La segunda Revolucion Industrial.docx

33
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL RESUMEN INTRODUCCIÓN Presentamos a través de este material una síntesis de la segunda etapa del proceso de industrialización, llamado Segunda Revolución Industrial; sus consecuencias sociales, el progreso de las ciencias y de la medicina, que da lugar a un tipo de sociedad denominado con frecuencia sociedad industrial avanzada. Terminaremos el tema con algunas referencias a las llamadas sociedades post-industriales. El proceso de industrialización, como hecho o como proyecto es el rasgo que definió a los Estados Modernos desde Gran Bretaña hasta China y la Unión Soviética. La Segunda Revolución Industrial comienza hacia 1870, que inicia la producción en masa; utiliza energía eléctrica y motores de combustión, alrededor de 1920; con la extensión de la dirección científica de las empresas (Taylorismo y Fordismo)

Transcript of La segunda Revolucion Industrial.docx

Page 1: La segunda Revolucion Industrial.docx

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

Presentamos a través de este material una síntesis de la segunda etapa del proceso de

industrialización, llamado Segunda Revolución Industrial; sus consecuencias sociales, el

progreso de las ciencias y de la medicina, que da lugar a un tipo de sociedad denominado con

frecuencia sociedad industrial avanzada. Terminaremos el tema con algunas referencias a las

llamadas sociedades post-industriales.

El proceso de industrialización, como hecho o como proyecto es el rasgo que definió a los

Estados Modernos desde Gran Bretaña hasta China y la Unión Soviética.

La Segunda Revolución Industrial comienza hacia 1870, que inicia la producción en masa;

utiliza energía eléctrica y motores de combustión, alrededor de 1920; con la extensión de la

dirección científica de las empresas (Taylorismo y Fordismo) y la producción en masa; se

expande la utilización de la electricidad y la utilización de motores para el transporte (coche y

avión); y gran avance de la industria química.

Hemos puesto toda nuestra voluntad y entregar para que este trabajo resulte eficaz, así que

esperamos llenar las expectativas, por nuestra parte estamos satisfechas y complacidas de

nuestro extenso trabajo práctico.

Page 2: La segunda Revolucion Industrial.docx

Objetivo General

Explicar el proceso de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas de

la Segunda Revolución Industrial.

Objetivos Específicos

Conocer las principales características de la Segunda Revolución Industrial

Identificar las consecuencias sociales de esta nueva industrialización.

Analizar el desarrollo de nuevas formas de energía, nuevas industrias, la revolución

científica, nuevas invenciones y la producción en masa de bienes de consumo.

Definir las llamadas Sociedades Posindustriales.

Determinar las perspectivas económicas y las tendencias sociales en el pos

industrialismo.

Page 3: La segunda Revolucion Industrial.docx

La Segunda Revolución Industrial

A partir de 1860 la Revolución Industrial entro en una nueva fase profundamente diferente de

la Primera Revolución Industrial. Es la llamada Segunda Revolución Industrial provocada por

tres acontecimientos importantes: desarrollo de nuevos procesos de fabricación del acero

(1856); perfeccionamiento de la dinamo (1873); e invención del motor de combustión interna

por Daimler (1873).

Las principales características de la Segunda Revolución Industrial son:

Sustitución del hierro por el acero como material industrial básico.

Sustitución del vapor por la electricidad, y la adopción de los derivados del petróleo

como principales fuentes de energía.

Desarrollo de las maquinas automáticas y alto grado de especialización del trabajo.

Creciente dominio de la industria por la ciencia.

Transformaciones radicales en los transotes y en las comunicaciones. Se mejoran y

amplían las vías férreas. A partir de 1880, Daimler y Benz construyen automóviles en

Alemania. Dunlop perfecciona el neumático en 1888 y Henry Ford inicia la

producción de su modelo T en 1908 en los Estados Unidos. En 1906, Santos Dumont

vuela por primera vez en un avión.

Desarrollo de nuevas formas de organización capitalista. Las empresas de socios

solidarios, formas típicas de organización comercial cuyo capital proviene de las

ganancias obtenidas (capitalismo industrial), que toman parte activa en la dirección de

los negocios, dieron lugar al llamado capitalismo financiero, que tiene cuatro

características principales:

Page 4: La segunda Revolucion Industrial.docx

1. Dominio de la industria por las inversiones bancarias e instituciones financieras y de

crédito, como el caso de la fundación de la United States Corporation, en 1901, por

J.P. Morgan y Compañía.

2. Inmensa acumulación de capital, proveniente de monopolios y fusiones de empresas.

3. Separación entre la propiedad particular la dirección d las empresas.

4. Desarrollo de las casas matrices (holding companies).

Expansión de la industrialización hasta Europa Central y Oriental y el Extremo

Oriente.

Desde el punto de vista de as consecuencias sociales de la Segunda Revolución Industrial

debemos hacer hincapié en su sentido integrador o institucionalizador. De esta manera, la

madurez de la industrialización se manifiesta en nuevas normas sociales. Vamos a hacer una

enumeración escueta de las consecuencias sociales de la nueva industrialización.

Institucionalización de la movilidad social, sobre todo a través del sistema de

instrucción.

Surgen nuevas leneas de estratificación de los trabajadores por las necesidades de la

producción.

Se ponen de manifiesto formas de vida ya específicamente industriales: los bancos o la

burocracia administrativa estatal, por ejemplo.

Institucionalización de la seguridad social, del derecho social a la protección (Estado

del Bienestar).

Institucionalización de la oposición de clases, surgen los sindicatos o los partidos

políticos de clase.

También se institucionaliza la separación entre las tareas de pensamiento y ejecución

del trabajo.

Page 5: La segunda Revolucion Industrial.docx

Valoración definitiva del obrero como relleno de la mecanización.

Aparición de los grupos en el trabajo.

Se perfila lo que podríamos llamar el sistema de roles de la empresa industrial.

Aparición de la sociedad de consumo.

Progresos de las Ciencias

Aspectos Científicos a mediados del siglo XIX

Los adelantos científicos en los últimos 90 años fueron especialmente notables en física, en la

química y biología.

La Física realizó grandes progresos especialmente en la termodinámica, en la electricidad y la

óptica.

Helmholtz y Clausius formularon los principios de la termodinámica. Clausius intervino

también en la elaboración de la teoría cinética de los gases. Estas investigaciones facilitaron la

invención del motor a explosión, que utiliza energía producida por la combustión de mezclas

gaseosas. El primero fue construido por el belga Lenoir (1860), y resultó más liviano y más

cómodo que los de vapor, lo que dio inicio a la aviación.

El estudio de las descargas eléctricas en los gases hizo que Crookes , descubriese los rayos

catódicos utilizados por Roetgen para la emisión de rayos X (1895). Los esposos Curie

lograron separar el Polonio y el Radio, los dos primeros elementos radioactivos que se

recubrieron (1900). Posteriormente se hallaron otros, y se demostró que la llamada

radioactividad resulta de la desintegración de los átomos, que encierran una nueva e

inextinguible fuente de energía, la energía INFRA-ATÓMICA.

Page 6: La segunda Revolucion Industrial.docx

En la óptica, el electroscopio permitió afirmar la unidad de composición del Universo, al

comprobar que los astros existen las mismas sustancias que en la Tierra. El análisis espectral

facilitó los descubrimientos de nuevos cuerpos simples que existen en cantidades tan

reducidas, que escapan al análisis químico.

En química Luis Pasteur, estudió las fermentaciones, y demostró que no existe la regeneración

espontánea; que el fermento es un ser vivo infinitamente pequeño, y que la fermentación es el

resultado de la reacción química de este microbio sobre el medio en que actúa.

En 1856 William Henry Perkin fabricó la primera anilina o tintura de alquitrán de hulla, que

marcó el comienzo de la era química sintética. De está tintura se deriva la aspirina, sacarina y

el ácido fénico.

Las aplicaciones prácticas de los descubrimientos químicos fueron innumerables. Entre las

principales contaron con la invención de nuevos explosivos, como la nitroglicerina; el

conocimiento de nuevos combustibles, como el petróleo, tan usado, sus derivados; la

producción de colorantes de gran escala; la preparación de flúor, el carburo del calcio y del

ozono como la electricidad; el uso de los catalizadores, que aceleran las reacciones; la

fabricación de productos sintéticos, como el ácido sulfúrico y los nitratos, de real importancia

industrial.

La biología cobró gran importancia, con la teoría de la evolución, del naturalista Carlos

Darwin, y con el trabajo de los investigadores franceses Claudio Bernard y Luis Pasteur ,

quienes aplicaron el método experimental.

Carlos Darwin, viajó por todo el mundo investigando y observando. Formulando finalmente la

Teoría de la Evolución. En esta sostiene que todas las formas de vida, tanto la animal y la

vegetal, proceden de una fuente en común. En los orígenes del mundo existió una sola y única

Page 7: La segunda Revolucion Industrial.docx

forma de vida. De ella, derivaron posteriormente, por evolución natural, todas las formas

actuales. La evolución Natural es el resultado de muy complejos factores. El principal de ellos

fueron la lucha por la existencia, que hizo que sólo sobrevivieran los seres mejores adaptados

al medio, y de la cuál se operó aquella selección en beneficio de las mejores especies .Darwin

admitió el origen animal de la especie humana, que sería el resultado de una lenta evolución

de ciertos animales parecidos a los monos, de los que descenderían el hombre y los monos

actuales.

Progresos de la Medicina

Claudio Bernard sostuvo la unidad de los fenómenos de la vida en dos reinos, animal y

vegetal. Es el fundador de la Fisiología, estudio de las fundaciones orgánicas.

Luis Pasteur descubrió la posibilidad de anular los microbios por medios de vacunas, es decir,

virus que inmunizan el organismo contra sus ataques.

Los descubrimientos de Pasteur crearon la Bacteriología, nueva ciencia que se ocupó de los

microbios y buscó prevenir y curar enfermedades provocadas por ellos.

Koch aisló, poco después microbios de la tuberculosis y del cólera, y en los último años se han

identificado otras enfermedades, como la difteria, tifoidea, peste bubónica, etc.

El dentista norteamericano Morton descubrió el éter era un anestésico efectivo. El inglés

James Simpson descubrió el cloroformo. El uso de los anestésicos permitió, por primera vez,

llevar acabo operaciones sin que el paciente sintiera dolor.

El inglés Lister desarrolló métodos antisépticos que permitieron a los cirujanos esterilizar sus

manos, ropas y los instrumentos que usaban en las operaciones.

Page 8: La segunda Revolucion Industrial.docx

Dos médicos norteamericanos, Salk y Sabin, lograron desarrollar una vacuna efectiva contra la

poliomielitis.

Los bioquímicos descubrieron la importancia de las vitaminas para el cuerpo y desarrollaron

métodos para producir vitaminas sintéticas industrialmente. La insulina desarrollada por

Banting y Best en Canadá, permitió controlar la diabetes. En la década del 30 fueron

desarrolladas las sulfa y en las década del 40 fueron creados poderosos antibióticos.

Las Llamadas Sociedades Posindustriales

La situación que presenta el sector industrial en las sociedades mas desarrolladas a finales del

siglo XX, se puede definir por un aumento muy intensivo de la producción mediante la

“automatización” y el “control numérico”, que favorece la eliminación del factor humano en

la producción industrial. La base energética del cambio esta en la utilización de fuentes de

energía cada vez mas eficientes, desde el punto de vista productivo, pero también social,

como la energía limpia no renovable.

Las características del tipo des sociedad a que da lugar esta nueva forma de producción son

fáciles de vislumbrar si sacamos consecuencias de fondo acerca de la larga industrialización

que durante casi dos siglos ha sido norma en estos países. El carácter interdisciplinar de las

investigaciones en marcha puede dar una mayor seguridad a las conclusiones. Muchas de las

consecuencias están implícitas en los diferentes nombres que se les da a estas sociedades de

un tipo nuevo que se están formando ante nuestros ojos y que ya no responden al modelo

típicamente industrial. A estas sociedades se las denomina “posindustriales”, si se pretende

señalar la distancia que las separa de las sociedades de industrialización que las han precedido,

con independencia de la forma capitalista o socialista del proceso. Se las llama

“tecnocráticas”, si nos fijamos en el tipo de poder que las denomina. Se las denomina

Page 9: La segunda Revolucion Industrial.docx

“programadas”, si se intenta definirlas ante todo por su modo de producción y organización

económica. “corporativas”, se hacemos referencia a la hegemonía que en su seno tienen la

gran corporación como forma de organización productiva. “activa”, para indicar que es dueña

de si misma, en continua dialéctica con sus resultados. “tecnotrónica”, por ser una sociedad

conformada cultural, psicológica, social y económicamente por el impacto de la tecnología y

la electrónica, en especial en el área de los computadores y las comunicaciones. “tecnológica”,

por ser la ciencia el factor decisivo en el crecimiento de las fuerzas productivas de la sociedad.

“posteconomica”, porque los costes, cada vez mas, tienen una menor importancia en las

decisiones de producción. También se le han aplicado otros epítetos como poscapitalita,

posburguesa, posbienestar y posideologica.

Quizá la mas afortunada de estas calificaciones sea la que inicia Bell (1976), a mediados de

los años setenta, al emplear el termino “sociedad posindustrial”, que caracteriza de una

manera muy precisa, pues considera que el concepto de sociedad posindustrial es una

generalización amplia. Se comprenderá, así fácilmente su significado si se especifican las

cinco dimensiones, o componentes del término, que son, en opinión de Bell:

1. Sector económico: el cambio de una economía productora de mercancías a otra

productora de servicios.

2. Distribución ocupacional: la preeminencia de las clases profesionales y técnicas.

3. Principio axial: la centralidad del conocimiento teórico como fuente de innovación y

formulación política de la sociedad.

4. Orientación futura: el control de la tecnología y de las contribuciones tecnológicas.

5. Tomas de decisión: la creación de una nueva “tecnología intelectual”.

6. Touraine (1973) utiliza también el nombre de sociedad posindustrial, pero cree más

conveniente todavía la denominación de sociedad “programada” por indicar más

directamente la naturaleza del trabajo y la acción económica. En las sociedades

Page 10: La segunda Revolucion Industrial.docx

programadas, aunque parezca paradójico, las decisiones y los combates económicos no

poseen ya la autonomía y el carácter fundamental que tenían en un tipo de sociedad

anterior. Esta menor autonomía en las decisiones económicas va acompañada por una

mayor dependencia del conocimiento, de la capacidad de la sociedad para crear

innovaciones; por otra parte, las decisiones políticas influyen crecientemente, hasta el

punto de que las grandes inversiones no se toman habitualmente por su rentabilidad.

En esta situación no tiene tanto sentido hablar de explotación económica como de

denominación social manifestada en tres formas:

1. Mediante la integración, con una inducción del aparato de producción a aceptar los

objetivos, tanto en el sistema de trabajo como en el consumo en la formación.

2. La manipulación cultural, actuando sobre las necesidades y actitudes ante el trabajo y

ante la vida, los medios de que se dispone conforman una gran “industria de la

conciencia”.

3. El influjo creciente de las grandes organizaciones económicas, que orientan cada vez

más su actividad al control del poder político.

De esta manera, la dominación social se manifiesta, para Touraine, en alienación, o reducción

del conflicto social por medio de una participación dependiente.

Con los dos ejemplos señalados, de Bell y Touraine, es fácil concluir que cada uno de los

nombres adoptados para señalar el tipo de sociedad a que da lugar la llamada, en algún

momento. Tercera Revolución Industrial, incluye una fuerte carga teórica e incluso ideológica.

Quizá la denominación de sociedad posindustrial para señalar el futuro que se empieza a hacer

presente en los años setenta sea la más generalizada y la que implique un tratamiento más

técnico y neutro.

Page 11: La segunda Revolucion Industrial.docx

Perspectivas económicas del posindustrialismo

Al referirnos a la evolución previsible de la sociedad industrial, poníamos el acento en la

aparición de la automoción, del control automático o uso de las maquinas para controlar otras

maquinas. Aunque pequeños ingenios automáticos existían desde antiguo, su aplicación real

extendida es grupo de la electrónica. La aplicación de la electrónica a procesos repetitivos, a la

producción industrial, y sobre todo, a la industria del automóvil, en la que tiene puestos los

ojos el gran publico, explica la actualidad de la automatización, al igual que su aplicación

espectacular en las administraciones y oficinas con la introducción de las calculadoras

electrónicas. Y también insistíamos en la posibilidad abierta de utilizar fuentes de energía

mucho más ricas, como la atómica.

Vamos a reparar en una serie de consecuencias económicas que se van manifestando, como

líneas de tendencia, conforme evolucionan las sociedades industriales. Son las siguientes:

1. Incremento de la productividad basado, sobre todo, en las transformaciones

tecnológicas que han permitido un incremento de los salarios reales durante el último

siglo. Señala Bell (1976: 224) que “el aumento de renta per capita en los Estados

Unidos ha dado un promedio de un 2 por 100 al año desde 1870 hasta 1970.” El

cambio tecnológico, acelerado después de la Segunda Guerra Mundial – la energía

atómica, los ordenadores y los jets son las innovaciones mas espectaculares – hace

comprender el aumento espectacular de la productividad.

2. Necesidad de grande inversiones de capital. La producción para grandes mercados y el

carácter tecnológico de las inversiones hacen necesarias sumas cuantiosas, que en los

sectores en punta exigen el desarrollo de los mercados financieros y, en ocasiones, la

ayuda estatal.

Page 12: La segunda Revolucion Industrial.docx

3. Proceso cada vez mas largo, complejo y científicamente elaborado, que hace afirmar a

algunos que la promesa metodológica de la segunda mitad del siglo XX es la dirección

de la complejidad organizada. Los procesos productivos son mas largos, en el sentido

de mas elaborados, necesitándose la unión de la ciencia, tecnología y técnicas

económicas o lo que es lo mismo de “investigación y desarrollo”. Ha surgido una

tecnología intelectual: la sustitución de intuiciones por algoritmos.

4. El afianzamiento de la economía de servicios, manifestado en un rápido crecimiento

del sector servicios, con influencia tanto en la nueva estructura de la población activa

como en su mayor aportación de riqueza. De los datos disponibles se deduce la

existencia de una perdida de fuerza del sector primario que se transforma en

incremento del secundario y terciario hasta la consolidación como sector

preponderante del sector cuaternario (salud, educación, finanzas y administración

estatal). La Revolución Industrial supone un aumento de importancia del sector

secundario y también del terciario, en cuanto aumenta, en un primer momento, las

necesidades correspondientes a las ayudas auxiliares para la producción; por ejemplo,

el transporte y la distribución. Y, mas adelante otros servicios auxiliares que van

cobrando protagonismo.

5. Planteamientos económicos a cada vez mas largo plazo, lo que incluye inquietud

ecológica, administración de los recursos naturales considerados como escasos, critica

al consumismo y preocupación por la calidad de vida.

6. Interacción creciente entre las decisiones económicas y sociales. Lo que significa una

perdida de autonomía de la economía, como ya hemos comentado anteriormente,

compatible con una gran movilización por el crecimiento económico (mas quien en

cualquier tipo de sociedad anterior).

Page 13: La segunda Revolucion Industrial.docx

De todas estas consecuencias económicas señaladas, la distribución de la mano de obra es

especialmente significativa

Tendencias sociales en el posindustrialismo

Al igual que las formas económicas señaladas, cabe hablar de unas tendencias en las formas

sociales. Desde el punto de vista social, es de destacar, en un sentido genérico, la creciente

aparición, en los años setenta del siglo XX, de nuevas pautas de conducta en las sociedades

industriales mas avanzadas, manifestadas en comportamientos habituales muy extendidos, con

carácter normativo, tales como obediencia a consignas, puntualidad, ejecuciones cuidadosas,

disciplina, etc., que forman su ambiente mas característico. Estas normas delimitan

externamente la visión externa de las sociedades denominadas postindustriales.

A mediados de los años setenta, Friedman (1977) apuntaba las líneas de evolución de la

sociedad industrial de aquellos años. Sus previsiones de entonces han resultado ser una buena

descripción de la etapa transitoria hacia la sociedad de la información en la que ya nos

encontramos y de la que hablaremos en el siguiente capitulo.

Esas líneas evolutivas son las siguientes:

1. Transformación del trabajo en una actividad fundamentalmente simbólica y

documental. Las tareas manuales dejan paso a otras no manuales de ejecución

relacionadas con la comunicación e información. Incluso la misma noción de

calificación ha de entenderse tomando como criterio del nivel profesional: la calidad,

la dificultad, la rapidez en la codificación y desciframiento de los mensajes que el

obrero debe recibir y luego emitir en forma de acciones sobre la maquina o de

comunicaciones.

Page 14: La segunda Revolucion Industrial.docx

2. Valoración del obrero como relleno de la automatización. Pero se exigen unos

conocimientos técnicos precisos, aunque limitados, más emparentados con la dirección

(obreros de cuello blanco), con posibilidades de permitir una valoración personal de la

tarea y orgullo por realizarla. Estamos ante el orgullo del granjero que debe saber

manejarse con unas maquinas y un ordenador, o del ama de casa capaz de programar

su lavadora para conseguir la colada de una forma precisa y concreta.

3. Nuevas formas de separación entre pensamiento y ejecución de las tareas.

Distinguiendo entre especialistas programadores, ejecutantes y mantenedores. Con un

proceso de producción muy reglamentado donde es igualmente importante la

aportación de las diferentes partes. Los trabajos de mantenimiento son los que mas se

corresponderían, posiblemente, con los artesanales anteriores a la industrialización

exigiendo una visión integradora y minuciosa del proceso.

4. Perdida definitiva de peso del trabajo manual. Tanto en su importancia numérica (ya

vimos las nuevas estructuras de población activa) como en importancia económica

(inversiones que suponen de capital) y quizá menos acusadamente en la valoración

social. El principal recurso de la sociedad postindustrial es su personal científico, esta

“elite significa” es la que escala puestos.

5. Perdida de importancia del “grupo obrero”. No solo por la misma disminución

porcentual, sino sobre todo porque desaparece la homogeneidad con la creciente

especialización y la aparición de nuevas tareas cada vez más difíciles de encuadrar.

Por otra parte, va difuminándose de mística del obrero manual explotado. Aparecen,

además otras fuentes de diferenciación – quizá también en retroceso – más claras: el

sexo, la nacionalidad, la raza, etc.

Page 15: La segunda Revolucion Industrial.docx

6. Se desdibuja la lucha de clases. Esto es así, en primer lugar, al nivel de toda la

sociedad, lo que lleva a la desaparición de lo que se ha llamado partidos de clase

obrera, que se transforman en partidos del pueblo en general. También en la misma

empresa, el conflicto se establece no en la propiedad, sino en el poder de decisión, lo

que hace que se valoren más los medios de formación del grupo obrero como forma de

asegurar la continuidad en la lucha por el poder. Puede afirmarse que más que formas

de conducta de clase, las hay, quizá, de status socioeconómico quedando la vivienda

todavía como vestigio principal.

7. Intentos, no resueltos, de superación de la enajenación a que se ha sometido al obrero y

su medio. Parece claro que la superación de la “tristeza obrera” vendrá por la vía del

acercamiento del medio obrero y el medio de decisión, pero en ningún país industrial

se ha conseguido una plena democracia industrial. Los intentos de superación de la

enajenación han venido, por parte de algunas individualidades obreras, por diferentes

caminos: anestesia de la cultura de masas, donde están expuestos a lo peor por no estar

preparados para lo mejor; la evasión a otros sectores, al pequeño comercio, al pequeño

oficio artesanal o al empleo terciario, y la activa participación política o sindical que

permite a un pequeño grupo de dirigentes eludir su situación. Por parte de la empresa

han sido positivas las experiencias de ampliación y enriquecimiento de tareas, pero sus

resultados son parciales, poco extensos y calificables en la línea antes denominada por

Touraine como participación dependiente; en cualquier caso, hay una serie de

dificultades derivadas de los problemas crecientes de promoción interna (por las

necesidades de la formación técnica imprescindible), las consecuencias desfavorables

de la desaparición del esfuerzo físico y la “diferenciación cultural” entre las diversas

secciones en las grandes empresas. Por otra parte, el incremento del tamaño de la

organización dificulta los intentos de aumentar la participación.

Page 16: La segunda Revolucion Industrial.docx

8. Disolución progresiva del régimen de salarios. La satisfacción generalizada de las

necesidades fisiológicas y de seguridad, en unos niveles aceptables, ha dado lugar a la

pérdida de importancia del incentivo económico en la producción. La madurez de los

individuos lleva a la búsqueda de tareas más independientes y creativas. Se ve como

un componente básico del salario, su capacidad de primar la insatisfacción que

produce la realización de una tarea concreta. Por otra parte, el corporativismo creciente

hace que aparezcan los grandes grupos de intereses y el Estado como planificador de

las fuerzas del mercado, también del mercado de trabajo, señalado el abanico cada vez

mas estrecho en que es posible la negociación del salario.

9. Importancia creciente del no trabajo. Estamos asistiendo al inicio de una civilización

del ocio generalizado, del consumo masivo. La imposición de la ética consumista

fuerza en buena parte las ventajas conseguidas en jubilaciones y jornadas reducidas.

Los fines de semana de descanso (dos o tres días) aparecen como un paso irreversible.

10. La red de trabajo sustituye cada vez más el grupo de trabajo. Los progresos de la

automatización permiten eliminar casi todas las tareas repetitivas y monótonas. La

división del trabajo se va haciendo progresivamente menos tajante, más flexible,

permitiendo e incluso exigiendo la colaboración en la realización de tareas complejas.

11. Terminamos, con estas consideraciones, una breve exposición de la denominada

historia social de la industria, donde hemos procurado ver con perspectiva histórica el

significado que ha tenido la sociedad industrial. En el siguiente capitulo nos centramos

en caracterizar los principales rasgos de la situación socioeconómica de las sociedades

actuales, en las que globalización y flujos de información son los principales ejes de

coordenadas. Todo lo dicho no sitúa ante el cambio que se va haciendo patente en los

años setenta y ochenta del siglo XX. Hablar de posindustrialismo es una definición

Page 17: La segunda Revolucion Industrial.docx

genérica y negativa de la nueva situación. En los años noventa, resulta claro que está

comenzando un nuevo tipo de sociedad que, positivamente, podemos denominar

“sociedad de la información”, cuyos rasgos fundamentales vamos podemos denominar

“sociedad de la información”, cuyos rasgos fundamentales vamos a estudiar en el

capitulo siguiente.

Page 18: La segunda Revolucion Industrial.docx

CONCLUSIÓN

Luego de haber culminado este apasionante capitulo referente a la Segunda Revolución

Industrial he llegado al siguiente criterio:

La segunda fase de la revolución industrial ha sido la puesta en marcha de un conjunto de

habilidad que una sociedad posee y que hace que se produzcan cambios para el desarrollo de

un país, y mas adelante del mundo, tanto es así que el periodo de 1970 a 1935 vio el desarrollo

de nuevas formas de energía como el gas o el petróleo, surgieron nuevas industrias, además de

producirse una revolución científica. Nuevas invenciones como la aparición de nuevas

maquinas, el motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano y el automóvil y su

correspondiente comercialización, además de la producción en masa de breves de consumo, la

refrigeración mecánica o la invención del teléfono o la radio.

La aceleración del proceso de industrialización nos demuestra que nuestras ideas hacia el

progreso pueden ser hechos reales, siempre que apostemos al crecimiento económico y nos

adaptemos a los cambios sociales que nos impone el nuevo mundo globalizado, de tal forma a

ser capaz de innovar y producir mejoras para la sociedad.

Page 19: La segunda Revolucion Industrial.docx

ANEXO

Page 20: La segunda Revolucion Industrial.docx

BIBLIOGRAFÍA

Sociología para la empresa

Antonio Lucas Marín

Página 10

Introducción a la Teoría General de la Administración

Quinta Edición

Adalberto Chavento

Página 32

Sociología de las Organizaciones

Antonio Lucas Marín

Pablo García Ruiz

Página 63 al 70

Page 21: La segunda Revolucion Industrial.docx

INDICE

Contenido Pgs.

Introducción.................................................................................................................................2

Objetivo General.........................................................................................................................3

Objetivos Específicos..............................................................................................................3

La Segunda Revolución Industrial..............................................................................................4

Las principales características de la Segunda Revolución Industrial son:..............................4

Progresos de las Ciencias............................................................................................................6

Progresos de la Medicina............................................................................................................8

Las Llamadas Sociedades Posindustriales..................................................................................9

Perspectivas económicas del posindustrialismo........................................................................11

Tendencias sociales en el posindustrialismo.............................................................................13

Conclusión.................................................................................................................................19

Anexo........................................................................................................................................20

Bibliografía................................................................................................................................21