La socialización en el jardín de niños200.23.113.51/pdf/22162.pdf · La comunidad está dividida...

50
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 213 TEHUACAN. “LA SOCIALIZACIÓN EN EL JARDIN DE NIÑOS” LUZ DEL CARMEN TORRES ATlLANO PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PRESENTADO PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACION TEHUACAN, PUE. , 2001

Transcript of La socialización en el jardín de niños200.23.113.51/pdf/22162.pdf · La comunidad está dividida...

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 213 TEHUACAN.

“LA SOCIALIZACIÓN EN EL JARDIN DE NIÑOS”

LUZ DEL CARMEN TORRES ATlLANO

PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE

PRESENTADO PARA OBTENER EL TITULO

DE LICENCIADO EN EDUCACION

TEHUACAN, PUE. , 2001

DEDICATORIA.

Gracias por darme la vida esa es una de las cosas que nunca les podré pagar, pero

mientras Dios nos preste vida seremos una familia unida y feliz, capaz de vencer cualquier

obstáculo por más difícil que sea.

FELICIANO TORRES ANAYA.

Gracias por tu confianza, tus consejos que

hacen de mí una persona con carácter y bases

sólidas, la que espera nunca fallarte.

FRANCISCA ATlLANO ORTIZ.

Gracias mamá por la comprensión

amor y seguridad que me has brindado a

lo largo de mi existencia y formación

profesional, y sobre todo por estar a mí

lado en los momentos más difíciles que

he pasado.

ÍNDICE.

Introducción

CAPÍTULO I

ANÁLISIS CONTEXTUAL DE LA PROBLEMATICA.

1.1 Antecedente cotidiano

1.2 Antecedente social dentro de la comunidad

1.3 Antecedente económico

1.3.1 Aspecto cultural

1.4 Planteamiento del problema

1.5 Justificación

1.6 Propósitos

CAPÍTULO II

REFERENTES TEÓRICOS.

2.1 Planes y programas

2.1.1 Instrumentación de los bloques de juegos y actividades.

2.1.2 Las áreas de trabajo

2.1.3 Material didáctico

2.2 Teoría de Bandura

2.3 Socialización

2.3.1 El contexto de la socialización

2.3.2 Socialización en la escuela

2.4 El juego

2.5 El juego en él círculo infantil

2.6 El juego simbólico

2.7 La dramatización

2.8 Pedagogía operatoria

2.9 Proyecto pedagógico de acción docente:

CAPÍTULO III

LA SOCIALIZACIÓN EN El JARDIN DE NIÑOS

3.1 Planeación

3.1.1 Primera fase

3.12 Segunda fase

3.1.3 Tercera fase

3.1.4 Evaluación del proyecto

3.2 Análisis e interpretaciones

3.2.1 Cooperación infantil

3.2.2 Intercambio comunicativo

3.2.3 La educación como función socializadora de la escuela

3.2.4 Ámbito apropiado para un mejor desarrollo infantil

3.2.5 Despertar el interés de los niños

Conclusiones

Bibliografía

INTRODUCCIÓN.

Se ha elaborado el presente trabajo después de una revisión cuidadosa de las

problemáticas surgidas en el grupo, en el que la más preocupante es la falta de

socialización, en el jardín de niños "Cuitlahuac" de la comunidad de san Marcos

Tlacoyalco, municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla. Con la finalidad de buscar

alternativas que favorezcan su desarrollo dentro de la escuela y comunidad.

El trabajo está dividido en tres capítulos. En el primero se presenta un análisis

contextual sobre la problemática que se seleccionó, dándonos cuenta de la vida cotidiana

social que llevan los niños, tanto dentro del centro educativo como fuera de él, en él se

pudo observar que intervienen varios factores como son el económico, social, cultural y

político, los cuales permiten conocer más sobre la vida que llevan los niños y explicar su

comportamiento social. De este análisis se derivan los propósitos que se centran en

favorecer la participación de los alumnos mediante el juego simbólico, creando un

ambiente armónico.

El segundo capítulo de este trabajo consiste en el análisis teórico sobre la

socialización, en el que se menciona brevemente la más importante para su sustento de la

práctica docente. De igual manera se explica el surgimiento del plan y programa, en el que

se atiende a la integración social de los niños como un proceso indispensable de

estimulación simbólica, en la que su contexto influye de una manera determinante en los

niños de preescolar, ya que asumen los diferentes roles que van observando. Los cuales van

a ser apoyados en la escuela, de manera que beneficien su integración escolar social por

medio del juego simbólico y la dramatización.

En el tercer capítulo se desarrolla la planeación, con la cual se pretende dar solución

al problema de socialización. Consta de tres fases, las cuales se dividen en 4 sesiones cada

una, iniciando en septiembre y concluyendo en el mes de enero.

Considerando un día de clases según sea la actividad aplicada en los centros

educativos del nivel preescolar, ya que también se manejan visitas a otros jardines dentro

de la misma comunidad, aplicando diferentes dinámicas de integración, lo que hace más

motivante nuestra planeación.

Por último se explican 5 categorías de análisis e interpretación que se realizaron

después de la planeación, las cuales están sustentadas teórica y prácticamente.

CAPÍTULO I

ANÁLISIS CONTEXTUAL DE LA PROBLEMÁTICA

1.1 Antecedente cotidiano.

La falta de socialización que existe en los niños del jardín de niños "Cuitláhuac" se

puede deber a que en sus casas no les prestan la debida atención, es decir, no platican con

ellos cosas y sucesos que sean interesantes. Por ejemplo, preguntarle cómo le fue en la

escuela, cuál es su tarea o jugar con ellos, en fin, interesarse por tener una relación más

afectiva con sus hijos. Esto se ha podido comprobar al cuestionar al niño sobre, cómo es su

relación con sus papás, si se comunican con ellos, si conviven en juegos o actividades de la

casa, si lo ayudan a realizar la tarea o cuidar los animales; con lo que se ha podido detectar

que los niños tienen un conocimiento previo de lo que han vivido en su casa, el cual puede

ser reforzado a través de actividades motivantes para ellos, ya que a la escuela le

corresponde sistematizar el conocimiento de los niños.

Cuando los niños juegan colectivamente, integrados en equipos, es porque el docente

está animándolos, para integrarse al juego. Pero si están solos, no quieren jugar, pierden el

interés por un juego colectivo y se ponen a jugar solos dentro del salón, armando figuras,

pintando dibujos o realizando cualquier otra actividad individualmente, o se sientan en la

banqueta y observan lo que hacen los demás, es porque estos niños no han tenido una

socialización en el ambiente familiar. Platicando con algunos padres de familia me he dado

cuenta de que no conviven mucho con ellos por que tienen que trabajar y sólo les dedican

uno o dos días a sus hijos, los fines de semana que pasan en la casa. Estos niños en la

escuela no quieren participar en actividades y juegos con sus compañeros, no comparten

sus cosas o comida, son poco expresivos y trabajan cuando los demás no los ven. Se ha

observado que algunos de ellos están muy consentidos, porque durante la clase están

acompañados por su hermano o papás, o por el contrario, no trabaja ni se quiere quedar en

la escuela, estas características me llevaron a concluir en que los niños no están

socializados, pues como lo dice Vygotsky “el niño se va a portar como es educado en casa,

ya que tiene conocimientos previos los cuales refleja en la escuela”. ( 1 )

1.2 Antecedente social dentro de la comunidad.

Considerando que "la investigación participativa se propone que la comunidad mejore

el conocimiento de la realidad. Crear conciencia sobre las interrelaciones sociales entre los

habitantes de la comunidad tanto en lo económico como político y cultural, estimulando la

solidaridad para lograr un mayor nivel de organización, facilitando así la partidpaci6n

activa de la población en los procesos de desarrollo y cambio estructural "( 2 ). Es

importante que como docentes conozcamos las características socio-económicas de la

comunidad, para poder resolver los diversos problemas que se presentan en la escuela.

Las relaciones sociales de los niños dentro de la comunidad son limitadas debido a

que a muchos de ellos los ponen a trabajar cuidando animales o yendo al campo a traer

alfalfa con sus hermanos. Esto lo realizan saliendo de la escuela, lo que muchas veces no

les permite convivir con sus compañeros y vecinos, después del trabajo los niños se ponen a

ver televisión o a realizar otras actividades que les llaman la atención, sin ir a jugar con

otros niños, lo que trae como consecuencia que realicen el trabajo aislados de sus

compañeros.

Cuestionando a padres de familia sobre las relaciones sociales, educativas y culturales

que mantienen con sus hijos, he podido observar que la mayoría de ellos, trabajan fuera y

sólo conviven con su familia uno o dos días, lo cual es insuficiente para enseñarlos a

convivir con los demás, las señoras están mas preocupadas por las actividades cotidianas

del hogar como cocinar, lavar, planchar y mandarlos a la escuela, lo que no les permite

1 Vygotsky, “El juego en el desarrollo del niño”., El juego antología básica, p. 61 2 SEP. “Proyectos especiales de desarrollo rural integral” p. 19 :

tener tiempo libre para jugar con sus hijos. Estas personas son tímidas, calladas, casi no

salen de su comunidad y dicen ser así porque así fueron enseñadas, sus papás no las

mandaron a la escuela y argumentan la necesidad de aprender a leer y escribir pero no

tienen tiempo.

La interacción entre padres e hijos afecta muchas veces a los niños en la forma de

comportarse, ya que ellos toman siempre el modelo que tienen a la vista y lo conservan

hasta llegar á una edad de doce años, en la que ya comprenden y diferencian lo que es

bueno para ellos y lo que es malo.

1 .3 Antecedente económico

En la comunidad de San Marcos Tlacoyalco la principal fuente de trabajo es la

agricultura y ganadería, pero también existen otras fuentes de trabajo como son, obreros,

trabajadoras domésticas, comerciantes y chóferes.

Debido a su situación económica, la comunidad no cuenta con más opciones de

trabajo que les permitan vivir bien, debido a que no tienen una preparación educativa para

conseguir un trabajo mejor, puesto que ninguno terminó la primaria y el sueldo que ganan

es muy bajo. No les alcanza para cubrir todas sus necesidades y más ahora que sus hijos

están asistiendo a la escuela

En la agricultura cosechan maíz, fríjol, trigo, girasol, cebada, frutas como la granada,

durazno, pitaya, pitajaya y chinoa.

En la ganadería crían borregos, chivos, vacas, pollos, guajolotes y cochinos.

Su alimentación consiste en frijoles, maíz, legumbres y esporádicamente carne.

1.3 .1 Aspecto cultural.

Dentro de este aspecto encontramos que la comunidad cuenta con una escuela de

educación preescolar y una primaria federales. Todos los habitantes de este lugar hablan la

lengua “Popoloca” y algunos son bilingües, por lo que se observa un bajo nivel educativo,

debido a que los maestros que trabajamos en esas escuelas no hablamos esta lengua ya los

niños se les dificulta entendemos, y algunos papás no los envían a la escuela debido a la

situación económica en la que viven.

La comunidad está dividida en más de una religión, dominando la católica, pero ha

sido influenciada por otras sectas, lo cual ha provocado divisionismo que afecta a la escuela

en las actividades cívicas al no querer hacer honores a la bandera, asistir a convivíos y

festivales.

Tradiciones y costumbres, se conmemora a los muertos los días 1 y 2 de noviembre

con ofrendas y responsos en el panteón.

Fiestas populares del pueblo se celebran los días 8 de octubre y 26 de abril en honor a

sus santos de la comunidad, en las que celebran bodas, bautizos, quince años, etc.

Apoyándose entre familias y vecinos en la realización de la comida, también tienen la

costumbre de bailar con un guajolote dentro de un canasto, el cual se colocan en la cabeza

caminando en círculo, pasándoselo uno por uno hasta pasar los padrinos, papás y novios.

En cuanto a las artesanías, es usual la manufactura de sombreros ceñidores, tapetes de

palma y blusas bordadas a mano.

El único propósito de estos aspectos del proyecto es tener una referencia de cómo

viven los habitantes de San Marcos, para poder apoyar a sus hijos en la escuela en el

proceso de socialización, ya que para resolver un problema tenemos que conocer los

antecedentes de la comunidad.

1.4 Planteamiento del problema.

En el presente trabajo se desarrollarán actividades que conforman un proyecto de

innovación, que proporcionarán a los niños elementos para establecer un vínculo con los

que le rodean, en tomo al siguiente problema:

El juego simbólico favorecerá la socialización, en el segundo grado de preescolar, del

jardín de niños "Cuitláhuac", de la comunidad de San Marcos Tlacoyalco, Pue.

1.5 Justificación.

En el jardín de niños “Cuitlahuac” de San Marcos Tlacoyalco existe el problema de la

falta de socialización, lo cual repercute en el desarrollo de las actividades grupales de los

niños, esto se debe a que hay poca comunicación entre padres, hijos y comunidad, lo que ha

provocado que los niños sean muy tímidos y no quieran jugar con los demás, debido a estos

factores elegí esta problemática, porque me interesa el desarrollo infantil social que es un

proceso complejo de transformaciones sociales, afectivas, intelectuales y físicas que se

producen a través de las relaciones del niño con su medio natural, que se da en la relación

entre las personas que la integran e influye en la constitución de su personalidad.

Estas formas de relación parten de la capacidad y sensibilidad que tengan los padres

para dialogar con ellos y de compartir las ricas creaciones a través de las cuales el niño

puede expresarse, representar sus ideas, alegrías y tristezas, lo cual no es notable en el

medio donde se desarrolla mi práctica docente y es muy preocupante porque es un proceso

que se debe dar desde la casa, para posteriormente reforzar en el jardín de niños, si bien es

cierto que el ambiente escolar es diferente al de la casa, el cual es condicionado por

personas, situaciones y experiencias del entorno que nos rodea.

En el nivel preescolar es importante que el niño establezca una serie de interacciones

sociales con sus compañeros y docentes, así como el tiempo, el espacio, mobiliario y con

aspectos de su cultura, lo cual le ayudará ampliar sus experiencias ya tener una mayor

apertura con los otros, lo que le ayudará a integrarse al grupo como un miembro activo.

Este tipo de problema tiene mucha relación con la práctica docente de todas las

educadoras, ya que en el programa de preescolar se pretende desarrollar este proceso social

en los seres humanos de cualquier contexto social en que nos encontremos, a través del

trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos. Por ello el proyecto de acción

docente, como una estrategia de formación, resulta útil en la búsqueda de alternativas, pues

es un proceso de gestación y maduración, creación, aplicación y construcción que nos

apoya en el desarrollo profesional de nuestra problemática elegida, siempre y cuando sea un

proceso y no un contenido.

Este se constituye por una investigación teórica práctica innovadora, que consiste en

modificar la práctica que se hacia antes de iniciar el proyecto o diagnostico de lo

supervisado, estimulando a buscar condiciones materiales y académicas de los maestros

para desarrollar investigaciones.

1.6 Propósitos.

*Favorecer la participación de los alumnos mediante el juego simbólico para mejorar

la interacción alumno-adulto en actividades escolares.

*Crear un ambiente armónico de confianza y seguridad en los niños de 4 y 5 años a

través de dramatizaciones.

CAPITULO II

REFERENTES TEÓRICOS.

2.1 Planes y programas.

La práctica docente de cada profesor debe estar orientada por planes y programas de

estudio, los cuales sirven el marco de referencia del sistema educativo.

El docente de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, está “sujeto a ciertas

normas que transcurren dentro de una institución” ( 3 ) y que inevitablemente condicionan

su práctica.

Los docentes no pueden ignorar o hacer de lado los programas de la SEP, por el

contrario, se deben analizar, criticar y reflexionar con la finalidad de saber hasta qué punto

los contenidos son adaptables a las necesidades de los alumnos.

Concretamente en el análisis del programa de educación preescolar, se han hecho

adaptaciones a las condiciones que se viven dentro de la comunidad y de acuerdo a las

necesidades del niño, considerando los aspectos social, cultural y económico.

Los bloques que se presentan en el programa son cinco, en los cuales están implícitas

las áreas de trabajo. Esta forma de organización facilita la planeación de las actividades

diarias.

3 José Jimeno Sacristán “El currículo una reflexión sobre la práctica” en UPN.

Análisis curricular, antología básica, p.110.

2.1.1 Instrumentación de los bloques de juegos y actividades.

A) Bloque de juegos y actividades de sensibilidad y expresión artística.

"La expresión artística es una forma de comunicación fundamental para el desarrollo

del ser humano, ya que a través de ella es posible expresar los diferentes estados de ánimo,

así como entender lo expresado por otras personas, mientras más variadas y ricas sean las

relaciones, mayores serán las posibilidades de comunicación y expresión personal, en las

que se incluye la expresión gestual y corporal, el lenguaje verbal, la expresión plástica en

sus diferentes modalidades (pintura, dibujo, modelado ) la expresión dramática y musical a

través de múltiples experiencias" ( 4 )

Los contenidos de este bloque son:

• Música

• Artes escénicas

• Artes gráficas y plásticas

• Literatura

• Artes visuales

B) Bloque de juegos y actividades de psicomotricidad.

La actividad psicomotriz tiene una función preponderante en el desarrollo del niño,

especialmente durante los primeros años de su vida, en los que descubre sus habilidades

físicas y adquiere un control corporal, que le permite relacionarse con el mundo de los

objetos y las personas, ésta llega a interiorizar una imagen de sí mismo ya que todo juego o

actividad psicomotriz implica un movimiento o desplazamiento.

Los contenidos de este bloque de juegos y actividades psicomotrices son:

4 SEP. Dirección general de educación preescolar, 55-112

• Imagen corporal

• La estructuración del espacio

• Estructuración temporal.

C) Bloque de juegos y actividades de relación con la naturaleza.

La naturaleza es la fuente de vida, a través de las relaciones que el hombre establece

con ella se provee de satisfactores básicos que se requieren para la supervivencia, cuyo

abuso ha traído como consecuencia el deterioro gradual de la misma, lo cual incide en la

calidad de las condiciones de vida del ser humano.

Contenidos:

• Salud.

• Ecología.

• Ciencia.

D) Bloque de juegos y actividades matemáticas.

La principal función de las matemáticas es desarrollar el pensamiento lógico,

interpretar la realidad y la comprensión de una forma de lenguaje.

El acceso a conceptos matemáticos requiere de un largo proceso de abstracción, del

cual en el jardín de niños, se da inicio a la construcción de nociones básicas.

Contenidos:

• La construcción del número como síntesis del orden y la inclusión jerárquica.

• Adición y sustracción en el nivel preescolar.

• Medición

• Creatividad y libre expresión utilizando las formas geométricas.

E) Bloque de juegos y actividades relacionadas con el lenguaje.

La principal función del lenguaje es la comunicación a través de la expresión oral y

escrita.

El lenguaje es un sistema establecido convencionalmente, cuyos signos lingüísticos

tienen una raíz social de orden colectivo, es decir, poseen una significación para todos los

usuarios, por lo cual su adquisición de éste requiere de la transmisión social que se da a

través de la comunicación.

Contenidos.

• Lenguaje oral y escrito

• Lectura.

"El trabajo por áreas se puede llevar acabo todo el año escolar y puede abarcar parte

de todo el día. Es importante tener presente que cualquiera de las opciones que surjan son

producto del acuerdo grupal y varían dependiendo de las necesidades de la práctica

cotidiana. "( 5 )

Esta forma de trabajo se complementa con las otras actividades que se realizan en el

plantel, como honores a la bandera, cantos, juegos y ritmos, educación física y visitas a la

comunidad, por lo que el docente debe prevé que las actividades no se interfieran entre sí.

Cabe mencionar que si el trabajo se inicia en los primeros meses del año escolar, se

crea una mayor integración a través de la práctica diaria entre los niños y el docente, a

diferencia de iniciar esta alternativa después de que se han establecido otras formas de

trabajo.

2.1 .2 Las áreas de trabajo.

Son espacios educativos en los que se encuentran organizados los materiales y

mobiliarios con los que el niño podrá elegir, explorar, crear, experimentar y resolver

problemas, para desarrollar cualquier proyecto o actividad libre, ya sea en forma grupal, por

equipo o individualmente.

Existe una gran variedad de criterios para formar y nombrar las diversas áreas de

trabajo, por ejemplo:

• Área de conversación.

• Área de dramatización

• Área de música.

• Área de expresión gráfico plástica

• Área de naturaleza.

• Área de biblioteca.

Los contenidos en cada área responden a las características de los niños, lo cual

permite la realización del trabajo a través de la observación y apreciación que realizan

todos los miembros que intervienen en las actividades cotidianas.

En el jardín de niños se llevan a cabo actividades que surgen de las dinámicas y

juegos de los alumnos. A través de los materiales empleados, el niño desarrolla sus

potencialidades infantiles, como son la creatividad, la imaginación y la innovación.

La educadora no le impone el material a utilizar con el objetivo de que lo identifique

por sí solo.

5 SEP. Dirección general de educación preescolar. Áreas de trabajo pp. 27.28.

2.1.3 Material didáctico.

Es imprescindible que el material esté siempre al alcance de los niños, para que de

esta manera aprendan poco a poco a utilizarlo adecuadamente, a cuidarlo, a aplicarlo ya

colocarlo nuevamente en su lugar. A la vez que aprenden normas de orden y cuidado,

sienten que los materiales son suyos y de todo el grupo, lo cual permitirá hacer uso de ellos

y respetar a sus compañeros.

En lo posible el material será variado y suficiente, lo cual no significa varios gastos

para su provisión; se pueden incorporar materiales de reciclaje, (botecitos, cajas, etiquetas

de algunos alimentos, conos de huevo, cascarones), materiales de la naturaleza (palitos,

hojitas, animalitos, flores, piedritas, arena) y material específico para cada proyecto

(plastilina, tijeras, libros y crayolas).

Este puede ser proporcionado por los niños, el docente, los vecinos y comerciantes

del lugar, para desarrollar diversas actividades sin que se afecte su, economía.

En este sentido, es importante considerar. “Al profesor como mediador en la

adaptación de los materiales, lo curricular y las innovaciones a las condiciones concretas de

la realidad en los que ejerce.” ( 6 ) El conoce los recursos con los que cuenta la comunidad,

y por lo tanto puede adaptar los materiales a la práctica.

2.2 Teoría de Bandura.

Según Bandura, "Todos los fenómenos de aprendizaje que resultan de la experiencia

directa pueden tener lugar por el proceso de sustitución, mediante la observación del

comportamiento de otras personas, las respuestas emocionales pueden ser condicionadas a

6 José Jimeno Sacristán. -El currículo moldeado por los profesores-. En UPN. Análisis

curricular, antología básica p.123.

partir de la observación gracias a las acciones afectivas desencadenadas, por los modelos

sometidos, por ejemplo experiencias agradables o dolorosas, así el comportamiento puede

ser limitado por sustitución mediante la observación del comportamiento del modelo frente

a objetos adversos" ( 7) por eso se dice que la estimulación no es siempre condicionada en

alguien que no es consciente de lo que puede o no puede suceder .

Los niños en la edad de preescolar tienden a seguir el comportamiento de los adultos

a partir de la observación y convivencia diaria con el docente, el cual influye en su proceso

de aprendizaje, y va reforzando lo que ya trae en sus estructuras cognitivas.

En muchos casos, un sistema de auto estimulación simbólica interviene entre los

estímulos externos y las respuestas explicitas de uno mismo, como un enfoque humanístico

que actúa en referencia del aprendizaje, los valores y la moral, en donde el comportamiento

psicológico consiste en una interacción recíproca entre el comportamiento personal y el

determinismo del medio ambiente. Los procesos de atención incluyen estímulos

característicos del modelo tales como timidez, violencia, afectividad, conjunto de

influencias al que siempre está expuesto el niño.

Está claro que el individuo no aprenderá mucho de las observaciones si no tiene en su

memoria durante algún tiempo lo que ve.

El auto refuerzo es un proceso interno con medición verbal a través del cual el

individuo se recuerda así mismo las condiciones potenciales de refuerzo y se dice que hace

algo bien, esas formas de objetivación actúan en el nivel interno y ayudan a producir

aprendizaje .

Esta teoría se relaciona con la práctica docente favoreciendo el proceso de

socialización, ya que nosotros como docentes podemos hacer que los niños cambien sus

7 Bandura, Teorías de Bandura. En UPN. El niño desarrollo y proceso de construcción.

Antología básica. p.117

limitaciones sociales para mejorarlas por medio del juego, siendo más alegres y optimistas.

2.3 Socialización.

La socialización es el desarrollo de los rasgos individuales según las pautas

dominantes, para Cesar Coll “Es la relaci6n de los alumnos con sus compañeros, con sus

iguales lo que influye de forma decisiva sobre los aspectos tales como el proceso de

sociallzaci6n en la adquisición de competencias y destrezas por lo que no basta con

colocarlos unos a lado de otros y permitirles que interactúen” ( 8 ). Hay que motivar a los

alumnos para que realicen cualquier actividad que sea puesta en práctica, para que

participen y se sientan en confianza y de esta manera tenderán a participar individualmente

o en equipo, de tal forma que se comuniquen unos con otros, tanto dentro del salón de

clases como fuera de él.

La educación socializante del profesor se desarrollará básicamente a través de los

juegos grupales que realice con los niños durante el ciclo escolar.

2.3.1 El contexto de la socialización.

Clásicamente se ha considerado que las personas que rodean al niño van moldeando

progresivamente sus habilidades y características, dichas personas actúan como factores

externos que contribuyen al desarrollo del niño. “Inicialmente se considero que es

determinante la relación de las madres con loS niños y posteriormente se ha observado que

son igualmente importantes el padre, los hermanos, los compañeros, profesores e incluso el

propio niño” ( 9 ).

8 Cesar Coll, " Relación y vínculos" en UPN. Grupos en la escuela, antología básica, p. 44. 9 ) J. L. Vega, " el proceso de socialización", tomo I p. 304.

Por lo que todos los elementos con quienes interactúa el niño, son básicos en la

sociedad.

Las personas son agentes de socialización del niño, pero su acción viene limitada por

el marco y la clase social de la pandilla o del grupo de amigos, el lugar y los medios de

comunicación son marcos más amplios, cuyas características y reglas implícitas socializan

al niño en una dirección determinada. Por ejemplo, el número de hermanos o el hecho de

que falte alguno de los padres por emigración, muerte, divorcio o separación, va a

condicionar las relaciones que se establezcan entre los otros miembros de la familia. Esto

muchas veces trae como consecuencia la falta de socialización de algunos alumnos, como

lo acabamos de mencionar, o la falta de atención.

2.3.2 Socialización en la escuela.

La escuela es un contexto de socialización que favorece en los niños las relaciones de

otros agentes diferentes de los familiares, los profesores continúan la tarea real izada en el

hogar, en la que se observa el papel socializante que desempeñan los niños con sus iguales,

lo cual constituye un primer paso.

“Los niños preescolares invierten mucho tiempo en actividades solitarias o en juegos

paralelos y actividades asociativas de colaboración y juego social que se convierten en

sucesos cada vez más frecuentes en los años preescolares. Un aspecto en el que se detecta

una clara evolución es el tamaño del grupo, donde las relaciones entre los iguales dejan de

ser diádicas para pasar a ser grupales, planteando al niño mayores exigencias en lo que

concierne a competencia comunicativa” ( 10 ).

10 Mana del Carmen Moreno,"Relaciones sociales, familia, escuela, compañeros, años

preescolares" en UPN, El niño preescolar, desarrollo y aprendizaje, Antología

complementaria, p.73

El maestro es el que tiene la iniciativa en cuanto a que los niños interactúen, por que

ellos son los que animarán a la participación, formando equipos o compartiendo sus

alimentos en la hora del recreo.

2.4 El juego.

El juego es un elemento básico en el desarrollo cognitivo del niño, ya que es el medio

privilegiado a través del cual interactúa sobre el mundo que le rodea, descarga su energía,

expresa sus deseos y sus conflictos, lo hace voluntariamente y espontáneamente le resulta

placentero y al mismo tiempo en el juego crea y recrea las situaciones que ha vivido.

Aunque existan diversas clasificaciones de juegos, en el presente trabajo se

consideran básicamente dos tipos de juegos:

“Juego de ejercicio: consiste en repetir actividades de tipo motor que pasan a

realizarse por puro placer del ejercicio funcional y sirven para consolidar o adquirirlo.

El Juego simbólico se caracteriza por usar un abundante simbolismo que forma

mediante la imitación.

Todos los jugadores deben competir. Esto hace necesaria la cooperación, pues sin la

labor de todos no hay juego, y la competencia no se da porque no haya quien ganarle. Esto

obliga a situarse en e/lugar del otro para tratar de anticiparse y no dejar que gane y obliga a

una coordinación de puntos de vista para el desarrollo social y para la superación del

egocentrismo (de los 6 años a la adolescencia)” ( 11 ).

El juego como reserva de creatividad y espontaneidad opera a la actividad personal y

11 Piaget, " los tipos de juego" en UPN, el juego, antología básica p.26

permite programar el futuro, porque invita al niño a explorar todas sus posibilidades y no

exclusivamente a las elegidas por la actual sociedad adulta, por lo que se dice que el juego

desarrolla y moviliza las capacidades humanas sin ninguna consecuencia.

2.5 El juego en el círculo infantil.

“'Piaget explicó muchos aspectos del pensamiento y la conducta de los niños y

consideró que estos pasan por etapas definidas. Cada etapa representa un cambio cualitativo

de un pensamiento o conducta a otro, todos los individuos pasan por las mismas etapas,

aunque el momento en que se presentan varía de una persona a otra” ( 12).

Los estadios principales de desarrollo cognitivo según Piaget, son 4

Sensoriomotor, que abarca desde el nacimiento hasta los dieciocho meses, durante

esta etapa todo lo sentido y percibido se asimilará a la actitud infantil, el niño va teniendo

una evolución desde los reflejos simples a los hábitos simples y después a conductas más

complejas que incluyen los movimientos, la invención de conceptos y de un concepto de

permanencia de objetos.

Periodo preoperatorio de los 2 a los 7 años, el niño desarrolla el lenguaje, imágenes y

juegos imaginativos, así como muchas habilidades preceptúales y motoras. Al cumplir el

niño 18 meses podrá imitar algunos modelos con las partes del cuerpo como es jalarse y

alcanzar objetos. Entre los 3 y los 7 años el niño ya es capaz de representar en sus juegos

situaciones que le han impresionado como es la dramatización, en la que tiende a imitar a

su familia, maestros o incluso juega a la comidita.

Operaciones concretas de los 7 a los 12 años, el niño realiza tareas lógicas simples

12 Piaget, "Estadios de desarrollo según Piaget" en UPN, El niño desarrollo y proceso de

construcción del conocimiento, antología básica pp. 53,54,55,56

que incluyen la conservaci6nl reversibilidad y ordenamientos. Los conceptos temporales se

hacen mas realistas sin embargo, el pensamiento está aún limitado a lo concreto, este

período señala un gran avance en cuanto a la socialización y objetivación del pensamiento,

ya el niño es capaz de colaborar en grupo y tomar sus propias decisiones y discutirlas.

Operaciones formales, de los 12 años en adelante la persona puede manejar

problemas lógicos, matemáticos y científicos que se resuelven con formas simb6licas. El

niño empieza una etapa en la que es difícil aceptar los cambios que se dan en la vida

humana, personal y social, como es aceptarse físicamente, dificultad para resolver

problemas de varios tipos y llegar a ser autónomo.

Las experiencias durante estas etapas determinan lo patrones de ajuste y los rasgos de

la personalidad que las personas tendrán en la edad adulta. Es posible que una persona

quede fija en una etapa en particular si sus necesidades no son satisfechas, o si son

satisfechas en exceso. La fijación implica un lazo de inmadurez que permanece en forma

neurótica e infiere con el desarrollo normal. El juego como un recurso fundamental de la

actividad infantil en el período preescolar, desempeña un gran papel en el desarrollo del

niño.

El carácter social lo condiciona el hecho de que el niño vive en sociedad. Ya desde

los primeros meses de vida se esfuerza por comunicarse con las personas que lo rodean.

Como se puede observar, en esa etapa, dominan gradualmente el idioma y la experiencia

social de la comunicación. EI niño debe ser activo, participativo, de la vida de los adultos,

pero esta necesidad aun no se corresponde con sus posibilidades"( 13 ). Cuando imita en el

juego las acciones de sus semejantes, cuando experimenta las alegrías y penas de los

adultos de acuerdo con su edad, se familiariza con su vida.

El juego tiene un valor fundamental en la vida del niño, tiene el mismo valor que para

los adultos el trabajo que desempeñan, el cual muchas veces el niño refleja en sus juegos, y

13 Yadeshko. .El juego en el círculo infantil, en UPN. El juego antología básica pp. 211,

212.

le ayudará a tener una mejor actitud como trabajador en el futuro, por eso su educación

tiene lugar ante todo en el juego.

El niño en el juego tiende a representar sus vivencias, por ejemplo, un niño de un

medio rural va a representar sus juegos y actividades como sus padres las realizan en el

campo, como es la siembra de maíz o fríjol pues es lo que ha aprendido durante su infancia.

2.6 El Juego simbólico.

“Piaget describe el desarrollo de la función simbólica, en donde la imitación y el

juego constituyen las actividades predominantes a través de las cuales los hechos

memorables de algún personaje o pueblo se desarrollan” ( 14 ). Sin duda se puede llegar a

decir que todo juego simbólico aún el juego individual, se vuelve tarde o temprano una

representación que el niño da a un socio imaginario, y que todo juego simbólico colectivo,

por bien organizado que esté conserva algo de las características del símbolo individual.

Los juegos de símbolos van de un esquema atribuido a la conducta propia, dicho de

otra manera, el niño se limita a hacer como si ejerciera una de sus acciones habituales, sin

atribuírsela a otros ni asimilar los objetos entre si la actividad en unos fuera ejercida por

otros, esta asimilación lúdica de un objeto a otro sigue siendo anterior a la conducta propia.

“El juego simbólico es en sí mismo y en conjunto un juego de ejercicios que ejercita

una forma particular del pensamiento que es la imaginación como tal por lo que el conjunto

de seres o acontecimientos representados por el símbolo es el objeto de las actividades

mismas del niño y en particular de la vida afectiva, que son evocados gracias al símbolo”

(15)

14 Piaget "La clasificación de los juegos y su evolución a partir de la aparición del lenguaje"

en UPN, El Juego, antología básica, pp., 28-40. 15 Kart Graos. “Que es el juego infantil” en UPN. El Juego antología básica, p. 89

El juego simbólico es una y otra cosa a la vez, por lo que la comidita constituye la

imitación de situaciones reales, de la imaginación de una cosa en otro objeto, tal como una

caja se convierte en un vehículo.

“Durkheim dice que es cierto que la educación debe ir acompañada de la educación

socializadora, ya que además de ser inevitable, es un proceso imprescindible para cierto

tipo de comportamiento social, por lo que es importante que todos los niños asistan a la

escuela para tener un buen desarrollo social como intelectual.” ( 16)

En el área de dramatización los niños tienen la oportunidad de expresar lo que viven,

de representar situaciones del medio ambiente que les rodea, de ensayar diversos papeles,

de compartirlos, de exteriorizar sus sentimientos, de jugar juntos explorando cosas nuevas,

en las que asumen diferentes roles como el papá, la mamá, el médicos, los maestros o el

carpintero. En la que los materiales dependerán de lo que se represente, básicamente se

puede contar con zapatos, sombreros, ropa de niño, disfraces, títeres de guante, mesas y

sillas.

El simbolismo comienza por las conductas individuales que hacen posible la

interiorización de la imitación de las cosas, así como las personas y el simbolismo de varios

no transforman la estructura de los primeros símbolos.

2.7 La dramatización.

“La dramatización se inserta plenamente en el marco del juego simbólico hasta llegar

a constituir el mas genuino de estos juegos, también calificados como juegos de fantasía,

estos juegos provienen de su imaginación.

16 Durkheim Emili, "Definición de educación", en UPN. Construcción social del

conocimiento y teorías de la educación. Antología básica .pp. 20.

En la representación, el niño simula simplemente acciones morales como comer,

dormir, pero vivenciadas como distintas y separada naturalmente, de las acciones reales de

comer y dormir. Esta separación y convencionalidad es lo que les confiere el carácter de

juegos y en consecuencia le permite al niño experimentos y reacciones que la realidad le

impide, de aquí las posibilidades educativas de gran valor que encierra el juego simbólico.

El juego simbólico así practicado es un juego dramático en consecuencia directa del

proceso de dramatización en el cual se integra y que ha servido para elaborarlo” ( 17).

La representación de cuentos o dramatización -de cantos con niños de preescolar,

implica borrar exigencias. Cuidar la fidelidad al mismo cuento, que no puede alterarse.

Resolución de todas las dificultades que suponen pasar de la narración que se sirve de la

expresión oral, al drama, que acepta y exige el uso de todo tipo de expresión.

Dado que se trata de practicar un juego con la mayor participación posible de niños,

no siempre resulta fácil la coordinación de todos los elementos. Es conveniente que el

educador sea el narrador, sobre todo al principio, si quiere mantener el juego sin

interrupciones y si se le quiere proporcionar la flexibilidad y fluidez necesaria para que no

resulte aburrido.

2.8 Pedagogía operatoria.

El punto de partida de la pedagogía operatoria consiste en situar al niño ante un

amplio abanico de actividades posibles, de las cuales él pueda opinar y escoger para

realizar; teniendo como principios el diálogo en el grupo y participación en el proceso

educativo.

17 J. Cervera, “La dramatización” Enciclopedia de la educativa preescolar. Pp. 148

Como educadores nos ponemos finalmente de acuerdo en reconocer y proponer que

los niños deben de participar en su proceso educativo, así como en que usen su libertad para

decidir qué quieren estudiar o en qué desean trabajar.

Creemos que por el mero hecho de preguntar al niño qué trabajo prefiere nos

respondería libremente según sus intereses. En casi todos los casos las respuestas que

obtenemos son reflejos netos del medio en que viven, son vestigios de todos los medios de

comunicación, publicidad y modas.

“Ante este hecho se nos dan dos salidas: una pensar que aunque le demos libertad al

niño para recoger lo que le interesa, la presión social que recibe es tan fuerte que acaba

formulando como intereses propios lo que la sociedad quiere de él, y así parece imposible

superar o vencer el peso de esta presi6n. Otra salida es enseñarle al niño a discernir qué es

lo que realmente le interesa de entre todo lo que le rodea” ( 18 ).

Entre este principio y este final pasará un período de tiempo para poder ejecutar todos

los objetivos que se proponen, todo este proceso suscitará un continuo diálogo, discusión,

análisis y crítica entre todos los miembros del grupo, clase o proceso que empieza a forjar

el aprendizaje a un auténtico uso de la libertad.

Mientras el niño propone, tras una auténtica discusión, de esta forma van apareciendo

diferentes temas, acompañados de argumentos convincentes o no para los compañeros,

entre los cuales habrá que elegir uno de ellos.

2.9 Proyecto pedagógico de acción docente.

“El proyecto de acción docente permite pasar de la problematización de nuestro

18 María Dolores Busquets. "Pedagogía operatoria", en UPN. Grupos en la escuela,

antología básica, pp. 56.

quehacer cotidiano, a la construcción de una alternativa crítica de cambio, que permita

ofrecer respuestas de calidad al problema en estudio.

Es pedagógico porque ofrece un tratamiento educativo y no solo institucional a los

problemas que enfatizan la dimensión pedagógica de la docencia; es decir, en los problemas

que centran su atención en: los sujetos de la educación, los procesos docentes, su contexto

histórico-social así como la prospectiva de la práctica docente” ( 19 )

El proyecto pedagógico de acción docente surge de la práctica y es pensado para la

misma práctica, porque exige desarrollar la alternativa de acción misma de la práctica

docente, para constatar los aciertos y superar los errores, por medio de la evaluación de la

alternativa de innovación propuesta.

Este proyecto se fue construyendo a partir de la observación de la práctica docente y

contexto social, donde se hizo un análisis para definir el problema que más afectaba nuestra

labor docente y así hacer el planteamiento del problema y sacar los propósitos, los cuales se

sustentan con algunos referentes teóricos que nos apoyan para la elaboración de la

alternativa puesta en práctica, de la que realizamos categorías de análisis que ayudaron a

darnos cuenta de los obstáculos que tenemos que vencer para mejorar y así realizar la

evaluación de la planeación.

19 Marcos Daniel Arias, “El proyecto pedagógico de acción docente”; en UPN. Hacia la

innovación, Antología básica, pp. 64,65.

CAPITULO III

LA SOCIALIZACIÓN EN EL JARDIN DE NIÑOS

3.1 Planeación.

La planeación de la propuesta de innovación se encuentra dividida en tres fases, cada

una consta de cuatro sesiones con un tiempo de duración aproximado de 20 minutos a una

hora por sesión según las actividades a realizar. Con esto e pretende favorecer la

socialización de los niños y de esta manera resolver el problema planteado.

3.1.1 Primera fase.

Se iniciará en el mes de septiembre, se divide en cuatro sesiones que se realizarán los

días miércoles de cada semana en las que se desarrollarán juegos de integración como son:

"Et cartero" "Bartola dice", "El rey pide" y "la fiesta de Cepillín”.

Primera sesión

Juego de integración "el cartero". Los niños formarán un círculo y uno pasará al

centro para dar las indicaciones del juego, el cual se desarrollará de acuerdo con el

siguiente diálogo.

Niño: Tan, tan, tan.

Todos: ¿Quién es?

Niño: El cartero

Todos: ¿Qué traes?

Niño: Cartas

Todos: ¿Para quién?

Niño: Para los que traen (zapatos, aretes, falda, calcetas, cabello largo, cara limpia,

etc.)

Al escuchar el nombre del objeto o característica señalada por el cartero, los que la

tengan se cambian de lugar y el que se quede sin lugar pierde y pasa al centro del círculo a

dar las indicaciones, según lo que a él se le ocurra que traiga el cartero.

Con esta dinámica de integración se puede favorecer que los niños participen y se

socialicen a la vez, sin presión alguna.

Segunda sesión.

Dinámica de integración "La fiesta de Cepillín". Todos iniciamos la dinámica

cantando: “Todo mundo a divertirse que la fiesta va empezar, a cantar, todo mundo va a

cantar”. Así se va repitiendo el canto y lo que agregue el que da las órdenes, por ejemplo:

ahora a bailar, a bailar todos vamos a bailar (realizando movimientos), para sentirse en

confianza y seguir en el proceso de socialización, en esta dinámica se utilizarán globos que

sus mamás traerán, sillas, trastes de plástico, agua y harina. Este material lo tenemos en el

salón, de ahí se tomará, soto los globos se les pedirán a las señoras que los traigan cuando

se ocupen. En esta actividad nos llevaremos un tiempo aproximado de 50 minutos la

realizaremos en la cancha de la escuela junto con los padres de familia, los cuales nos

apoyarán en su desarrollo, llenando los trastes con agua y clocando el material para la

dinámica.

Tercera sesión.

Dinámica de integración "Bartolo dice". Se selecciona a un voluntario que va a ser

Bartolo y dará las órdenes. Todos los niños van a inflar globos y van a ir realizando lo que

dice Bartolo. Por ejemplo, Bartolo dice: los niños que tengan globo rojo y los que tengan

globo azul llénenlos de agua. Sucesivamente va cambiando las órdenes de lo que se tiene

que realizar de tal manera que se ayuden entre ellos. Con esta dinámica se pretende

favorecer el trabajo en equipo, además de dar libertad al niño de elegir el tiempo, todo con

el fin de favorecer la socialización.

Cuarta sesión.

Dinámica de integración "El rey pide". En esta dinámica se forman 2 equipos y se

llama a un representante de cada equipo hasta un lugar donde los del equipo no escuchen lo

que el rey les va a pedir, por ejemplo, traer un suéter. Los representantes del equipo se van

corriendo hasta su equipo y piden un suéter, el que lo tiene se lo da lo más pronto posible

para que regrese con el rey y sea el que se anote un punto. Así se le van pidiendo cosas

diferentes a los representantes de los equipos hasta que el rey ya no quiera cosas y el que

logre juntar más cosas es el ganador y tiene derecho a ponerle castigo el equipo perdedor.

Con esta dinámica se pretende integrar a los niños jugando colectivamente, además de dar

libertad de pedir lo que el niño quiera a sus compañeros de juego, todo con el fin de

favorecer la relación entre ellos, que sea enriquecedora y estimulante, dura 20 minutos. Si

ellos quieren seguir jugando se agregará el tiempo que decidan, lo cual será más favorable

para su integración.

3.1.2. Segunda fase.

Esta se realizará en el mes de octubre, se encuentra dividida en cuatro sesiones que

serán los días miércoles de cada semana y se titula dramatizaciones.

Primera sesión.

Los alumnos realizarán la dramatización del cuento "La tortuguita". Que dice esta era

una tortuguita que tenia mucha hambre y paseando por el campo vio un árbol de manzanas,

se le antojaron, subió al árbol y cuando estuvo a punto de cortar una resbaló, cayó al suelo y

se le quebró su conchita y se puso llora y llora par que tenia hambre y su conchita se le

había quebrado, y como ya venia el tiempo de fríos ya no tenia con que cubrirse. Entonces

lloraba y lloraba cuando de pronto por ahí pasaba un pájaro y se detuvo a ve por qué lloraba

la tortuguita, ésta le contó lo sucedido y el pájaro le dijo; pero no llores más yo te regalo

mis plumas para que te tapes y en el tiempo de frío estés calientita. El pájaro se las puso y

se fue feliz de haber ayudado a su amiguita.

De pronto vino un fuerte aire y le voló las plumitas a la tortuguita y de nuevo ya no

tuvo con que taparse y otra vez se puso a llorar y llorar. Entonces se le acerco una víbora

que por ahí estaba jugando y le preguntó ¿Por qué lloras tortuguita?, y ésta le cuenta que se

había subido al árbol de las manzanas, resbalo y se le quebró su conchita y ahora vendría el

tiempo de aguas y no tendría con que taparse y moriría de frío. La víbora le dijo: haré que

ya no te preocupes tortuguita, yo te regalo mi piel del año pasado y ya no vas a tener frío.

La tortuguita dejó de llorar y se puso la piel que le había regalado. Se fue la víbora feliz de

haber hecho algo por su amiguita. En esos momentos hacía mucho calor y como la piel

estaba muy viejita se le empezó a caer en pedazos a la tortuguita y de nuevo se puso llora y

llora. Pero un amiguito se dio cuenta de su problema y le regalo su piel y la tortuguita

seguía llora y llora, por que las espinas de la piel del puercoespín la estaban picando, y le

dijo: lo siento tortuguita pero era lo único que tenía para ti. Y así se fueron todos los

animalitos y la tortuguita seguía llora y llora.

Los animalitos una vez lejos pensaron cómo poder ayudar a su amiguita, se les

ocurrió que entre todos le hicieran una conchita con varias cosas, se la llevaron a su

amiguita y se pusieron felices de haber hecho algo útil por su amiguita, la tortuguita les dio

las gracias y desde entonces todos vivieron muy felices y contentos.

Este cuento será dramatizado por los niños, pidiendo a sus papás el material que van a

ocupar como son disfraces, agua, máscaras de diferentes animalitos, apoyo para la

realización del mismo. En esta dramatización los niños realizarán lo que el cuento dice,

primero se los voy a leer y después ellos lo irán representando, imitando sonidos y

movimientos.

Segunda sesión.

Los niños cantarán la canción de “pulgarcito”

Pulgarcito, pulgarcito

Dónde estás, dónde estás

Aquí estoy, aquí estoy

Gusto en saludarte, gusto en saludarte

Ya me voy, ya me voy.

Este canto se va realizando con los dedos de las manos, empezando con los pulgares

juntándolos y cantando, hasta pasar con todos, con lo que termina la canción, lo cual resulta

muy interesante y motivante para los niños. Posteriormente realizarán una dramatización

llamada "La escuelita". En esta participarán todos recreando una clase en la que uno de los

niños será el maestro y los demás los alumnos, observaré cómo es que perciben loS

alumnos las actividades que realizamos, tanto dentro como fuera del aula y cómo se da el

proceso de socialización en el aula y tratar de mejorarlo.

El lugar es el salón de clases y los materiales que se utilizarán son: pizarrón, sillas,

mesas y material didáctico.

Tercera sesión.

Dramatización llamada "los médicos". Se les pide a los niños que elijan el personaje

que quieren representar, diciéndoles que unos pueden hacerla de enfermera, médico,

dentista, pediatra, enfermos y explicándoles qué significa cada uno para que sepan lo que

quieren ser, uno puede atender la farmacia o la clínica. Hasta que todos tengan un papel que

realizar, harán sus disfraces para el día de la dramatización con ayuda de sus papás y les

diremos que estos son esenciales en la sociedad y en cualquier medio donde nos

desarrollemos. Se representará como ellos lo han vivido y de lo que saben, para qué sirven

las medicinas o qué instrumentos ocupan los niños tendrán la libertad de trabajar como

ellos quieran y de ser el personaje que quieran de los médicos especialistas.

Los niños tendrán la oportunidad de relacionarse con sus compañeros durante la

realización de la dramatización, en la que se expresarán corno ellos quieran, sin ninguna

presión por parte de la maestra o de sus padres.

Lugar: salón; materiales: gorro de enfermera, ropa blanca, zapatos blancos, batas,

estetoscopios, baumanómetro, termómetro, cajas vacías de medicamentos, lápiz, hojas para

recetas, colchón, mesas, sillas, etc. (los papás ayudarán a elaborar el material que se va a

ocupar).

Cuarta sesión.

Dramatización llamada "la familia". Cada niño tendrá la oportunidad de escoger el

personaje que quiera ser: el papá, la mamá, el hijo, el abuelo, etc. Dependiendo del tamaño

que quieran que sea la familia, así pueden ser 5 o más participantes por familia, el caso es

que todos participen y una vez que todo esté listó se realizará la dramatización, en la cual

todos tendrán la opor1unidad de realizar el papel que más les gusta de su familia,

representándolo como ellos lo viven realmente, dándonos cuenta de qué tipo de relación

social existe en su familia, cómo es que son tratados por sus hermanos, por sus padres y

demás familiares. El niño tendrá la oportunidad de expresarse libremente, representando su

papel como sucede en su entorno familiar.

La dramatización se realizará en el salón o en el patio de la escuela, dependiendo del

interés de los niños y se utilizarán: mesas, sillas, trastes de cocina, estufa, refrigerador,

muñecos, carritos, agua, alimentos, ropa, etc.

Con estas dramatizaciones podemos decir que el juego simbólico es una y otra cosa a

la vez, porque constituye la imaginación de escenas nuevas de interés y motivación, que les

ayuda a los niños a desarrollar su creatividad e imaginación sociablemente.

3.1.3 Tercera fase.

Esta se realizará en el mes de noviembre, dividida en cuatro sesiones los días

miércoles de cada semana, teniendo un tiempo aproximado de 3 horas y esta fase se titula

"Las visitas a los jardines de niños dentro de la comunidad", en la cual se pretende integrar

a los niños con diferentes niños de la comunidad, ya que muchos de ellos no han tenido la

oportunidad de tratarse, debido a que es muy grande la comunidad y se encuentran lejos de

sus viviendas.

Primera sesión.

En esta actividad se pretende que los padres de familia nos visiten para que los niños

se integren con ellos, entab1ando nuevas amistades con los papás de sus compañeros y así

entre todos logremos una socialización favorable, tanto dentro como fuera del centro

educativo, por lo que recibiremos a padres de familia entonando cantos que sean motivantes

al proceso de socialización, por ejemplo: “El sapo verde” , cantemos todos formado un

círculo con un integrante en medio, que más adelante hará una pregunta a quien quiera.

Este era un sapo, sapo que nadaba en el río, río, con su traje verde, verde, y temblaba

de frío, frío, la señora sapa, sapa, le contó que tenía un amigo. amigo (el niño que se

encuentra en el centro del círculo pregunta ¿cómo se llama tu amigo? y contesta al que haya

indicado señalándolo con el dedo, Jesús o cualquier otro nombre que se le ocurra hasta que

todos los integrantes participen), posteriormente todos gritamos el nombre que dijo el niño

y así sepamos cómo nos llamamos todos los participantes; de esta forma se busca romper el

hielo que existe antes de iniciar la actividad de integración padres e hijos, la cual consiste

en fon11sr equipos para realizar dibujos que les gusten con el material que elijan entre ellos

y por medio del juego de integración ayudarlos a socializarse.

Esta actividad la finalizaremos con un canto titulado “Las abejas”:

Se oyen las abejas

Zumbar en el jardín

Y yo quiero una

Que zumbe para mí (todos simulamos atraparlas con nuestras manos y

Colocándoas cerca del oído decimos)

Zum, zum. , zum, déjame salir

Zum, zum, zum, ya te puedes ir (abrimos las manos).

Segunda sesión.

Visita al jardín de niños “Primavera” que se encuentra a 1 Km. de nuestro jardín, en

la misma comunidad en el cual permaneceremos el tiempo que dura un día de clases. En

esta visita tenemos planeado realizar dinámicas de integración en conjunto con padres y

maestros de ambos jardines, teniendo el tiempo disponible que sea necesario, una vez

dentro del jardín los niños y el docente participaremos con diferentes dinámicas de

integración, de tal manera que favorezcamos el objetivo de ir relacionándonos con

diferentes personas y aprender de ellas como ellas de nosotros.

Dinámica "El rey pide" que se realizará de acuerdo a las indicaciones de la cuarta

sesión de la primera fase.

Tercera sesión.

Visita al jardín de niños "Nezahualcóyotl" que se encuentra dentro de la misma

comunidad con un recorrido aproximado de 30 minutos de nuestro jardín, ya que se

encuentra de orilla a orilla de la comunidad.

Durante el desarrollo de, esta visita se realizarán cuentos, inventados por los niños y

para empezar a trabajarlos se repartirán dulces de diferentes sabores y colores a los niños,

pidiéndoles se formen por equipos según el color del dulce que les tocó. Una vez formados

loS equipos se les repartirá el material con que van a trabajar. El primer equipo que es el

rojo trabajará con recortes de libros, revistas y periódicos, para posteriormente pegarlos en

papel bond, de tal manera que a la hora de cortarlo sigan la secuencia de los dibujos que

pegaron. El segundo equipo, que es el amarillo, trabajará con papel bond, crayolas,

marcadores de colores y lápices para que por medio del dibujo inventen su propio cuento.

Al tercer equipo, llamado verde, se le darán etiquetas de diferentes productos para que las

peguen en su papel, realizando un cuento diferente. Y el último equipo que es el naranja se

le proporcionará envolturas de cualquier tipo de producto para que realice su cuento pegado

en papel bond y una vez que todos tienen material empezarán a trabajar su cuento y los

docentes apoyarán en la contestación de las preguntas de los niños, ayudando a resolverlas.

Una vez terminados los trabajos pasaran al frente a explicar lo realizado, observado

que todos tienen diferentes puntos de vista de los cuentos, pero que al final se llegó a la

integración y apoyo en la realización de sus actividades mostrándose contentos,

participativos y seguros de lo que hacen.

En este jardín estaremos lo de un día de clases, material a utilizar: cartulina, recortes

de libros, revistas, periódicos, envolturas de dulces y etiquetas de diferentes productos; esto

lo trabajaremos en el salón organizados por equipos para que se vea fa participación y

organización de todos.

Cuarta sesión.

Esta última visita se realizará en el campo, acompañados por sus papás, donde

realizaremos algunos juegos con globos inflados, “A la gallinita ciega” y algunos cantos

que los papás quieran compartir con sus hijos, imitando animales que nos encontremos

durante el recorrido. Esto con el fin de reforzar la integración social, padres e hijos.

Tiempo: 5 horas, material: globos, animales que encontremos durante el recorrido,

comida, etc. De esta manera se concluirán las visitas en la comunidad.

3.1.4 Evaluación del proyecto.

El paradigma naturalista sugiere que el comportamiento humano sea estudiado tal

como ocurre en su contexto social, ya que busca métodos.

El proyecto se evaluará con una escala de estimación y observación, ya que en ésta se

manejan rasgos ya definidos con precisión en términos de conducta observadas, la

utilización de esta escala proporciona a los tutores y orientadores un conocimiento más

profundo de los alumnos y del grupo.

La evaluación de las actividades se fue dando de manera cualitativa, como proceso

permanente que tiene como finalidad obtener información acerca de cómo se van

desarrollando las actividades educativas, observando logros y obstáculos, como fueron tos

permisos de los niños para ir a otros jardines, elaborar los materiales a utilizar y el apoyo

por parte de padres de familia.

Con esta evaluación se toman en cuenta todos los rasgos que impiden al niño

socializarse, para buscarles una solución. Para realizar la evaluación se utilizó una escala,

la que se hizo de acuerdo a los rasgos que se observan en los niños y permite darse cuenta

de los aspectos que más obstaculizan el proceso de socialización.

Por medio de esta escala me di cuenta de que se logró la integración de los niños,

tanto dentro como fuera del aula, en la que gracias a la cooperación de todos se logró el

objetivo.

En la escala de rasgos se evaluó la forma en que los integrantes del grupo se fueron

socializando y se fue llenando de acuerdo a lo que se observó en las actividades que se

realizan, como son los juegos de integración.

3.2 Análisis e interpretaciones.

El análisis e interpretación de resultados se hizo en base a la vinculación de la teoría y

la práctica de la problemática planteada, de donde surgieron 5 categorías de análisis que

son: cooperación infantil, intercambio comunicativo, la educación como función

socializadora de la escuela, ámbito apropiado para un mejor desarrollo infantil y despertar

el interés de los niños las cuales se desarrollan en base a lo observado en el desarrollo de la

propuesta.

3.2.1 Cooperación infantil.

Para realizar cualquier actividad es muy importante que todos los niños participen en

juegos que realicen dentro de la institución, debido a que es un medio que les ayuda a

desarrollar su inteligencia ya integrarse socialmente con niños de su misma edad,

interviniendo los padres de familia en la realización de juegos educativos como son el

dominó, corre caballo corre, barajas, con lo que se logra la participación de todos los

alumnos, brindándoles plena libertad, para que compartan sus materiales e ideas, lo que les

favorece cada vez más en el proceso de socialización.

Como dice Brunner, "El juego es una forma de utilizar la mente y asegura socializar

al niño y adulto, preparándolo para su desenvolvimiento en la sociedad en la que vive, para

asumir los papeles que le corresponden a cada momento de su vida"( 21 ).

El niño debe ser tomado en cuenta para realizar cualquier actividad, ya que al estar

inmerso en el mundo social, depende de todos los que lo rodean por ejemplo, los niños en

preescolar son guiados por la educadora para realizar sus actividades educativas1

participando en juegos de imitación que a la mayoría le agraden, expresando sus ideas y

sentimientos en lo que realizan

Durante el desarrollo de las fases del proyecto, el niño tuvo una participación guiada,

fa cual poco a poco fue siendo espontánea, incitando a sus compañeros a jugar y

ayudándose en los trabajos que realizaban en equipo, compartiendo materiales, los cuales

tuvieron mucho éxito, pues de ahí parte la integración social de los niños, haciendo pláticas

al momento de sus juegos, para posteriormente ser más amigables, sin temor de que les

peguen sus compañeros, ni envidien el material.

La relación entre los niños de los diferentes jardines fue un poco difícil al principio,

porque como no se conocían se limitaban a tomar el material ya platicar, debido a que era

una experiencia nueva para ellos ver a tantas personas de su edad juntas, ya que nunca

habían estado así debido a que nuestro jardín es unitario y todos los días nos vemos los

mismos. Pero conforme pasaban los minutos, los niños fueron tomando confianza y

empezaron a jugar con las cosas que tenían. Después de haberse presentado con tos niños,

todos juntos empezaron a cantar ya realizar juegos de integración como son los

encostalados, quién infla más globos, quién los rompe más rápido, etc. Con lo cual fueron

adquiriendo confianza y seguridad en si mismos, apoyados por sus papás y maestros

21 Jerome Brunner, “Pensamiento y lenguaje”, en UPN. El juego, antología básica, p.71

resultando una experiencia bonita ya que se logró que los niños entablaran nuevas

amistades, compartiendo sus materiales e intercambiando palabras espontáneamente.

3.2.2 Intercambio comunicativo.

"El grupo escolar o de amigos es el lugar donde se relaciona un sujeto, donde

interactúa con otros en la vida social" ( 22 )

En el jardín de niños con frecuencia se encuentran niños que tienen dificultad para

insertarse con inmediatez en el juego, algunos de ellos rechazan platicar con los demás y se

aíslan, pues les parece que hay demasiada gente desconocida para ellos y temen ser

reprimidos por lo que toquen al jugar. Por eso evitan comunicarse con los que les son

desconocidos, lo cual provoca que su intercambio comunicativo vaya siendo lento al inicio

de las actividades que se realizan.

Algunos niños son muy callados al inicio de la actividad, pero conforme vamos

realizando las actividades su comunicación va siendo más abierta y empiezan a sentirse

seguros de lo que hacen y dicen con sus compañeros que los rodean, cosa en la que las

educadoras no loS forzamos o presionamos por hacer s esto surge de su iniciativa propia ya

que las actividades que realizamos son divertidas y fáciles de realizar.

Con las actividades realizadas se favoreció el intercambio comunicativo entre los

alumnos, al participar en los diversos juegos cantos y visitas. De esta manera se

socializarán al interactuar en forma oral con mayor confianza y seguridad en sí mismo.

22 Riviere Pichón. “El proceso grupal” en UPN. Grupos en la escuela, antología básica p.35

3.2.3 La educación como función socializadora de la escuela.

La educación escolar es importante, ya que favorece el proceso social de los niños,

desarrollando todas sus facultades humanas al asistir diariamente a clases, intercambiando

ideas, compartiendo sus cosas con aquellos que las necesitan y prestando atención al

maestro.

La educación preescolar es base para realizar una buena educación primaria, ya que

es aquí donde el niño adquiere habilidades, destrezas y conocimientos que muchos niños

sin educación preescolar no desarrollan, como se observa, hay niños que son más

habilidosos y sociables aún siendo del medio rural, ya que participan en juegos de

integración y trabajos colectivos, lo cual ha hecho que la educación avance en todos sus

aspectos, desarrollando los contenidos más importantes según consideremos los

educadores.

Como dice Kant "La finalidad de la educación consiste en desarrollar en cada

individuo toda la perfección que cabe dentro de sus posibilidades, como es el desarrollo

armónico de todas las facultades humanas, con toda la plenitud que cabe en nuestro medio"

( 23 ).

Por eso debemos educar a nuestros niños en cualquier medio donde nos encontremos,

adaptando los juegos en equipo, dinámicas y dramatizaciones, de acuerdo a sus

necesidades, buscando un ambiente alfabetizador favorable y agradable para que los niños

sean más abiertos al expresarse y se les facilite la convivencia con otros niños y adultos,

sintiéndose libres de realizar cualquier cosa de interés para ellos, en las que den a conocer

sus normas, valores y actitudes.

Durante el desarrollo de las actividades, al principio los niños se mostraron callados

23 Ernili Durkheim. Definición de educación, en UPN. Construcción social del

conocimiento, antología básica,. p. 120

aislados, no compartan sus ideas, comida y materiales, lo cual obstaculizó el desarrollo

satisfactorio de las actividades, pero conforme avanzamos se fueron adentrando al plano

relacionar, motivándolos con dulces en algunas actividades, lo que ayudó a la integración

social.

Las actividades desarrolladas fueron aceptadas por los niños cada vez mejor,

entablando diálogos cada vez más largos con sus compañeros. De esta manera podemos

decir que la mayoría de los niños respondieron satisfactoriamente logrando la socialización.

3.2.4 Ámbito apropiado para un mejor desarrollo infantil

La institución es un lugar apropiado e importante en el cual los niños aprenden

muchas cosas como integrarse socialmente con sus semejantes dentro y fuera de ella,

proporcionando espacios con un ambiente agradable en el que se sientan cómodos y libres

para realizar juegos, conversaciones o cualquier otra actividad, como lo dice la pedagogía

institucional.

"Esta pretende favorecer la socialización, pem1itiendo que en la medida de lo posible

los educandos construyan su organización" ( 24 ). En un proceso que se tiene que ir poco a

poco, desarrollando en todos los individuos que se encuentran dentro de la institución.

Por eso decimos que la institución es un conjunto de reglas que determinan qué se

puede hacer dentro de la misma en determinado momento, según las posibilidades,

servicios y responsabilidades. En la que el profesor y el alumno tomen conciencia para

opinar sobre los lugares adecuados para trabajar en la institución, tomando en cuenta sus

posibilidades económicas.

24 Rene Loureau. "El análisis institucional" en UPN. Institución escolar, antología

complementaria, p.28.

Las instituciones que visitamos brindaron a los alumnos todas las posibilidades de

ocupar sus espacios para jugar, como áreas verdes, plaza cívica y áreas de juegos.

Proporcionando un ambiente agradable, donde los niños lograron interactuar con los niños

de otros jardines, debido a que los espacios eran los adecuados para relacionarse.

El contexto benefició en gran parte en el proceso socializador, ya que los niños se

sintieron libres de interactuar con quienes quisieron, compartiendo materiales y juegos.

3.2.5 Despertar el interés de los niños.

La motivación es un factor importante para preparar al niño para un mundo mejor,

indicándoles relaciones afectuosas, responsabilidades y sobre todo que construyan su

confianza en si mismos, lo cual es tarea del educador y de la escuela, ya que es ah í donde

el docente implementa estrategias motivacionales para que los niños tomen confianza y

realicen con mayor seguridad sus trabajos.

Por ejemplo, el educador les canta a los niños un canto antes de realizar cualquier otra

actividad, para que así se adentren en lo que realizan. Esto debe ser de acuerdo a los

intereses del niño para que no se le haga aburrido, dándoles libertad de elegir lo que deseen

hacer, guiados siempre por el educador, ya que en toda actividad siempre se persigue un

objetivo, como es favorecer el proceso socializador, permitiéndoles realizar trabajos con

ayuda de los demás, sin limitarlos para que puedan hacer lo que ellos quieran.

Como dice Vygotsky, " A través del juego, los niños crecen, aprenden a desarrollar

sus músculos para hacer frente a emociones complejas y conflictivas mediante la

reescenificación de la vida real en sus juegos". ( 25 ) Por ello se dice que el juego constituye

una parte integral de la vida de los niños en la que la motivación es un aspecto importante

25 L. J. Vygotski. -El papel del juego en el desarrollo del niño", en UPN. Antología básica

p. 6

que da cabida a formar seres autónomos y espontáneos en sus actividades, que siempre van

a estar atentos y con ganas de aprender nuevas cosas, porque las actividades se le hacen

amenas y sobre todo se sienten motivados y tomados en cuenta, apoyados por, papás y

maestros, para que juntos fom1emos alumnos activos, libres de presiones, manifestándose

tal cual son.

Durante el desarrollo de las fases del proyecto los niños se mantuvieron motivados

con actividades interesantes como fueron dinámicas, cantos, dramatizaciones, observándose

una mayor integración y cooperación de todos los participantes, gracias a que tanto

maestros como padres de familia motivaron a los niños con dulces, globos y cuentos.

Por eso decimos que la participación de todos es muy importante en cualquier lugar

que nos encontremos, para ser más abiertos y expresivos.

Trabajando en conjunto se logró favorecer la socialización y la participación de los

niños en los juegos, cantos y dramatizaciones que se incluyeron en las actividades, en las

que se encontraron algunas dificultades como fueron los permisos de los niños, la

realización de materiales, el traslado a los otros jardines y la resistencia a la convivencia de

algunos niños. También se hicieron algunas modificaciones al proyecto de forma y

contenido, lo cual nos llevó más tiempo del planteado para terminarlo.

CONCLUSIONES

Al finalizar la elaboración del presente estudio, se pudo detectar que la socialización

es un factor muy importante en el desarrollo de todos los seres humanos, ya que vivimos en

sociedad y todos necesitamos de todos, en los diferentes ámbitos que nos encontramos, por

lo que se concluyó lo siguiente:

Es bueno conocer el contexto social donde trabajamos, por que nos ayuda a saber el

por qué del problema ya darle seguimiento, buscando referentes teóricos que nos apoyen en

la problemática surgida.

Con este trabajo se puede favorecer la socialización, adaptándolo al medio en donde

desarrollemos nuestra práctica docente, con el apoyo de los padres de familia, niños y

docentes.

La socialización es un factor importante y fundamental para todo ciudadano, desde

pequeño hasta su vejez ya que como se puede observar, con la participación de todos

lograremos socializamos mejor apoyándonos en nuestras actividades.

Las personas adultas no tuvieron una buena socialización debido a que sus padres no

les dieron libertad de expresión y convivencia. Es muy frecuente la falta de socialización en

el medio rural, pues los padres de familia no les dedican a sus hijos mucho tiempo para

convivir, debido a que en muchos casos tienen que trabajar fuera de su comunidad. Con el

juego simbólico el niño desarrolla su capacidad psicomotriz, social colectiva y autónoma ya

que es un juego que lo estimula tanto emocional como intelectualmente y lo ayuda a

desarrollar estos aspectos en cualquier lugar que se encuentren en interacción con otros

sujetos.

Las fases del proyecto pueden ayudar a las educadoras a favorecer el proceso social

en sus alumnos, adecuando las actividades al medio social donde se encuentran laborando.

Es muy importante realizar las categorías de análisis ya que ayudan a reflexionar

sobre lo implicado en la planeación y ver los fallos y logros de la misma.

Con la realización del presente trabajo se adquirieron nuevos conocimientos teórico-

prácticos como fueron; desarrollo de estrategias, elaboración de propuestas pedagógicas y

aplicación, logrando socializar a niños que lo necesitaban, y que a dicha propuesta se le

tuvieron que hacer varias modificaciones, que implicaron llevarse más tiempo del planeado

para terminarse; esto benefició mucho la práctica docente del jardín de niños "Cuitlahuac" ,

ya que se observo una mayor integración y participación de los niños en actividades

educativas que se realizan día a día, gracias a la elaboración del proyecto de innovación y la

disposición y participación de los niños y padres de familia que en ella intervinieron. .

El haber realizado este tipo de trabajos me hace sentirme bien, capaz de resolver

cualquier situación problemática que se presente dentro del salón, ya que terminar esta

propuesta pedagógica no fue fácil, pero significó en reto a vencer para así concluir la

licenciatura en educación.

BIBLIOGRAFIA

Alberti, Alberto, "Socialización y escuela", En antología básica. Pedagogía y práctica

docente, México, UPN, 1998, pp. 81-87.

Cervera J. “La dramatización”, Enciclopedia de la educación preescolar, Tomo 11

México liesa, 1987,280 pp.

Coll, Cesar, "Relación y vínculos" en antología básica, .Grupos en la escuela.

México, UPN, 1997, pp. 40-50, 56-63.

Durkheim Emili, “Definición de educación”, en antología básica, Construcción social

del conocimiento y teorías de la educación. México, UPN, 1994, pp. 120-127.

Joao B. Araujo y Clifton B. Chadwick. "Teorías de Bandura", En antología básica, El

niño desarrollo y proceso de construcción México, UPN, 1998, pp. 117121.

Loureau Rene, "El análisis institucional", en antología complementaria, Institución

escolar, México, UPN, 1998, pp. 28-44.

Loa municipios de Puebla "la integración de los contenidos de esta enciclopedia es

responsabilidad del centro estatal", impreso en México edición 1998.

Oury Fernando, "Hacia una pedagogía del siglo XX", en antología básica, Corrientes

pedagógicas contemporáneas, México, UPN, 1994, pp. 58-72.

Prob1emas de aprendizaje, Diccionario Tomo 4, Ediciones Euro México S. A. de

C.V. 412 pp.

Sacristán, José Jimeno, "El currículo una reflexión sobre la práctica", en antología

básica, análisis curricular, México, UPN, 19971 pp. 110-123.

Vega, J. L. "El proceso de socialización", Enciclopedia de la educación preescolar,

tomo I México Iiesa, 1987, pp. 304

Vygotsky, "El juego en el desarrollo del niño", en antología básica, El juego México.

UPN. 1998, pp. 11-12, 16-71,211-218.

Villazar Jesús, El juego como medio de socialización, El mundo del niño. México,

Bogota, mcgraw-hiIl, 1990, 521 pp.