La serotonina y los modernos antidepresivos ISRS

6
Artículo Procedente de psiquiatriaypsicologia.com Artículo1 "La serotonina y los modernos antidepresivos ISRS" Al igual que muchos otros medicamentos psiquiátricos, los primeros antidepresivos fueron descubiertos de forma accidental a comienzos de los años cincuenta, cuando se observó que la imipramina (un fármaco tricíclico asociado estructuralmente a la fenotiacina), era capaz de mejorar el ánimo de ciertos pacientes depresivos. En 1958, las investigaciones de Nathan Kline sobre la isoniacina, un antidepresivo perteneciente al grupo de los IMAO (inhibidores de la monoamino oxidasa), reflejaron también la eficacia de una nueva familia de fármacos sobre la enfermedad depresiva. Desde entonces, el número de antidepresivos ha crecido de forma exponencial y en la actualidad, su uso se ha generalizado para el tratamiento de los síntomas de la depresión mayor, la distimia o los trastornos de ansiedad. En las últimas décadas, las indicaciones de los antidepresivos se han ido ampliado de forma paulatina, hasta el punto que también son utilizados por ejemplo, para el tratamiento de los trastornos alimentarios, el trastorno obsesivo-compulsivo, el tratamiento de las drogodependencias, el dolor crónico incapacitante o neuropático, el síndrome doloroso miofascial, la neuralgia post-herpética o la fibromialgia... Introducción: Al igual que muchos otros medicamentos psiquiátricos, los primeros antidepresivos fueron descubiertos de forma accidental a comienzos de los años cincuenta, cuando se observó que la imipramina (un fármaco tricíclico asociado estructuralmente a la fenotiacina), era capaz de mejorar el ánimo de ciertos pacientes depresivos. En 1958, las investigaciones de Nathan Kline sobre la isoniacina, un antidepresivo perteneciente al grupo de los IMAO (inhibidores de la monoamino oxidasa), reflejaron también la eficacia de una nueva familia de fármacos sobre la enfermedad depresiva. Desde entonces, el número de antidepresivos ha crecido de forma exponencial y en la actualidad, su uso se ha generalizado para el tratamiento de los síntomas de la depresión mayor, la distimia o los trastornos de ansiedad. En las últimas décadas, las indicaciones de los antidepresivos se han ido ampliado de forma paulatina, hasta el punto que también son utilizados por ejemplo, para el tratamiento de los trastornos alimentarios, el trastorno obsesivo-compulsivo, el tratamiento de las drogodependencias, el dolor crónico incapacitante o neuropático, el síndrome doloroso miofascial, la neuralgia post- herpética o la fibromialgia. Existen muchas familias de antidepresivos que se clasifican según su mecanismo de acción cerebral. Las más destacadas son los inhibidores de la Monoamino Oxidasa (IMAO), los antidepresivos Tricíclicos y Tetracíclicos (ATC), los Inhibidores selectivos de la recaptación de Serotonina (ISRS), inhibidores de la recaptación de Serotonina- Noradrenalina (IRSN) e inhibidores de la recaptación de Noradrenalina ( IRNE). De todos ellos los más utilizados, debido a su eficacia y menores efectos secundarios, son

description

Introducción: En consecuencia, aunque cualquier antidepresivo puede ser claramente efectivo para tratar la depresión, la mayoría de los psiquiátras actuales se decantan por el empleo de ISRS debido a su menor incidencia de efectos adversos con mayor efecto terapéutico. Dentro de éste amplio grupo, los antidepresivos mejor conocidos y más utilizados son:

Transcript of La serotonina y los modernos antidepresivos ISRS

Page 1: La serotonina y los modernos antidepresivos ISRS

Artículo Procedente de psiquiatriaypsicologia.com Artículo1

"La serotonina y los modernos antidepresivos ISRS"

Al igual que muchos otros medicamentos psiquiátricos, los primeros antidepresivos

fueron descubiertos de forma accidental a comienzos de los años cincuenta, cuando

se observó que la imipramina (un fármaco tricíclico asociado estructuralmente a la

fenotiacina), era capaz de mejorar el ánimo de ciertos pacientes depresivos. En 1958,

las investigaciones de Nathan Kline sobre la isoniacina, un antidepresivo

perteneciente al grupo de los IMAO (inhibidores de la monoamino oxidasa),

reflejaron también la eficacia de una nueva familia de fármacos sobre la enfermedad

depresiva. Desde entonces, el número de antidepresivos ha crecido de forma

exponencial y en la actualidad, su uso se ha generalizado para el tratamiento de los

síntomas de la depresión mayor, la distimia o los trastornos de ansiedad. En las

últimas décadas, las indicaciones de los antidepresivos se han ido ampliado de forma

paulatina, hasta el punto que también son utilizados por ejemplo, para el tratamiento

de los trastornos alimentarios, el trastorno obsesivo-compulsivo, el tratamiento de las

drogodependencias, el dolor crónico incapacitante o neuropático, el síndrome

doloroso miofascial, la neuralgia post-herpética o la fibromialgia...

Introducción:

Al igual que muchos otros medicamentos psiquiátricos, los primeros antidepresivos

fueron descubiertos de forma accidental a comienzos de los años cincuenta, cuando se

observó que la imipramina (un fármaco tricíclico asociado estructuralmente a la

fenotiacina), era capaz de mejorar el ánimo de ciertos pacientes depresivos. En 1958, las

investigaciones de Nathan Kline sobre la isoniacina, un antidepresivo perteneciente al

grupo de los IMAO (inhibidores de la monoamino oxidasa), reflejaron también la

eficacia de una nueva familia de fármacos sobre la enfermedad depresiva. Desde

entonces, el número de antidepresivos ha crecido de forma exponencial y en la

actualidad, su uso se ha generalizado para el tratamiento de los síntomas de la depresión

mayor, la distimia o los trastornos de ansiedad. En las últimas décadas, las indicaciones

de los antidepresivos se han ido ampliado de forma paulatina, hasta el punto que

también son utilizados por ejemplo, para el tratamiento de los trastornos alimentarios, el

trastorno obsesivo-compulsivo, el tratamiento de las drogodependencias, el dolor

crónico incapacitante o neuropático, el síndrome doloroso miofascial, la neuralgia post-

herpética o la fibromialgia.

Existen muchas familias de antidepresivos que se clasifican según su mecanismo de

acción cerebral. Las más destacadas son los inhibidores de la Monoamino Oxidasa

(IMAO), los antidepresivos Tricíclicos y Tetracíclicos (ATC), los Inhibidores selectivos

de la recaptación de Serotonina (ISRS), inhibidores de la recaptación de Serotonina-

Noradrenalina (IRSN) e inhibidores de la recaptación de Noradrenalina ( IRNE). De

todos ellos los más utilizados, debido a su eficacia y menores efectos secundarios, son

Page 2: La serotonina y los modernos antidepresivos ISRS

los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina. Los modernos

antidepresivos ISRS, ejercen su efecto a través de la inhibición de las proteínas

transportadoras de la serotonina y noradrenalina en el espacio sináptico, que son los

principales neurotrasmisores cerebrales implicados en la regulación del humor. Los

inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), reciben su nombre porque

actúan específicamente sobre la recaptación de la serotonina, provocando un incremento

en el nivel de serotonina en las sinapsis cerebrales. La eficacia de éstos antidepresivos

modernos, es superior a otros antidepresivos más antigüos como los IMAO o tricíclicos

(ATD), porque ejercen una acción mucho más selectiva sobre la molécula de la

serotonina. Una de las diferencias principales reside, en que de los antidepresivos

tricíclicos (ATC), actúan de una forma difusa sobre la recaptación de la serotonina,

noradrenalina y dopamina, mientras que los inhibidores de la monoamino oxidasa

(IMAO) actúan bloqueando de una forma global, la acción de las enzimas que

desintegran éstos neurotrasmisores. Por otra parte, los antidepresivos clásicos (ATC e

IMAO), poseen un margen terapéutico estrecho y son muy tóxicos en caso de

sobretodosis.

ImageÉste cúmulo de factores, ha condicionado que el eje central de la investigación

sobre la bioquímica de la depresión, se haya volcado de una forma masiva sobre el

estudio de la serotonina y sus receptores cerebrales. Éste cambio de actitud en la

investigación de la bioquímica cerebral, se inició hace casi 30 años cuando Coppen

(1967), propuso que la enfermedad depresiva estaba causada por una disminución de la

serotonina cerebral (5-HT). Hoy en día, la hipótesis inicial de éste investigador es

ampliamente aceptada tras haber sido ampliamente corroborada en base a ensayos

clínicos concluyentes, que han observado que la disminución de la serotonina puede

precipitar una depresión, que existen niveles bajos de metabolitos de serotonina en

líquido cefalorraquídeo en pacientes suicidas y que los niveles de la serotonina

plaquetaria en pacientes depresivos están disminuidos

( Kaplan H, Sadock B. Synopsis of Psychiatry, 1994). Eso ha hecho que en las últimas

décadas, la investigación de los recpetores de la serotonina haya sido exhaustiva,

habiendose descubierto una enorme variedad de receptores (5-HT1, 5-HT1b, 5HT1-DA,

5-HT7, 5HT1E, 5HT1F...) y en la actualidad existan descritos más de 14 subtipos de

receptores específicos para la serotonina (Hoyer y col, 1994). Éstos avances, han

facilitado la posibilidad de sintetizar fármacos cada vez más específicos y selectivos,

con mayor potencia antidepresiva, por lo que en éste momento la principal discursión

esté centrada, sobre el papel que cumple cada uno de esos receptores en el cerebro. Lo

que se trata en éste momento, es de saber cuáles son sus funciones, cuál es la posible

relacción que existe entre el efecto de un determinado antidepresivo ( p.ej; fluoxetina,

paroxetina, venlafaxina...) y cual es la preferencia de un determinado antidepresivo por

ligarse a unos receptores en detrimento de otros.

En consecuencia, aunque cualquier antidepresivo puede ser claramente efectivo para

tratar la depresión, la mayoría de los psiquiátras actuales se decantan por el empleo de

ISRS debido a su menor incidencia de efectos adversos con mayor efecto terapéutico.

Dentro de éste amplio grupo, los antidepresivos mejor conocidos y más utilizados son:

* Fluoxetina - de la clase ISRS (Nombre comercial: Prozac, Sarafem, Fluctin, Fontex,

Prodep, Fludep, Lovan, Reneuron)

* Sertralina - de la clase ISRS (Nombre comercial: Zoloft, Lustral, Apo-Sertral,

Asentra, Gladem, Serlift, Stimuloton)

Page 3: La serotonina y los modernos antidepresivos ISRS

* Citalopram - de la clase ISRS (Nombre comercial : Celexa, Cipramil, Talohexane)

* Paroxetina - de la clase ISRS (Nombre comercial: Paxil, Seroxat, Aropax)

* Escitalopram - de la clase ISRS (Nombre comercial: Lexapro, Esertia, Cipralex)

* Fluvoxamina - de la clase ISRS (Nombre comercial: Dumirox, Luvox, Faverin)

* Duloxetina - de la clase IRSN (Nombre comercial: Cymbalta, Xeristar)

* Venlafaxina - de la clase IRSN (Nombre comercial: Effexor, Efexor, Dobupal)

Pautas generales de tratamiento con antidepresivos:

Las guías clínicas del tratamiento de pacientes con trastorno depresivo mayor editadas

por la Asociación Psiquiátrica Norteamericana (APA, 2000), aconsejan esperar de seis a

ocho semanas para valorar la eficacia de cualquier antidepresivo. Si pasado este tiempo,

no se observa una respuesta clínica significativa, proponen cambiar a otro antidepresivo

de la misma clase y en última instancia, reemplazarlo por otro de una clase diferente (J

Clin Psychiatry. 1997 Jan;58(1):16-21.) y (Arch Gen Psychiatry. 2002 Mar;59(3):233-

9.) Cuando a pesar de éstas medidas, la respuesta sigue siendo parcial, aconsejan la

asociación de varios antidepresivos e incluso la adición de un fármaco diferente como el

litio, las hormonas tiroídeas, antipsicóticos atípicos u otros agonistas de la dopamina.

Ésta estrategia de combinación, se basa en la pretensión de incidir sobre varios

neurotrasmisores cerebrales mediante el empleo de dos o más antidepresivos de

diferentes. Con respecto a la asociación de antidepresivos y psicoterapia, está

comúnmente aceptado que la asociación de fármacos a la psicoterapia produce mejores

resultados que efectuar cualquiera de ambos tratamientos por separado (N Engl J Med.

2000 May 18;342(20):1462-70.).

Otra cuestión importante respecto al empleo de antidepresivos reside en el tiempo que

debe establecerse el tratamiento con el fin prevenir las recaídas depresivas. A éste

respecto, en un meta análisis de 31 ensayos de antidepresivos controlados con placebo,

se observó que el tratamiento continuado con antidepresivos reducía hasta un 70% el

riesgo de potenciales recaídas (Geddes JR et al, Lancet. 2003 Feb 22;361(9358):653-

61.). Por ese motivo, la Asociación Norteamericana de Psiquiatría ha establecido que

resulta aconsejable prolongar el tratamiento antidepresivo, hasta cuatro y cinco meses

más, tras la remisión de los síntomas depresivos. En línea con éste planteamiento

terapéutico, la Asociación Británica de Psicofarmacología {British Association for

Psychopharmacology}, ha aconsejado el mantenimiento del tratamiento antidepresivo

para el tratamiento de una depresión mayor, un mínimo de seis meses y un máximo de

cinco años, pudiendo mantenerse de una forma indefinida si el padecimiento del

paciente así lo requiere.

Tolerancia y dependencia:

Se piensa que los antidepresivos no producen tolerancia, aunque la suspensión brusca

no resulta aconsejable ya que puede desencadenar ciertos efectos adversos. A pesar de

que los fármacos más recientes (ISRS) tienen menor número de efectos secundarios, la

suspensión de cualquier antidepresivo no debe realizarse de forma brusca y ha de ser

revisada siempre por un médico, a ser posible especialista. Aunque los antidepresivos

Page 4: La serotonina y los modernos antidepresivos ISRS

requieren desde varios días hasta algunas semanas para comenzar a surtir efecto, se trata

de psicofármacos que carecen de las capacidades adictivas que presentan otras

sustancias como la nicotina, la cafeína, la cocaína u otros estimulantes. Por tanto y en

contra de la creencia más extendida, los antidepresivos no producen adicción, aunque sí

es posible que algunos en particular, puedan provocar cierto grado de dependencia y

síntomas de deprivación, sobretodo si se suspenden de una forma brusca. Ésto resulta

particularmente evidente cuando se suspende bruscamente un tratamiento con ISRS,

pudiendo desencadenarse síntomas de abstinencia de tipo somático o psicologico, en un

fenómeno conocido como "síndrome de suspensión de ISRS" (Tamam & Ozpoyraz,

2002). Por ese motivo, cuando se decide la retirada completa de un tratamiento con

antidepresivos, es necesario planificar con antelación la reducción paulatina de la dosis

en un período que puede oscilar entre 2-3 semanas. En éste sentido, la selección de un

determinado antidepresivo y su dosis adecuada para un determinado caso y una persona

específica, es un proceso largo y complejo que requiere la atención profesional, ya que

ciertos antidepresivos de forma ocasional, pueden empeorar inicialmente los síntomas

depresivos, inducir ansiedad, provocar agresividad, disforia, potenciar las ideas suicidas,

virar los síntomas de una depresión hacia la manía o la hipomanía, e incluso favorecer la

expresión de síntomas psicóticos latentes.

Efectos secundarios y precauciones especiales de uso:

Efecto IMAO: Dentro de los antidepresivos clásicos, los inhibidores de la MAO son

quizá los fármacos con los que hay tomar una especial precaución ya que pueden

producir una reacción hipertensiva potencialmente letal si se ingieren junto con

alimentos que contengan altos niveles de tiramina. Alimentos como quesos maduros,

vino, carnes curadas o extractos de levadura, pueden interaccionar con los

antidepresivos tipo IMAO por lo que han de ser retirados de la dieta en pacientes

tratados con éstos psicofármacos. En consecuencia, cualquier paciente sometido a

tratamiento con medicamentos inhibidores de la MAO, debería ser controlado

estrictamente por el médico que prescribió el tratamiento y se debe consultar al médico

antes de tomar cualquier otro medicamento, para evitar posibles reacciones adversas.

Aunque las reacciones en cuestión pueden llegar a ser dramáticas cuando se producen,

el número total de muertes tiene una incidencia muy baja. De todas formas y debido a

éste riesgo, los antidepresivos tipo IMAO han caído en desuso hasta el punto de que

prácticamente, ya no se utilizan para el tratamiento de una depresión convencional.

Trastorno bipolar: Los antidepresivos deben usarse con extremo cuidado en pacientes

con trastorno bipolar, ya que pueden desencadenar un episodio de manía.

Habitualmente, cuando es necesario el empleo de antidepresivos en el trastorno bipolar,

se administran de forma conjunta con estabilizadores del ánimo (litio, valproato,

carbamacepina, oxcarbacepna), para contrarrestar la aparición de síntomas maniformes

potenciales. Los ISRS son los antidepresivos más frecuentemente asociados con este

efecto secundario.

Depresión con riesgo de suicidio: En éstos casos, el uso de antidepresivos debe ser

controlado estrechamente por un psiquiatra y si la gravedad de los síntomas lo requiere,

el inicio del tratamiento ha de iniciarse en una unidad de hospitalización psiquiátrica.

Ello se debe a que el período de mayor riesgo de suicidio en un paciente con depresión,

es inmediatamente después del inicio del tratamiento, porque los antidepresivos al

reducir lo síntomas de depresión tales como retardo psicomotor o carencia de

Page 5: La serotonina y los modernos antidepresivos ISRS

motivación antes de que el ánimo comience a mejorar, facilitan al paciente el intento de

suicidio antes de que su depresión haya remitido por completo. Para pacientes

depresiones con alto riesgo suicida, que no pueden ser hospitalizados y que requieren

iniciar tratamientos antidepresivos, se recomienda encarecidamente que el resto de

miembros de la familia y aquellas personas relacionadas afectivamente, vigilen su

comportamiento y limiten su acceso a la medicación. La vigilancia ha de ser

especialmente estrecha durante las primeras ocho semanas de la terapia, manteniendo la

atención a cualquier signo de ideación o comportamiento suicida.

Disfunción sexual: Muchos antidepresivos, tanto clásicos como modernos, pueden

producir una disfunción sexual transitoria

( impotencia, falta de deseo sexual, anorgasmia) que tiene carácter reversible y

desaparece con la retirada del fármaco. Este efecto también se observa con los

inhibidores de la recaptación de la dopamina (ISRS), los estimulantes del SNC (Sistema

Nervioso Central) y los agonistas de la dopamina. Básicamente, se debe a un aumento

de la producción de testosterona secundaria a la inhibición de la prolactina y un

aumento de la síntesis del óxido nítrico. Se ha demostrado que la apomorfina, la

nefazodona y la nitroglicerina revierten alguna disfunción sexual provocada por el uso

de antidepresivos, a través del aumento de la actividad de óxido nítrico. También se ha

comunicado, que los IMAO tienen la menor cantidad de efectos negativos sobre la

función sexual y la libido, siendo la moclobemida, el fármaco que menos afecta la

función sexual (1,9% de los casos).

Sueño REM:

Prácticamente todos los fármacos antidepresivos principales suprimen la fase

REM del sueño. Éste efecto resulta tan decisivo para el tratamiento de la

depresión, que se ha llegado a proponer que la eficacia clínica de éstos

medicamentos deriva en gran parte de sus efectos supresores sobre sueño REM.

Dentro de los fármacos antidepresivos, los IMAO suprimen de forma casi

completa el sueño REM, mientras que los ATC o los ISRS, producen reducciones

inmediatas en un 40-85% del total. Irónicamente, un efecto secundario que se da

con frecuencia con la mayoría de los antidepresivos, es el aumento de los sueños

vívidos, hasta el punto que las pesadillas, son frecuentes si se suspenden o se

retiran los IMAO en forma muy rápida.

Bibliografía:

http://www.wikipedia.org

Criterios diagnósticos DSM-IV, 1995.

Kaplan H, Sadock B. Synopsis of Psychiatry. Williams & Wilkins, 7 ed., Baltimore,

1994.

Kaplan HI, Sadock BJ, Grebb JA. editors. Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences

Clinical Psychiatry Seventh Edition. Williams & Wilkins editor. 1994 Kaplan HI,

Sadock BJ. Tratado de psiquiatría. 2.ª Ed. Salvat, Barcelona, 1989. Kaplan MD y

Sadock MD. Pocket Handbook of Psychiatric Drug Treatment. Williams and Wilkins,

1993.

Psiquiatría en atención primaria, Jose Luís López-Barquero y cols, 2007.

Page 6: La serotonina y los modernos antidepresivos ISRS

Fundamentos biológicos en psiquiatría, J.A. Cervilla Ballesteros y C.García Rivera,

1999.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, J.P.Feighner y W.F.Boyer, 1991.

Artículo Procedente de www.psiquiatriaypsicologia.com. Web que

esta Realizando Una labor Importante en la divulgación de Material Documental Importante.

( Recomendación Especial Pasar por su Plataforma Web--- Aquí*** )