La semiosis social, Eliseo Veron Resumen

7
PRIMERA PARTE ELISEO VERÓN LA SEMIOSIS SOCIAL- ELISEO VERÓN Se formó en la Universidad de Buenos Aires. como filósofo. Con una beca del CONICET estudió con Claude Lévi-Strauss y con Roland Barthes con quien descubre la semiología. Al regresar a la Argentina, fue profesor del Departamento de Sociología de la UBA. Enseñó sociología y sicología social en universidades privadas y nacionales. En 1970 obtuvo la beca Guggenheim. Se radicó en Francia hasta 1995, donde dictó clases en universidades destacadas como la Sorbona. Obtuvo el Doctorado de Estado: Fundó en junto a Oscar Steimberg, Oscar Traversa, la revista Lenguajes, publicación que implicó la introducción de la semiótica en la Argentina, la delimitación del lenguaje y los géneros contemporáneos como objetos de estudio (1974). En1995, en Argentina, dirigió el posgrado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Hebrea Argentina Bar Illán. Dentro de esta misma disciplina dictó cursos en varias universidades nacionales y privadas. Dirigió la Maestría de Periodismo de la Universidad de San Andrés (Clarín y Universidad de Columbia. Entre 1970 y 1978 fue presidente de la Asociación Argentina de Semiótica. Fue asesor de campaña política de Carlos Menem y de Eduardo Duhalde Falleció el 15 de abril de 2014, a los 78 años. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad Parte separando la ciencia de la ideología. La noción de ciencia o actividad científica designa un conjunto de instituciones, normas y sistemas de acciones (lo que Verón entiende como sistema productivo, en el interior de lo social ). Por ello, la ciencia se asocia a un tipo de discurso: el que producen esas instituciones, el discurso científico. Lo ideológico, para Verón, está fuera de los discursos y de la ciencia pues puede investir cualquier materia significante: por eso no es el nombre de un tipo de discurso, sino una dimensión presente en todo discurso producido dentro de una formación social. Lo ideológico es la huella que esa formación social ha dejado en los discursos. En síntesis, la cientificidad ( o efecto de conocimiento) y lo ideológico, son fenómenos de orden discursivo. En la superficie de lo social, podemos identificar objetos empíricos, paquetes textuales compuestos de una pluralidad de materias significantes: escritura, escritura-imagen, escritura-imagen-sonido, etc.

description

Descripción de los principales aportes teóricos de Eliseo Verón

Transcript of La semiosis social, Eliseo Veron Resumen

PRIMERA PARTE ELISEO VERNLA SEMIOSIS SOCIAL- ELISEO VERNSe form en laUniversidad de Buenos Aires. como filsofo. Con una beca delCONICETestudi con Claude Lvi-Strauss y con Roland Barthes con quien descubre la semiologa.Al regresar a la Argentina, fue profesor del Departamento de Sociologa de la UBA. Ense sociologa y sicologa social en universidades privadas y nacionales.En 1970obtuvo labeca Guggenheim. Se radic enFrancia hasta 1995, donde dict clases en universidades destacadas como la Sorbona. Obtuvo el Doctorado de Estado:

Fund en junto a Oscar Steimberg, Oscar Traversa, la revistaLenguajes, publicacin que implic la introduccin de la semitica en la Argentina, la delimitacin del lenguaje y los gneros contemporneos como objetos de estudio (1974).

En1995, en Argentina, dirigi el posgrado de Ciencias de la Comunicacinen la Universidad Hebrea Argentina Bar Illn. Dentro de esta misma disciplina dict cursos en varias universidades nacionales y privadas.Dirigi la Maestra de Periodismo de la Universidad de San Andrs (Clarn y Universidad de Columbia. Entre 1970 y 1978fue presidente de la Asociacin Argentina de Semitica.Fue asesor de campaa poltica de Carlos Menem y de Eduardo DuhaldeFalleci el 15 de abril de 2014, a los 78 aos.

Lasemiosissocial. Fragmentos de una teora de ladiscursividad

Parte separando lacienciade laideologa.La nocin decienciaoactividad cientfica designa un conjunto de instituciones, normas y sistemas de acciones (lo que Vern entiende comosistema productivo, en el interior de lo social). Por ello,la ciencia se asocia a un tipo de discurso: el que producen esas instituciones,el discurso cientfico.Loideolgico, para Vern, est fuera de los discursos y de la ciencia puespuede investir cualquier materia significante: por eso no es el nombre de un tipo de discurso, sino una dimensin presente en todo discurso producido dentro de una formacin social. Loideolgicoes lahuella que esa formacin social ha dejado en los discursos.En sntesis, lacientificidad( o efecto de conocimiento) y loideolgico, sonfenmenos de orden discursivo.En lasuperficie de lo social,podemos identificarobjetos empricos,paquetes textualescompuestos de una pluralidad de materias significantes: escritura, escritura-imagen, escritura-imagen-sonido, etc.Utiliza la nocin delo discursivopara referir a uncierto modo de acercamiento a los textos, siempre relacionado con un conjunto de hiptesis (explicaciones) referidos a elementosextratextuales.Alanalizar un texto desde un enfoque discursivo,se lo describe con unaserie de operaciones discursivas:1.Proceso de Produccin2.Proceso de Circulacin3.Proceso de ReconocimientoA)Proceso de Produccin:se describe unconjunto de operaciones discursivas resultantes del proceso por el cual el paquete textual(cualquier tipo de materialidad significante) analizadoha sido investido de sentidoy que siempreremite a elementosextratextuales. De ah queel proceso de produccin remita siempre a las condiciones de produccin.El Proceso de Produccin es el nombre del conjunto de huellas que las Condiciones de Produccin han dejado en lo textual bajo la forma deoperaciones discursivas.Un elementoextratextualslo forma parte de la CP si ha dejado su huella en el texto a nivel de discurso

B)Proceso de Recepcin:para que un texto signifique, debe ser interpetado (el interpretante debe ser actualizado y transformado en un objeto).Lalectura (elefecto de sentido)se encuentra frente ados vas diferentes,que conducen a dos modelos: elmodelo de produccin del discursoy elmodelo de recepcin del discursoqueno coinciden jamsexactamente.En relacin a un conjunto textual dado, existen dos lecturas posibles: la del proceso de produccin del discurso y la del proceso del consumo y recepcin, o sea, del reconocimiento.El funcionamiento de todo discurso depende de la gramtica de produccin y de la gramtica de reconocimiento, nunca idnticas entre s.Y esa diferencia, tambin remite a condicionesextratextuales:CondicionesdeReconocimiento.

3. Condiciones de Circulacin:siempre existen varias lecturas del conjunto de textos que circulan en el interior de una sociedad.Elconcepto de circulacin describeel proceso a travs del cual elsistema de relacionesde la produccin y del reconocimiento es tambin producido socialmente (CP y CR).Circulacines el conjunto de mecanismos que forman parte del sistema productivo y que define larelacinentre las gramticas de produccin y de reconocimiento para un discurso o tipo de discurso dado.Sistema productivo:la teora delsistema de produccin de sentido de los discursos socialespermite entender elconjunto de variaciones del efecto de sentido,campo determinado porlas operaciones discursivas que operan a nivel textual(que son las que definen el sistema productivo).Elsentidode un texto surge delanlisis del sistema productivo: CP-CC-CR. Es decir, delanlisis del conjunto devariaciones del efecto de sentidolegibles en el nivel de operaciones discursivas de ese texto.Ladistanciaentre lagramtica de producciny la de reconocimiento, en tanto remite a relaciones extratextuales diferenciales, constituye lahistoriade un texto.

El caso de los medios masivos:Los discursos de lascomunicaciones masivasse caracterizan por unproceso de circulacin-consumoque podra considerarseinstantneo:ladistancia entre produccin y recepcines prcticamentenula.En losdiscursos masivos, definidos por la sociedad como servicios (tal como el discurso de la informacin),el acto social del consumo slo se producen una vez, sobre todo en los dispositivos de la radio y la televisin.Hoy podramos agregar que los discursos que setextualizanen dispositivos escritos (ya sea en formato papel uonline)y relacionados con la posibilidad delArchivo, tienen un proceso de circulacin-consumo semejante al de otros discursos, como el cientfico o los artsticos, cuya circulacin resulta particularmente importante para estudiar su proceso productivo.

2. Condiciones de Circulacin:siempre existen varias lecturas del conjunto de textos que circulan en el interior de una sociedad.Elconcepto de circulacin describeel proceso a travs del cual elsistema de relacionesde la produccin y del reconocimiento es tambin producido socialmente (CP y CR).Circulacines el conjunto de mecanismos que forman parte del sistema productivo y que define larelacinentre las gramticas de produccin y de reconocimiento para un discurso o tipo de discurso dado.

TEORA DE LOS DISCURSOS SOCIALESVern postula una teora de los discursos sociales y la ancla en la herenciapeirciana.Una teora de los discursos sociales se sita necesariamente en un plano que no es el de la lengua.Una teora de la discursividad supera y hace estallar los fundamentos lingsticos porque se ancla en lo extralingstico.La nocin de discurso es superadora del estructuralismo lingstico, el modelo binario del signo, y tambin de la semiologa porque se hace cargo del pensamiento ternario sobre la significacin.No se relaciona con la sociolingstica porque esta genera la ilusin de que se puede acceder al sentido proyectando lo lingstico sobre lo social.TEORA DE LOS DISCURSOS SOCIALESLa teora de los discursos sociales supera y rearticula a la vez la lingstica (no se pueden analizar los discursos sin conocer la lingstica) ylasemiosissocialmediante el uso del pensamiento ternario.La teora de los discursos sociales es el conjunto de hiptesis sobre los modos de funcionamiento de lasemiosissocial: la dimensin significante de los discursos sociales.El estudio de lasemiosissocial, es el estudio de losfenmenos socialesdesde el punto de vista de laproduccin social del sentido.En lared infinita de produccin de sentido,unagramtica de produccin puede examinarse como el resultado de determinadas relaciones de reconocimiento.Elsentidoestligado inextricablemente a los comportamientos sociales.No hay organizacin social, ni instituciones, ni relaciones sociales sin produccin de sentidoporqueel fundamento de dicha produccin de sentido son las representaciones sociales.Aunque las determinaciones de dichas representaciones son siempreextradiscursivasy sus soportes son los actores sociales, esen lasemiosissocial donde se construye lo real de una sociedad.Cualquiera sea el soporte material, lo que llamamosdiscursoes una configuracin espacio-temporal del sentido.La red de sentido de lasemiosissocial se devela en la historiay es el rol del analista develar este funcionamiento.

TEORA DE LOS DISCURSOS SOCIALESEste doble anclaje de lo social en el texto y del texto en lo socialslo se puede develar y analizar cuando se consideran las condiciones productivas(CP-CC-CR).Es enlasemiosisdondeseconstruye la realidad de lo social(Construir el acontecimiento).BIBLIOGRAFA DE CONSULTA:1. Fundaciones:1.1. Lo ideolgico y la cientificidad (pg. 27-36)2. El tercer trmino2.4. Discursos sociales (pg. 121-123)2.5. El sentido como produccin discursiva (pg.: 124-134)En:Lasemiosissocial. Fragmentos de una teora de ladiscursividadBarcelona: GEDISA, 1987.SEGUNDA PARTE ELISEO VERNCuando leer es hacer: la enunciacin en el discurso de la prensa grfica,pg. 171-192 ELISEO VERNLAS ETAPAS DE LA SEMIOLOGA:a)Primera semiologa o de primera generacin (Dcada de 1960): De corteinmanentista.Define uncorpus, se atiene a l con la finalidad de distinguir el funcionamiento connotativo, con fuertes deudassicologistas.Valoraba elmensajemismo. Todava estructuralista, identifica unidades, establece relaciones y funcionamientos. Se refiere al primer Barthes, a Greims, entre los semilogos que estudiamos.b)Segunda semiologa o de segunda generacin (Dcada de 1970):Supera el punto de vista esttico y taxonmico. Habla deproduccin de sentidoy considera lasgramticas generativas. Se refiere a suConstruccin del acontecimientoy aLaSemiosissocial.LAS ETAPAS DE LA SEMIOLOGA:a)Tercera semiologa o generacin (Dcada de 1980):Debe ser capaz deintegraren la teoralos efectos de sentidoparaabarcar el procesoque vadesde la produccin hasta el consumo, donde elmensajees el pasaje que sostiene la produccin social del sentido.No es sencillo porque todo discurso bosqueja un campo de efectos de sentido. Nunca uno solo.El paso de la produccin al reconocimiento no es lineal ni plano.Esta tercera generacin debe centrarse en los procedimientos de la ENUNCIACIN-

LA ENUNCIACINVern considera laoposicin enunciado/enunciacin como equivalente a la distincin entre lo que se dice y las modalidades del decir.En un discurso, lasmodalidades del decirconstruyen y dan forma aldispositivo de la enunciacinque incluye:1.La imagen del que habla o enunciador(Imagen: metfora). Se trata del lugar o los lugares que se atribuye a s mismo el que habla. Esta imagen contiene la relacin del que habla con lo que dice.2.La imagen de aquel al que se dirige o destinatario. Al definir el lugar desde el cual se habla no slo se construye la imagen del enunciador sino del destinatario.3.La relacin entre enunciador y destinatarioque se construye en el discurso y a travs del discurso.

ENUNCIACIN Y CONTENIDOTodosoporte de prensatiene contiene sudispositivo de enunciaciny puede ser coherente o inestable, adaptado a su pblico lector (lnea editorial) o parcialmente adecuado.En el caso de la prensa grfica, se denominacontrato de lectura.Al interesarse por el contrato de lectura, el analista no se ocupa del enunciado en exclusividad. Pero en la prensa grfica se observa que un mismo tema puede tratarse con dispositivos de enunciacin muy diferentes. Por ejemplo, las revistas femeninas de alta gama comparten el mismo nivel sociodemogrfico de consumo pero muestran dispositivos de enunciacin muy diferentes entre s y eso les posibilita mayor o menos captacin de consumidores.Por eso, el anlisis de los dispositivos de enunciacin resulta insoslayable a la hora de realizar estudios de lectorado (audiencia para la grfica).El concepto de contrato de lectura implica que el discurso de un soporte de prensa es un espacio imaginario en el que se proponen mltiples recorridos al lector. Es un paisaje en el cual el lector elige su propio recorrido con mayor o menor libertad, por zonas sealizadas o por donde puede perderse(Cfr.Seis paseos por los bosques, de Eco).Un discurso es un espacio habitado, rebosante de actores, de escenarios, de objetos, y leer es poner en movimiento ese universo, aceptando o rechazando, yendo ms a la derecha o a la izquierda, dedicando ms o menos esfuerzo, escuchando con un odo o con dos.EnFragmentos de un tejido,pg.181

Prensa grfica y teora de los discursos sociales: produccin, recepcin, regulacin

Vern plantea ac un abordaje al anlisis de los textos de la prensa grfica desde la teora de la discursividad social. Para ello revisa su marco conceptual, desarrollado sobre todo enLasemiosissocial.Lateora de los discursos socialesabordala prensa grfica desde su forma dominante especfica, la materialidad de la escritura,considerando los objetos que le son propios: los discursos.Laprensaes unobjeto complejoque exige abordarlo en su complejidady en el entendimiento de quelosmacrofuncionamientosdiscursivos sobredimensionan losmicrofuncionamientoslingsticos.Por eso es fundamental considerar losmacroconceptos:las condiciones productivas del discurso, su arraigo en la sociedad y en la historia.Los lugares de manifestacin de estosmacrofuncionamientosde la prensa, en la sociedad industrial, son los medios.Medios:a)Un dispositivo tecnolgico particular(imagen y sonido, por ejemplo)b)La conjuncin de un soporte y de prcticas de utilizacin (produccin-reconocimiento)Los medios son un concepto sociolgico(cumplen la funcin de (re)construir lo real social y hacerlo circular en forma masiva)y no un conceptotcnolgico.Ej. La televisin es un medio y el video casero no aunque comparten dispositivos tecnolgicos afines.

EL ANLISIS EN PRODUCCIN: TIPOS, GNEROS, ESTRATEGIASElsistema productivoes laarticulacinentre la produccin y el reconocimientode los discursos sociales.Para elanlisis de la prensa grficay desde un enfoque emprico centrado en medios inmersos en sociedades industriales y posindustriales con gobiernos democrticos, distingue lasnocionesdetipos, gnerosyestrategias.Asocia adems estas tres nociones conestructuras organizacionales complejasy conrelaciones sociales cristalizadas en ofertas/expectativasque son los correlatos de las estructuras institucionales(Roles redaccionales, porteras, valores noticias,framing,lneas editoriales y estilos periodsticos).

TIPO DISCURSIVO: DISCURSO DE LA INFORMACINEldiscurso de la informacintiene porobjetola actualidadEst estrechamente relacionado cona)la red tecnolgica de medios,b)b) elsistema de normas que rige la prctica periodstica(rutinas y criterios de calidad, tica, leyes etc.),c)c) lasmodalidades de construccin de un nico destinatariogenerico: elciudadano-habitante,(asociado con el ciudadano pas y mundo)comprometido en rutinas diversas de apropiacin del tiempo y del espacio de lo cotidiano.El destinatario genrico,ciudadano-habitante, esprximoalprodestinatario.Carece de para destinatario y de contradestinatario(salvo cuando se inscribe el discurso poltico pero slo en los fragmentos dnde se produce esta incrustacin

GNEROSEsta nocin est contaminada por el uso literario.Se puede llamargnero La unacierta disposicin de la materia lingstica: entrevista, investigacin, mesa redonda, etc.Se puede llamargnero Pa los quedenominan productos y mantienen una relacin mucho ms estrecha con los discursos :peridico de informacin, revista femenina,magacinede divulgacin cientfica, programa de variedades, etc.Los gneros P estn ligados a la competencia entre medios:compiten entre s slo los que responden al mismo gnero: Ej. Diario de informacin.ESTRATEGIASLas estrategias discursivas se definen comovariaciones en el mismo tipo de discurso o de gnero P.

BIBLIOGRAFA DE CONSULTA:TERCERA PARTE. Enunciacin: de la produccin al conocimiento8. Cuando leer es hacer: la enunciacin en la prensa grfica. 1984 (pg. 171-192)9. Prensa grfica y teora de los discursos sociales. Produccin, recepcin, regulacin. 1988 (pg. 193-211)En:Fragmentos de un tejidoBarcelona: GEDISA, 2004