LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y...

79
LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE UNA MAYOR INFLACIÓN Y DE UN TIPO DE CAMBIO MÁS ALTO JORGE CAUMONT SHERATON MONTEVIDEO HOTEL Agosto, 2012 www.jorgecaumont.com [email protected]

Transcript of LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y...

Page 1: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE UNA MAYOR INFLACIÓN Y

DE UN TIPO DE CAMBIO MÁS ALTO

JORGE CAUMONTSHERATON MONTEVIDEO HOTEL

Agosto, 2012www.jorgecaumont.com

[email protected]

Page 2: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

SITUACION MACROECONÓMICA DE LOS PAÍSES FUERA DE LA REGION

• EUROZONA– RECESIÓN CON ALTO DESEMPLEO Y PROBLEMAS DE

SOLVENCIA BANCARIA Y DE SISTEMA DE PAGOS

– SIN PROBLEMAS INFLACIONARIOS

Page 3: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

– MEDIDAS INEFICACES PARA RETORNAR AL CRECIMIENTO

• POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA PERO INEFICAZ: “LIQUIDITY TRAP”. APOYO FINANCIERO A PAISES Y BANCOS CONTINÚA

• POLITICA FISCAL FUERTEMENTE CONTRACTIVA ANTE LOS ALTOS DÉFICITS Y ALTO PESO DE LA DEUDA. SOLICITUD DE APOYOS A PARTIR DEL EFSF

2011 2012 2011 2012

Francia -5.2 -4.5 86.1 88.2

Alemania -1 -0.7 81.2 82.2

Grecia -9.2 -7.1 165.4 162.6

Irlanda -13.1 -8.3 108.2 117.6

Italia -3.9 -2.6 120.1 125.8

Portugal -4.2 -4.5 107.8 114.4

España -8.9 -7 68.5 90.3

Reino Unido -8.6 -8.1 82.3 88.6

Japón -10.1 -9.9 229.9 234.5

Canadá -4.4 -3.8 84.7 85.4

Estados Unidos -9.6 -8.2 102.8 106.7

China -1.2 -1.3 25.8 22

India -8.9 -8.9 67.1 68

Rusia -1.6 0.1 12 11.5

Brasil -2.6 -1.9 64.9 64.2

México -3.4 -2.4 43.8 42.7

DEFICIT FISCAL

% del PIB

DEUDA PÚBLICA

% del PIB

PRIMER SEMESTRE DE 2012

Page 4: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

– CONSECUENCIAS PARA LA ECONOMÍA GLOBAL• DISMINUCIÓN COMERCIO IMPORTADOR• HUIDA DE EURO AL DÓLAR

– AUMENTO DE SPREADS EUROPEOS– DEBILIDAD DEL EURO; FORTALECIMIENTO MUNDIAL DEL DÓLAR– PRECIOS DE COMMODITIES NO AGRÍCOLAS DETIENEN CAÍDA Y

SUBE EL PETRÓLEO– VOLATILIDAD DE BOLSAS

• ESTADOS UNIDOS– CRECIMIENTO DÉBIL C/DESEMPLEO ALTO (8.3%), INFLACION TOLERABLE Y

FORTALECIMIENTO DEL DÓLAR

INFLACION

Page 5: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

– MEDIDAS POCO EFECTIVAS PARA ACELERAR EL CRECIMIENTO• POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA: MÍNIMA TASA DE INTERÉS Y

MEDIDAS ADICIONALES (QE1, QE2, OPERACIÓN TWIST). LIQUIDITY TRAP O INSUFICIENCIA MONETARIA? PROBABLE QE3

• POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA: COITINUIDAD CORTE IMPUESTOS • DÓLAR ESTABLE TRAS FORTALECIMIENTO POR VUELO A LA

CALIDAD

– CONSECUENCIAS PARA LA ECONOMÍA GLOBAL• CONTINUIDAD DE POLÍTICAS MONETARIA Y FISCAL EXPANSIVAS

HASTA 2014 ASEGURA TASAS DE INTERÉS Y DE RENDIMIENTO BAJAS QUE AFECTARÁN MOVIMIENTOS DE CAPITALES POR CARRY TRADE Y POR INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

• PRECIOS DE COMMODITIES AFECTADOS POR APRECIACIÓN DEL DÓLAR TIENDEN A ESTABILIDAD CON SUBAS ESTACIONALES DE LOS AGRÍCOLAS Y DEL PETRÓLEO

• INCERTIDUMBRE INMOVILIZA CAPITALES Y HACE VALORAR LA LIQUIDEZ

• DISMINUYE LA CONTRIBUCIÓN AL COMERCIO MUNDIAL

Page 6: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

• REINO UNIDO• CONTINÚA LA RECESIÓN CON PRECIOS AL ALZA• SE MANTIENEN POLÍTICAS MONETARIA Y FISCAL EXPANSIVAS

• JAPÓN• PIB EN TRIM. 2. NO SUPERA PIB PREVIO A TSUNAMI• POLÍTICAS MONETARIA (LIQUIDITY TRAP) Y FISCAL EXPANSIVAS• NO REALIZA CONTRIBUCIÓN ALGUNA AL RESURGIMIENTO GLOBAL

• EMERGENTES

– CHINA: SE ENLENTECE CRECIMIENTO POR CAIDA DE EXPORTACIONES Y DE LA CONSTRUCCIÓN, EL YUAN SE DETERIORA, POLITICA MONETARIA EXPANSIVA

Page 7: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

INDIA: CRECE A RITMO MÁSLENTO CON INFLACIÓN Y DEVALUACIÓN

RESTO DE EMERGENTES–PAUSA EN INGRESOS DE CAPITALES POR INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y RESURGE CARRY TRADE- EXPORTACIONES SE ESTANCAN O CAEN- PRESIONES ALCISTAS SOBRE EL TIPO DE CAMBIO SE DILUYEN TRAS SUBA DEL VALOR DEL DÓLAR YA OCURRIDA- CRECIMIENTO SE ENLENTECE- PRESIONES INFLACIONARIAS CEDEN

MOVIMIENTOS PROTECCIONISTAS

Page 8: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

JAPON

JAPON

Page 9: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

ECONOMÍA INTERNACIONALPRECIOS COMMODITIES

Page 10: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.
Page 11: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

ECONOMÍA INTERNACIONALPRECIOS FINANCIEROS

Page 12: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

MSCI WORLD INDEXMSCI WORLD INDEX

TED SPREADTED SPREAD

Page 13: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

MERCADOS FINANCIEROS DEL SUDESTE ASIÁTICOTIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR

MERCADOS FINANCIEROS DEL SUDESTE ASIÁTICOBOLSA DE VALORES: Índices

Page 14: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.
Page 15: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.
Page 16: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

• BRASIL– OBJETIVOS MACROECONÓMICOS

• MEJORAR ACTIVIDAD ECONÓMICA • MITIGAR LASPRESIONES INFLACIONARIAS QUE REAPARECEN • EL SECTOR EXTERNO MEJORA POR INVERIONES EXTRANJERAS DIRECTAS A

PESAR QUE LA CUENTA CORRIENTE NO CAMBIA

LA MACROECONOMÍA DE LA REGIÓN: BRASIL LUCHA POR EVITAR RECESIÓN Y ARGENTINA SUFRE LOS TRES PROBLEMAS

MACROECONÓMICOS TRADICIONALES

Page 17: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

La producción industrial creció 0,23% en junio de

2012 respecto a mayo. Sobre igual mes de 2011,

disminuyó 4,2% tanto en el índice general comoen el de

las manufacturas.

La producción industrial creció 0,23% en junio de

2012 respecto a mayo. Sobre igual mes de 2011,

disminuyó 4,2% tanto en el índice general comoen el de

las manufacturas.

El PIB aumentó 0,2% en el 1er. trim sobre el trim anterior y 0,7% sobre el mismo trim de 2011. El agro, la industria y los servicios registraron variaciones de -8%, 0% y 1,6% en el 1er. trim sobre mismo trim de 2011.

PBI GLOBAL Y P R O D U C C I Ó N I N D U S T R I A L

Page 18: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.
Page 19: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

PERSISTEN IGUALES CARACTERÍSTICAS DE LOS ÚLTIMOS MESES: MENOR DEMANDA EXTERNA Y BAJA COMPETITIVIDAD EXPLICAN LA CAÍDA DE LAS EXPORTACIONES Y EL

MENOR NIVEL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INTERNA EL DE LAS IMPORTACIONES

Page 20: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

CUENTA CORRIENTE Últimos 12 meses Millones de U$S.

CUENTA CORRIENTE CON DEFICIT ESTABLE-SUPERÁVIT DE LA BALANZA DE PAGOS

Page 21: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

FINANZAS PÚBLICAS: TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO

Acum. últ. 12 meses % PBI

Page 22: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

INFLACIÓN EN DÓLARES EN FUERTE BAJA

POLITICA MONETARIA EXPANSIVA (BAJA DE LA TASA DE INTERÉS SELIC) Y EL IMPUESTO A LAS OPERACIONES FINANCIERAS (IOF) INCIDEN PARA DEPRECIACIÓN DEL REAL QUE SEGUIRÁ EN EL RESTO DEL AÑO

Page 23: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

– MEDIDAS

• POLITICA MONETARIA EXPANSIVA C/REDUCCIÓN TASA DE INTERÉS SELIC (7.5% A 7%) CONTINUARÁ EN EL RESTO DEL AÑO. AYER EL COPOM LA BAJÓ DE 8 A 7.5%

• POLÍTICA FISCAL CONTINÚA EXPANSIVA CON CAMBIOS QUE SE DESEAN HACER PERMANENTES Y NO TRANSITORIOS

– PLAN BRASIL MAYOR: REDUCCIÓN ICMS, IPI, APORTES EMPRESARIALES A LA SEGURIDAD SOCIAL, ETC. SE DESEAN HACER PERMANENTES. ALGUNOS VENCEN EL 31 DE AGOSTO

– PAC EQUIPAMIENTOS: FONDEO BNDS PARA OBRAS INFRAESTRUCTURA. PRACTICAMENTE YA COMENZADO

– IOF: PLAZOS Y TASAS

• POLÍTICA CAMBIARIA– DEVALUACIONISTA VÍA POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA.

TRAS 27% DE DEVALUACIÓN EL DÓLAR SE HA ESTABILIZADO

– Y FISCAL POR IOF (6% MENOS DE 5 AÑOS) AHORA AJUSTADO PARA PRÉSTAMOS EXTERNOS (6% MENOS DE 2 AÑOS)

• POLÍTICA COMERCIAL MÁS PROTECCIONISTA

Page 24: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

– EFECTOS SOBRE URUGUAYO• CONTINUARÁ DESMEJORANDO EL COMERCIO EXPORTADOR DE MERCADERIAS Y

SE ANTICIPAN DE SERVICIOS (TURISMO) (POR DIFERENCIA DEVALUATORIA Y PROTECCIONISMO)

• DUDOSA INFLUENCIA SOBRE LA INVERSIÓN BRASILEÑA DIRECTA EN URUGUAY AUNQUE ES ALTAMENTE PROBABLE QUE SE CONTRAIGA. EN EL SECTOR INMOBILIARIO CAERÁ (POR DIFERENCIA DEVALUATORIA Y PRECIOS RELATIVOS)

• A NIVEL FINANCIERO LA SITUACION BRASILEÑO AFECTA LAS EXPECTATIVAS DE LOS AGENTES (POR DIFERENCIAL ENTRE TASA DE DEVALUACIÓN EN AMBOS PAÍSES)

Page 25: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

BRASIL: PREVISIONES PARA 2012 Y 2013 DE ANALISTAS, (AL 27 DE AGOSTO DE 2012)

ESTIMACIONES DEL PIB Y DE LA INFLACION:MINISTERIO HACIENDA: 3% Y 4.71% (PARA MHACIENDA EL PIB CRECERÍA A UN RITMO DE 4% EN ÚLTIMO TRIMESTRE)

BANCO CENTRAL: 2.5% Y 4.71%ANALISTAS ECONÓMICOS: 1.73% Y 5.19%

2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013PIB (% variación anual) 3.27 4.2 3.23 4.25 2.18 4.2 1.9 4.05 1.73 4Producción Industrial (% variación anual) 3.31 4.0 2.03 4 0.5 4.2 -0.44 4.3 -1.55 4.5Inflación (%) 5.3 5.0 5.28 5.5 4.95 5.5 4.98 5.5 5.19 5.5Tasa de Interés Selic (%) 9.5 10.3 9 10 7.0 9.0 7.5 8.5 7.25 8.25Dólar (en Reales) 1.78 1.8 1.75 1.75 1.95 1.9 1.96 1.95 2 2Dólar (% variación) 8.3 5.6 8.3 5.8 8.6 5.6Cta. Cte. Bal. Pagos (MMM dóls.) -66.5 -70.0 -69 -70 -65 -72 -62 -70 -58.7 -70Saldo Comercial (MMM dóls.) 19.1 18.0 19 15 20 15 18 13.7 18 15Inversión Extranjera Directa (MMM dóls.) 55.0 54.6 55 55 55.1 59 55 59 55 59

AGO27/12MARZO26/12 JULIO30/12JUNIO27/12ENE16/12

Page 26: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

ARGENTINA: SE AGUDIZA LA DESCONFIANZA EN EL GOBIERNO, EMPEORAN PARA EL PÚBLICO LAS

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA Y SIGUE EN BAJA CONFIANZA DE CONSUMIDORES

FUENTE: POLIARQUÍA y UNIV.T. DI TELLA

VUELVE A DISMINUIR LA CONFIANZA 7% EN JULIOVUELVE A DISMINUIR LA CONFIANZA 7% EN JULIO

CONFIANZA CONSUMIDORES

Page 27: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

• ARGENTINA – DIAGNÓSTICO MACROECONÓMICO (RECESIÓN, INFLACIÓN Y PROBLEMAS DE BALANZA

DE PAGOS)

– TENDENCIA RECESIVA CONTINÚA EN JUNIO: tras la subas de 9.2%, 8.9% y 5.2% en 2010,2011 y anual a marzo 2012 cae 0.6% interanual en abril, 0.5% en mayo y ha sido igual en junio.

– ALTÍSIMA INFLACION NO OFICIAL (24.1%) Y EXPECTATIVAS EN AUMENTO

– DEVALUACION DEL PESO NO RECONOCIDA OFICIALMENTE (pero precios ajustándose a ella). CEPO CAMBIARIO EVITA TRANSITORIAMENTE PROBLEMAS DE BALANZA DE PAGOS

JULIO 1.7% m/m24.1% ult.12 m.

JULIO 0.8% m/m9.9% ult.12 m.

Page 28: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

Según el INDEC (EMI) en julio la industria cayó 0.1% sobre mayo y disminuyó 2.1% interanual. Según el IPI de FIEL la caída fue 1,3% con respecto al año anterior en la serie con estacionalidad.

ARGENTINA: CAE LA INDUSTRIA POR CUARTO MES CONSECUTIVO RESPECTO A IGUAL MES DE 2011. RAZONES: MENOR DEMANDA INTERNA, DE BRASIL Y PROTECCION ARANCELARIA

QUE DILATA O ENCARECE INSUMOS IMPORTADOS. HA SUBIDO EN JULIO/JUNIO

ULT. 3 AÑOS

Page 29: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

En julio,

respecto A

JUNIO, las

ventas

cayeron 8,1%

y la

producción

aumentó

24,4%.

En julio,

respecto A

JUNIO, las

ventas

cayeron 8,1%

y la

producción

aumentó

24,4%.

PRODUCCION Y VENTA DE AUTOS: CONTINÚAN LAS DIFICULTADES PARA CRECER QUE SON LA INCERTIDUMBRE SOBRE EL FUTURO DE LA ECONOMÍA INDIVIDUAL Y GENERAL, EL MENOR

CRÉDITO Y EL PROTECCIONISMO DE BRASIL

Page 30: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

ARGENTINA: LA CONSTRUCCIÓN TAMBIÉN SUFRE PRESIONES RECESIVAS Y DECLINARÁEN 2012 Y 2013

Según el ISAC (Indicador

Sintético de la Actividad de la

Construcción) en JUNIO el sector aumentó 2,4% respecto a mayo

en la seriedesestacionalizad

a y cayó 1,6% respecto de junio

de 2011 en la serie con estacionalidad

Según el ISAC (Indicador

Sintético de la Actividad de la

Construcción) en JUNIO el sector aumentó 2,4% respecto a mayo

en la seriedesestacionalizad

a y cayó 1,6% respecto de junio

de 2011 en la serie con estacionalidad

Page 31: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

ARGENTINA: LOS DATOS DE CRECIMIENTO EN EL CUADRO, DEFLACTADOSPOR LA INFLACIÓN OFICIAL MUESTRAN PRÁCTICAMENTE ESTABILIDAD Y

DEFLACTADOS POR INFLACIÓN REAL, DAN CAÍDA DE VENTAS EN SUPERMERCADOS, SERVICIOS PÚBLICOS Y SHOPPINGS

Page 32: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

INFLACIÓN - DEVALUACIÓN INFLACIÓN 9,9% SEGÚN INDEC Y 24.1% SEGÚN INSTITUTOS OFICIALES DE PROVINCIAS Y

CONGRESO, EN ÚLTIMOS 12 MESES A JULIO. EL BANCO CENTRAL ACELERA RITMO

DEVALUATORIO. SIGUEN 3 COTIZACIONES DEL DÓLAR CON LAS NO OFICIALES BIEN POR

ENCIMA DE LA OFICIAL

Page 33: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

POLITICA MONETARIA CADA VEZ MÁS EXPANSIVA ANTE FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL ELEVA

EL RITMO INFLACIONARIO Y LA DEMANDA POR MONEDA EXTRANJERA

Page 34: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

ARGENTINA: BALANZA DE PAGOS (Millones U$S)

OBSERVAR LA CUENTA CAPITAL QUE INCLUYE A LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA QUE EN URUGUAY ES CASI 2400 MILLONES DE DOLS.: EL QUE NO PAGA O NO RESPETA DERECHOS DE PROPIEDAD NO RECIBE INVERSIONES

Page 35: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

ARGENTINA: EN JULIO HA CONTINUADO LA DECLINACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DEBIDO A LAS MEDIDAS ARANCELARIAS Y CAMBIARIAS Y LA DISMINUCIÓN

CONTINUARÁ EN LOS PRÓXIMOS DOS O TRES TRIMESTRES COMO MÍNIMO. TAMBIÉN BAJA EL RITMO DE LAS EXPORTACIONES PERO ÉSTAS PUEDEN SUBIR POR PRECIOS

ALTOS DE AGRÍCOLAS

ARGENTINA: COMERCIO EXTERIOR

(MILL. DOLS)

Page 36: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO FISCAL (MM DE DÓLARES)

EL FINANCIAMIENTO CON EMISIÓN DE UN DÉFICIT FISCAL CRECIENTE AMENAZA CON MAYOR INFLACIÓN Y MÁS ATRASO

CAMBIARIO PARA EXPORTADORES POR RECIBIR LA COTIZACIÓN DEL DÓLAR COMERCIAL

Page 37: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

• MEDIDAS PARA CORREGIR DESEQUILIBRIOS• POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA (DÉFICIT CRECIENTE CON FINANCIAMIENTO

INFLACIONARIO AGUDIZA LA INFLACIÓN Y PERMITE DILATAR POR UN TIEMPO UNA RECESIÓN MAYOR)

• POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA POR FINANCIAMIENTO DE DÉFICIT (PRESIONA AL ALZA DE LOS PRECIOS Y AGUDIZA EL ATRASO CAMBIARIO PARA EXPORTADORES)

• POLITICA CAMBIARIA REPRESIVA: VARIOS MERCADOS (DEPRIME PRODUCCIÓN DE TRANSABLES, MEJORA POSIBILIDADES DE VENTA DE NO TRANSABLES SI PRECIOS NO SUBIERAN POR OTROS MOTIVOS Y DESESTIMULA INVERSIONES LOCALES Y EXTRANJERAS)

• POLÍTICA COMERCIAL PROTECCIONISTA (APARENTA MEJORAR NIVEL DE ACTIVIDAD LOCAL PERO EN REALIDAD LO PERJUDICA, SOBRE TODO A EXPORTADORES Y QUIENES USAN INSUMOS IMPORTADOS Y FUNDAMENTALMENTE A CONSUMIDORES Y COMERCIANES IMPORTADORES)

• PERSPECTIVAS– INFLACIÓN SEGUIRÁ ALTA Y CRECIENTE TENDIENDO A HIPERINFLACIÓN EN UN

LAPSO DE UN AÑO

– DEVALUACIÓN EN EL MERCADO OFICIAL Y APROXIMARLO AL VALOR DEL PARALELO, 29-33% ARRIBA (ARGENTINA YA DEVALUÓ, LA REFERENCIA ES, EN GENERAL EL PARALELO QUE ES AL QUE SE CONSIGUEN DIVISAS, FALTARÍA AHORA HOMOLOGARLO CON EL COMERCIAL. DE LO CONTRARIO SE ESTÁ EN EL PEOR DE LOS MUNDOS)

– NUEVAS MEDIDAS DE PROTECCIONNISMO COMERCIAL (AEC DEL MERCOSUR)

– EFECTOS SOBRE URUGUAY• PRESIONES RECESIVAS POR:

– BAJA DE IMPORTACIONES DE BIENES (POR PROTECCIONISMO Y CEPO CAMBIARIO)

– BAJA DE EXPORTACIONES DE SERVICIOS (POR CEPO Y RELACIÓN DE PRECIOS AL TIPO DE CAMBIO PARALELO)

– MENOR INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN CONSTRUCCION, AGRO, TURISMO E INMOBILIARIA (POR CEPO CAMBIARIO Y EXPECTATIVAS)

Page 38: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

ARGENTINA: PREVISIONES DE ANALISTAS PARA EL RELEVAMIENTO DE EXPECTATIVAS DE MERCADO (REM) DEL BANCO CENTRAL (Resultados de

ABRIL2011 a AGOSTO2012). INFLACION ESPERADA MENOR A LA REAL DEL MERCADO. CRECIMIENTO EN DESACELERACION. LOS ANALISTAS SIGUEN SIN PREVER UN SALTO EN EL

TIPO DE CAMBIO OFICIAL

FUENTE: BCRA- Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

VARIABLES 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2012 2013 2012 2013 2012 2013PIB % Crecim. 6.5 4.5 7.5 4.2 8.6 4.4 4.1 3.9 3.1 4 3.1 4CONSUMO TOTAL % Crecim. 6.8 5.0 8.1 4.2 8.4 4.3 4.2 4.2 3.5 4.2 3.7 4.2INVERSION BRUTA FIJA % Crecim. 10.5 8.5 14.1 8.1 15.4 7.7 6.8 7.1 4.6 5.1 3.3 5.1DESEMPLEO % 7.2 7.0 7.2 7.2 7 7 7.1 6.9 7.1 7.1 7.2 7.1EMAE (1) % Crecim. 7.3 4.1 4 4.2 4 3.4 4.4 3.2 4.3EMI (2) % Crecim. 7.5 4.2 4 3.8 4.5 3.4 4 2 4INFLACION % Anual 12.5 14.7 10 11 11.1 10.3 12 10.3 12 10.4 11.9SALARIOS % Anual 26.8 27.0 27.93 22 23 23.5 20 23.5 20 24 20TIPO DE CAMBIO NOM. Pesos 4.3 4.8 4.29 5 4.817 4.818 5.55 4.86 5.65 4.86 5.65DEVALUACIÓN % Anual 5.8 13.9 6.7 17.4 12.2 12.3 15.1 13.2 16.2 13.2 16.2TASAS INTERÉS LEBAC % Anual 14.0 14.5 14.29 15 14 13 15 14 15 13.7 16RESERVAS INTERNACIONALES MILL.U$S 52000 53500 46600 46000 47000 47000 49000 46474 45000 46196 45000(1) Estimador Mensual de Actividad Económica (2) Estimador Mensual Industrial

2012

AGOSTOABRIL MARZODICIEMBRE2011

JULIOJUNIO

Page 39: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

URUGUAY

PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS

Page 40: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

URUGUAY: PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS

• SITUACION ACTUAL– CRECIMIENTO MÁS LENTO

– INFLACION POR ENCIMA DE LA META OFICIAL

Page 41: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

– SECTOR EXTERNO: CRECIENTE DÉFICIT EN CUENTA CORRIENTE CUBIERTO POR IED Y CAPITAL FINANCIERO

Balanza de Pagos. Ultimos 12 meses a Marzo 2012

Cuenta Corriente -1523.4

Cuenta Capital y Financiera 4562.5

Inversión Directa 2329.4

Inversión de Cartera 2233.1

Errores y Omisiones 419.8

Balanza de Pagos 3458.9

Millones de dólares

17.00

19.00

21.00

23.00

25.00

27.00

29.00

DIC

.02

DIC

.04

DIC

.06

DIC

.08

JU

N.0

9

DIC

.09

JU

N.1

0

DIC

.10

FE

B.1

1

AB

R.1

1

JU

N.1

1

AG

O.1

1

OC

T.1

1

DIC

.11

FE

B.1

2

AB

R.1

2

JU

N.1

2

AG

O.1

2

PE

SO

S P

OR

DO

LA

R

TIPO DE CAMBIO NOMINALPESOS POR DÓLAR

Page 42: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

Í N D I C E L Í D E R

Dado que no se han configurado tres caídas consecutivas del ILC, y que el Índice de Difusión se ha mantenido en niveles superiores al 50%, (67% EN JUNIO) no se prevé una contracción de la actividad económica en el segundo trimestre del año aunque todo indica desaceleración.

Dado que no se han configurado tres caídas consecutivas del ILC, y que el Índice de Difusión se ha mantenido en niveles superiores al 50%, (67% EN JUNIO) no se prevé una contracción de la actividad económica en el segundo trimestre del año aunque todo indica desaceleración.

OFERTA Y DEMANDA FINAL EN PRIMER TRIMESTRE Y 2011

CRECIMIENTO EN DESACELERACIÓN

Page 43: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

En julio, la faena de bovinos registróun aumento de 17,4% respecto de julio de 2011. Por su parte, la faena de ovino aumentó 40,3%. Respecto a junio las variaciones fueron de -4,9%y de 7,5% respectivamente.

En julio, la faena de bovinos registróun aumento de 17,4% respecto de julio de 2011. Por su parte, la faena de ovino aumentó 40,3%. Respecto a junio las variaciones fueron de -4,9%y de 7,5% respectivamente.

F A E N AF A E N A

E X P O R T A C I O N E S E X P O R T A C I O N E S

Al 18 de agosto de 2012, la exportaciónde carne bovina registró un aumento de12,3% en MM de dólares sobre igual periodo de 2011. En tanto, la exportación de carne ovina cayó 5,2%en MM de dólares (INAC)

Al 18 de agosto de 2012, la exportaciónde carne bovina registró un aumento de12,3% en MM de dólares sobre igual periodo de 2011. En tanto, la exportación de carne ovina cayó 5,2%en MM de dólares (INAC)

S E C T O R P E C U A R I O Y FRIGORIFICOS A JULIO

Page 44: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

10600000

10800000

11000000

11200000

11400000

11600000

11800000

12000000

12200000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

VACUNOS

VACUNOS

6000000

7000000

8000000

9000000

10000000

11000000

12000000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

OVINOS

VACUNOS OVINOS2004 11961953 97665852005 11957604 108476122006 11699321 110893042007 11590019 103227762008 11702968 93947582009 11735796 86372912010 11092285 77095272011 11100975 7471316

EXISTENCIAS DE GANADO

Page 45: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

En mayo, las ventas industriales en volumen físico cayeron 2,7% respecto a mayo de 2011.

Sin incluir la refinería de petróleo, la industria manufacturera en junio aumentó 3,2% con respecto a junio de 2011. Si se incluye la refinería creció 3,8%. La variación mensual fue de -9,6% y -8,1% respectivamente.

C I UC I U

SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO: CRECIMIENTOS LENTO

I N E I N E

Page 46: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

En el acumulado a julio de 2012 la venta de automóviles y comerciales livianos aumentó 0,5% sobre el mismo período del año anterior comercializandose 4033 unidades en dicho mes. El total de autosvendidos en los doce meses llegó a 51572 unidades, levemente por encima de lo vendido en todo 2011. Para el mismo período la venta de camiones aumentó 9,1%, comercializándose 300 unidades. El total de camiones vendidos en doce meses llegó a 3731.

En el acumulado a julio de 2012 la venta de automóviles y comerciales livianos aumentó 0,5% sobre el mismo período del año anterior comercializandose 4033 unidades en dicho mes. El total de autosvendidos en los doce meses llegó a 51572 unidades, levemente por encima de lo vendido en todo 2011. Para el mismo período la venta de camiones aumentó 9,1%, comercializándose 300 unidades. El total de camiones vendidos en doce meses llegó a 3731.

Page 47: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

MERCADO DE TRABAJO: ÍNDICE CERES DE DEMANDA LABORAL

En julio, la demanda de trabajo cayó 0,1%.

En julio, la demanda de trabajo cayó 0,1%.

Page 48: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

En el mes de junio la tasa de desempleo se mantuvo constante con respecto a mayo situándose en 6,7%. En tanto la tasa de actividad se situó en 64,1%, un 0,1% superior a la del mes anterior, mientras que, la tasa de empleo creció 0,1% situándose en 59,8%.

En el mes de junio la tasa de desempleo se mantuvo constante con respecto a mayo situándose en 6,7%. En tanto la tasa de actividad se situó en 64,1%, un 0,1% superior a la del mes anterior, mientras que, la tasa de empleo creció 0,1% situándose en 59,8%.

TRAS DOS MESES DE AUMENTO, EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN JUNIO. NO SE REDUCE EL NÚMERO DE LAS PERSONAS EN SEGURO DE PARO QUE SIGUE EN SU MÁXIMO DE VARIOS AÑOS.

CONTINÚAN SIENDO ABUNDANTES LOS CONFLICTOS SINDICALES TANTO EN EL SECTOR PÚBLICO COMO EN EL PRIVADO. LA SITUACION Y EL PROTECCIONISMO REGIONAL

AGRAVARÁ LA SITUACIÓN EN EL RESTO DEL AÑO POR AFECTACIÓN A EXPORTACIONES Y A CONSTRUCCIÓN

Page 49: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

AUMENTO DEL DÓLAR, SUBA DE ALGUNOS PRECIOS DE COMMODITIES (AGRÍCOLAS Y PETRÓLEO) Y POLÍTICA SALARIAL ADEMÁS DE POLÍTICA FISCAL, PRESIONAN INFLACION AL ALZA A PESAR DE ENLENTECIMIENTO DE LA ECONOMÍA Y DE ALGUNOS PRECIOS DE

COMMODITIES QUE BAJAN

Encuesta expectativas inflación (BCU)2012 - 7.4%2013 - 6.90%

GOBIERNO: 7.5%Estudio

2012 - 8.5%2013 - 8.5%

Encuesta expectativas inflación (BCU)2012 - 7.4%2013 - 6.90%

GOBIERNO: 7.5%Estudio

2012 - 8.5%2013 - 8.5%

INFLACION: LA META OFICIAL (4-6%) NO SE ALCANZARÁ EN 2012.

Page 50: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.
Page 51: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

JUNIOSalarios en Dólares

Salario Real

SALARIO REAL NO SEGUIRÁ SUBIENDO COMO EN ÚLTIMOS AÑOS PARA EVITAR MAYOR DESEMPLEO. LA CENTRAL SINDICAL ADVIERTE SOBRE DETERIORO DE LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA. VALOR DE LA PRODUCTIVIDAD DEBE SER BASE DE LAS NEGOCIACIONES SALARIALES EN MOMENTOS DE ENLENTECIMIENTO PRODUCTIVO. AUMENTOS DE SALARIOS PÚBLICOS SEGUIRÁN PONIENDO PRESIÓN EN LAS FINANZAS PÚBLICAS

Page 52: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

PESO/DOLARDÓLAR/EUROPESO/EURO

ESTIMACIONES TIPO CAMBIO

DIC 2012ESTUDIO: $ 22 .30

ANALISTAS: $ 21.05DIC. 2013

ESTUDIO: $ 23.10ANALISTAS: $ 22.40

MANTENDRÁ EL DÓLAR TENDENCIA CRECIENTE: POR RAZONES EXTERNAS QUE AFECTAN AL COMERCIO MUNDIAL Y REGIONAL Y POR CEPO CAMBIARIO Y MENOR NIVEL DE INVERSIONES Y POR LA INCERTIDUMBRE QUE SE AGUDIZARÁ EN LOS MESES QUE VIENEN

17.00

19.00

21.00

23.00

25.00

27.00

29.00

DIC

.02

DIC

.04

DIC

.06

DIC

.08

JU

N.0

9

DIC

.09

JU

N.1

0

DIC

.10

FE

B.1

1

AB

R.1

1

JU

N.1

1

AG

O.1

1

OC

T.1

1

DIC

.11

FE

B.1

2

AB

R.1

2

JU

N.1

2

AG

O.1

2

PE

SO

S P

OR

DO

LA

RTIPO DE CAMBIO NOMINAL

PESOS POR DÓLAR

23.000

25.000

27.000

29.000

31.000

33.000

35.000

37.000

39.000

DIC

.02

DIC

.05

DIC

.08

SE

P.0

9

JU

N.1

0

EN

E.1

1

AB

R.1

1

JU

L.1

1

OC

T.1

1

EN

E.1

2

AB

R.1

2

JU

L.1

2

PE

SO

S P

OR

EU

RO

PARIDAD PESO EURO

DIC.02 27.25 1.387 37.79

DIC.03 29.35 1.256 36.86

DIC.04 26.40 1.393 36.76

DIC.05 24.15 1.316 31.77

DIC.06 24.45 1.319 32.24

DIC.07 21.55 1.255 27.05

DIC.08 24.35 1.413 34.41

DIC.09 19.63 1.434 28.14

DIC.10 20.10 1.327 26.67

MAR.11 19.19 1.420 27.25

JUN.11 18.40 1.450 26.68

SEP.11 20.25 1.343 27.2

DIC.11 19.81 1.296 25.77

ENE.12 19.61 1.308 25.65

FEB.12 19.29 1.347 26.08

MAR.12 19.54 1.318 25.791

ABR.12 19.79 1.324 26.18

MAY.12 21.24 1.236 26.25

JUN.12 21.73 1.256 27.30

JUL.12 21.57 1.251 26.54

AGO.12 21.58 1.231 27.01

Page 53: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

BALANZA DE PAGOS

Últ. 12 meses MM de Dólares

SUPERÁVIT DE BALANZA DE PAGOS HA SEGUIDO EN SEGUNDO TRIMESTRE Y OBLIGADO AL BANCO CENTRAL A COMPRAR DÓLARES

QUE AUMENTARON SUS RESERVAS INTERNACIONALES PERO TAMBIÉN A AUMENTAR COLOCACIÓN DE LETRAS DE REGULACIÓN MONETARIA QUE AUMENTARON 1000 MILLONES DE DÓLARES EN PRIMEROS SIETE MESES DEL AÑO. ¿SEGUIRÁ ESTA SITUACIÓN?

Page 54: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

DÉFICIT COMERCIAL EN JUNIO ASCIENDE A U$S 2.626,3

MILLONES

COMERCIO EXTERIOR: CONTINÚA LA DESACELERACIÓN DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR SITUACIO INTERNACIONAL Y REGIONAL Y POR DESACELERACIÓN

INTERNA

Page 55: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

COMERCIO CON ARGENTINA, BRASIL Y ESTADOS UNIDOS

Page 56: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

COMERCIO EXTERIOR SEGÚN TIPO DE PRODUCTO

Page 57: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

200% 200%

57%

140%

Page 58: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

INDICADOR DE CAPACIDAD DE COMPETENCIA

En julio sobre junio la capacidad de competencia mejoró frente a los países Extra Regionales (1,1%), y a Brasil (1,6%), pero empeoró frente a Argentina (0,2%). En los 12 meses a julio la competitividad registró un aumento de 1,5%. Para este período empeoró frente a Brasil (-11%), pero mejoró ante los países Extra Regionales (7,2%) , y a Argentina (9,5%). Los socios extra regionales considerados son Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Japón y EEUU.

En julio, la capacidad de competencia comercial de Uruguay creció0,9% respecto a mayo.

Page 59: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

TCR aprox. 34,8% debajo del promedio del año 2002 y 1,8% arriba de julio de 1995

TCR aprox. 34,8% debajo del promedio del año 2002 y 1,8% arriba de julio de 1995

Julio 2012

Page 60: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

– COMBINACION DE POLÍTICAS• FISCAL EXPANSIVA (HOY DEFICIT 897 MM DOLS, 1.96% DEL PIB)

• MONETARIA CONTRACTIVA-EXPANSIVA

• CAMBIARIA FLOTACION CON INTERVENCIONES

-2000

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

199920002001200220032004200520062007200820092010D

IC11

EN

E12

FE

12M

A12

AB

12M

Y12

JU12

INGRESOS, GASTO PRIMARIO, RESULTADO PRIMARIO Y RESULTADO DEL

GOBIERNO CENTRAL

Ingresos Gasto Primario Resultado Primario

Resultado Total

Page 61: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

En junio, la recaudación total de la DGI aumentó 12,9% en términos corrientes respecto a junio de 2011. En tanto la del IVA creció, registrando una variación de 16,9% en términos corrientes sobre junio de 2011.

En junio, la recaudación total de la DGI aumentó 12,9% en términos corrientes respecto a junio de 2011. En tanto la del IVA creció, registrando una variación de 16,9% en términos corrientes sobre junio de 2011.

POLITICA FISCAL: RECAUDACIÓNTIENDE A ESTANCARSE Y LA AMENAZA LA DESACELERACION ECONÓMICA

Page 62: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

RECAUDACION DGI ULTIMOS 12MESES

MILLONES DE DÓLARES

RECAUDACIÓN FISCAL: TIENDE AL ESTANCAMIENTO ANTE LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA Y NO ES IMPROBABLE QUE CAIGA EN TÉRMINOS INTERANUALES DESDE EL TRIMESTRE FINAL DE ESTE AÑO

2010

Diciembre DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL % MAYO % JUNIO %I.V.A 3925 4634 4684 4709 4805 4837.1 57.2 4891.8 57.5 4885.1 57.6COFIS 0 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0IMESI 796 974 985 1004 1016 1028.4 12.2 1029.1 12.1 1015.4 12.0IRPF 833 1072 1082 1106 1130 1143.9 13.5 1163.9 13.7 1164.8 13.7IRNR 83 134 126 125 125 125.4 1.5 124.4 1.5 124.8 1.5IMESSA 0 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0IRIC/IRAE desde ago-07 1064 1126 1149 1149 1155 1113.3 13.2 1123.1 13.2 1114.8 13.2PATRIMONIO 433 507 510 516 523 535.2 6.3 537.3 6.3 529.9 6.3ICOME 0 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0IRA - IMEBA 67 87 88 89 89 88.5 1.0 88.4 1.0 87.0 1.0TRANS. PATRIMONIALES 67 80 81 80 80 78.5 0.9 78.8 0.9 76.8 0.9IMP. COMISIONES 0 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0IMABA y CONTRALOR 0 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0RESTO 162 185 188 188 187 181.1 2.1 180.1 2.1 179.7 2.1TOTAL BRUTO 7430 8798 8893 8964 9110 9131.3 108.0 9216.9 108.3 9178.4 108.3(-) DOCUMENTOS 553 643 654 658 670 677.4 8.0 702.6 8.3 704.3 8.3TOTAL NETO 6877 8156 8239 8306 8440 8453.9 100.0 8514.2 100.0 8474.1 100.0IMPUESTOS DIRECTOS 2547 3006 3036 3064 3102 3085 36.5 3115.8 36.6 3098.2 36.6% 37.0 36.9 36.8 36.9 36.7 36.5 36.5 36.6 36.6 36.6 36.6OTROS IMPUESTOS 4330 5150 5203 5242 5338 5369 63.51 5398 63.4 5376 63.4% 63.0 63.1 63.2 63.1 63.3 63.5 63.5 63.4 63.4 63.4 63.4

20122011

Page 63: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

GOBIERNO CENTRAL: ENLENTECIMIENTO AFECTARÁ RECAUDACIÓN DGI Y COMERCIO EXTERIOR. EL 82% DE LOS GASTOS SON INFLEXIBLES O RÍGIDOS. UNA BAJA DE INGRESOS

DE 5% ELEVARÍA EL DÉFICIT DEL GOB. CENTRAL A 1200-1400 MILL.DE DÓLARES. SU FINANCIAMIENTO CON ENDEUDAMIENTO AUMENTA LA DEUDA A PAGAR POR FUTURAS

GENERACIONES POR GASTOS DE ÉSTAS

GOBIERNO CENTRALULT. 12 MESES MILL. DE DOLARES 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 EN12 FE12 MA12 AB12 MY12 JU12INGRESOS 4359 4081 3857 2744 2398 2862 3631 4238 4928 6266 6447 8371 9858 9902 10004 10102 10119 10186 10106Comercio Exterior 197 162 181 134 134 174 213 249 304 338 315 423 545 553 556 563 565 572 568D.G.I. 3047 2883 2751 1896 1704 2103 2764 3287 3875 5212 5383 6862 8201 8245 8339 8428 8442 8512 8457Aportes de Emp. Pcas. 242 258 272 210 109 169 182 144 166 224 280 319 310 305 301 300 300 283 277Resto 872 778 653 505 452 417 472 558 584 493 469 768 801 797 809 811 812 818 804EGRESOS 5170 4789 4683 3362 2907 3190 3903 4430 5336 6551 6946 8817 10145 10348 10458 11078 10666 10768 10693Remuneraciones 1079 1027 978 669 511 582 752 859 1028 1319 1500 1827 2169 2206 2232 2417 2270 2278 2274Previsión Social 2087 2054 1989 1439 1109 1155 1378 1510 1773 2377 2557 3306 3920 3931 3993 4360 4081 4100 4092Gastos 863 681 725 446 405 489 657 798 933 1085 1074 1401 1567 1619 1627 1675 1669 1702 1684Transferencias 233 238 196 135 111 120 158 160 348 360 451 654 623 667 649 672 658 682 645Inversiones 542 375 334 193 146 197 226 275 369 534 499 670 703 727 759 785 816 841 807Ints. Deuda Pública 367 414 461 480 625 647 732 827 885 876 863 958 1163 1198 1198 1169 1172 1165 1190RESULTADO -811 -708 -826 -618 -509 -328 -272 -192 -407 -285 -498 -443 -287 -447 -454 -976 -547 -582 -587EGRESOS PRIMARIOS 4803 4375 4222 2882 2283 2543 3171 3603 4450 5675 6083 7859 8982 9150 9260 9909 9494 9603 9503RESULTADO PRIMARIO -445 -294 -365 -138 115 319 460 634 478 591 365 515 876 752 744 193 625 582 603

VARIACION INGRESOS -278 -224 -1113 -346 464 769 607 691 1338 181 1924 1487 1357 1368 1457 1400 1303 1074

VARIACION EGRESOS PRIMARIOS -428 -153 -1340 -599 260 628 432 847 1225 408 1776 1124 1303 1296 2167 1386 1422 1114

DIFER.INGRESOS/EGRESOS PRIM. 150 -71 227 253 204 141 174 -156 113 -227 148 363 54 72 -711 14 -119 -40

Page 64: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

RESULTADO GLOBALDEL SECTOR PÚBLICOULTIMOS DOCE MESESMM DE DÓLARES 2004 2005 2006 2007 2008 2010 2011 EN12 FE12 MA12 AB12 MY12 JN12INGRESOS SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO 3,836 4,869 5,557 6,717 8,156 8,812 11,757 13,476 13,618 13,793 13,755 13,909 13,978 13,858Gobierno Central 2,862 3,631 4,238 4,928 6,266 6,447 8,371 9,858 9,902 10,004 10,102 10,119 10,186 10,106 DGI 2,103 2,764 3,287 3,875 5,212 5,383 6,862 8,201 8,245 8,339 8,428 8,442 8,512 8,457 IRP 171 134 183 147 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Comercio Exterior 174 213 249 304 338 315 423 545 553 556 563 565 572 568 Otros 415 519 518 603 712 749 1,087 1,111 1,103 1,110 1,112 1,112 1,102 1,081BPS (5) 606 877 1,046 1,214 1,671 1,907 2,483 3,105 3,169 3,247 3,299 3,355 3,388 3,408Resultado Primario Corriente Empresas Publicas 367 362 273 575 218 458 904 512 547 541 354 436 404 344EGRESOS PRIMARIOS SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO 3,296 4,213 4,872 5,959 7,773 8,603 11,082 12,646 12,935 13,186 13,754 13,449 13,475 13,515Egresos Primarios Corrientes Gobierno Central - BPS2,959 3,816 4,364 5,265 6,811 7,515 9,656 11,373 11,604 11,734 12,389 12,025 12,142 12,096 Remuneraciones 617 795 905 1,082 1,397 1,585 1,954 2,330 2,372 2,401 2,590 2,446 2,452 2,452 Gastos no personales 524 693 829 981 1,159 1,157 1,466 1,644 1,700 1,709 1,755 1,748 1,781 1,766 Pasividades (4) 1,256 1,593 1,764 1,989 2,528 2,744 3,542 4,185 4,233 4,291 4,395 4,383 4,410 4,407 Transferencias (4) 563 734 865 1,213 1,727 2,030 2,693 3,214 3,300 3,332 3,649 3,448 3,498 3,472Inversiones (1) 337 397 508 695 961 1,088 1,426 1,273 1,331 1,452 1,365 1,424 1,333 1,419RESULTADO PRIMARIO INTENDENCIAS (2) 8 29 71 42 46 96 -6 45 41 53 62 58 44 65RESULTADO PRIMARIO BSE (3) -24 15 -28 37 81 41 142 88 90 88 87 99 88 93RESULTADO PRIMARIO SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO 523 701 728 838 510 346 812 962 813 748 150 617 635 501RESULTADO PRIMARIO BCU -24 -29 -31 -31 -41 -29 -35 -40 -40 -40 -43 -41 -42 -44 RESULTADO PRIMARIO SECTOR PUBLICO 500 671 697 807 469 317 777 922 773 708 107 576 593 458Intereses 747 759 805 826 900 881 1,192 1,360 1,412 1,329 1,318 1,335 1,334 1,355 Gobierno Central 647 732 827 885 876 863 958 1,163 1,198 1,198 1,169 1,172 1,165 1,190 Empresas Públicas 25 28 32 31 29 44 55 40 40 41 40 41 42 42 Intendencias 7 8 8 8 7 6 7 6 6 6 6 6 5 5 BCU 105 18 -20 -60 11 13 227 217 235 153 173 186 193 188 BSE -37 -28 -42 -39 -23 -45 -55 -66 -67 -69 -69 -70 -71 -71

RESULTADO GLOBAL SECTOR PUBLICO -247 -88 -108 -19 -431 -564 -415 -438 -639 -622 -1,212 -759 -742 -897 Gastos Primarios del Sector Publico 3,336 4,198 4,859 5,911 7,687 8,495 10,980 12,554 12,845 13,085 13,648 13,333 13,385 13,401Resultado Primario 500 671 697 807 469 317 777 922 773 708 107 576 593 458

2009

Page 65: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 DIC11ENE1

2FE12

MA1

2AB12 MY12 JU12

Series1 3.34 3.39 3.76 2.62 1.80 0.51 0.54 0.08 1.38 1.79 1.06 1.04 1.37 1.33 2.59 1.63 1.60 1.96

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

Títu

lo

d

el e

je

DEFICIT GOBIERNO CENTRALEN % DEL PIB

-2000

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

DIC

11

EN

E1

2F

E1

2M

A1

2A

B1

2M

Y1

2JU

12

INGRESOS, GASTO PRIMARIO, RESULTADO PRIMARIO Y RESULTADO DEL

GOBIERNO CENTRALINGRESOSEGRESOS PRIMARIOS

RESULTADO PRIMARIORESULTADO FINANCIERO

DEFICIT SECTOR PUBLICO GLOBAL

Page 66: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

POLITICA FISCAL: EL PROGRAMA DE CONTINGENCIA ANTE UNA POSIBLE CAÍDA DE LA RECAUDACIÓN ES EL MAYOR ENDEUDAMIENTO PARA PODER SUSTITUIR GASTO PRIVADO CON GASTO PÚBLICO

POLITICA FISCALINDICADORES 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 EN12 FE12 MA12 AB12 MA12 JU12

PIB EN MMM PESOS CORR. 393 425 477 562 653 711 788 812 902 902 902 902 902 902PIB EN MM DOLARES CORR. 13688 17367 19811 23960 31198 31466 39322 42070 46784 46814 46775 46637 46361 45741RESULTADO COMO % DEL PIB -1.80 -0.51 -0.54 -0.08 -1.38 -1.79 -1.06 -1.04 -1.37 -1.33 -2.59 -1.63 -1.60 -1.96INGRESOS TOTALES 3836 4869 5557 6717 8156 8812 11757 13476 13618 13793 13755 13909 13978 13858EGRESOS PRIMARIOS TOTALES 3336 4198 4859 5911 7687 8495 10980 12554 12845 13085 13648 13333 13385 13401INTERESES 747 759 805 826 900 881 1192 1360 1412 1329 1318 1335 1334 1355RESULTADO -247 -88 -108 -19 -431 -564 -415 -438 -639 -622 -1212 -759 -742 -897INGRESOS COMO % DEL PIB 28.0 28.0 28.0 28.0 26.1 28.0 29.9 32.0 29.1 29.5 29.4 29.8 30.1 30.3EGRESOS PRIMARIOS (% DEL PIB) 24.4 24.2 24.5 24.7 24.6 27.0 27.9 29.8 27.5 28.0 29.2 28.6 28.9 29.3INTERESES COMO % DEL PIB 5.45 4.37 4.06 3.45 2.88 2.80 3.03 3.23 3.02 2.84 2.82 2.86 2.88 2.96RESULTADO COMO % DEL PIB -1.80 -0.51 -0.54 -0.08 -1.38 -1.79 -1.06 -1.04 -1.37 -1.33 -2.59 -1.63 -1.60 -1.96

Page 67: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

CALENDARIO DE VENCIMIENTOS DE LA DEUDA PÚBLICA BRUTA: LO QUE LAS GENERACIONES FUTURAS DEBERÁN ENFRENTAR

DEUDA PÚBLICA sigue CRECIENDO: 5202 MILLONES DE DÓLARES (31%) EN 2009, 1448 MILL. (7%) EN 2010 POR LRM EN PESOS Y EN UI Y 2763 MILL.

DE DÓLARES (11.9%) EN 2011. EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES LA DEUDA BRUTA AUMENTÓ 4030 MILL. DE DÓLARES, 16.7%. Desde 2004 al final de 2011

la deuda SUBIÓ 110.5%. CALENDARIO DE PAGOS RELATIVAMENTE DESPEJADO EN 2012

Page 68: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

RIESGO PAÍS RUGUAY: BAJÍSIMO PERO NO EL MÁS BAJO: ¿TENDRÁEL MERCADO PERFECTA INFORMACIÓN?

Page 69: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

ACTIVOS PASIVOS DEUDA

Millones de Dólares EXTERNOS EXTERNOS NETA

BANCO CENTRAL

Corto Plazo 3488 -11296 -7808

Largo Plazo 2692 -964 1728

Total 6180 -12260 -6080

SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO

Corto Plazo 1294 -1086 208

Largo Plazo -1782 20597 18815

Total -488 19511 19023

TOTAL DEUDA NETA 5692 7251 12943

DEUDA NETA DEL SECTOR PÚBLICO

Page 70: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

POSICIÓN GENERAL EN MONEDA EXTRANJERA DEL BCU

Page 71: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

TASAS DE INTERÉS: AL IGUAL QUE EN JULIO, VUELVEN A BAJAR LAS TASAS DE INTERÉS LO QUE PODRÍA ANTICIPAR QUE ES POR LA ESTABILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO QUE ESTARÍA PERCIBIENDO LOS INVERSORES FINANCIEROS. UN JUEGO ESPECULATIVO RIESGOSO

Page 72: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

LA POLITICA MONETARIA VALIDA LAS PRESIONES INFLACIONARIAS LA POLÍTICA MONETARIA EN 8.75%. EN REALIDAD SE TRATA DE UNA TASA DE INTERÉS QUE

POCO HACE PARA DETENER A LA INFLACIÓN Y ADEMÁS, ES POCO RESPETADA POR LA PROPIA AUTORIDAD MONETARIA

Page 73: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

Los depósitos totales en dólares en junio cayeron 0,2%, U$S 51 MM. Los depósitos en moneda nacional disminuyeron 2.6%, los depósitos en moneda extranjera de residentes variaron -0.6% y los de no residentes -0,7%.

Los depósitos totales en dólares en junio cayeron 0,2%, U$S 51 MM. Los depósitos en moneda nacional disminuyeron 2.6%, los depósitos en moneda extranjera de residentes variaron -0.6% y los de no residentes -0,7%.

Los préstamos totales en dólares cayeron en junio 0.06%, U$S 8 MM; en moneda nacional cayeron 2%, y en moneda extranjera de residentes variaron 0.8% y los de no residentes 5.6%

Los préstamos totales en dólares cayeron en junio 0.06%, U$S 8 MM; en moneda nacional cayeron 2%, y en moneda extranjera de residentes variaron 0.8% y los de no residentes 5.6%

Page 74: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

• PERSPECTIVAS del PIB

– DESACELERACIÓN CONTINUARÁ EN PRÓXIMOS TRIMESTRES Y EN DOCE MESES HASTA JUNIO DE 2013 LA ECONOMÍA PODRÍA CAER 0.3% LAS RAZONES SON:

• MENOR DEMANDA MUNDIAL DE BIENES

• EFECTO PLENO DE LA SITUACIÓN BRASILEÑA (MENOR INGRESO, PROTECCIONISMO, DIFERENCIAL DE DEVALUACIÓN DE 17% A FAVOR DE BRASIL): MENORES IMPORTACIONES DE BIENES, MENOR DEMANDA TURÍSTICA

• EFECTO PLENO DE LA SITUACIÓN ARGENTINA (MENOR INGRESO, PROTECCIONISMO, TRABAS CAMBIARIAS, DIFERENCIAL DE DEVALUACION DE30%): MENORES IMPORTACIONES DE BIENES, MENOR DEMANDA TURÍSTICA, MENOR INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN, MENOR INVERSIÓN EN COMPRA DE INMUEBLES, MENOR INVERSIÓN EN EL AGRO

• FORTALECIMIENTO DEL DÓLAR EN EL MUNDO Y REDUCCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD RELATIVA DE URUGUAY FRENTE A COMPETIDORES Y COMPRADORES (REDUCE EXPORTACIONES DE BIENES Y DE SERVICIOS)

• RELACIONES LABORALES CONFLICTIVAS POR DESAJUSTE ENTRE REALIDAD Y PRODUCTIVIDAD, CON LAS ASPIRACIONES SALARIALES

• MAYOR CAUTELA DE CONSUMIDORES E INVERSORES QUE PUEDEN AFECTAR AL CONSUMO Y A LA INVERSIÓN

Page 75: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

- Hasta adonde llegará la desaceleración es lo difícil de estimar, he aquíuna estimación

Page 76: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

ESTIMACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PIB EN 2012

ESTIMACION DEL GOBIERNO: 4%

3.5% EN 20124.0% EN 2013

ESTIMACIÓN DEL ESTUDIO: 2.3% EN 20121% EN 2013

ESTIMACIÓN DE ANALISTASPARA EL BANCO CENTRAL

Page 77: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

INFLACION PROYECTADAESTUDIO

2012 - 8.7%2013 - 8.5%

ANALISTAS 7.4% Y 6.90%

INFLACION PROYECTADAESTUDIO

2012 - 8.7%2013 - 8.5%

ANALISTAS 7.4% Y 6.90%

.PERSPECTIVAS DE LA INFLACION:

LA META DE INFLACION OFICIAL (4-6%) NO SE ALCANZARÁ EN 2012 ANTE:

- DEVALUACION DEL PESO- AJUSTES SALARIALES- EXPANSIÓN MONETARIA

Y NO OBSTANTE:

- MENOR CRECIMIENTO- BAJA DE PRECIOS INTERNACIONALES

Page 78: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

• PERSPECTIVAS DEL TIPO DE CAMBIO

– MENOR TENDENCIA A LA DESDOLARIZACIÓN ANTE POLÍTICA MONETARIA EN EJECUCIÓN

– MENOR AFLUENCIA DE MONEDA EXTRANJERA POR COMERCIO DE BIENES Y DE SERVICIOS Y POR REDUCCIÓN DE INVERSION EN CONSTRUCCION Y OTROS

– EXPECTATIVAS NO TAN FAVORABLES HACIA EL PESO

ESTIMACIONES TIPO CAMBIO

DIC 2012ESTUDIO: $ 22 .30

ANALISTAS: $ 21.95DIC. 2013

ESTUDIO: $ 23.10ANALISTAS: $ 22.30

Page 79: LA SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL PONEN A URUGUAY EN LA SENDA DE LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE PROBABE DECLINACION, DE … · creció 0,23% en junio de 2012 respecto a mayo.

QUE HARÁ EL GOBIERNO PARA ATENUAR LA DESACELERACIÓN?

• INTENTARÍA SUSTITUIR GASTO PRIVADO POR PÚBLICO APELANDO A SU PREGONADA LIQUIDEZ

• DEJARÁ DEVALUAR LA MONEDA Y MONETARIAMENTE TAL VEZ MODIFIQUE A LA BAJA LA TASA DE INTERÉS