La sangre.docx

download La sangre.docx

of 16

Transcript of La sangre.docx

Shock anafilctico

Definicin:

Un shock anafilctico (choque alrgico) es la forma ms grave en la que puede manifestarse una reaccin alrgica ya que puede poner en peligro la vida del paciente.

El shock anafilctico lo desencadena una reaccin alrgica a un determinado alrgeno. Puede desencadenarse por alergia al veneno de insectos, a algn alimento o a determinados medicamentos. El afectado sufre una reaccin alrgica exagerada. El choque alrgico es muy peligroso y puede provocar unaparada cardiorrespiratoriaen poco tiempo.Este tipo de shock es consecuencia de una reaccin alrgica exagerada ante un antgeno. La exposicin al antgeno induce la produccin de una reaccin sobre basfilos y mastocitos mediada por Ig E que lleva a la liberacin de sustancias vasoactivas como histamina, prostaglandinas, factor activador plaquetario.

Estos mediadores liberados alteran la permeabilidad capilar tanto a nivel sistmico como pulmonar con formacin de edema intersticial y pulmonar. Hay, adems, una vasodilatacin generalizada que provoca una disminucin de la presin arterial y una vasoconstriccin coronaria que causa isquemia miocrdica. Tambin se produce contraccin de la musculatura lisa de los bronquios (causando broncoespasmo) y de la pared intestinal (diarrea, nuseas, vmitos y dolor abdominal).Pocos segundos despus del contacto con el alrgeno, por ejemplo, tras unapicadura de avispa, ya puede producirse unshock anafilctico. Este se identifica por los siguientes sntomas: nuseas dificultad respiratoria taquicardia ansiedad boca seca ardor o parestesias en la lengua prurito erupciones cutneas aparicin de ampollas e inflamacin de los prpados.

Estos son signos tpicos de unchoque anafilctico incipiente.Un choque anafilctico produce unos signos tpicos: los vasos sanguneos se dilatan, se acumula lquido en los tejidos, la presin sangunea baja, el pulso se acelera en un comienzo, y luego desciende y elriego sanguneode los rganos empeora. Los pacientes pierden finalmente el conocimiento. Sin tratamiento, un choque anafilctico puede tener una evolucinmortal.

Causas:

Unshock anafilctico(alrgico) se presenta por unas causastpicas, aunque puede ser provocado por cualquier tipo dealrgeno. Las personas que padecen unaalergia tipo Ipueden desarrollar un choque anafilctico si entran en contacto con el alrgeno (sustancia a la que reaccionan inmunolgicamente). Los desencadenantes ms frecuentes de unchoque anafilcticoson: Picaduras de insectos (por ejemplo, picadura de avispa) Medicamentos (por ejemplo, penicilina) Inyecciones de contraste para la realizacin de exmenes radiolgicos Alimentos(por ejemplo, nueces)

La mayora de las veces el paciente ya sabe de antemano, que presenta alergia a un medicamento o a un alimento o compuesto determinado. Es importante saber que lacausade unchoque anafilcticoson sustancias a las que la mayora de la gente no reacciona o solo lo hace ligeramente, pero la persona en cuestin reacciona de una manera exagerada. Por ejemplo, si se tienealergiaa loscacahuetes, basta una pequea cantidad para la persona alrgica para desencadenar el choque anafilctico.

Lo mismo sucede con laalergia al contraste: antes de someterse a unexamen radiolgicocon contraste, informe a los mdicos que le tratan (tambin al radilogo) si sabe que esalrgico. De este modo el mdico podr optar previamente por otra prueba u otro tipo de contraste. En caso de alergiaa lapenicilina, se debe proceder del mismo modo para que el mdico pueda recurrir a un antibitico alternativo.

Diagnostico:

Unchoque anafilctico(choque alrgico) conduce al paciente a un estado conpeligro de muerteinminente que requiere eldiagnsticoy tratamiento inmediato de un mdico.Unshock anafilcticose detecta en la mayora de los casos porque, poco despus de un hecho que lo puede desencadenar, como unapicadura de insectoo una inyeccin de contraste, aparecensntomastpicos como los siguientes:

Erupciones cutneas, ampollas (urticaria) Enrojecimiento de la cara Prurito Trastornos circulatorios,taquicardia Nuseas Boca seca,sequedad en la lengua Dificultad respiratoria,ansiedad

El mdico percibe los signos tpicos delchoque anafilcticoy mide el pulso y lapresin sangunea e inicia el tratamiento de inmediato. En el hospital se pueden realizar otras pruebas (como anlisis de sangre,ECG).

Tratamiento:

Unchoque anafilctico(alrgico) es una emergencia y requiere untratamiento inmediato. En primer lugar, es importante detener enseguida el contacto con elalrgeno (por ejemplo, retirar la administracin de contraste por va intravenosa) si es posible. Coloque al afectado en la posicin deshock(cuerpo tumbado en posicin horizontal con las piernas levantadas por encima del nivel cardiaco) y llame al mdico de urgencias.El mdico coloca un acceso en lavenaa travs del cual administra los siguientesmedicamentos: Adrenalina, que se puede administrar de forma subcutnea Lquido(expansor de plasma/HES, solucin de Ringer, solucin salina) Glucocorticoides(cortisona, prednisolona) Antihistamnicos(clemastina, cimetidina)

Adicionalmente, el mdico puede administrar beta-2-simpaticomimticos. Estas sustancias dilatan losbronquiosy son tiles si elchoque anafilcticoprovoca inflamacin y constriccin de lasvas respiratorias.Tras el tratamiento de urgencias se debe observar, examinar y tratar al afectado en launidad de cuidados intensivosde un hospital, ya que la reaccin alrgica se puede repetir.Algunas personas saben que podran presentar unareaccin alrgicaintensa, por ejemplo, a picaduras de insectos, y que podra provocarle unchoque anafilctico. En estos casos es conveniente llevar consigo unkit de emergencia. ste contiene un auto inyector con el que el paciente se puede inyectar adrenalina en caso de emergencia (justo despus de una picadura de avispa etc.). Adems delauto inyector, el kit de emergencia tambin contiene otros medicamentos, como un preparado deglucocorticoidesy unantihistamnico. Esto permite que el afectado se auxilie a s mismo rpidamente o bien que lo haga un acompaante, sobre todo en situaciones en las que no se puede obtener de inmediato atencin mdica de urgencias (por ejemplo, en pases en los que uno se encuentra de vacaciones y desconoce su sistema de emergencias. Conviene que, de todas formas, nos informemos muy bien antes de viajar sobre cmo funciona el sistema sanitario). Si se lleva un kit de emergencia de este tipo, debe leer bien las instrucciones de uso y aclarar las dudas con el mdico o el farmacutico.

La sangre

Importancia en la prctica mdicaINTRODUCCIN:

Todas y cada una de las clulas del cuerpo le deben la vida: ala sangre. La sangre es un tejido conjuntivo lquido, cuyas clulas fluyen rodeadas de una sustancia intercelular denominada plasma, a travs de un sistema cerrado de vasos sanguneos. Permite la nutricin, comunicacin, proteccin y reparacin de los diversos tejidos del organismo. Representa 1/13 del peso total del cuerpo humano (5 litros en una persona de 65 kg. de peso) y circula por las arterias y las venas. Es de color rojo vivo en las arterias y oscuro en las venas. El 55% de la sangre est formado por un lquido llamado plasma en el que estn en suspensin diversas clulas: glbulos rojos (43%), glbulos blancos y plaquetas 2%. De aqu, se resume que el 45% de la sangre son partes slidas y el restante es lquido. Adems hay una parte gaseosa (oxigeno, anhdrido carbnico, etc.) .

Se mueve regularmente en un flujo unidireccional mantenido por las contracciones rtmicas del corazn, se distribuye a travs de las arterias (sangre arterial) y capilares por todo el organismo y vuelve por las venas (sangre venosa) al mismo para, a travs del proceso de oxigenacin en los pulmones, convertirse de nuevo en sangre arterial. A lo largo de este ciclo, la sangre cumple las siguientes funciones vitales: respiratoria, nutritiva, inmunitaria o defensiva, excretora, transportadora: reguladora y hemosttica.Cuando es removida del organismo tiende a coagular, y se hace gelatinosa. Al adicionar anticoagulantes, sedimenta, por lo que se reconocen 3 capas con claridad: El plasma, los glbulos blancos (leucocitos) y los glbulos rojos (eritrocitos), estos dos ltimos conocidos como elementos figurados. El plasma obtenido por sedimentacin es el medio lquido en el que estn inmersos los componentes de la sangre. Rico en protenas, alberga en su interior un tercer grupo de clulas sanguneas denominadas: trombocitos o plaquetas. Otra clave de la importancia de la sangre en la prctica mdica nos la da el hecho de que su anlisis permite obtener informacin muy til para conocer nuestro estado de salud.Antes de adentrarnos en el mundo de la sangre, y a modo de introduccin sera conveniente destacar la importancia del anlisis de sangre.Los anlisis de sangre se usan como rutina para ayudar al diagnstico de enfermedades o como control de salud.

Los exmenes de sangre son usados para determinar estados fisiolgicos y bioqumicos tales como una enfermedad, contenido mineral, eficacia de drogas, y funcin de los rganos. Mediante los anlisis se puede detectar la presencia de muchas enfermedades habituales y frecuentes como pueden ser la anemia, la diabetes, infecciones, pero tambin pueden dar a conocer otras menos frecuentes y ms graves como la leucemia o otros tipos de cncer. Los ms frecuentemente utilizados son los de sangre, y entre ellos la rutina habitual es un estudio hematolgico (hematimetra hemograma) con VSG (Velocidad de Sedimentacin Globular), y un estudio de bioqumica en el que se miden la glucemia, el cido rico, la urea, las transaminasas, la bilirrubina, electrolitos, etc, Para realizarlos se precisa de una preparacin previa, y en general se recomienda estar en ayunas desde las 10-12 horas previas. En la mayora de los exmenes de sangre, la sangre es usualmente obtenida de la vena del paciente. Sin embargo, otros exmenes de sangre especializados, tales como la gasometra arterial, requieren que la sangre sea extrada de una arteria.

Hay factores en la fase preanaltica, relacionados con el paciente, que pueden afectar los resultados del laboratorio. Algunos como sexo, raza, edad, embarazo y ciclo menstrual no se pueden modificar, por lo que el mdico debe conocerlos para poder interpretar adecuadamente los exmenes; sin embargo, existen otros modificables con la correcta toma de muestras y preparacin de los pacientes, que constituyen los primeros pasos para obtener resultados vlidos, aunque frecuentemente se descuidan porque se conocen muy poco.

Tambin aparecen factores modificables, pero que afectan los resultados: estrs mental y fsico, ejercicios, dietas, ingestin de alcohol, hbito de fumar, cambio de postura, ciruga e inyeccin intramuscular, masaje prosttico, tiempo de muestreo e ingestin de medicamentos.

Composicin de la sangre:

Como todo tejido, la sangre se compone de clulas y componentes extracelulares (su matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:

Los elementos formes tambin llamados elementos figurados: son elementos semislidos (es decir, mitad lquidos y mitad slidos) y particulados (corpsculos) representados por clulas y componentes derivados de clulas. El plasma sanguneo: un fluido traslcido y amarillento que representa la matriz extracelular lquida en la que estn suspendidos los elementos formes.

Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fraccin celular), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55% est representado por el plasma sanguneo (fraccin acelular).

Los elementos formes de la sangre son variados en tamao, estructura y funcin, y se agrupan en:

las clulas sanguneas, que son los glbulos blancos o leucocitos, clulas que estn de paso por la sangre para cumplir su funcin en otros tejidos; los derivados celulares, que no son clulas estrictamente sino fragmentos celulares; estn representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los nicos componentes sanguneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.

Plasma:

El plasma sanguneo es la porcin lquida de la sangre en la que estn inmersos los elementos formes. Es salado y de color amarillento traslcido y es ms denso que el agua. El volumen plasmtico total se considera como de 40-50 mL/kg peso.

Es esencialmente una solucin acuosa de composicin compleja que contiene 91% agua, protenas un 8% y algunos rastros de otros materiales (hormonas, electrolitos, aminocidos, glcidos, lpidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolucin y sustancias inorgnicas como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato).

Las protenas del plasma sanguneo estn constituidas por tres clases principales de compuestos: albminas (54%), globulinas (38%) y fibringenos (7%).

Estas protenas plasmticas son fundamentales para la vida. Por ejemplo el fibringeno y una albmina llamada protrombina son bsicos en el mecanismo de coagulacin de la sangre. Las globulinas funcionan como componentes esenciales del mecanismo de inmunidad: son anticuerpos circulantes. Todas las protenas plasmticas contribuyen a la conservacin de la viscosidad normal de la sangre, de su presin osmtica y del volumen sanguneo.

Otras protenas plasmticas importantes actan como transportadores hasta los tejidos de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas. Los componentes del plasma se forman en el hgado (albmina y fibringeno), las glndulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino.

La sntesis de las protenas ocurre en el hgado. Las clulas hepticas producen toda clase de protenas plasmticas salvo algunas gammaglobulinas que son sintetizadas por las clulas plasmticas. Adems de vehiculizar las clulas de la sangre, el plasma tambin lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las clulas. El suero sanguneo es la fraccin fluida que queda cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la coagulacin.

Elementos figurados:

Glbulos rojos, hemates o eritrocitos:

Estn presentes en la sangre y transportan el oxgeno hacia el resto de las clulas del cuerpo.)(9)Los eritrocitos son los elementos figurados ms abundantes de la sangre y ocupan normalmente aproximadamente el 45% del volumen sanguneo total. Constituyen aproximadamente el 96% de los elementos figurados. Su valor normal (conteo) en la mujer promedio es de alrededor de 4.800.000, y en el varn, de aproximadamente 5.400.000 hemates por mm (o microlitro).

Miden aproximadamente 7 de dimetro (3000 eritrocitos en fila ocupan 2,5 cm).

Contienen algunas vas enzimticas y su citoplasma est ocupado casi en su totalidad por la hemoglobina, una protena encargada de transportar oxgeno. El dixido de carbono, contrario a lo que piensa la mayora de la gente, es transportado en la sangre (libre disuelto 8%, como compuestos carbodinmicos 27%, y como bicarbonato, este ltimo regula el pH en la sangre). En la membrana plasmtica de los eritrocitos estn las glucoprotenas (CDs) que definen a los distintos grupos sanguneos y otros identificadores celulares.

Los eritrocitos tienen forma de disco, bicncavo, deprimido en el centro; esta forma aumenta la superficie efectiva de la membrana. Los glbulos rojos maduros carecen de ncleo y orgnulos (solo en mamferos), porque lo expulsan en la mdula sea antes de entrar en el torrente sanguneo, por lo cual no pueden ser considerados estrictamente clulas (esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos animales). Los eritrocitos en humanos adultos se forman en la mdula sea.

Pueden deformarse sin lesionarse para poder pasar por los ms estrechos capilares. Este grado de deformidad influye en la rapidez del flujo sanguneo por la microcirculacin. El rea total de superficie de los eritrocitos de un adulto equivale a la de un campo de ftbol. Esta superficie ser la encargada del intercambio de gases respiratorios entre la hemoglobina y el lquido intersticial.

Hemoglobina:

Un eritrocito contiene 200 o 300 millones de molculas de Hb.

Una molcula de Hb consiste en la combinacin de una molcula de globina (que es una protena) con cuatro molculas de un compuesto pigmentado llamado hem. Cada molcula de hem posee un tomo de hierro (Fe2+), por lo tanto una molcula de Hb puede a cuatro molculas de oxgeno y formar oxihemoglobina, por medio de una reaccin reversible. La Hb tambin puede combinarse con dixido de carbono para formar carbaminohemoglobina, tambin por una reaccin reversible. El CO2 se une a la porcin globnica de la molcula de Hb.

En la hemoglobina normal del adulto (HbA), dos de estas cadenas son del tipo alfa y las otras dos son beta. Cada subunidad de la hemoglobina puede unirse en forma reversible con una molcula de oxgeno. Por eso, cada molcula de hemoglobina puede combinarse con un mximo de cuatro molculas de oxgeno.

En un varn adulto normal, 100 ml de sangre contienen 14 a 16 g de Hb; la sangre de la mujer contiene 12 a 14 g de Hb por 100 ml. Cualquier adulto que tenga menos de 12 g/100 ml se diagnostica como anmico (del griego a, sin, y haima, sangre). Este trmino tambin se usa para describir la reduccin del nmero o del volumen de eritrocitos funcionales en una unidad especfica de sangre total.

La cantidad de hemoglobina que contiene un eritrocito influir en la intensidad de su color. Si el contenido es elevado, el color es intenso y la clula se llama hipercrmica (del griego hyper, mayor, y chroma, color). Las concentraciones bajas de hemoglobina producen eritrocitos hipocrmicos. Y los de contenido promedio se consideran normocrmicos.

Constituye el 90% de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su color caracterstico, rojo, aunque esto slo ocurre cuando el glbulo rojo est cargado de oxgeno.

Tras una vida media de 120 das, los eritrocitos son destruidos y extrados de la sangre por el bazo, el hgado y la mdula sea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina.

Formacin (eritropoyesis):

El proceso de formacin de eritrocitos se denomina eritropoyesis (del griego poiesis, produccin). Los eritrocitos se forman en la mdula roja sea a partir de clulas madres o hemocitoblastos, bajo el control de la hormona renal eritropoyetina. Estas cdulas se dividen por mitosis, pasando por varias etapas en las que el ncleo se vuelve ms pequeo hasta desaparecer. Los eritrocitos recin formados dejan la mdula sea y entran a la sangre, contienen Hb y un retculo en su citoplasma, y por eso se los llama reticulocitos.

El recuento de reticulocitos sirve para monitorear el ritmo de la eritropoyesis.

Aproximadamente 0,5 a 1,5% de los eritrocitos de la sangre normal son reticulocitos. El recuento mayor de 1,5% es frecuente despus del tratamiento de la anemia. Los reticulocitos son unos 20% ms grandes que los eritrocitos maduros y su promedio de vida en sangre es de 30 horas.

Destruccin:

La vida de un eritrocito circulante en el torrente circulatorio es de unos 120 das en promedio. Se fragmentan en los capilares y son fagocitados por las clulas reticuloendoteliales de la cubierta de los vasos sanguneos en hgado, bazo y mdula sea.

En el proceso se libera el hierro de la hemoglobina (Hb) y se forma el pigmento bilirrubina. Ambos son transportados al hgado, en el cual el hierro se almacena temporalmente y la bilirrubina es excretada por la bilis. La mdula sea usa la mayor parte del hierro almacenado para la sntesis de nuevos eritrocitos.

Mecanismo homeosttico de los eritrocitos:

En estado de salud, en cada hora se forman unos 100 millones de eritrocitos para restituir a un nmero igual que se destruye en el mismo tiempo. Para mantener constante el nmero de eritrocitos, deben operar mecanismos homeostticos eficientes. El mecanismo exacto no se conoce, pero se sabe que si disminuye el nmero de manera importante o si aparece hipoxia tisular (deficiencia de oxgeno en los tejidos), se acelera el ritmo de produccin. Cualquiera de estas alteraciones estimula al rin (y quizs a algunos otros tejidos) para que aumente su secrecin de una hormona llamada eritropoyetina.

sta estimula la mdula sea para que acelere su produccin de eritrocitos, mediante un proceso de retroalimentacin. Con una estimulacin mxima, la mdula sea puede incrementar la produccin de eritrocitos hasta siete veces.

Para que este mecanismo homeosttico conserve el nmero normal de glbulos rojos, la mdula sea debe funcionar adecuadamente. Para ello, la sangre debe proporcionarle cantidades suficientes de: vitamina B12, hierro, aminocidos, y cobre y cobalto como agentes catalticos. La mucosa gstrica proporciona algn factor intrnseco que permite la absorcin de la vitamina B12. Si la mucosa gstrica no produce este factor, aparece la anemia perniciosa, en la cual la mdula produce menos eritrocitos pero ms voluminosos que los normales, de tipo inmaduro y con la membrana excesivamente frgil, lo que motiva que se destruyan rpidamente.

Cualquier lesin de la mdula sea (por ejemplo por rayos X) ocasiona un trastorno de la homeostasis de los eritrocitos. Se puede extraer una muestra de mdula sea del esternn para su estudio. Los tumores malignos y las infecciones producen anemia por aumento de la destruccin de los eritrocitos normales.

El valor hematcrito es el porcentaje de hemates en la sangre completa. En estado normal el valor hematcrito en el varn es de 47 ( 7) y en la mujer es de 42 ( 5). Los individuos sanos que viven a grandes alturas suelen tener valores hematcritos elevados (policitemia fisiolgica).

Glbulos blancos o leucocitos:

Forman parte de los efectores celulares del sistema inmunitario, y son clulas con capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehculo para tener acceso a diferentes partes de la anatoma. Los leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las clulas infectadas, y tambin segregan sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones. El conteo normal de leucocitos est dentro de un rango de 4.500 y 11.500 clulas por mm (o microlitro) de sangre, variable segn las condiciones fisiolgicas (embarazo, estrs, deporte, edad, etc.) y patolgicas (infeccin, cncer, inmunosupresin, aplasia, etc.). El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como frmula leucocitaria.

Segn las caractersticas microscpicas de su citoplasma (tintoriales: la presencia o ausencia de grnulos en su citoplasma) y su ncleo (morfologa), se dividen en:

los granulocitos o clulas polimorfonucleares: son los neutrfilos, basfilos y eosinfilos; poseen un ncleo polimorfo y numerosos grnulos en su citoplasma, con tincin diferencial segn los tipos celulares, y los agranulocitos o clulas monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos; carecen de grnulos en el citoplasma y tienen un ncleo redondeado.

Granulocitos o clulas polimorfas nucleares:

Neutrfilos: presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 clulas por mm. Son los ms numerosos, ocupando entre un 55% y un 70% de los leucocitos. Se tien plidamente, de ah su nombre. Poseen grnulos pequeos y numerosos; se tien con colorantes neutros. Miden 12 a 15 m, viven unas 10 horas. Se encargan de fagocitar sustancias extraas (bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo. En situaciones de infeccin o inflamacin su nmero aumenta en la sangre. Su ncleo caracterstico posee de 3 a 5 lbulos separados por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se los denominaba polimorfonucleares o simplemente polinucleares, denominacin errnea.

Basfilos: se cuentan de 0,1 a 1,5 clulas por mm en sangre, comprendiendo un 0,2-1,2% de los glbulos blancos. Presentan una tincin basfila, lo que los define. Tienen granos relativamente grandes pero escasos; se tien de color prpura con colorantes bsicos; y sus ncleos tienen forma de S. Miden 12 a 15 m. Segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamacin. Poseen un ncleo a menudo cubierto por los grnulos de secrecin.

Eosinfilos: presentes en la sangre de 50 a 500 clulas por mm (1-4% de los leucocitos) Aumentan en enfermedades producidas por parsitos, en las alergias y en el asma. Tienen grnulos citoplasmticos grandes y numerosos, que se tien de color anaranjado con colorantes cidos como la eosina. Miden 12 a 15 m. Su ncleo, caracterstico, posee dos lbulos unidos por una fina hebra de cromatina, y por ello tambin se las llama clulas en forma de antifaz.

Agranulocitos o clulas monomorfonucleares:

Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 clulas por mm (2% a 8% del total de glbulos blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parsitos. Tambin en algunos tumores o leucemias. Es el ms grande de todos los leucocitos, y mide 15 a 20 m de dimetro; con ncleo bien definido y en forma de rin, y est rodeado por abundante cantidad de citoplasma. Miden 12 a 18 m. En los tejidos se diferencian hacia macrfagos o histiocitos.

Linfocitos: valor normal entre 1.300 y 4000 por mm (24% a 32% del total de glbulos blancos). tienen un dimetro de 8 m; el ncleo es esfrico y relativamente grande, rodeado por una capa delgada de citoplasma homogneo. Miden 7 m. Su nmero aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque tambin en enfermedades neoplsicas (cncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores especficos del sistema inmunitario, ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T.

Los linfocitos B estn encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secrecin de anticuerpos (sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su fagocitosis y destruccin). Los granulocitos y los monocitos pueden reconocer mejor y destruir a las bacterias cuando los anticuerpos estn unidos a stas (opsonizacin). Son tambin las clulas responsables de la produccin de unos componentes del suero de la sangre, denominados inmunoglobulinas.

Los linfocitos T reconocen a las clulas infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de los macrfagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta inmunolgica global, regulando a los otros componentes del sistema inmunitario, y segregan gran variedad de citoquinas. Constituyen el 70% de todos los linfocitos.

Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de recordar una exposicin previa a un antgeno especfico, as cuando haya una nueva exposicin a l, la accin del sistema inmunitario ser ms eficaz. Frmula diferencial de los leucocitos: est formada por su presencia porcentual en sangre. La disminucin de leucocitos se denomina leucopenia, y su aumento leucocitosis.

Clase Porcentaje:

Neutrfilos 60 a 70% Eosinfilos 2 a 4% Basfilos 0,5 a 1% Linfocitos 20 a 25% Monocitos 3 a 8%

Funciones:

Los glbulos blancos funcionan como parte del sistema de defensa contra los materiales extraos. Todos los leucocitos son clulas mviles, por lo que pueden salir de los capilares por los espacios intercelulares de la pared, mediante la diapdesis (del griego dia, a travs, y pedesis, movimiento).

Mediante movimiento ameboideo llegan hasta los MO u otras partculas invasivas, y los fagocitan. Los linfocitos desempean una funcin dominante y vital contra bacterias, hongos y virus. Se conocen los linfocitos T y B.

Los neutrfilos son muy mviles.

Los eosinfilos son fagocitos dbiles y tienen una motilidad muy limitada; fagocitan complejos antgeno-anticuerpo y destruyen ciertos gusanos parasitarios (uncinarias).

Los basfilos liberan heparina, histamina y serotonina, que intensifican la respuesta en las reacciones alrgicas, y previenen la coagulacin intravascular. Los monocitos se transforman en macrfagos fijos o libres, y son fagocitos dbiles de movimientos lentos.

Formacin:

Todos se originan en la mdula sea roja; pero la mayora de los linfocitos y monocitos derivan de hemocitoblastos del tejido linftico.

El tejido mieloide (mdula sea) y el tejido linftico juntos son los tejidos hemopoyticos o elaboradores de sangre de la economa.

Destruccin y vida media:

La vida media no se conoce, pero algunas pruebas indican que viven tres das, y otras hasta doce das. Se destruyen por fagocitosis, o son destruidos por los grmenes. Una fraccin importante de linfocitos pueden vivir de 100 a 200 das.

Plaquetas otrombocitos::Son pequeos corpsculos incoloros con, sin ncleo, en forma de huso o disco ovalado, que miden 2 a 4 m de dimetro. Viven 5 a 9 das. (7,9) Las plaquetas son las clulas ms pequeas de la sangre. Contienen enzimas y otras substancias biolgicamente activas (mediadores). Las propiedades fsicas de las plaquetas son tres: aglutinacin, adhesividad y agregacin. Su valor cuantitativo normal se encuentra entre 150.000 y 450.000 plaquetas por mm (en Espaa, por ejemplo, el valor medio es de 226.000 por microlitro con una desviacin estndar de 46.000). (9) En un adulto hay 250.000 plaquetas por mm 3 de sangre.

Desempean una funcin muy importante tanto en la hemostasia como en la coagulacin sangunea. El trmino hemostasia se refiere a la detencin del flujo de sangre y puede producirse al final de cualquiera de los mecanismos de defensa del cuerpo. En un lapso de 1 a 5 seg despus de la lesin de un capilar sanguneo, las plaquetas se adhieren a la cubierta lesionada y entre si para formar un tapn plaquetario que detiene el flujo de sangre hacia los tejidos. En el lugar se liberan prostaglandinas que afectan el flujo sanguneo local por vasoconstriccin. Si la lesin es extensa, se activa el mecanismo de coagulacin para ayudar a la hemostasia.

Formacin y vida media:

Se producen en la mdula sea a partir de la fragmentacin del citoplasma de los megacariocitos quedando libres en la circulacin sangunea. Viven alrededor de diez das.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

El Sobre de los Blogs 2007. Sobre Curiosidades | 2007 All Rights Reserved. Disponible en: file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/La%20sangre%20y%20los%20grupos%20sangu%C3%ADneos.htm

Disponible en: http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/conciencia/biologia/acertijos_biologicos/acertijos00-01/chsol7.htm

Anlisis de sangre. Tu otro medico. Fecha de consulta: 08:52, septiembre 5, 2015 desde: http://www.tuotromedico.com/temas/analisis_de_sangre.htm [Citado marzo 2011].

Examen de sangre. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 08:52, septiembre 5, 2015 desde:: http://es.wikipedia.org/wiki/Examen_de_sangre modificada por ltima vez el 26 mar 2011, a las 22:38.

Cspedes Quevedo MC y Edward Seringe, S. Preparacin del paciente y coleccin de muestras para anlisis de Laboratorio Clnico. MEDISAN 1999;3(1):31-35

Prez V. Asistencia Mdica a las transfusiones de sangre. Necesidades y derechos del paciente. [Citado el 30-03-05]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos23/transfusiones-sangre/transfusiones-sangre.shtml

Sangre: Funciones, caractersticas y componentes. Hematopoyesis. Coagulacin sangunea. Grupos y tipos sanguneos. Disponible en: http://essa.uncoma.edu.ar/academica/materias/morfo/ARCHIVOPDF2/UNIDAD6/4-Unidad6Sangre_Coagulacion.pdf

Cortina Rosales L. y Lpez De Roux MR. Utilizacin de la sangre y sus componentes celulares. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2000;16(2):78-89

[Modificada por ltima vez el 4 abr 2011]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sangre.

La sangre. Importancia en la prctica mdica. (2015, 23 de agosto). Revista mdica electrnica Portales Medicos.com. Fecha de consulta: 08:52, septiembre 5, 2015 desde http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/la-sangre-importancia-en-la-practica-medica/