La silaba

4
La Silaba: Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. Es la tercera menor división de la cadena hablado (contando como más simples la mora, ver más abajo, y el fonema). (Tradicionalmente se la había definido como "golpe de voz" en una palabra, definición considerada por los lingüistas como obsoleta e inoperativa). En la mayoría de las lenguas, las palabras pueden dividirse en sílabas que constan de un núcleo silábico, un ataque que antecede al núcleo silábico y una coda que sigue al núcleo silábico. La estructura silábica es el conjunto de restricciones propias de cada lengua sobre qué fonemas o grupos de fonemas pueden ocupar estas posiciones. En español, el núcleo silábico está formado siempre por una vocal o diptongo, sea creciente o decreciente (a diferencia del catalán, que sólo admite diptongos decrecientes). El ataque puede o no existir y puede constar como mucho de dos fonemas, en posición de ataque simple puede aparecer cualquier fonema consonántico (en posición de ataque formado por dos fonemas el primero debe ser una oclusiva o una fricativa y el segundo debe ser siempre una sonorante de entre /l, r, y, w/). La coda puede ser simple o doble y puede acabar formada en /p, k, r, l, m, n, s, .../. En idioma japonés, la estructura silábica es más simple. El ataque como la coda son siempre simples, el núcleo silábico es una vocal y la coda sólo puede estar formada por una nasal (u oclusiva en grupos reduplicados). En cambio en inglés admite algunos ataques silábicos más complicados que los del español como en stop o string. En los préstamos léxicos de una lengua a otra, es típico que las sílabas sean reestructuradas añadiendo vocales epentéticas donde sea necesario para que la palabra resultante cumpla con la estructura silábica típica del idioma receptor, como en el español escáner o filme.

Transcript of La silaba

Page 1: La silaba

La Silaba:Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. Es la tercera menor división de la cadena hablado (contando como más simples la mora, ver más abajo, y el fonema). (Tradicionalmente se la había definido como "golpe de voz" en una palabra, definición considerada por los lingüistas como obsoleta e inoperativa). En la mayoría de las lenguas, las palabras pueden dividirse en sílabas que constan de un núcleo silábico, un ataque que antecede al núcleo silábico y una coda que sigue al núcleo silábico. La estructura silábica es el conjunto de restricciones propias de cada lengua sobre qué fonemas o grupos de fonemas pueden ocupar estas posiciones. En español, el núcleo silábico está formado siempre por una vocal o diptongo, sea creciente o decreciente (a diferencia del catalán, que sólo admite diptongos decrecientes). El ataque puede o no existir y puede constar como mucho de dos fonemas, en posición de ataque simple puede aparecer cualquier fonema consonántico (en posición de ataque formado por dos fonemas el primero debe ser una oclusiva o una fricativa y el segundo debe ser siempre una sonorante de entre /l, r, y, w/). La coda puede ser simple o doble y puede acabar formada en /p, k, r, l, m, n, s, .../. En idioma japonés, la estructura silábica es más simple. El ataque como la coda son siempre simples, el núcleo silábico es una vocal y la coda sólo puede estar formada por una nasal (u oclusiva en grupos reduplicados). En cambio en inglés admite algunos ataques silábicos más complicados que los del español como en stop o string. En los préstamos léxicos de una lengua a otra, es típico que las sílabas sean reestructuradas añadiendo vocales epentéticas donde sea necesario para que la palabra resultante cumpla con la estructura silábica típica del idioma receptor, como en el español escáner o filme.

La división silábica se realiza mediante guiones ( - ) y dependiendo del número de sílabas una palabra puede ser:

Monosílaba: Una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica). Ej: sol, sí, más, dos, sed...

Bisílaba: Dos sílabas. Ej: calor, mano, árbol... Trisílaba: Tres sílabas. Ej: repetir, tímbrico, recoger... Polisílaba: Más de tres sílabas. Ej: azulado, diccionario, policlínica...

Las vocales a, e, o son siempre núcleo de sílaba: Océano tiene cuatro sílabas, a simple vista.

Las vocales i, u son más complicadas: Son siempre núcleo de sílaba si no van inmediatamente junto

a otra vocal.

Page 2: La silaba

Incinerado tiene cinco sílabas, a simple vista.

Cuando van junto a otra u otras vocales, son núcleos de silaba si son tónicas

ESTRUCTURA DE LA SÍLABA :

Cuando hablamos emitimos sonidos sucesivos (uno detrás de otros) que forma un hilo sonoro o cadena sonora (hablado), este podemos dividirlo en segmentos cada vez más pequeños.

La sílaba debe cumplir con tres requisitos en su estructura:

•CABEZA.- Llamado también margen prenuclear o ataque silábico, está conformado por consonante (s).

•CIMA.- Llamado también núcleo, está formado por vocal (es).

•CODA.- Llamado también margen postnuclear o margen silábico, está formado por consonante (s).

Fonológicamente, las sílabas se pueden clasificar según varios criterios:

Sílabas átonas/tónicas . Las sílabas pueden recibir o no más fuerza según hagamos hincapié en su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas átonas o tónicas (pronunciadas ligeramente más fuerte que las anteriores). En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. A modo de ejemplo las palabras: resultante, esdrújula, avizor, ángel (marcada en negrita cursiva la sílaba tónica y en cursiva las átonas). Muy raramente tienen dos (palabras acabadas en -mente, como automáticamente).

Sílabas abiertas/cerradas o libres/trabadas . Otra distinción importante en algunas lenguas es si la sílaba posee o carece de coda silábica. Las sílabas sin coda se denominan abiertas o libres y las que tienen coda se denominan cerradas o trabadas. En la mayoría de lenguas indoeuropeas modernas, el núcleo silábico sólo puede ser una vocal y, por tanto, las sílabas acabadas en vocal se denominan abiertas o libres y las sílabas acabadas en consonante se denominan cerradas o trabadas.

Sílabas cortas/largas o ligeras/pesadas . En algunas lenguas —como el latín, el griego clásico, el japonés o el sánscrito— existen estructuras intermedias entre el fonema y la sílaba. Típicamente las unidades intermedias se denominan moras. Generalmente, en estas lenguas cada sílaba se puede dividir en un cierto número de moras. Las sílabas de una sola mora se denominan cortas o ligeras, y las sílabas de más de una mora son largas o pesadas. En las lenguas mencionadas el número de moras, es decir, el que una sílaba sea corta o larga (ligera o pesada) tiene repercusiones en la posición del acento.

Page 3: La silaba

CLASES DE SÍLABA:a) Por el Acento:

Sílaba Tónica.- Es la que lleva la mayor fuerza de voz.Eje.:

Es - pon - tá - ne - o Sílaba Átona.- Son las sílabas que presentan menor intensidad

de sonido Eje.: U - ni - ver - si - dad

b) Por el Número de Letras: Sílabas Monolíteras.- Están formadas por una sola letra.

Eje.: O - í - a

Sílabas Polilíteras.- Están formadas por más de una letra. Bilíteras (dos letras) Eje.:

cá - ma - ra Trilíteras (tres letras) Eje.:

Can - tar Tetralíteras (cuatro letras) Eje.:

Cris - tal Pentalíteras (cinco letras) Eje.:

Trans - por - te c) Por la Ubicación de las Letras:

Silabas directas.- Si comienza con consonante. Eje.:

Pá - gi - na Sílabas inversas.- Si comienza con vocal.

Eje.: Úl - ti - mo

Sílabas mixtas.- Cuando la vocal está entre consonantes. Eje.:

Por - tal d)   Por la Terminación :

Sílabas libres o abiertas.- Cuando termina en vocal. Eje.:

Pa - la - bra Silabas cerradas o trabadas.- Cuando termina en consonante.

Eje.: Por - tal

e) Por la Concurrencia de Vocales.- Concurrencia de dos vocales.- Diptongo.

Ej.: Ar - ma - rio

Concurrencia de tres vocales.- Triptongo. Eje.:

Con – fiáis

Bibliografía:

Page 4: La silaba

http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Espanol/Silabas.htm http://lengualiteraturarv.galeon.com/lesilaba.htm