La Segua

18

Click here to load reader

Transcript of La Segua

Page 1: La Segua

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar Categorías aprobadas por la Recomendación 4.7 de la Conferencia de las Partes Contratantes.

NOTA: Antes de llenar la Ficha es importante leer la Nota Explicativa y los Lineamientos que se acompañan.

1. Fecha en que se completó/actualizó la Ficha: Mayo, 2000 2. País: Ecuador 3. Nombre del humedal: La Segua (también se lo conoce como La Sabana o Pampas) 4. Coordenadas geográficas:

Geográficamente se encuentra ubicada entre cuatro coordenadas geográficas: a. 00 41’ 15.10’’ Sur, 800 14’ 10.05’’ Oeste b. 00 41’ 15.05’’ Sur, 800 09’ 18.90’’ Oeste c. 00 44’ 30.50’’ Sur, 800 14’ 10.02’’ Oeste d. 00 44’ 30.44’’ Sur, 800 09’ 18.86’’ Oeste

5. Altitud: 9 msnm 6. Area: 1835,7 ha. 7. Descripción resumida del humedal: (breve descripción de las principales características del humedal, sin exceder este espacio.) La ciénaga de La Segua es un humedal de agua dulce ubicado en la confluencia de los ríos Carrizal y Chone. Esta constituido por un pantano central que casi siempre se encuentra anegado y una extensa llanura que se cubre de agua en la estación lluviosa. Su suelo es franco arenoso, limosos y/o arcillosos limosos, profundos con depósitos fluviales finos de sedimentos recientes. El agua es de mediana calidad, con presencia de coliformes fecales y sólidos totales, con un bajo porcentaje de oxígeno disuelto. El humedal presenta una baja diversidad de organismos, pero una alta densidad de cada especie. De la fauna que reside o utiliza la ciénaga se ha identificado 12 especies de peces, dos especies de camarón de río (Machrobrachyum americanum y Macrobrachyun tenellum), tortugas del género Chelydra y 164 especies de aves (22 especies migratorias y 63 acuáticas). La flora esta representada por 27 familias y 39 especies de vegetación silvestre. En la época lluviosa predominan las plantas acuáticas en especial los lechuguines (Eichornia crassipens); en esta temporada la ciénaga puede llegar a tener una profundidad promedio de 1.27 m. En la época seca la llanura de

PARA USO DE LA OFICINA DE RAMSAR. DD MM YY

Designation date Site Reference Number

Page 2: La Segua

inundación se llena de gramíneas y cyperáceas y el cuerpo de agua se reduce a cerca de 525 ha, con una profundidad media de 67 cm. Alrededor de la ciénaga se ubican cuatro pueblos (San Antonio, La Segua, La Sabana y Larrea) con una población aproximada de 1700 personas; la mayoría de esta gente de dedica a la pesca, ganadería y agricultura dentro del humedal. 8. Tipo de humedal (haga un círculo alrededor de los códigos correspondientes de acuerdo a los tipos de humedal, usando el Anexo I de la Nota Explicativa y Lineamientos para completar la Ficha.)

marino-costero: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K continental: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts . U Va . Vt . W . Xf . Xp • Y • Zg • Zk artificial: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 Por favor, en caso de haber seleccionado más de un tipo, indique a continuación, en orden decreciente, todos los tipos, del más hasta el menos predominante: Los cuatro tipos seleccionados son los más dominantes, aunque se podría decir que la laguna permanente (literal O) predomina durante todo el año. Los otros tipos se identifican generalmente en la época seca. 9. Criterios de Ramsar (haga un círculo alrededor del/los criterio(s) que corresponda(n); ver punto 12, de la Ficha, más adelante) 1a • 1b • 1c • 1d │ 2a • 2b • 2c • 2d │ 3a • 3b • 3c │ 4a • 4b Por favor indique el criterio más significativo para este humedal: De manera regular sostiene cantidades significativas de individuos de ciertos grupos de aves acuáticas, indicadores de los valores, la productividad o la diversidad de los humedales. 10. Se incluye un mapa del humedal. sí no (Ver la Nota Explicativa y Lineamientos con respecto al tipo de mapa que se debe adjuntar. 11. Nombre y dirección de quien completó esta Ficha: Biólogo Manfred Altamirano Gallegos Unión Mundial para la Naturaleza Oficina Regional para América del Sur Atahualpa 955 y República Quito Ecuador Teléfono: (593 - 2) 466622 – 466623 Fax: (593-2) 466624

X

Page 3: La Segua

e-mail: [email protected] [email protected] e-mail UICN-SUR: [email protected] [email protected] Se ruega incluir información sobre las siguientes categorías relativas al humedal, adjuntando páginas adicionales (sin sobrepasar las 10 páginas): 12. Justificación de los criterios seleccionados en el punto 9 del formulario. (Ver el Anexo II a la Nota Explicativa y Lineamientos para la Ficha Informativa.) 1 (a). La ciénaga de la Segua sostiene una diversidad íctica ( Tilapia, Chame, Camarón de río) que es objeto de pesquería; estos recursos a su vez sostiene económicamente a los pobladores de las cuatro comunidades que circundan al humedal. El suelo de la ciénaga en verano es utilizado para la práctica agrícola de ciclo corto como el cultivo de maíz, arroz, sandía, melón, fréjol y habas que también representa ingresos a la población. Además de los recursos mencionados, la ciénaga brinda a las comunidades una serie de servicios y beneficios que casi nunca son percibidos y mucho menos valorados económicamente, como: (a) reducir el impacto de las inundaciones, (b) mantener la fauna íctica que es la base de las pesquerías que se realizan en la ciénaga, (c) fertilizar y proveer de agua al suelo que es utilizado para la agricultura, (d) refugio de la vida silvestre (e.g., aves, peces, mamíferos, reptiles) y (e) sitio de distracción 1 (c). El humedal de La Segua es parte de la cuenca baja del río Chone y ha funcionado siempre como estabilizador natural de las inundaciones provocadas por la creciente del río Chone. Además se constituye en una especie de trampa que retiene los sedimentos provenientes de los ríos Chone y Carrizal reduciendo la carga de sedimentos hacia el estuario del río Chone. Debido a cambios producidos en el humedal en los últimos años (rellenos, drenajes, diques, etc.), su función como regulador hídrico ha disminuido, pero se mantiene importante en zonas circundantes. 2 (c). Existen densas poblaciones de aves acuáticas que se refugian en este humedal, tanto para especies residentes que en el verano lo utilizan como refugio, como para las especies migratorias que utilizan el humedal como sitio de hospedaje. 4 (b). El Humedal de La Segua constituye una zona de migración del pez chame (Dormitator latrifrons) durante su ciclo de vida. El Chame que vive una fase de su vida en ambiente estuarino y en otra fase en ambiente lénticos de agua dulce; migra desde las zonas estuarinas cuando es juvenil, a las áreas pantanosas en donde se desarrolla y alimenta hasta su etapa adulta, que es cuando vuelven a migrar a las partes bajas (estuarios) para reproducirse y desovar. 13. Ubicación general: (incluyendo nombre de la ciudad importante más próxima y la región administrativa a que pertenece)

El Humedal de La Segua se encuentra en la jurisdicción de la parroquia San Antonio del Cantón Chone, que pertenece a la Provincia de Manabí del Ecuador Continental. La ciudad de

Page 4: La Segua

importancia más próxima es Chone, a una distancia de 20 Km aproximadamente. Las poblaciones más próximas son cuatro que se ubican alrededor del humedal: San Antonio que contaba con 908 habitantes en 1991; La Segua que tenía una población en 1997 de 280 personas; La Sabana en ese mismo año contaba con 313 habitantes y Larrea básicamente es un caserío donde habitaban 61 personas en 1997.

14. Características físicas: (por ej. geología, geomorfología; orígenes - natural o artificial; hidrología; tipos de suelo; calidad, profundiad y permanencia del agua; fluctuaciones del nivel; régimen de mareas; superficie de la cuenca de captación y de escorrentía; clima)

Geología y Morfología: La ciénaga posee paisaje con relieves sedimentarios antiguos,

sub paisaje de valles fluviales, cuencas u hoyas de decantación y desborde típicos de la llanura aluvial constantemente inundada de muy poca altitud; son tierras bajas mal drenadas, con el nivel freático en la superficie del suelo y con presencia de vegetación acuática.

Origen (natural o artificial): Natural Hidrología: La ciénaga de La Segua está constituida por un pantano central, que se

encuentra permanentemente anegado, y una extensa llanura de inundación que se cubre de agua solo en la estación lluviosa (diciembre - abril). En el extremo norte la ciénaga se une con el río Carrizal, lo que provoca que constantemente el agua del humedal sea desalojada al estuario del río Chone.

Tipo de Suelo y caracterización química: Los suelos son franco arenoso, limoso y/o arcilloso limoso, con depósitos fluviales finos de sedimentos recientes

Calidad del agua: El índice WQI, de 0,56, indica que el agua es de mediana calidad. La presencia de coliformes fecales y la alta cantidad de sólidos totales, son los principales limitantes que impiden el consumo directo del agua por parte del ser humano. Aguas con altos niveles de sólidos totales, provocan serios problemas para la vida de los organismos acuáticos, por ejemplo, se reduce la claridad del agua, lo que contribuye a una disminución de productividad primaria, al formar uniones con metales pesados y puede aumentar la temperatura del agua por la absorción de los rayos solares por las partículas. También, el bajo porcentaje de saturación de oxígeno disuelto limita la calidad del agua, pues la mayoría de los organismos acuáticos necesitan de la presencia de oxígeno para su metabolismo. Ciertos animales que se adaptan a los bajos niveles de oxigenación, pueden en cambio llegar a sobrepoblarse. Por ser un área explotada agriculturalmente, se producen desechos orgánicos que son degradados por bacterias anaerobias que consumen una gran cantidad de oxígeno. Esta puede ser la razón de las bajas concentraciones de este elemento importante.

Profundidad, fluctuaciones de nivel y permanencia del agua: El nivel de agua varía mucho entre las dos estaciones. En verano el área inundada disminuye a ca., 525 ha. La profundidad promedio en invierno es de 1.27 m, mientras que en verano es de 67 cm.

Cuenca de captación/hídrica: La ciénaga capta las aguas provenientes del desbordamiento de los ríos Carrizal y Chone

Cuenca de escurrimiento: En la época de verano (seca) las aguas del humedal se escurren hacia las partes baja del estuario del río Chone, llevando consigo una gran cantidad de biomasa (lechuguines).

Clima: Según la caracterización climática de Koeppen, el área de la ciénaga pertenece al tipo Amw, llamado Tropical Monzón, con un invierno único predominante. La

Page 5: La Segua

pluviosidad total anual es de 1000 a 2000 mm que se acumulan principalmente durante los meses de enero a mayo. La temperatura promedio anual es de 250 (IGM, 1995).

15. Valores hidrológicos: (recarga de acuíferos, control de inundaciones, captación de sedimentos, estabilización costera, etc)

Es un depósito natural de aguas lluvias que producen un humedal de poca profundidad y gran extensión. Es una barrera natural contra mareas excepcionalmente fuertes y cumple un papel importante en el mantenimiento de la calidad del agua. Este humedal, que se origina principalmente del desborde de los ríos Carrizal y Chone y con la escorrentía superficial que baja de las colinas circundantes, funciona como regulador del régimen hídrico en aguas más abajo gracias a sus canales de desfogue, funciona como trampa para sedimentos, mantiene la calidad del agua y disminuye las inundaciones río abajo.

16. Características ecológicas: (principales hábitat y tipos de vegetación)

1) Zonificación: Zona inundada. Se encuentra básicamente formada por un área pantanosa que en época seca disminuye su nivel de agua parcialmente y en meses lluviosos (diciembre especialmente) forma lagunas de poca profundidad (ca., 6 m), que abarcan casi la totalidad de La Segua. Muchas de estas zonas son drenadas para realizar cultivos de ciclo corto (maíz principalmente). Zona inundable. Se encuentra rodeando el humedal, formada básicamente por gramíneas y cyperaceas, con poca densidad arbórea y arbustiva. 2) Estructura vegetal y especies representativas: Zona inundada. ESTRATO HERBÁCEO: este recurso es el más sobresaliente. En él se encuentran representantes de las especies acuáticas obligadas, como Eichhornia crassipens y E. luzula en alta densidad. ESTRATO ARBUSTIVO: es muy pobre, dominan las leguminosas como Senna alata y Aeschynomene sp. ESTRATO ARBÓREO: en cuanto a este estrato, su población es muy pobre y en algunos casos no existe. Zona inundable. ESTRATO ARBÓREO: se encuentra formado de grupos esporádicos de árboles. Domina especialmente el algarrobo (Prosopis inermis), e infinidad de guabas (Inga spp) y Acacia aroma. ESTRATO ARBUSTIVO: la densidad de este estrato es pobre y poca diversa, especialmente domina Senna alata y S. bicapsularis. 3) Zonas agropecuarias: la mayor parte del humedal se encuentra destinado a la ganadería y agricultura, en especial se siembra maíz , variedad de ciclo corto, cosechado en tres meses antes de que se inunde totalmente el humedal. Además, se siembran cítricos como naranja dulce (Citrus spp), limas, limones y arroz. Algunas de las plantas acuáticas como Echhornia crassipens son extraídas casi en su totalidad con la finalidad de sembrar pasto para la actividades forrajeras.

17. Principales especies de flora: (indicar por ej. especies/comunidades únicas, raras, amenazadas, o biogeográficamente importantes, etc.) Familias y especies de plantas flotantes. • PONTEDERACEAE: Eichornia crassipens, Eichornia sp. y Eichornia azurea. Llamadas

comúnmente “lechuguín”, “jacinto de agua” o “acuática”, son plantas comunes en la

Page 6: La Segua

estación lluviosa, aunque su población se reduce en verano. Se reproducen aceleradamente en la zona inundada, las mismas que son eliminadas mediante “quemas” por considerarlas malezas.

• LEMNACEAE: Lemna minor y Lemna sp., conocidas como lentejas, son relativamente abundantes

• THYPHACEAE: Thypha sp, llamada totora, habita en la ribera de la laguna • ARACEAE: Pistia stratioides de nombre común lechuga, es una especie rara en la época

seca. En la época lluviosa se la puede encontrar en especial en la parte suroeste. • CONVOLVULACEAE: Ipomea acuatica, es una planta relativamente abundante en las

dos estaciones, al estar en tierra se adapta al medio. • MIMOSACEAE: Neptunia oleraceae, conocida como mondonguillo, no es muy

abundante, se la encuentra especialmente al norte de la laguna. Plantas enraizadas de la laguna permanente. • NIMPHACEAE: Nimphaea ampla, conocida como “platillo”, “maravilla” o “lirio de

agua”, es poco abundante. Se la encuentra en la zona inundada en la época lluviosa y a orillas de la laguna en la época seca. En ciertos casos, sus raíces presentan invertebrados adheridos.

• JUNCACEAE: Juncus sp. llamada también “junco”, es propia de La Sabana a orillas del humedal.

• ASTERACEAE : No se logró identificar la especie, sin embargo, se conoce que es una planta introducida recientemente, dispersada posiblemente por aves migratorias

• MIMOSACEA: Mimosa leicorp o “Pie de Sabana”, se desarrolla a orillas de la laguna, muy abundante tanto en La Segua como en La Sabana.

Plantas de la llanura de inundación. • CONVOLVULACEA: Ipomea carnea, llamada “matacabra”, se presenta en las riberas del humedal, muy

extendida permaneciendo en la época lluviosa. • CYPERACEAE: Cyperus ferrugineus, Cyperus diffusus, Eleocharis elegans y Cyperus sp., son especies

muy abundantes en la época seca. Se las encuentra generalmente en las riberas de la laguna. • ALISMATACEAE: Echinodorus bracteata. • MIMOSACEAE: Mimosa acantholoba, conocida como “Pie de Sabana”, habita a orillas de la laguna, muy

abundante tanto en La Segua como en La Sabana. • POACEAE: Hymenachne amplexicanlis (Crudge), Macrantha sp., Cenchrus ciliaris, Cenchrus brownei,

Leptochloa sp. y Digitaria sp., se encuentran en potreros y en las riberas de la laguna. Son regularmente abundantes.

• ASTERACEAE: Pectis arenaria, es una especie terrestre solo en la llanura de inundación. • AMARANTACEAE: Alternanthera sp. • SOLANACEAE: Solanum sp. • POLYGONACEAE: No se logró identificar la especie • ONAGRACEAE: Lugwigia octovalis, es una planta invasora y agresiva, sobre todo en las áreas drenadas, se

utilizan como claros indicadores de zonas intervenidas. • VERBENACEAE: Phyla strigulosa • CAPPARIDACEAE: Capparis sp. y Asclepia curassavica. Son terrestres sólo en la llanura de inundación • RUBIACEAE: Randia amata • BORRAGINACEAE: Heliotropium sp. • CAESALPINACEAE: Senna occidentalis, es una especie indicadora de zonas altamente alteradas • SAPINDACEAE: Cardiospermum halicabum

Page 7: La Segua

Familias y especies de árboles presentes en la ciénaga. • ANACARDIACEAE: Mangifera indica, L., “mango”. • MIMOSACEAE: Inga sp., “guaba”. • MYRTACEAE: Psidium guajava, L, “guayaba” • RUTACEAE: Citrus sinensis, (L) Osbeck., “naranja” y Citrus limon, (L) Burn, “limón” • BIGNONIACEAE: Crescentia cujete, “mate” • CAESALPINACEAE: Cassia sp., “caraca o abejón” • FABACEAE: Erythrina glauca, “palo prieto” • MIMOSACEAE: Albizia guachapele, “guachapelí” • MIMOSACEAE: Prosopis sp., “algarrobo” • MIMOSACEAE: Tamarindus indica, L, “tamarindo” • SALIXACEAE: Salix sp., “sauce”, esta especie es introducida y se encuentra en La Sabana Entre las plantas arbustivas se encuentra una planta que no es originaria del humedal y está invadiendo el área su presencia se empezó a anotar desde 1996. Esta es la Scabiosa atropurpura, es un arbusto de la familia Dipsacaceae, normalmente crece en bosques fríos, es así que se encontró colecciones en los herbarios con registros únicamente de la provincia del Azuay (2350 msnm) y provincia de Imbabura (2800 msnm). Obviamente, esto indica que se encuentra en este sitio por efecto de la práctica agrícola, por tanto, se le evalúa como maleza introducida, la que está creciendo agresivamente en las zonas inundables del humedal.

18. Principales especies de fauna: (indicar por ej. especies endémicas, raras, amenazadas, abundantes o biogeográficamente importantes, etc; de ser posible incluya datos cuantitativos) Mamíferos. Se han registro 8 especies de mamíferos de las cuales 2 son propias del humedal: Lutra longicaudis (nutria)1 y Noctilio leporinus (murciélago pescador). Entre las especies amenazadas se registran el Odocoileus virginianus (venado de cola blanca)1, capturado por su carne, y Lutra longicaudis; según CITES estas especies se encuentra en peligro de extinción local en algunos países, sin embargo no existe información sobre la zona de estudio. Las raposas de las especies Caluromys derbianus, Didelphis marsupialis y Philander opossun, son los más comunes. Entre las especies no relacionadas con el humedal tenemos a Odocoileus virginianus y Eira barbara (cabeza de mate) 1. Reptiles. Se han identificado 4 especies de reptiles, Caiman cocodylus (tulisio) 1, Chelydra serpentina (tortuga mordedora), quelonio abundante principalmente en la ciénaga y en los ríos; Iguana iguana (iguana verde) y Boa constrictor (boa). Anfibios. Se registró una especie que está relaciona directamente con este ecosistema, el Leptodactylus sp (ranita), que habita a orillas del humedal, sobre vegetación flotante.

Peces. Se han identificado la presencia de 12 especies, que se clasifican de la siguiente manera: diez nativas y dos introducidas:

Las primeras son: Dormitator latifrons (chame) es la especie nativa más abundante y económicamente rentable de la ciénaga, comparte el ambiente estuarino y de río; Aequidens rivulatus (vieja), es abundante, propia de ambiente de ríos y muy comercial;

1 Es importante mencionar que estas especies han sido reportadas en el Inventario de Humedales del Ecuador (Briones, at al., 1997). Según el PMRC que viene trabajando desde 1993 hasta la actualidad tienen duda que estas especies estén presentes en el humedal ya que durante el tiempo que vienen trabajando en el humedal no se han registrado estas especies.

Page 8: La Segua

Lebiasina bimaculatus (huayja) y Eliotris picta (guabina) son especies de río, de escasa disponibilidad en el humedal y no comerciables; Haplias microlepis (guanchiche), Astianax sp (sardinita) y Rhamdia wagneri (barbudo) son peces de río, comerciables, pero poco abundantes, y Mugil sp (lisa), es una especie comerciable pero escasa, habita en ambientes estuarinos. Dos especies de peces que no se han podido identificar pero que localmente las denominan “Odola” y “Bongo”.

Las exóticas son: Sarotherodon niloticus (Tilapia) y S. mossambicus (Tilapia), son

especies abundantes y económicamente rentables, habitan en ecosistemas estuarinos y de río

Crustáceos. Se registraron tres especies de crustáceos, la Jaiba (Callinectes sp.) se captura ocasionalmente presentándose siempre en estadío juvenil, generalmente es muy escasa; y dos especies camarón de río llamados localmente "mestiza": (Macrobrachium tenellum) y Cacaño (Macrobrachium americanum), éstos son abundantes en la época lluviosa, comerciables y yacen en ríos. Aves. La ciénaga de La Segua es visitada anualmente por aves migratorias; éstas llegan desde los meses de agosto hasta enero; utilizan el humedal, dadas las condiciones propicias de este ecosistema, como un lugar de tránsito (descanso y alimentación), apareamiento y/o anidación. Se han registrado 44 familias y 164 especies de aves tanto en la estación seca como en la lluviosa. Del total de las especies identificada; 22 son migratorias y procedentes del hemisferio norte, 2 del hemisferio sur, 63 son acuáticas y el resto (77), son especies de ambientes terrestres. Entre las más importantes tenemos la especie: • Aratinga erythrogenys (loras), que no pernocta en el humedal, más bien, pasa por la

ciénaga en busca de zonas boscosas para alimentarse, habita generalmente en las zonas áridas del occidente del Ecuador. Esta especie está en la lista de aves en peligro de extinción debido a su cacería para la comercialización.

• Netta erythrophthalma (pato andino), yace en áreas de cultivo de arroz, cerca de lechuguines y en áreas de abundante vegetación emergente; habita principalmente en las regiones interandinas de 2000 a 3200 m de altitud. Esta especie es muy rara y está en peligro de extinción.

• Falco peregrinus (halcón peregrino), es una especie migratoria que habita en América del Norte, se observó en todos los sectores del humedal, se encuentra mayormente en la zona costera, incluyendo manglares, desiertos costeros y pantanos.

• Falco columbarius (halcón), fue muy poco observada en el área, es migratoria de Norte América y se avistó en todos los sectores de la ciénaga, se posa sobre troncos secos para cazar aves más pequeñas para su alimentación. Esta especie se encuentra mayormente en la zona costera incluyendo manglares, desiertos costeros y pantanos.

• Ixobrychus exilis, habita en pantanos donde existe mucha vegetación emergente, es un ave tímida y se oculta en lechuguines; esta especie tiene pocos registros y registros en la zona.

• Plegadis facinellus, es muy raramente observada, se moviliza en pequeñas bandadas y ha sido vista alimentándose en el humedal. Habita en pantanos de agua dulce y salada. Se la observó por primera vez en la ciénaga en diciembre de 1996, siendo el segundo registro conocido para el País; esta actualmente en peligro de extinción .

Page 9: La Segua

• Carduelis semirrostris, habita en zonas de llanuras de inundación; se tiene pocos registros de observación. Esta especie se encuentra amenazada y en peligro de extinción debido a su corta distribución en el País. Todas estas especies nombradas son muy importantes para el humedal debido a que algunas de ellas están desapareciendo y presentan pocos registros de observación en este ecosistema y en el resto del País.

Se han observado también especies que visitan el humedal durante las dos estaciones del año para reproducirse y/o aparearse, por ejemplo, las especies Bulbucus ibis, típica de zonas de humedales, habita cerca donde existen ganado vacuno y equino y fue observada en colonias de anidación, compartiendo su área junto a otras especies de aves. Egretta thula, es una especie cosmopolita, habita en pastizales, riberas de ríos, cultivos y pantanos; se adapta a todos los ambientes del humedal. Se observó en colonias de anidación compartiendo su área con otras especies de aves. Casmerodius albus, es una especie robusta, habita en llanuras de inundación y bordes de la laguna, se alimenta de peces, anfibios e insectos; en su período de reproducción forma colonias de anidación y vive en pareja. Butorides striatus, es una especie de común observación en el humedal, habita en zonas pantanosas, en áreas de abundante vegetación acuática y arbustiva. No anida junto a las garzas; prefiere colocar sus nidos en arbustos cercanos al área de inundación. Phalacrocorax olivaceus, habita en zonas estuarinas y humedales de agua dulce; se alimenta de peces y crustáceos; prefiere anidar junto a las colonias de garzas. Dendrocigna bicolor y D. autumnalis, habita en zonas pantanosas con abundante vegetación acuática (lechuguines), en general, en todas las áreas del humedal; se movilizan en parejas y se encuentran amenazadas, principalmente durante la estación seca, donde son perseguidas por cazadores. Porphirula martinica y Gallinula chloropus, se alimenta de pequeños invertebrados; habita en todas las áreas del humedal, preferentemente, en zonas pantanosas de agua dulce, arbustos, arrozales y sectores de abundante vegetación acuática; prefieren anidar durante la estación lluviosa. Jacana jacana, se agrupa en bandadas de cinco individuos; habita en zonas de pantanosas con abundante vegetación acuática y flotante; construyen sus nidos en lechuguines y lo protegen en pareja. Fluvicola nengeta, habita a orillas de las lagunas y sobre árboles; allí se alimentan de insectos y se movilizan en solitario o en pareja. Furnarius leucopus, especie llamativa por sus ruidos en las llanuras de inundación; suele andar solitaria o en pareja; construye sus nidos en las ramas de los árboles a base de barro; éstos se asemejan a pequeños hornos.

19. Valores sociales y culturales: (por ej. producción pesquera, silvicultura, importancia religiosa, importancia arqueológica, etc.) Gran parte de los recursos que genera la ciénaga tienen diferentes formas de uso y cada uno de estos tienen diversos grupos de usuarios. PESCA. Es la actividad de mayor tradición en el humedal, debido a la abundante producción de peces que existía en la zona, en especial del Chame (Dormitator latifrons). Según los pescadores más antiguos de la ciénaga, antiguamente, en épocas de inundación, los habitantes de La Sabana recogían Chames en el carretero en el momento en que la ciénaga se desbordaba y las aguas cubrían el carretero. Cada año, en el mes de septiembre, el recinto La Segua realiza el festival del Chame. Esta celebración se realiza debido a la importancia en la dieta alimenticia y a la importancia económica que representa este recurso.

Page 10: La Segua

En los estudios de comercialización del Chame realizados por el PHIMA-CRM (1992), se menciona que la producción de Chame en La Segua en 1991, en un área promedio de cinco cuadras por familia (3.75 ha), era de 30 cajas por familia por año. El precio de venta promedio por caja, en diciembre de 1993, fue de S/.100.000 (US$51). Esto representaba un ingreso promedio de S/.2'998.800 por familia al año (US$1.530 familia-1año-1). Esta ganancia se genera a partir de una actividad secundaria realizada de una manera extensiva y artesanal con mínimos costos de operación y mantenimiento, al no tener que alimentar o bombear agua. Esto permite que las familias productoras de Chame dediquen tiempo a otras actividades como la agricultura o ganadería, que generan ingresos adicionales del orden de los S/.301.000 - 400.000 (US$149.7 a US$ 198.9) al mes. En La Segua existen aproximadamente unos 70 pescadores. Un grupo de pescadores (de ocho a nueve personas) puede capturar en una faena de pesca en invierno (4 horas de duración) cerca de 10 cajones de Chame. El precio de la caja de varía de acuerdo a su tamaño. Una caja de Chames de tallas de 20 cm de longitud total (con aproximadamente 240 peces) se vendía en diciembre de 1995 en 160.000 (US$ 56.2) sucres y una caja de Chames con tallas de 30 cm de longitud total (cerca de 70 ) se vendía en 240.000 sucres (US$ 84.3). La Tilapia (Sarotherodon spp.) es el pez más abundante de la ciénaga, y se lo captura desde tallas pequeñas (cerca de 10 cm). En una faena de pesca se puede capturar hasta 20 cajones de Tilapia. El precio del cajón de Tilapia es inferior al del Chame. En diciembre de 1995 se vendía en 40.000 sucres (US$ 14.06). La captura se vende a comerciantes que la expenden en los mercados de la sierra. El Camarón de río (Macrobrachium spp.) es otro de los recursos aprovechado por los pescadores. En invierno se puede capturar hasta 60 libras de camarón entero en una faena de pesca. La libra de camarón se la vendía en diciembre de 1995 a 3.000 sucres (US$ 1.05) a los comerciantes de la ciudad de Chone. Sin embargo casi siempre la mayor parte de la captura de camarón de río se queda con los pescadores para consumo personal. Debido a la gran demanda del Chame en la zona, desde hace algunos años los dueños de parcelas en el humedal construyen estanques de tierra para su cría, pero la producción se ve afectada debido a la infiltración de Tilapias en los mismos. Existe una elevada cantidad de Tilapias pequeñas dentro de los estanques que compiten por espacio y alimento con él chame. La escasez de chame ha producido cambios de hábitos en la gente del humedal. Se consumen y venden chames de tamaños muy pequeños, inclusive tallas que van entre los 13 y 18 cm que son las más comunes encontrar en el mercado de Chone. Los pescadores de la ciénaga aseguran que las poblaciones de las otras especies nativas de peces como la Vieja (Aequidens rivulatus) y el Guanchiche (Hoplias microlepis) también han sido afectadas por la introducción de la Tilapia. AGRICULTURA. En la ciénaga se practican cultivos de ciclo corto como Melón, Sandía (Citrullas vulgaris), Tomate (Lycopersicum sculentum), Maíz (Zea mais) y Arroz (Oryza sativa). También se cultiva en las laderas de los cerros, del lado opuesto a la carretera en La Sabana, las mismas especies que en la ciénaga, añadiendo el Algodón (Gossypium barbadense) y la Yuca (Manihot sculenta). Las cosechas se venden principalmente en los mercados de Chone y Tosagua, otra parte se comercializa fuera de la Provincia de Manabí (Guayaquil, Sto. Domingo y Quevedo).

Page 11: La Segua

La población agrícola por excelencia es La Sabana. En este lado del humedal se observó que utilizaban los lechuguines amontonados en las orillas (época de verano) para mantener húmedo el terreno y darles protección a los sembríos. Básicamente había dos técnicas de cultivo dentro del humedal; en la primera, al preparar el suelo para la siembra, recogían al lechuguín y los disponían en hileras. Entre una hilera y otra sembraban las semillas de melón o sandía. En la segunda limpiaban todo el terreno de lechuguines y los ubicaban a manera de muros delimitando el sembrío; ésta se practicaba especialmente en los cultivos de arroz. Una vez producida la inundación los agricultores podían utilizar estos muros para caminar por ellos sin hundirse en el lodo. Dentro del humedal existen plantas medicinales como el paico (Chenopodium ambrosioides) y el llantén (Plantago major L.) que han sido introducidas por los habitantes en las inmediaciones de sus casas; éstas plantas medicinales son utilizadas para aliviar malestares. Por ejemplo, las hojas del paico son utilizadas para combatir los parásitos estomacales tomandolas en infusión; las hojas de llantén son utilizadas para lavar heridas y ulceraciones; también pueden ser usadas con mentol para aplicarlas en hinchazones y su jugo es utilizado para aliviar las úlceras estomacales. AVES. Las aves acuáticas son muy importantes para la gente de La Segua; ellos utilizan especies como el Patillo (Dendrocygna autumnalis), la María (Dendroygna bicolor), la Gallareta (Porphyrula martinica) y la Polla de Agua (Gallinula chloropus) para la alimentación familiar. Los habitantes de La Sabana aseguran que la población de Marías y Patillos está descendiendo lentamente debido a la presencia de cazadores en el humedal. Ellos consideran que es nociva la práctica de cazar muchas aves y dejarlas muertas en el mismo lugar de caza; los cuerpos en descomposición ahuyentan a los patos que visitan la ciénaga.

20. Tenencia de la tierra/régimen de propiedad: (a) dentro del sitio (b) zona circundante La ciénaga de La Segua pertenece a propietarios particulares; internamente se encuentra dividida en 33 parcelas de diferente extensión, algunas de éstas pertenecen a los habitantes que circundan el humedal y otras pertenecen a personas que no residen en la zona. Actualmente la ciénaga pertenece a 42 propietarios (Anexo 1). Las familias Dueñas y Mendoza son las que poseen el mayor número de parcelas dentro de la ciénaga. Usualmente los propietarios que no explotan sus terrenos directamente, los alquilan a la comunidad para el desarrollo de la pesca y la agricultura. Las parcelas pertenecientes a grandes haciendas, y que están ubicadas del lado de San Antonio, son utilizadas como potreros y para el pastoreo de ganado. Los terrenos ubicados en La Segua se los utiliza principalmente para la pesca del Chame en invierno y para la agricultura en verano. En La Sabana las parcelas son utilizadas principalmente en la agricultura y pequeñas áreas de terreno para la pesca y engorde de Chame. 21. Uso actual del suelo: (a) dentro del sitio (b) en la zona circundante y/o cuenca

Page 12: La Segua

El suelo de la ciénaga y específicamente la llanura de inundación es de gran valor para sus propietarios, pues en la época seca cuando desciende el nivel del agua es utilizada para el desarrollo de: Agricultura de ciclo corto. Se cultiva maíz, arroz, tomate, melón y sandía. Estos cultivos se ubican principalmente en La Sabana y La Segua. Ganadería. Extensas áreas de la ciénaga del lado de San Antonio son usados como tierra de pastoreo para la cría y engorde de ganado lechero. Piscicultura. En el área de La Segua y La Sabana se han construido piscinas para la cría y engorde de Chame (conocidas como chameras). Actualmente estas chameras no están siendo manejadas técnicamente. 22. Factores adversos (pasados, presentes o potenciales) que afecten las características

ecológicas del humedal, incluyendo los cambios en el uso del suelo y por proyectos de desarrollo:

(a) dentro del sitio (b) en la zona circundante Dentro del sitio: • Uso de Agroquímicos Tóxicos. En la época seca, cuando el nivel de las aguas dentro de

la ciénaga empieza a descender, dejan al descubierto un suelo rico en nutrientes que se aprovecha para realizar cultivos de ciclo corto (e.g., maíz, arroz, sandía, melón, tomate). Para el mantenimiento de los cultivos se están utilizando pesticidas altamente tóxicos que atenta contra la fauna nativa (aves, peces, mamíferos y reptiles) de la ciénaga. Muestras de suelo y agua tomadas en la ciénaga por Velázquez et al., (1997) revelaron niveles bajos de isómeros alfa y delta de HCH en los sedimentos. En Ecuador el HCH o Lindano y todos sus isómeros están prohibidos en las actividades agrícolas (Registro Oficial 649, 28 de Diciembre de 1983) debido a que: i) es altamente tóxico y fuertemente irritante para la piel y ojos, se sospecha que es cancerígeno y ii) todos sus isómeros producen contaminación ambiental y es altamente tóxico para peces, abejas y otras especies, además persisten durante un año en el ambiente.

• La cacería deportiva de aves: En los meses de octubre y noviembre a la ciénaga llega

un gran número de aves migratorias como el rodador (Anas discors), Patillos (Anas sp) y Marías (Dendrocygna bicolor), que atraen a un considerable número de cazadores, provenientes de distintas partes del país. Según los moradores de las comunidades, cada cazador mata hasta 50 aves. En la ciénaga se practican tres tipos de cacería; i) deportiva; ii) de subsistencia, realizada por los habitantes de la zona; y, iii) de control, practicada por los dueños de chameras como medida para evitar que las aves consuman los peces cultivados en las piscinas. La combinación de estos tres tipos de cacería, que actualmente se realizan sin control alguno, está ocasionando que las poblaciones de aves disminuyan y que las aves migratorias sean afectadas. Por otra parte, la tala de manglar en el estuario estaría afectando negativamente a las aves marinas, como la Fragata (Fregata magnificens), que dependen de los manglares y ciénagas para anidar, alimentarse y descansar.

Page 13: La Segua

• El Uso de Trasmallo en la pesca: La gran demanda del Chame en la zona y la escasez del recurso son las causas que en su captura se esté empleando artes de pesca no tradicionales como el trasmallo (aparejo de pesca que tiene una baja selectividad en la captura) que son altamente depredadores. Actualmente las tallas de captura del chame son de aproximadamente 15 cm, medida a la que muy posiblemente el pez aun no han alcanzado su primera madurez sexual.

En la Zona Circundante:

• Presa de marea de Simbocal: La considerable perdida del agua que sufre la ciénaga en la época seca se debe al mal funcionamiento de la presa de marea ubicada en la localidad de Simbocal. Esta presa fue construida con la finalidad de evitar la salinización de las tierras altas del estuario del río Chone y represar en el verano agua dulce de los ríos Carrizal y Chone con fines agrícolas. Sin embargo desde 1988, la presa dejó de funcionar por completo y actualmente es prácticamente obsoleta. Con el fin de evitar la fuga de agua dulce hacia el estuario, actualmente, se construyen muros de tierra (tapes) en el cauce del río Chone a la altura de Simbocal. Esta medida ha generado conflictos entre los usuarios del agua dulce (camaroneros, pescadores y agricultores). Los tapes impiden la salida de agua dulce perjudicando a los camaroneros ubicados en la parte alta del estuario, debido a que su producción se ve afectada por trabajar con salinidades muy altas, viéndose forzados a romper los muros. Esta acción, a su vez, perjudica a los pescadores y agricultores, porque rápidamente desciende el nivel de agua en la ciénaga.

• La tala del bosque de manglar en el estuario del río Chone: Es la principal razón que argumentan los pescadores de la ciénaga frente a la escasez del Chame. Según los pescadores él chame migra al estuario especialmente a las zonas de manglar para reproducirse y alimentarse. Según Bonifaz et al., (1985) la migración del Chame a zonas de manglar ocurriría en los meses de invierno, cuando el caudal de los ríos aumenta arrastrando a los peces río abajo hacia aguas con mayor salinidad. El aumento en la salinidad del agua y la abundancia de alimento en la zona de manglar favorecería la reproducción del Chame.

• La introducción de la Tilapia (Sarotherodon spp.) en 1983 con fines de cultivo en la zona. Se cree que este pez compite con el Chame y posiblemente otras especies por alimento y espacio dentro de la ciénaga.

• El botadero a cielo abierto de los desechos sólidos de la ciudad de Chone: Se encuentra ubicado cerca de la comunidad de La Sabana, en las laderas de las colinas circundantes, al pie de la carretera Chone - Tosagua. El basurero se ha convertido en un potencial peligro ambiental y sanitario para la ciénaga y sus pobladores. Está generando proliferación de insectos, roedores y más vectores de enfermedades. La descomposición de la basura genera gases y líquidos tóxicos que fácilmente se filtran hacia la ciénaga. Esto se identifica especialmente en invierno con la llegada de fuertes lluvias, deteriorando la calidad del agua del humedal, que no solo es el medio que sostiene la vida en estos ambientes sino el recurso más valioso que requieren los usuarios de la ciénaga para realizar sus actividades (e.g., agricultura, ganadería, pesquería y cría y engorde de chame). Actualmente muchas garzas, que suelen residir en la ciénaga, se alimentan en el botadero, lo que podría causar enfermedades en ellas.

• El proyecto de “Propósito Múltiple de Riego y Drenaje Carrizal - Chone”: Planificado por El Centro de Rehabilitación de Manabí (CRM), con su infraestructura necesaria para el riego de aproximadamente 14.000 hectáreas, en los valles de los ríos Carrizal y Chone (área donde se encuentra el humedal de La Segua). El proyecto pretende

Page 14: La Segua

transformar el humedal de La Segua en un gran lago de aproximadamente 11 km2 y utilizarlo como sitio de desagüe del río Chone para prevenir y evitar las inundaciones que causa el río en la ciudad de Chone. Para lograrlo se han diseñado las siguientes obras:

Construcción de una nueva presa en Simbocal Un desagüe o canal ubicado cerca de la localidad de San Antonio que depositará

en la ciénaga el excedente agua del río Chone para evitar la inundación de la ciudad de Chone.

Acondicionamiento del río Carrizal

23. Medidas de conservación adoptadas: (si el sitio, o parte de él, es un área protegida, categoría y estatuto jurídico de la misma, incluyendo cambios impuestos a sus límites, prácticas de manejo, existencia y puesta en práctica de planes de manejo oficialmente aprobados) El Programa de Manejo de Recursos Costero (PMRC) durante el periodo 1994 hasta 1997 desarrolló un plan de manejo ambiental para la ciénaga de La Segua a través de un proceso participativo, en colaboración con las comunidades que se encuentran relacionadas con el humedal. Los resultados de este proceso se condensan en el diseño de ocho políticas básicas de conservación para manejar cuatro áreas claves del humedal: i) la conservación del humedal, ii) los recursos pesqueros, iii) el desarrollo de la acuicultura en el humedal y iv) la formación y educación ambiental de las comunidades que utilizan el humedal. El plan de manejo fue aceptado y validada localmente en marzo de 1998 por el Comité Zonal 2 de la Zona Especial de Manejo Bahía – San Vicente – Canoa que es el área geográfica de manejo que pertenece el humedal de La Segua y en donde el PMRC desarrolla su proceso de manejo costero integrado Dentro del contexto del plan, el PMRC ha iniciado la implementación de algunas políticas como:

Política 2. Se introducirán técnicas agrícolas compatibles con el ecosistema de la ciénaga y se promoverá el uso de pesticidas no tóxicos. La acción general será:

Establecer programas de monitoreo de pesticidas y de sensibilización y capacitación a los agricultores.

Dentro del sustento de esta política el PMRC ha contratado a un Ingeniero Agrónomo para que trabajando con los agricultores de las localidades de San Antonio, La Segua y La Sabana con el objetivo de:

• Realizar ejemplos prácticos de cultivos utilizando técnicas de agricultura no perjudiciales para la flora y fauna de la ciénaga. Involucrando directamente a la comunidad en estas actividades.

• Impartir talleres sobre el manejo de agroquímicos para cultivos de ciclo corto (que son la clase de cultivos que se practican en los terrenos del humedal).

Política 3. Prohibir la cacería deportiva de aves en la ciénaga y difundir el valor internacional que ésta tiene como sitio de descanso de aves migratorias. Se buscará asignarle alguna

2 Organismo conformado por los representantes de las comunidades de la Zona Especial de Manejo Bahía de Caráquez – San Vicente - Canoa, con poder de decisión local para la planificación y orientación del manejo de los recursos costeros de la zona.

Page 15: La Segua

categoría de protección nacional o internacional. Las acción específica que se está implementando es la que denuncia el:

Declarar a la ciénaga de La Segua área protegida

Para la implementación de la política y la acción; el Programa de Manejo de Recursos Costeros, el Ministerio del Ambiente y la Unión Mundial para la Naturaleza han suscrito un convenio de colaboración con el fin de concretar una carta de entendimiento entre los propietarios de los terrenos del Humedal para que el Gobierno del Ecuador pueda pedir la declaratoria ante la Secretaría de la Convención de Ramsar, y las tierras del humedal pasen a tener una jerarquía de Importancia Internacional. Actualmente al apoyo de los propietarios se ha logrado a través de la firma de un acta de compromisos. Además durante 1996 a 1997, el PMRC realizó un trabajo de investigación dirigido a censar el número de aves que residen en el humedal. Esta acción estuvo dirigida a explorar si La Segua cumple con el criterio 3(a) que permita catalogar o identificar al humedal como de Importancia Internacional. El estudio confirmó que el Humedal sostiene una población mensual de cerca de 20.000 aves, lo que significa que cumple con este criterio. Política 8. Iniciar un proceso de educación pública ambiental, que difunda el valor social, ecológico y económico de la ciénaga y que permita la implantación de sistemas de manejo integral de los recursos del humedal, sobre bases participativas. El PMRC ha elaborado materiales educativos (videos, folletos, guía) para capacitar a los profesores de las escuelas de las comunidades que circundan el humedal.

24. Medidas de conservación propuestas pero aún no implementadas: (por ej. planes de manejo en preparación, propuestas oficiales de creación de áreas protegidas en el humedal, etc) Como se dijo en el punto anterior, la ciénaga de La Segua cuenta con un plan de manejo el mismo que contiene ocho políticas y varias acciones que orienta el manejo sustentable del humedal. De las políticas planteadas solo las arriba mencionadas están en fase de implemetación total o parcial; el resto que a continuación se describe no han sido implementadas: • Política 1. Se asegurará que la ciénaga mantenga un área que esté permanentemente

inundada para permitir la supervivencia de la flora y la fauna, y mantener actividades pesqueras y agrícolas sustentables en las dos épocas del año.

• Política 4. Mejorar las condiciones higiénicas y de salud de los habitantes de la Ciénaga. • Política 5. Establecer lineamientos y regulaciones para manejar las pesquerías que se

realizan dentro de la ciénaga, con énfasis en regular la explotación del Chame. • Política 6. Apoyar los programas de vigilancia y recuperación del bosque de manglar en

el estuario del Chone. • Política 7. Asegurar que las piscinas utilizadas en el cultivo de especies bioacuáticas no

se asienten en sitios de circulación natural del agua entre la ciénaga y el río Carrizal. Se promoverá el cultivo de especies nativas como el chame y camarón de río y se evitará la cría y engorde de especies bioacuáticas ajenas a la ciénaga.

Page 16: La Segua

El principal limitante en la ejecución del fortalecimiento y desarrollo de estas políticas es la falta de fondos

25. Actividades de investigación en curso e infraestructura existente: (por ej. proyectos en ejecución, instalaciones con que se cuenta, etc) Ninguna ejecutándose al momento

26. Programas de educación ambiental en marcha: (por ej. centro de visitantes, observatorios, folletos informativos, facilidades para visitas de escolares, etc.) No existe un programa de educación ambiental especifico para La Segua. El PMRC dentro del proceso y actividades educativas que realiza en la Zona Especial de Manejo Bahía de Caráquez – San Vicente - Canoa (de la que la ciénaga es parte) esta trabajando en la capacitación de los profesores de las escuelas de las comunidades de San Antonio, La Segua y La Sabana sobre la importancia del cuidado de la ciénaga y sobre su uso racional. Como apoyo a la capacitación a elaborado una serie de materiales educativos:

Un Vídeo Educativo “La Madre Ciénaga” que contiene una guía pedagógica para su uso.

La Segua: Un humedal de agua dulce, su encanto y utilidad. Las Ciénagas, humedales de agua dulce.

27. Actividades turísticas y recreativas: (indicar si el humedal es utilizado para turismo/recreación; el tipo y la frecuencia/intensidad de estas actividades) Ninguna

28. Jurisdicción: Territorial (el humedal pertenece a la Nación/provincia/municipalidad/es privado) y Administrativa (el manejo está a cargo de por ej. Ministerio de Agricultura o Medio Ambiente u otra dependencia nacional, provincial, municipal) (a) La jurisdicción territorial de la ciénaga de La Segua esta cargo del Ilustre Municipio de la

ciudad de Chone siendo su más alto representante el Sr. Alcalde de la ciudad. Es de aclarar que la ciénaga es un humedal de propiedad privada que pertenece a 42 propietarios, que son poseedores de lotes de tierras de diferente extensión dentro del humedal.

(b) La jurisdicción administrativa para efecto de conservación la tiene a cargo la Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre del Ministerio de Ambiente de la República del Ecuador

29. Autoridad/institución responsable de la gestión/manejo del humedal: (nombre y dirección completa de la entidad responsable del manejo/gestión en el terreno)

Page 17: La Segua

Al tratarse de propiedades privadas, que no pertenecen al Patrimonio Nacional de Áreas Naturales (SNAP), no está bajo la jurisdicción de la Dirección de Areas Naturales y Vida Silvestre (DNANVS). La entidad con jurisdicción directa sobre esta área es el Ministerio del Ambiente (MA) y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Aunque no exista una jurisdicción directa, el Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), son las únicas instituciones que junto al MA se encuentran trabajando en la zona.

30. Referencias bibliográficas: (sólo las científicas y técnicas)

Altamirano, M. (1998). La Aplicación del Ciclo de Generación de Políticas en el proceso de la Planificación Participativa para el Manejo del Humedal de La Segua. Memorias del Seminario - Taller Nacional sobre Humedales. UICN - Sur, INEFAN, Ecociencia. Quito, Ecuador.

Altamirano, M. y P. Gastezzi (1997). Plan de Manejo Ambiental, Humedal La Segua. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC), Informe técnico interno Guayaquil – Ecuador.

Altamirano, M., Trelles, G., Macías, L. & de Silva, E. (1998). La Segua “Un Humedal de agua Dulce” Conozca su Encanto y Utilidad. Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) - Dirección General de Intereses Marítimos (PEAMCO).

Altamirano, M., M. Velázquez y P. Gastezzi (1997). Percepción social del valor de la ciénaga La Segua. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC), Informe técnico interno. Guayaquil – Ecuador.

López-Lanus, B. y P. Gastezzi (1998). Inventario, listado comentado y cuantificación de las poblaciones de aves de las ciénaga de La Segua, Manabí, Ecuador. Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC), Informe técnico interno. Guayaquil - Ecuador.

Bonifaz, N. Campos, M & Castelo, R. (1985). El Chame Una fuente de alimentación e ingresos. Proyecto Chame. Fundación Ciencia. Quito.

Briones, E., A. Flachier, J. Gómez, D. Tirira, H. Medina, I. Jaramillo y C. Chiriboga (1997). Inventario de humedales del Ecuador. Primera parte: Humedales lénticos de las provincias de Esmeraldas y Manabí. Ecociencia, INEFAN, Convención Ramsar. Publicado con el apoyo de la John D. and Catherine T. MacArthur Foundation.

Velázquez, M., M. Burgos, N. Zambrano y P. Gastezzi (1997). Visión global de La Segua, “Un humedal del Ecuador”. La Ciénaga de La Segua, guía de su conocimiento y manejo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC), Informe técnico interno. Guayaquil – Ecuador.

UICN, PMRC, MTA y PNUMA. (2000). Plan de Manejo Ambiental, la Ciénaga de La Segua. Unión Mundial para la Naturaleza, Programa de Manejo de Recursos Costeros, Ministerio de Turismo y Ambiente, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ecuador: 71 pp.

Page 18: La Segua

Se ruega enviar el material a: Oficina de la Convención de Ramsar, Rue Mauverney 28, CH-1196 Gland, Suiza

Teléfono: +41 22 999 0170 • Fax: +41 22 999 0169 • e-mail: [email protected]