pero al mismo tiempo le otorga esa actualidad

16

Page 19: La Sociedad Civil en El Marxismo

propia, como crítica de la modernidad, o de la particular modernidad que Marx lograría

vislumbrar.

Finalmente, considero que el fantasma del Comunismo con el que inicia el

Manifiesto del Partido Comunista, supone la gestación de la consciencia (de la clase

trabajadora) de la necesidad de abolir el Estado, es decir, de eliminar las

contradicciones de clase, como el nuevo espacio del ser humano realmente libre. Donde

la sociedad civil encuentra su rol y destino; cuyo horizonte será la emancipación de la

humanidad. Esto podría interpretarse como el desaparecimiento del poder en las

relaciones sociales, de lo que sería su mismo origen; y donde, a mi juicio, radicaría una

gran barrera para el desarrollo de las posibilidades, tanto teóricas como prácticas, del

marxismo, dentro de la concepción actual de la Ciencia Política en particular.

Bibliografía:

Althusser, Louis (2010). La Revolución Teórica de Marx, México D.F: ed. Siglo XXI, 25° edición.

Bobbio, Norberto (1999). "Marx y el Estado", en: Ni con Marx ni contra Marx, México D. F: ed. Fondo de Cultura Económica, pp. 132-147.

Bobbio, Norberto (s/f). La sociedad civil, disponible en: http://www.pucp.edu.pe/documento/posgrado/estado_gobierno_sociedad_norberto_bobbio.pdf. Última visita: 15-12-2013.

Dri, Rubén (2000). "La filosofía del Estado ético. La concepción hegeliana del Estado", en: La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx, Atilio Boron (comp.), Buenos Aires, CLACSO, pp. 213-245.

Engels, Friedrich (1978). "El Papel del trabajo en la transformación del mono en hombre", en: C. Marx y F. Engels Obras Escogidas III, Instituto de Marxismo-Leninismo adjunto al CC del PCUS (comp.), Moscú, ed. Progreso, p. 66-79.

Engels, Friedrich (1978). "Prefacio a la primera edición de 1884" de El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, en: C. Marx y F. Engels Obras Escogidas III, Instituto de Marxismo-Leninismo adjunto al CC del PCUS (comp.), Moscú, ed. Progreso, p. 203-216.

17

Page 20: La Sociedad Civil en El Marxismo

Engels, Friedrich (1978). "El origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado", en C. Marx y F. Engels Obras Escogidas III, Instituto de Marxismo-Leninismo adjunto al CC del PCUS (comp.), Moscú, ed. Progreso, p. 217-352.

Hobsbawm, Eric (1984). "Introducción", en: Formaciones Económicas precapitalistas, México D.F., ed. Pasado y Presente, 14° edición, p. 5-47

Marx, Karl y Federico Engels (1988). "El manifiesto del partido comunista", en C. Marx y F. Engels Obras Escogidas I, Instituto de Marxismo-Leninismo adjunto al CC del PCUS (comp.), Moscú, ed. Progreso, p. 110-139.

Marx, Karl (1985). "Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política", en: Introducción General a la Crítica de la Economía Política/1857, México D.F., ed. Pasado y Presente, 19° edición, p. 65-69. Marx, Karl (1978). "Tesis sobre Feuerbach", en: C. Marx y F. Engels Obras Escogidas III, Instituto de Marxismo-Leninismo adjunto al CC del PCUS (comp.), Moscú, ed. Progreso, p. 7-10.

Marx, Karl (1978). "La ideología en general, y la ideología alemana en particular", en: Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e idealista, en: C. Marx y F. Engels Obras Escogidas III, Instituto de Marxismo-Leninismo adjunto al CC del PCUS (comp.), Moscú, ed. Progreso, p. 13-15

Marx, Karl (1972). La cuestión judía, Bogotá, ed. Latina.

Molina, Carlos (1985). "La concepción hegeliana del Estado y su crítica por el joven Marx", en: Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, N° 57, pp. 31-48.

Riazanof, D (s/f). "Marx y Engels (Conferencia del curso de marxismo en la Academia Comunista de Moscú)", en: Curso de Marxismo N° 5, Moscú, Ed. Biblioteca Marx y Engels.

18