La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor...

24
La Sana Doctrina 1 La Sana Doctrina Julio-Agosto 2018

Transcript of La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor...

Page 1: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

La Sana Doctrina 1

La Sana DoctrinaJulio-Agosto 2018

Page 2: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

2 La Sana Doctrina

LA SANA DOCTRINA Revista bimestral publicada por asambleas

congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo enVenezuela.

Año LVII Nº 356Julio-Agosto 2018

Redactores:

Guillermo Williams (Fundador: 1958-61)Santiago Saword (1961-76)Santiago WalmsleyAndrew Turkington (Redactor)

Tlf. (0416) 4373780 E-mail: [email protected]

Suscripciones: Joseph Steven Turkington a/c Carrera 6ª Nº12-61, San Carlos, Cojedes, Venezuela. Teléfono: (0416) 3020889 E-mail: [email protected]

Suscripciones para 2018

Para Venezuela: La suscripción es anual (seis revistas),y se paga en dos cuotas: 1. Bs. 40.000,00 para las tres primeras revistas2. Bs.S 120 para las tres últimas revistas.

Las suscripciones se hacen por asamblea, y puedencancelarse mediante un depósito o transferencia a lacuenta de ahorros No. 0105-0101-61-0101-10778-1 delBanco Mercantil a nombre de Joseph Steven Turking-ton, C.I. 17.890.560. Avisar por teléfono o utilizar elcódigo explicado en el Directorio de asambleas. Para el exterior: Se puede suscribir gratuitamente a larevista electrónica en la página web:

www.sanadoctrina.netY se le enviará un correo electrónico cada vez que secarga una nueva revista en la página.

Contenido

Artículos:

La Doctrina de Cristo (25).............3

Samuel Rojas

Paltó, pelo, pintura, pantalón.........6

Bernardo Chirinos

Otro espíritu.................................10

Andrew Turkington

El Juego y el Trago.......................13

La Perspectiva Cristiana de Nuestra Sociedad (X)

A. J. Higgins

El Sermón del Monte (24)............18

Estudios Bíblicos sobre Mateo 5-7David Gilliland

Lo que Preguntan:........................22

• Acerca del corte de pelo en las hermanas.

Página Evangelística:

Inesperada Gracia........................24“La Buena Semilla”/Andrew Turkington

Portada: De: Pixabay.com

Page 3: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

La Sana Doctrina 3

La Doctrina de Cristo (25)Samuel Rojas

l escritor a los Hebreos introduceun elemento adicional en contras-te del Sumo Sacerdocio de Cristo

versus el Aarónico, detalle sobre el cualcomentamos un poco más ahora: eljuramento divino, Heb.7:20-21. Lossumos sacerdotes Aarónicos no tuvieronesto en su constitución como tales, peroel Cristo, sí. Por esto, aquellos fallaron,algunos fueron quitados como Abiatar (1Rey. 2:26-27), otros fueron removidos ensus sucesores como Elí (1 Sam. 2:30-34),y otros ensuciaron sus vestidos para“honra y hermosura” como Jesúa, o Josué(Zac. 3:1-3). Y, peor aun, el sumosacerdote activo cuando el Señor fuecrucificado, rasgó sus vestidos (Mat.26:65), señal del fin de ese sacerdocio,pues Dios lo desechaba. El pacto antiguo,también fenecía; ha sido quitado.

E

Empero, ¡qué contraste! El SumoSacerdocio del Hijo de Dios fueconstituido por juramento divino. Portanto, nunca Le será quitado y nuncadejará de ser efectivo. Así que ÉL esfiador de un mejor pacto, el cual nuncaserá abolido.

10) Su Santidad: uno de Sus atributoseternos es la santidad, “Cetro de equidades el cetro de Tu reino. Has amado lajusticia, y aborrecido la maldad” (1:8,9).

En Su concepción en la matriz de María,cuando entró en el mundo y le fue pre-parado cuerpo, “Santo”; en Su naci-miento, “Inocente”; en Su vida terrenal,“sin mancha”; en su experiencia humana,“tentado en todo... pero sin pecado”; enSu ministerio público, “apartado de lospecadores”; en Su vida de oración, “Sutemor reverente”; en Su presente posiciónen gloria, “hecho más sublime que loscielos; que no tiene necesidad cadadía...de ofrecer sacrificios por sus propiospecados... hecho perfecto para siempre”(7:26-28; 4:15; 5:7).

En el “símbolo” (=parábola, Heb.9:9a) del Éxodo 28 (ver Ex. 25:9;39:33,41,42,43), varias partes de lasvestiduras para honra y hermosura habla-ban de Su santidad en Su Sumo sacer-docio:

i. la túnica de lino (v.39a),

ii. el cinto de lino para esta túnica(v.39c),

iii. la mitra de lino (v.39b),

iv. la lámina o diadema de oro conel escrito “Santidad a Jehová”(vv.36-38).

En ese orden de mención, vemos:

Page 4: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

4 La Sana Doctrina

i. la fuerza interna de Su santidad(la túnica era bordada) y la preeminenciade Su santidad (fue la primera parte deestas ropas que ponían sobre el sumosacerdote, Lev.8:7). Lo que Él es en Sí,santo, sin la más mínima evidencia defalta o de debilidad.

ii. La actividad en santidad: el cintoera señal de servicio a otros. En esaactividad sacerdotal solo hay santidadpara Dios. Él rinde este servicio sobre labase de la más absoluta santidad.

iii. Lo intrínsico de Su santidad:hasta en sus pensamientos, Él es puro.

iv. La santidad para Dios y Susantidad imputada a nosotros.

Así que en estas tres piezas de lino delas ropas del Sumo Sacerdote hallamos lasantidad en Él Mismo, la santidad paraDios y la santidad para Sus representadosdelante de Dios. Se dice que la lámina deoro fino con esa grabadura “estará en lafrente de Aarón, y llevará Aarón lasfaltas cometidas en todas las cosassantas, que los hijos de Israel hubierenconsagrado en todas sus santas ofrendas;y sobre su frente estará continuamente,para que obtengan gracia delante deJehová”.

Aprovechamos para enfatizar estasolemne verdad. que se relaciona connosotros y debe estar en nuestros corazo-nes continuamente. Nos enseña que, ennuestros ejercicios más sagrados, ya seacuando adoramos a Dios, cuando Le ala-bamos, cuando oramos delante de SuSanto Trono, o cuando nos ocupamos enSu obra y en los trabajos y servicios, hay

debilidad, pecado y fallas. A menudo, acausa de nuestras limitaciones, lo ignora-mos. ¡Cuán bendito es saber que el juicioen las cosas santas ya ha sido llevado porAquel que ahora aparece para nosotros enel santuario celestial!

Nuestra alabanza más débil y nuestraadoración frecuentemente imperfecta sonhechas aceptables y fragantes para Dios através de la presentación sacerdotal denuestro Señor y Salvador. Reconociendotodo esto, debemos pues juzgarnos antesde entrar al servicio de las cosas santas.Varios pasajes del Nuevo testamento nosindican esto con claridad. Por ejemplo, 1Cor.4:4; 11:28. Estamos seguros de queen nuestro Señor resucitado tenemos unacondición posicional perfecta para entraren el Lugar Santísimo (Heb. 10:19-22).¡Que nuestro estado esté de acuerdo contal privilegio y posición!

Por esto, Heb.13:15 dice que “ofrezca-mos siempre a Dios, por medio de ‘El,sacrificio de alabanza”. Con razón, enton-ces, Heb. 7:26 declara que “tal SumoSacerdote nos convenía (es decir, el másadecuado para nosotros, Quién nos elevaa Su nivel de santidad celestial, “puescomo Él es, así somos nosotros en estemundo”, 1 Jn.4:17): santo, inocente, sinmancha, apartado de los pecadores, yhecho más sublime que los cielos”.

11) Su Santuario: el Lugar Santísimodonde Él entró por Su sangre es el cielomismo, el lugar de la morada de Dios.Este es un santuario levantado por elSeñor y no por el hombre. No es de estacreación, pues; así que es “más amplio y

Page 5: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

La Sana Doctrina 5

más perfecto” (9:12,11,24; 8:2). Allí, enel tercer Cielo, el Cielo de Dios, el SeñorJesús está oficiando como Gran SumoSacerdote a favor de Su pueblo. Él tieneun mejor Santuario; Él ministra en elSantuario superior y supremo.

12) Su Solicitud: Él intercede pornosotros. ¿Qué solicita? Juan cap.17 nosda un buen ejemplo de su ministeriosacerdotal de oración por nosotros anteSu Padre, Su Dios y nuestro Dios. Allípidió:

(1) “guárdalos”,

(2) “que todos sean uno”,

(3) “que tengan Mi gozo cumplidoen sí mismos”,

(4) “santifícalos”,

(5) “que estén conmigo”,

(6) “que vean Mi gloria”,

(7) “que el amor con que Me hasamado, esté en ellos, y Yo enellos”.

También, Lucas 22:31-32 – “Yo herogado por ti, que tu fe no falte”.

13) Su Suficiencia: Él es poderosopara socorrer a los que son tentados,Heb.2:18; Él puede compadecerse denuestras debilidades, 4:15; Él puede sal-var perpetuamente, 7:25. Su Socorro esoportuno (4:16).

Veamos lo que Él logra en nosotrospor Su presente ministerio en gloria:

–Socorre a los que son tentados,Heb.2:18; Luc.22:31,32

–Anima a acercarnos con confianza altrono de la gracia, Heb.4:16 (comoperegrinos); 10:22 (como sacerdotes)

–Fortalece nuestra esperanza de estaren el cielo, Heb. 6:20; 10:23

–Salva perpetuamente a los que seacercan a Dios por medio de Él, Heb.7:25 (es una salvación inicial, continua yeterna)

–Intercede por nosotros, Heb. 7:25;Sal. 141:2

–Él es el Mediador de un nuevo ymejor Pacto, asegurando que los creyen-tes recibamos las promesas de este Pacto,Heb. 8:6,9,15

–Se presenta ante Dios por nosotros,Heb. 9:24.

–Presenta nuestros sacrificios de ala-banza y servicio a Dios, Heb. 13:15. Enel lenguaje de los Tipos, Él lleva lasiniquidades en las cosas santas: aun ennuestras alabanzas y adoración, en nues-tro servicio al Señor, hay imperfeccionesy pecado. ¡Él los presenta perfectosdelante de Dios!

14) Su Satisfacción: Él lleva muchoshijos a la gloria y cuando llegue allá consuma satisfacción por Su trabajo consu-mado en, y por, nosotros, Él nos presen-tará: “Yo y los hijos que Dios me dio”. Sucarácter permanente como Sumo Sacer-dote conservará eternamente nuestra per-fección allá.

Pero, hay una Satisfacción que Élespera tener en nosotros ahora: el vernospermanecer fieles, saliendo fuera delcampamento, no dejando de congre-

Page 6: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

6 La Sana Doctrina

garnos, no retrocediendo sino teniendo fepara preservación del alma, ejercitán-donos en Su disciplina y no menos-preciándola o cansándonos de ella. Enuna palabra, reteniendo nuestra profesión.No siendo como Esaú quien vendió susprivilegios espirituales y eternos por unplacer momentáneo, por darse un gustofugaz. Él es el Apóstol y Sumo Sacerdotede nuestra profesión. Él tiene el Urim y elTumin (“luces y perfecciones) que nece-sitamos; aprovechémoslos.

Solo cuando lleguemos a la gloria, yculmine nuestro peregrinar terrenal, ten-dremos una idea mejor de cuán clave,

decisivo y efectivo es Su Sumo Sacer-docio, y de cuánto debemos al ministerioactual y celestial de Él. En los 40 días queÉl pasó en la tierra antes de ascenderfísicamente al Trono de Dios dio unamuestra adelantada de Su servicioincesante en este tiempo de Su ausenciacorporal acá.

En Mateo es singular Su Comisión alos Suyos desde el monte en Galileaadonde les apareció (28:16-20). Allí, Éles el Todopoderoso Quien envía al mun-do a Sus discípulos y les promete SuPresencia diaria.

Paltó, pelo, pintura y pantalón

Bernardo Chirinos

ste escrito nace a raíz de ladeserción que ha habido recien-temente de algunos miembros de

las asambleas que se congregan en elNombre de nuestro Señor Jesucristo. Nodeja de preocupar que el denominadorcomún de los que se han ido es “elmaltrato” o “las injusticias” de las quehan sido objeto en la asamblea a la quepertenecían. No hay razón justificadapara que tales maltratos o injusticiasocurran, en caso de que sean ciertas.

E

Pero lo que más preocupa es la pocaconvicción que hay en la mente demuchos con relación a la doctrina quenos mantiene unidos a una asamblea que

se congrega en el Nombre de nuestroSeñor Jesucristo. Nos conviene plantear-nos las siguientes preguntas: ¿La solu-ción para tales problemas es irnos de laasamblea a otra asamblea? ¿Es irnos de laasamblea a una denominación? Sicondenamos o estamos en desacuerdocon tal o cual decisión que se ha tomadoen una asamblea, porque no es bíblica,¿podemos solucionar el problema conuna decisión que tampoco es bíblica?¿Realmente es la Palabra de Dios la guíapara nuestra vida? ¿Tenemos la suficientereverencia ante Las Escrituras como para“temblar a Su palabra” (Is. 66:5)?¿Estamos realmente convencidos de lo

Page 7: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

La Sana Doctrina 7

que es una asamblea o iglesia local? ¿Esigual una asamblea que unadenominación? ¿Es para nosotros laPalabra de Dios el punto final de nuestrasdecisiones? A los que preguntan: ¿dóndedice la Biblia que hay que usar paltó oque no de debe utilizar pantalón opintura?, nosotros quisiéramos plan-tearles las nuestras.

Para aquellos que por alguna razón nohan entendido aún lo que es unaasamblea, queremos expresarles lossiguientes puntos concretos.

1. ¿Sabe Ud. qué es una iglesia? Lapalabra “iglesia” es la palabra griegaekklesía que significa “llamadosfuera”. La palabra en castellano quemás se ajusta para su traducción es“asamblea”. Es un grupo de creyentesen el Señor Jesucristo que se reúnen enun lugar determinado para rendir cultoa nuestro Dios. Son personas que handado los siguientes pasos:

a) Han creído en el Señor Jesucristo.

b) Se han bautizado en el nombre delSeñor, es decir, con la autoridadcon la que el Señor lo mando,cuando dijo: “bautizándolos en elnombre del Padre, y del Hijo, y delEspíritu Santo” (Mt. 28:19,20).

c) Han sido añadidos o recibidos auna congregación local.

d) Estando allí perseveran en:

la doctrina de los apóstoles (lasenseñanzas del Nuevo Testamen-to)

la comunión unos con otros

el partimiento del pan

las oraciones.

Este es el modelo original que encon-tramos en la formación de la primeraiglesia local en Jerusalén, segúnleemos en Hechos 2:41,42.

2. ¿Sabe Ud. qué es una denominación?Una asamblea neotestamentaria no esuna denominación, porque no hay unnombre que la catalogue. Las asam-bleas no tienen el nombre de “SanaDoctrina” ni de “Calladitos”, ni nin-gún otro calificativo. Estos nombreshan sido puestos por inconversos ocreyentes que se congregan fuera deuna asamblea. La razón para no tenerdenominación es sencilla y Escritural.No encontramos ninguna iglesia en elNuevo Testamento que llevara unnombre en particular. No hay en laBiblia nada que haga pensar en unaiglesia “Bautista”, “Pentecostal”,“Maranata”, “Adventista”, “Sana Doc-trina”, etc. ¿Por qué, entonces, el afánpor utilizar un “nombre” que no estárespaldado por la revelación del NuevoTestamento? ¿Somos más sabios queDios al querer utilizar un nombredistinto para ponerlo a lo que es “Sucasa”?

3. ¿Sabe Ud. qué es el presbiterio? (1Tim. 4:14). El modelo dado por elEspíritu Santo en el Nuevo Testamentoes que cada iglesia debe estar guiadapor un grupo de pastores. Este grupo

Page 8: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

8 La Sana Doctrina

de pastores de una asamblea es lo quese llama “el presbiterio”. Estos pastorestambién son llamados ancianos uobispos. ¿Puede alguien citar algunaiglesia del Nuevo Testamento quetuviera al frente un solo pastor? Si nolo encuentra, entonces ¿por qué loacepta?

4. ¿Sabe Ud. qué es la cena del Señor? Esun acto que fue instituido por el Señorla misma noche que fue entregado. Enese acto se utiliza un pan y una copaque representan el cuerpo y la sangrede nuestro Señor vertida en el Gólgota.De ese pan y de esa copa participantodos los que forman parte de laasamblea local. Los Hch. 20:7 arrojasuficiente luz para entender quecelebraban la cena del Señor el primerdía de la semana y 1 Cor. 16:2 que sereunían cada primer día de la semana.¿Ud. cree que hay más luz en LasEscrituras para utilizar varios panes,galletas o copitas en vez de usar unpan y una copa? ¿Piensa Ud. que haymás luz en Las Escrituras para celebrarla cena del Señor cada 3 meses, 5meses, anualmente o en cualquier otroperíodo que sea diferente a cadaprimer día de la semana? ¿No essuficiente la luz que tenemos con lasporciones antes citadas?

5. ¿Sabe Ud. que todas las asambleas enel Nuevo Testamento tenían la mismapráctica en relación con el cabello y lacubierta en el hermano y en lahermana? Eso es lo que podemos leer

en 1 Cor. 11:16. El hermano no sedejaba crecer su pelo mientras que lahermana sí lo hacía. La hermana se lodejaba crecer hasta donde le llegara,porque esa es la idea en la porción.¿Ud. cree que el apóstol enseñaba esodebido a la cultura que imperaba enCorinto? Si es así, ¿por qué, entonces,el apóstol apela es a lo que pasó en elEdén (1 Cor. 11:8,9) y a la “naturalezamisma” (1 Cor. 11:14) de lo que es unhombre y una mujer? ¿Qué tenía quever la cultura en Corinto con lo quesucedió en Edén o con lo que la mismanaturaleza muestra en relación con loque son las características físicas de loque es un hombre y una mujer? ¿Seráque en todas las ciudades o pueblos delimperio romano donde ya había asam-bleas había la misma cultura? Si habíadiferentes culturas, ¿cómo es que todaslas asambleas en esos lugares mante-nían la misma práctica del velo y delpelo? ¿Por qué el apóstol escribió queese desorden que ocurría en Corinto noera lo que caracterizaba a todas lasdemás iglesias?

6. ¿Sabe Ud. que también todas lasasambleas del Nuevo Testamentoseguían el orden divino dándole laresponsabilidad al varón de tomar partepública en los cultos y que la hermanaguardaba silencio en los mismos? (1Cor. 14:33-35). ¿Ud. cree que era unadiscriminación machista de Pablo? Sies así, ¿por qué él escribió: “Si algunose cree profeta, o espiritual, reconozcaque lo que os escribo son manda-

Page 9: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

La Sana Doctrina 9

mientos del Señor”? (1 Cor. 14:37).¿Lo que escribió en ese capítulo era, ono era, “mandamientos” del Señor?¿Estaba mintiendo el apóstol? Si estabamintiendo en este punto, ¿cómo estarseguro que no estaba también min-tiendo en otras cosas que él enseñó?¿No cree Ud. que lo mejor es pensarque el apóstol estaba escribiendo bajola inspiración del Espíritu Santo,sentando las bases doctrinales paratodas las asambleas por todos los añoshasta que el Señor venga?

7. ¿Sabe Ud. que la inmensa mayoría delos que apoyan el pantalón, la pintura ocondenan el paltó, en alguna u otramedida también apoyan la utilizaciónde un nombre denominacional, laexistencia de un pastor, el uso devarios, panes, galletas y copitas en lacena del Señor, el corte de pelo en lahermana, el cabello largo en el varón,la participación pública de la hermanaen la iglesia? Si pretendemos ser tanEscriturales en unas cosas, ¿cómopodemos aceptar tantas cosas que sedesvían de la enseñanza divina? ¿Noserá que estamos colando el mosquito ytragándonos el camello?

8. ¿Sabe Ud. que todos los creyentesdaremos cuenta en el Tribunal deCristo por la forma como estamosedificando? (1 Cor. 3:10-15). El Señorvalorará allí el material con queconstruimos en Su casa, que es laiglesia del Dios viviente (1 Tim.3:14,15). Será la importancia que

hemos dado a la Palabra de Dios enrelación con lo que es una iglesia local,lo que tendrá valor para la eternidad. Elargumentar que “allí yo me sientobien” en una denominación no essuficiente. Deberíamos más bien pre-guntarnos, ¿se sentirá bien el Señorallí? Allí donde una hermana habla enpúblico en contra de Las Escrituras; allídonde hay un solo pastor en contra deLas Escrituras; allí donde la hermanase corta su pelo en contra de LasEscrituras; allí donde le han puesto unnombre a Su casa que él no le puso enLas Escrituras; allí donde se realizanreuniones que no eran las mismas quehacían en las iglesias al principioconforme a Las Escrituras. Hermanos,no nos dejemos confundir. Es LaPalabra y sólo La Palabra de Dios lapauta para nuestras prácticas. Es elajustarnos a ella lo que traerá recom-pensa y no el cambiarla. Casi todas lasiglesias que comenzaron a poner a unlado ciertos aspectos doctrinales hanterminado muy pero muy lejos delmodelo original. ¿Queremos nosotrosseguir el mismo camino?

Los tiempos que vivimos nos obligana poner en alto la Autoridad de la Palabrade Dios. Considerarla como lo que es:“La Palabra de Dios”. Y estando cons-cientes de esto, entonces, con temor yreverencia procurar sujetarnos a ella.

Page 10: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

10 La Sana Doctrina

Otro espírituAndrew Turkington

sted puede detectar “otroespíritu”? Cuando el apóstolPablo llegó con el evangelio a

Corinto, predicando a Cristo crucificado,los corintios habían recibido el mensaje,habían creído en el Señor y habíanrecibido el Espíritu Santo. Después quePablo se fue, llegaron otros predicando“otro Jesús”, “otro espíritu” y “otroevangelio”, y los corintios los estabantolerando (2 Cor. 11:4).

U

¿Cómo se puede discernir si unapersona o un grupo religioso tiene elEspíritu Santo o tiene “otro espíritu”?Tenemos que conocer bien el Espíritu dela Biblia, el Espíritu Santo de Dios, parano ser engañados por “otro espíritu”.

Algunos piensan que cuando unapersona recibe el Espíritu Santo, cae entierra, revolcándose. Pero el Espíritu dela Biblia hace todo lo contrario: “Y luegoque me habló, entró el Espíritu en mí yme afirmó sobre mis pies”; “Me levantó,pues, el Espíritu, y me tomó”; “Entoncesentró el Espíritu en mí y me afirmó sobremis pies” (Ez. 2:2; 3:14,24). En Mar.9:20 tenemos el caso de un muchachobajo la influencia de un espíritu inmundo,diabólico: “y cuando el espíritu vio aJesús, sacudió con violencia almuchacho, quien cayendo en tierra serevolcaba, echando espumarajos.” Noseamos engañados, hermanos. En esos

grupos Pentecostales, cuando unapersona cae en tierra, revolcándose, estábajo el poder de “otro espíritu”, unespíritu inmundo, demoníaco.

La evidencia que una persona harecibido el Espíritu Santo (lo cual sucedeen el momento de creer) es quemanifiesta en su vida el fruto del Espí-ritu. “El fruto del Espíritu es amor, gozo,paz, paciencia, benignidad, bondad, fe,mansedumbre, templanza” (Gál. 5:22,23). Y la templanza es el dominio propio,es decir, no pierde control de sí mismo.

Veamos lo que la Biblia dice acercadel Espíritu que hemos recibido, parapoder reconocer cuándo estamos enpresencia de “otro espíritu”.

1. Es el Espíritu de Dios

“En esto conoced el Espíritu de Dios:Todo espíritu que confiesa que Jesucristoha venido en carne, es de Dios; y todoespíritu que no confiesa que Jesucristo havenido en carne, no es de Dios; y éste esel espíritu del anticristo” (1Jn. 4:2,3).Esto significa que, cuando una personatiene el Espíritu de Dios, confiesa laDeidad y la Humanidad del SeñorJesucristo. Los que tienen “otro espíritu”no confiesan estas doctrinasfundamentales de la Palabra de Dios. Talvez no le van a decir de primeras queJesús no es Dios, pero no lo confiesan.

Page 11: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

La Sana Doctrina 11

No seamos engañados, ¡“ese es el espíritudel anticristo”! El Espíritu de Dios nuncava a promocionar algo que no sea dignode Él.

2. Es el Espíritu del Señor“Por tanto, nosotros todos, mirando a

cara descubierta como en un espejo lagloria del Señor, somos transformados degloria en gloria en la misma imagen,como por el Espíritu del Señor” (2 Cor.3:18). El Espíritu del Señor en el creyentele permite ir asemejándose más y más aCristo. Al mirar en las Escrituras la gloriadel Señor, y sometiéndose a Su Señorío,va adquiriendo Su misma imagen. Losque tienen “otro espíritu” han recibido el“espíritu del mundo” (1 Cor. 2:12). “Sialguno ama al mundo, el amor del Padreno está en él” (es decir, no es creyente) (1Jn. 2:15). El que tiene el Espíritu delSeñor se somete voluntariamente alSeñorío de Cristo reconociendo Suautoridad en su vida. “Nadie puede llamara Jesús Señor (en el verdadero sentido dela palabra), sino por el Espíritu Santo” (1Cor. 12:3).

3. Es el Espíritu de Santidad

“Fue declarado Hijo de Dios conpoder, según el Espíritu de santidad, porla resurrección de entre los muertos”(Rom. 1:4). Casi cien veces en el NuevoTestamento el Espíritu de Dios se llama elEspíritu Santo. Todas sus actividadesestán caracterizadas por la absolutasantidad y separación del pecado. Cuandouna persona tiene el Espíritu Santo, suvida será marcada por la santidad. “Pues

no nos ha llamado Dios a inmundicia,sino a santificación. Así que, el quedesecha esto, no desecha a hombre, sino aDios, que también nos dio su EspírituSanto” (1 Tes. 4:7,8). “¿O ignoráis quevuestro cuerpo es templo del EspírituSanto...?” (1 Cor. 6:19). Aquellos que“tienen los ojos llenos de adulterio, no sesacian de pecar… tienen el corazónhabituado a la codicia” (2 Ped. 2:14)tienen “otro espíritu”.

4. Es el Espíritu de Vida

“Porque la ley del Espíritu de vida enCristo Jesús me ha librado de la ley delpecado y de la muerte” (Rom. 8:2). Eseprincipio pecaminoso en nosotros (la leydel pecado) es como la fuerza de lagravedad que nos arrastra para abajo.Pero hay otro principio en el creyentecolocado allí por el Espíritu de vida enCristo Jesús que le permite vencer elprincipio del pecado, así como un pájarovivo se eleva en el aire venciendo lafuerza de la gravedad. El que tiene elEspíritu de Dios tiene vida espiritual ylleva una vida victoriosa sobre el pecado.Aquellos que son llevados por lacorriente de este mundo como un pezmuerto en el río, tienen “otro espíritu”.

5. Es el Espíritu de Verdad“El Espíritu de verdad, al cual el

mundo no puede recibir… el Espíritu deverdad, el cual procede del Padre…cuando venga el Espíritu de verdad, él osguiará a toda la verdad” (Jn.14:17;15;26;16:13). En el Espíritu deDios no hay absolutamente nada de

Page 12: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

12 La Sana Doctrina

mentira ni engaños. Él guio a losapóstoles a toda la verdad cuandoescribieron las epístolas del NuevoTestamento. El apóstol Juan, hablando ennombre de los apóstoles dijo: “Nosotrossomos de Dios; el que conoce a Dios, nosoye; el que no es de Dios, no nos oye. Enesto conocemos el espíritu de verdad y elespíritu de error.” (1 Jn. 4:6). Aquellosque no quieren aceptar las enseñanzas delos apóstoles, tienen “otro espíritu”. Igualse puede decir de los que “para engañaremplean con astucia las artimañas delerror” (Ef. 4:14).

6. Es el Espíritu de Gracia“¿Cuánto mayor castigo pensáis que

merecerá el que pisoteare al Hijo de Dios,y tuviere por inmunda la sangre del pactoen la cual fue santificado, e hiciereafrenta al Espíritu de gracia?” (Heb.10:29). El Espíritu de Dios ejerce unministerio de gracia para con el hombreen sus pecados. Le convence de pecado,de justicia y de juicio. Le dirige al únicoSalvador, mostrándole la eficacia de Suobra en cruz para quitar sus pecados.Rechazar este ministerio del Espíritu esun insulto al Espíritu de gracia. Estasolemne porción de Hebreos descubre elterrible fin del apóstata, que tiene “otroespíritu”. Le espera “una horrendaexpectación de juicio, y de hervor defuego... ¡Horrenda cosa es caer en manosdel Dios vivo!”

7. Es el Espíritu de Adopción

“Pues no habéis recibido el espíritu deesclavitud para estar otra vez en temor,

sino que habéis recibido el Espíritu deadopción, por el cual clamamos: ¡Abba,Padre!” (Rom. 8:15). Dios envió anuestros corazones el Espíritu de Su Hijo(Gál. 3:6), el cual nos hace entender queno estamos bajo la esclavitud de la ley:“Así que ya no eres esclavo, sino hijo; ysi hijo, también heredero de Dios pormedio de Cristo” Debemos estar firmesen la libertad con que Cristo nos hizolibres (Gál. 5:1). Aquellos que enseñanque el creyente está en la obligación deguardar la ley de Moisés, tienen “otroespíritu”.

¡Qué privilegio tener el Espíritu Santode Dios morando en nosotros! Aun delcreyente más nuevo y sencillo se puededecir que: “vosotros tenéis la Unción delSanto, y conocéis todas las cosas” (1 Jn.2:20). Hay mucha razón de dudar si unapersona es realmente salva cuando sedeja llevar por “otro espíritu”.

Santiago nos recuerda que “el Espírituque Él ha hecho morar en nosotros nosanhela celosamente” (Stg. 4:5). Es decir,Él quiere que el Señor Jesucristo tenganuestra completa lealtad, y que no hayaun rival en nuestros afectos. Estamosprovocando a celos al Señor cuandoqueremos beber la copa del Señor y lacopa de los demonios (1 Cor. 10:21,22).“¡Oh almas adúlteras! ¿No sabéis que laamistad del mundo es enemistad contraDios? Cualquiera, pues, que quiera seramigo del mundo, se constituye enemigode Dios” (Stg. 4:4). Hermano, ¡cuidadocon “otro espíritu”!

Page 13: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

La Sana Doctrina 13

esde 1920 hasta 1933 en losEstados Unidos de América eraprohibido el consumo de alcohol

y también los juegos de azar. Era la épo-ca de la Prohibición, cuando se hacíangrandes esfuerzos para erradicar estosvicios responsables de mucho crimen enChicago, Nueva York, Luisiana y el paísen general. Se les atribuían la causa deldeterioro de la familia, la sociedad yvidas de particulares. Fracasó “El EnsayoNoble”, más que todo porque era impo-sible hacer respetar la Ley que lo susten-taba. Siempre hacían las grandes apues-tas a escondidas y siempre se producíaponche en crudas destilerías. Quién sabesi no era tanto el vicio por los sobornoscomo por el juego y los tragos en sí.

D

Avanzando en los años 1930, lasapuestas, más que todo en carreras decaballos, y la venta de licor llegaron a sernegocios grandes y lícitos, todo supues-tamente bajo el control del Estado. Losimpuestos sobre estas actividades eran, yson, importantes recursos para la Hacien-da Nacional. En casi todas las nacionesoccidentales, lo que antes se condenabacomo vicios ahora son virtudes de rutina.La gente afirmaba que estos impuestosredundarían en iniciativas benéficas parala sociedad, pero se no preguntaban si eljuego y el trago eran moralmente sanos.

Todo el mundo reconoce los efectosdañinos del alcohol y que tanto la bebidacomo el juego generan dependencia. Poresto se proclama la moderación. Por estoa las personas se les aconseja que busqueayuda si tienen “un problema”. Todos seapuran a comprar un billete de la másreciente lotería en la esperanza de ganarel “bote”, o lo que usted quiera llamarlo,que cambiará el resto de su vida. Confíanen que están actuando con moderación,pero los documentales muestran que esoscaudales de dinero del “Gordo” no nece-sariamente cambian la vida para bien.

Asimismo, la aceptación social delalcohol ha llegado a ser tan normal quetal vez podemos considerarlo nuestrabebida nacional. ¿Cómo debe el cristianover todo esto?

El alcohol

Muchos son prestos a señalar que laEscritura no prohíbe el uso del alcohol.Hay aquellos que caracterizan a losabstenedores del alcohol como “elhermano débil”, por quienes están dis-puestos a sacrificar su “libertad” de beberpara no ofender, Romanos 14, 1 Corin-tios 8. Por supuesto, hay otros que nisiquiera se molestan por sacrificar esta“libertad”. Vamos demasiado lejos, opi-nan ellos, al abstener de una copa alcenar en un restaurante, o de descorchar

La Perspectiva Cristiana de Nuestra Sociedad (X)

El Juego y el TragoA J Higgins / Trad. D R Alves

Truth & Tidings, Worldview

Page 14: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

14 La Sana Doctrina

una botella de champaña para celebraruna ocasión especial, o de refrescarnoscon un trago de cerveza fría después deun día de ardua labor.

Mucho se podría escribir acerca de losresultados médicos y sociales del alcoho-lismo, de las víctimas de tránsito y loshomicidios que se deben a ello y otroscrímenes que engendra. Todos, sinembargo, están asociados con el alcoholen exceso, y difícilmente entra en el temadel consumo social. Nadie jamás seacostumbra a las bebidas sociales con laintención de hacerse alcohólico -- ¡pero sísucede!

Nuestro estudio de la cuestióncomienza en el Antiguo Testamento. Es elexceso de vino que se condena y no elvino en sí. En una cultura donde el aguano era siempre potable el vino era unabebida aceptable. Abundan tratados biendocumentados que discurren sobre lasvarias palabras para el vino y la “cidra”(bebida fuerte) en la Escritura, sucontenido alcohólico y su potencial paraemborrachar. Basta decir que si lacantidad era suficiente, todos tenían elefecto deseado – o no deseado.

En el Nuevo Testamento, el SeñorJesús cambió agua en vino, Juan 2. Estosirve como justificación suficiente paramuchos que ellos pueden tomar una copa.Nos hacen recordar también que Él hablóde no beber del fruto de la vid hastallegar el Reino de Dios, insinuando asíque habrá vino en el venidero reinomilenario.

En contra de todo esto está laadvertencia de Efesios 5.18 de no embria-

garse con mucho vino, puesto en contras-te con ser lleno del control del Espíritu deDios. Aquellos que proclaman su libertadde darse el gusto de la bebida social sonprestos a señalar que Efesios trata deembriagarse y no de la copa social. Tam-bién, Pablo tuvo que animar a Timoteo atomar “un poco de vino” por su valormedicinal. El hecho de que tuvo queexhortarle a tomarlo puede sugerir queTimoteo era muy sensible y escrupuloso,o que, reconociendo los peligros delalcohol, rehusaba cualquier ocasión degustarlo. Proverbios 23 nos proporcionauno de los cuadros más gráficos en laliteratura de la borrachera, como tambiénuna lección sobre su efecto adictivo, vv29 a 35. Los consejos de Salomón enProverbios abundan en advertencias sobreel alcohol y su potencial. La Escriturareconoce plenamente los efectos sociales,médicos y físicos de esta bebida.

Además, hay el caso especial delvarón o la mujer que deseaba agradar aDios. Números 6 cuenta del nazareo quese abstenía por voluntad propia, no sólodel alcohol sino hasta de las uvas, acasoel uno condujera al deseo del otro. ¿Estoes pertinente alguna relevancia a lapregunta que estamos contestando? ¿Noestá enseñando que un varón o una mujerque desea agradar a Dios no practica uncristianismo “mínimo”, sino que sacrificapara evitar cualquier cosa que podríaafectar su utilidad para Dios?

¿Qué conclusiones podemos sacar deestos ejemplos y consejos que aparen-temente discrepan entre sí? ¿El consumode alcohol en un ambiente social es una

Page 15: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

La Sana Doctrina 15

libertad concedida al creyente? ¿Aquellosque evitan el alcohol están entre losdébiles y excesivamente escrupulosos?¿Cómo puede usted evitar presenciar, oser tentado por, la bebida social cuandoestán lubricados de alcohol todo eventode negocios, toda boda no cristiana y todaocasión especial a la cual lo invitan? ¿Esomnipresente e inevitable en nuestrasociedad ahora?

Las “primeras menciones” en laEscritura son increíblemente reveladoras.La primera mención del vino está,trágicamente, en Génesis 9 en relacióncon Noé. Pocos dudarían de laespiritualidad y fuerza moral de Noé. Porsiglos él se erguía como un testigo delDios viviente. Se había manifestado fielen un mundo que se apartaba de Dios,comiendo y bebiendo, al decir de Lucas17.27. Después del diluvio, plantó unaviña y se emborrachó. Cuando menos, elEspíritu de Dios está señalando al mismocomienzo de la historia humana lospeligros del alcohol. Es llamativo elvínculo entre la borrachera y la relajaciónde normas morales; el alcohol y lainmoralidad andan juntos a menudo.

El vino que se bebía en la época delAntiguo Testamento era muy diluido,mezclado con agua. Su contenido alcohó-lico era probablemente de un 0,5%,comparado con el 10-15% de los vinos dehoy. El alcohol vendido hoy es elproducto de la destilación, un proceso queaumenta grandemente el contenidoalcohólico del whisky y otras bebidas. Elproceso no era bien conocido ni usadohasta los siglos 12 y 13. Así, obviamente

no era conocido a los hebreos de 1000AC. Los que los hebreos conocían no seasemejaban al vino y el alcohol de hoy.Se mezclaba el agua con el vino,probablemente dos partes de agua conuna de vino, para que el agua fuerapotable. Hoy, tenemos una abundancia deopciones para preparar los líquidospotables y no necesitamos vino parasanear nuestras bebidas.

El argumento de “sólo con modera-ción”, sin embargo, nos hace reconocerque podemos comer en exceso y serglotones tan fácilmente como podemosbeber en exceso y embriagarnos. Estohace ver la necesidad de moderación entodas las esferas de la vida. Por supuesto,lo que no está enfatizado es que ustednecesita comida para vivir, pero nonecesita alcohol.

Esto no es un llamado para resucitarlas ligas pro-abstención que eran tanagresivas e influyentes en los EstadosUnidos en el siglo 19. Es un recordatoriodel peligro inherente en la bebida social.Pablo exhortó a los creyentes en Roma-nos 13.14 a “no proveer para los deseosde la carne”. En otras palabras: “¡Nojuegue con el fuego!” La bebida socialencierra el riesgo de ir más allá de laprimera copa. Hay individuos que sonpropensos, genética y bioquímicamente, ala adicción. En un sentido, ellos nopueden evitar la adicción si empiezan atomar. La única opción es evitar el primertrago.

Junto con el aviso de evitar proveerpara la carne, se nos exhorta a santidad devida, 1 Pedro 1.15, 2 Corintios 7.1.

Page 16: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

16 La Sana Doctrina

¿Practicar la bebida social conduce a lasantidad?

Hay también el peligro de dar unejemplo a otros creyentes. Los hay entrenosotros que han sido salvos de una vidade alcoholismo. El principio de 1 Corin-tios 8 y Romanos 14 es que siempre deboconsiderar el ejemplo que estoy dando aotros. La bebida social de un creyentepuede abrir la puerta para que otrocreyente vuelva al alcoholismo.

Puede ser incómodo beber su Pepsi osu jugo de naranja en la reunión denegocios cuando los demás estánbebiendo a sorbos su vino o martini.Puede que sienta que todo el mundo seestá fijando en usted cuando no aceptachampaña en la fiesta de bodas de unpariente. Sería mucho más fácil confor-marse a la conducta de la sociedad yhacer como ellos. Romanos 12.1,2 tienealgo que ver con aquella actitud. ¿Deseoser lo más parecido a mi vecino quepuedo ser sin cruzar alguna líneaimaginaria que he establecido en mimente, o más bien deseo ser tan diferentecomo la Palabra de Dios me manda ser?

No puedo usar el vino diluido detiempos bíblicos para justificar mis tragossociales. No puedo apelar a mi “libertad”como la base para beber. La libertad es lade hacer la voluntad de Dios, y no hacerla mía. Me confronta la cuestión de quémás agrada a Dios – ser como lasociedad, o procurar vivir una vida queevita no sólo el pecado, sino todaprovisión para pecar.

El juego por dinero

La mayoría pensarán que la cuestiónde los juegos de azar no requiere sertratada entre creyentes. Pero los mediosmodernos, las loterías en la oficina y losinocentes botes y pollas de azar puedenser una trampa para algunos. ¿Cómoresponde usted cuando venden númerosde rifa en su trabajo, o en su vecindario,para aportar a los gastos médicos dealguna niña con leucemia? ¿Cómoreacciona ante el pedido de recibir gratisel boleto a un sorteo, con tan sóloresponder a un par de preguntas?

La atracción básica en toda forma dejuego es la tentación de la codicia. Sinduda la avaricia en todas sus formas escondenada en la Escritura. Adicional a sulugar como el último de los manda-mientos en Éxodo 20, Romanos 13.9repite la advertencia en el NuevoTestamento. “Ni aun se nombre” segúnEfesios 5.3, y equipara a la idolatríasegún Colosenses 3.5. Se podría citarvarios trozos del Nuevo Testamento queel lector conoce.

Agregue a todo esto el hecho que elprimer pecado que se destacó en Israel alentrar en la tierra fue la codicia de Acán,Josué 7, y la primera aplicación dedisciplina en la recién formada asambleade Jerusalén tuvo que ver con la avariciade Ananías y Safira, Hechos 5. Si lacodicia puede abarcar mucho más que eldinero – como lo que está asociado conella en Éxodo 20 – la promoción de laavidez y el materialismo es sin duda unproblema mayor en nuestro mundooccidental.

Page 17: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

La Sana Doctrina 17

No estamos abordando cuestionescomo los premios e incentivos finan-cieros que algunos bancos ofrecen a susclientes. Lo que estamos tratando es eljuego para beneficios que es motivadopor la codicia. Es un mal que echamuchas raíces.

¿Es lícito usar el dinero de otro en unintento de enriquecerse, sabiendo que esmucho más probable que yo pierdaaquello que es de otro? Todo lo quetenemos es en realidad de otro y nonuestro, Lucas 16.12. Si, como profeso,todo lo que tengo y soy pertenece alSeñor Jesús, ¿cómo puedo tomar lo quees suyo y ponerlo en riesgo de que sepierda, pero con miras a beneficiarme amí mismo? Algunos lo hacen sin pena,profesando que aspiran tener más paradar a Dios. Pero Dios no es tan empo-brecido como para que se aumente suhacienda jugando al azar con su dinero.

Es más: por cada individuo que ganaen estos juegos y apuestas, muchos tienenque perder. Que algunos ganen es posiblesolamente si muchos otros pierden. Laindustria de los juegos de azar existe paraenriquecerse. El sentido común dice quela masa de la gente va a perder para quela industria gane, aun dando al ganadordel juego lo suyo. De esta manera eljuego “les facilita” a miles, y a vecesmillones, la oportunidad de perder; algu-nos pierden cuantiosas sumas y posi-blemente lo hacen repetidas veces.

El juego es también una adicción queesclaviza a mucha gente. Las ansias deganar, el impulso de apostar otra vez, sólouna vez más, de realizar el sueño que está

siempre allí en la mente -- todo esto instaal adicto al juego a continuar en sucomportamiento autodestructivo. Muylamentablemente, este estilo de vidatambién puede destruir familias, carrerasy vidas.

Cuando consideramos la cruz, vemosno tan sólo a Uno que dio su todo porotros, sino a soldados al pie de la cruzocupados en el juego. ¡Alguien se ganó“el Gordo” aquel día y se marchó a casacon una túnica sin costura! No fue unalotería de sumas mayores, pero fue unjuego al azar.

Entonces, ¿cómo responde usted a lasformas de juego menos manifiestas y másaceptables? ¿Qué hace cuando promue-ven una lotería en la oficina en bien de uncolega enfermo; o cuando hay un concur-so en el pueblo para contribuir a loscostos médicos de un vecino? ¡Sin dudano quiere lucir indiferente a las necesi-dades y al sufrimiento! En realidad, lasolución en estos casos es sencilla. Ustedda el monto requerido y no toma el boletode lotería o rifa. Ha contribuido su dineroy lo ha hecho por un motivo mucho másaltruista. Pero todas las demás formas enlas cuales la tentación del juego del azarse presenta no requerirán sabiduría nidelicadeza. No codiciamos y por eso nojugamos al azar.

¿Por qué hemos colaborado con lasociedad en su débil actitud mental que sedesliza hacia lo que en un tiempo seconsideraban vicios? ¿Es nuestra tenta-ción de conformarnos y no tener laapariencia de ser juiciosos? Las normasde Dios nunca cambian, pero las de lasociedad sí.

Page 18: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

18 La Sana Doctrina

Estudio #9. Mateo 7:1-12 (cont.)

7:3-5. Una ilustración de juiciofarisaico. Tenemos que fijarnos en unpunto particular en cada versículo queabarca esta ilustración.

a. El obstáculo, v. 3. Un hermano ve unobstáculo en el ojo de su hermano. Loque ve es una paja, un puntito. Pero éltiene un inmenso tablón o viga en supropio ojo. Hay una gran diferenciaentre los dos problema o fallas.

b. Una oferta, v.4. Entonces, ¡el hermanoes lo suficiente atrevido para ofrecersacar el puntito del ojo de su hermano!

c. Dos operaciones, v. 5. Son recomen-dados por el Señor. Primero, debeoperar su propio ojo y sacar la viga.Luego, cuando está mejor, podrá tratarel puntito en el ojo de su hermano.

Hay aplicaciones prácticas muy obviascon relación a cada punto.

El ojo. El Señor Jesús ha mencionadoel ojo varias veces en Su mensaje. En5:29 dijo: “si tu ojo derecho te es ocasiónde caer, sácalo”. En 5:38 Él menciona elprincipio de “ojo por ojo”. En 6:22-23habla de que la lámpara del cuerpo es elojo y del ojo sencillo y el ojo maligno.Ahora utiliza la ilustración de hombrescon ojos enfermos.

Para regresar al ejemplo de David queya se mencionó, cuando él escuchó delpuntito en el ojo del hombre que habíahurtado el cordero, él dijo que debíamorir, en 2 Sam. 12. La ley no deman-daba la muerte para esa ofensa, de modoque estaba siendo demasiado severo. Ypor cierto, ¡no estaba considerando laviga grotesca en su propio ojo! ¡Elpecado cometido por él sí era castigadocon la muerte!

En el hombre con la viga queriendosacar la paja del ojo de su hermano,vemos el espíritu de censura. La vigailustra una falta mucho más grande en supropia vida. ¡A veces nos quedamosasombrados cuando escuchamos personascriticando una pequeña falta en unhermano, cuando ellos mismos tieneninconsecuencias y faltas deslumbrantes,muy obvios a otros, pero de que ellosmismos no se dan cuenta!

El hombre con la viga sí la ha visto,pero ha escogido hacer caso omiso deella. Esta más interesado en la pequeñacosa en el ojo de su hermano. Está tanocupado con esa cosita que lo hacemucho más grande de lo que es, y quieretratarlo. Debemos recordar que si nosocupamos con los pecadillos o pequeñasofensas de otros, se verá afectado todonuestro sentido de visión.

El Sermón del Monte (24)Transcripción de Estudios Bíblicos sobre Mateo 5-7

David Gilliland

Page 19: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

La Sana Doctrina 19

En Juan 8:3-11 el Señor Jesús dijo alos escribas y fariseos que habían traídola mujer sorprendida en adulterio: “El quede vosotros está sin pecado, sea elprimero en arrojar la piedra contra ella”.Pero Él no estaba excusando el pecado deella.

El juicio propio es el juicio más difícilque existe. ¿Cómo lo practicamos? Poraplicar la Palabra humilde y obedien-temente a nosotros mismos en el temor deDios, y dependiendo del poder delEspíritu Santo para ayudarnos.

“Primero” –¡Las prioridades del Rey!Hay tres referencias a “primero” en elSermón, una en cada capítulo:

a. “deja allí tu ofrenda delante del altar, yanda, reconcíliate primero con tuhermano, y entonces ven y presenta tuofrenda.” 5:24

b. “Mas buscad primeramente el reino deDios y su justicia, y todas estas cosasos serán añadidas.” 6:33

c. “¡Hipócrita! saca primero la viga de tupropio ojo, y entonces verás bien parasacar la paja del ojo de tu hermano.”7:5

Este hombre es llamado un hipócrita.Está actuando un papel. Los que observancríticamente e interfieren, a menudo estánbastante conscientes de sus propiosestándares dobles.

Fíjese que no dice que al echar la vidade su propio ojo vería claramente la pajaen el ojo de su hermano. ¡No! Estaríacapacitado para ver claramente y sacar lapaja del ojo de su hermano. Es importantenotar este punto. Si primero hay juicio

propio, no estaremos solamente en condi-ciones de criticar nuestros hermanos, sinode realmente ayudarles.

Hay Cristianos de quienes podemosaceptar con cierta facilidad unareprensión. Una persona consecuente ensu propia vida y con un espíritu correctopuede administrar exitosamente repren-siones necesarias. El Sal. 141:5 lo dicebien: “Que el justo me castigue, será unfavor, Y que me reprenda será unexcelente bálsamo Que no me herirá lacabeza”.

7:6. La indiscreción de un juicio pobre.El Señor no está hablando aquí deanimales, perros y cerdos literales, o deperlas reales. Está diciendo que es vitaljuzgar ciertas personas para tener unaactitud sensata hacia ellas. Está hablandode gente que son como perros y cerdos enel sentido de que son tanto crueles comocorruptos y que no tienen ni apetito niaprecio de los valores santos yespirituales que manejamos y distribui-mos a la gente. Tantos perros comocerdos son animales inmundos. En talsituación absténgase de dar, ya que seráuna pérdida y puede resultar en queseamos heridos.

Algunos han enseñado que los perroses una referencia a los gentiles y que elevangelio no se debe llevar a ellos. Estoes todo lo contrario a lo que enseñaMateo, porque sus últimos versículos,28:18-20, nos mandan esparcir el evange-lio a todas las naciones.

Más bien se refieren a individuos quese caracterizan por tener aun más que unespíritu de hostilidad. Son desdeñosos.

Page 20: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

20 La Sana Doctrina

Hay pecadores que tratan el evangeliocon tal desprecio que es una pérdida detiempo y recursos presentarles el mensa-je. Los apóstatas se comparan a cerdos yperros en 2 Ped. 2:22, y Heb. 10:29 hablade tales apóstatas pisoteando al Hijo deDios.

¿Cuáles son las cosas santas quepodrían ser dadas a los perros? Algunospiensan que se refiere a literalmente acarne santa. Tal carne del templo defini-tivamente no se daría a los perros comoalimento. ¡Y no se echarían perlas a loscerdos! ¡Solamente las pisotearían, noreconociendo su valor o propósito! Elsentido es que nosotros en el reino deCristo tenemos cosas puras y preciosas ydebemos a veces discriminar a quiéneslas debemos presentar. Nunca debemospresentarlos a personas que son corruptasy crueles. ¡Se volverán y nos herirán!

Es interesante notar, al pasar, que elSermón del Monte que estamos estudian-do, es una de las partes más populares delas Escrituras en el mundo religioso. ¡Y lamayoría de aquellos que están procurandomanejarlo están pisoteándolo! Dar asun-tos espirituales a gente religiosa y vacíaes invitarles a despreciar y pisotearlos.

El tiempo para responder. Hay untiempo para responder a un necio, y hayun tiempo para no responderle. “Nuncarespondas al necio de acuerdo con sunecedad, Para que no seas tú tambiéncomo él. Responde al necio como merecesu necedad, Para que no se estime sabioen su propia opinión”, Pr. 26:4,5. Y Pr.9:7,8 también es relevante: “El quecorrige al escarnecedor, se acarrea afren-ta; El que reprende al impío, se atrae

mancha. No reprendas al escarnecedor,para que no te aborrezca; Corrige alsabio, y te amará.”

Se puede hablar con ciertas personasque tienen cierto respeto por la verdad delevangelio. Pero es una pérdida de tiempoinvolucrarse con un escarnecedor. ¡Noprofane lo que es santo!

7:7-11. La intercesión por un juicioperfecto. ¿Cómo podemos saber la mane-ra de actuar en las varias situaciones de lavida? Por medio de la oración. Cuando nosabemos qué juicio hacer, debemos recor-dar que hay un lugar donde podemosencontrar un juicio perfecto.

Tres palabras se utilizan dos veces,tanto en el v. 7 como en el v. 8, paradescribir diferentes aspectos de nuestraactitud en la oración:

a. “Pedid” – Se enfatiza la importunidad.Significa humildad, al venir solicitandoalgo que no tenemos, y reconocemosque lo necesitamos.

b. “Buscad” –La idea principal esinvestigación. Hay algo que quisié-ramos encontrar.

c. “Llamad” – Tiene que ver conintensidad. Venimos repetidamente yllamamos.

En otras palabras, hay tres asuntos quedeseamos al orar:

a. Una deficiencia que quisiéramos recti-ficar

b. Un descubrimiento que quisiéramoshacer

c. Una dirección que necesitamos. Quere-mos que se nos abra una puerta.

Page 21: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

La Sana Doctrina 21

Vale la pena orar. Tenemos un Padreen el cielo que genuinamente nos invita apedir, buscar y llamar. “Y si alguno devosotros tiene falta de sabiduría, pídala aDios, el cual da a todos abundantementey sin reproche, y le será dada. Pero pidacon fe, no dudando nada”, Stg. 1:5,6.

Venimos a una Persona, nuestro Padrecelestial, que no nos defraudará. Pan ypescado eran los dos elementos básicosde la dieta ordinaria de la gente deGalilea. Necesitamos alimento, y pode-mos pedirlo a Dios. Si leemos lasEscrituras y no sacamos nada, ¡estaría-mos muy desilusionados! Si no vemos elrostro de Dios ni sentimos el ruborcaliente de la Escritura, debemospreguntarnos por qué. ¿Recibimos un pano un pescado hoy? Venimos como niños aun padre, y estas son cosas que un padreprovee para su familia. No nos dará algotan inútil como una piedra, o tan dañinocomo una serpiente.

Él da buenas dádivas. No nos darátodo lo que le pedimos. ¡Debemos estaragradecidos por esto! Y hay cosas quepodemos pedir ahora que Él no nos darásino después de algunos años, porque noserían buenos para nosotros ahora, o talvez no podemos hacerles frente todavía.No nos dará únicamente cosas agrada-bles, pero podemos estar seguros de quenos dará cosas buenas.

Hay tres aspectos del lado divino deesto:

a. Él tiene riquezas. En esta vida pode-mos pedir algo a nuestros padres y lasencilla razón que no lo recibimos esque ellos no tienen la capacidad. Pero

cuando nuestro Padre celestial nosrehúsa algo, ¡nunca es por escasez!

b. Él tiene la voluntad. Él es el granDador. Está dispuesto a darnos cosasbuenas.

c. Él tiene la sabiduría. Solamente nosdará lo que es bueno para nosotros enun momento particular. Las desilu-siones de no haber recibido algo nosson tan beneficiosas como las buenasdádivas que Él nos da.

Si padres terrenales saben cómo dar asus hijos, cuánto más nuestro Padre celes-tial sabrá cómo dar dádivas beneficiosas aaquellos que Le piden. Y podemos pedirlepor cosas específicas. Debemos sencilla-mente venir y sentir libertad para contarlenuestras necesidades y deseos: pedirledirectamente por esas cosas. Entonces lodejamos a la sabiduría de Él si los hemosde recibir o no.

Sin embargo, debemos recordar tam-bién que a veces nuestros motivos en laoración pueden ser egoístas. Santiago4:2-3 nos da ambos lados del asunto: “notenéis lo que deseáis, porque no pedís.Pedís, y no recibís, porque pedís mal,para gastar en vuestros deleites”. Lasambiciones egoístas están muy fuera delugar en la oración.

7:12 La interpretación del juiciopositivo. Este es el principio global. Es unresumen de la Ley y de los Profetas. Es elCristianismo positivo. Debemos hacercon otros lo que quisiéramos que elloshicieran con nosotros si estuviésemos enla posición de ellos.

Page 22: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

22 La Sana Doctrina

Esta sección del Sermón tiene que vermayormente con nuestra relación conotras personas, de modo que este princi-pio es un resumen de nuestro amor pornuestro prójimo. Relaciones básicas inter-personales horizontales están compri-midas en este principio.

¡Es un gran principio! En todas nues-tras relaciones, y al hablar el uno al otro yacerca de otros, se debe practicar esteprincipio. ¿Nunca nos preguntamos: “siyo hubiese estado en la posición de esehermano quisiera haber recibido lo que élacaba de recibir de mí”? ¿Alguna vez nosavergonzamos cuando hacemos esa pre-gunta? Lamentablemente, tenemos mu-chas faltas que confesar en cuanto a esto.

Sin duda que el Señor se entristece aveces cuando Él oye cómo hablamos eluno al otro. ¡En el Cristianismo no hayabsolutamente lugar para aspereza, crude-za, arrogancia, rebajar a otros, dar puña-ladas en la espalda, o cualquier cosasemejante! Debemos estar muy porencima de esa clase de cosas porquesomos miembros de la familia real delcielo. Somos los hijos del reino ydebemos vivir con una dignidad celestialen todas nuestras relaciones.

“Así que, todas las cosas que queráisque los hombres hagan con vosotros, asítambién haced vosotros con ellos;porque esto es la ley y los profetas.”

Lo que preguntanGelson Villegas

En días pasados quería preguntar enel estudio bíblico acerca del corte depelo en las hermanas, porque en laasamblea, ya hay algunas que lo estánhaciendo. Pero sentí temor de pregun-tar, porque también veo que la esposa deuno de los ancianos, creo que se lo hacortado. Hermano, ¿por qué, ahora,estamos cayendo en lo que tantocriticábamos a los creyentes de lasdenominaciones?

Sinceramente, hermano, usted tienerazón en hacer esta pregunta y en estarpreocupado por el asunto, pues el mismoreviste una gravedad que muchos,lamentablemente, están ignorando.

El problema en sí no es sencillo, pues,como usted ya se ha dado cuenta, algunoshombres, puestos en responsabilidad en elpueblo de Dios, están dando el malejemplo. Y el pueblo razona, tantas veces,con simpleza: “Si la hija, o la esposa, delanciano se cortan su cabello, por qué nohacerlo nosotras”, Dios nunca nos mandaa imitar lo malo. Por medio de Juanapóstol nos dice: “Amado, no imites lomalo sino lo bueno”. Hermanos, dicePablo, “sed imitadores de mí, y mirad alos que así se conducen según el ejemploque tenéis en nosotros” y, el escritor a losHebreos: “... no os hagáis perezosos, sinoimitadores de aquellos que por la fe y lapaciencia heredan las promesas... Acor-

Page 23: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

La Sana Doctrina 23

daos de vuestros pastores, que os habla-ron la palabra de Dios; considerad cualhaya sido el resultado de su conducta, eimitad su fe” (3 Juan 11; Fil. 3:17; Heb.6:12; 13:7).

Por otra parte, cuando se enseña sobreel asunto, simplemente, se recurre a decirque es mundanalidad cortarse el cabello.La Biblia me enseña a mí que tal cosa esmucho más que mundanalidad, es peca-do, es rebelión abierta contra lo que Diosha establecido: Es un atentado descaradocontra la doctrina sana que Dios nos hadado en su palabra. Veamos esto, conatención, en el Libro Supremo.

- Primera de Corintios 11:14 nosindica que, para el varón, dejarse crecerel cabello es una vergüenza o deshonra;igualmente, el verso 6 indica que estambién una vergüenza el que la mujer secorte su cabello.

- Los dos mandamientos (el decubrirse en la congregación y el de nocortarse el cabello) están dados en elmismo pasaje, por el mismo Espíritu ycon la misma fuerza o jerarquía. Enton-ces, ¿no es una gran hipocresía llevarcubierta sobre un cabello cortado? ElDios que quiere que las hermanas llevenvelo artificial en la congregación sobresus cabezas, es el mismo que ha ordenadoy quiere que la mujer que profesa ser deÉl lleve su cubierta natural (el cabello)como Él se la dio. (Puede Ud. leer 1 Cor.11:2-16).

- Cortarse el cabello es decirle al Diosdel cielo mentiroso. Él dice: “a la mujerdejarse crecer el cabello le es honroso”(11:15), pero la creyente desobediente le

dice a Dios, no con los labios, pero peoraún, con los hechos, sí, le dice a Dios queno es así, y se corta su cabello. No esextraño que una creyente que incurra enuna rebelión tan evidente contra Dios ysu Palabra, pueda inclinarse a una mayorapertura hacia lo malo.

- Por último, la que comete talrebelión, no sólo está afrentando al Señor,sino también a Su pueblo. Pablo dijo a losCorintios: “nosotros no tenemos talcostumbre (es decir, la costumbre de quelas creyentes cortaran su cabello), ni lasiglesias de Dios”. En otras palabras,pertenecer al cuerpo, a la iglesia, conllevaen sí, una identificación vital con lasprácticas que Dios ha establecido para elpueblo de Dios.

Hermano, tal vez Ud. se ha dirigido amí esperando encontrar una solución alasunto. Como le dije, la cosa no essencilla. El remedio no podemos adqui-rirlo a la vuelta de la esquina en lafarmacia. Entonces, preguntará Ud., ¿nohay nada qué hacer? Sí hay: Ud. puedeorar más al Señor por su pueblo, Ud.puede procurar enseñar la Palabra confidelidad cuando se toque este tema y,también, Ud., por medio de su esposa yde sus hijas creyentes, puede ser unmodelo positivo delante del pueblo deDios.

Hermano, creo que la venida delSeñor está muy cerca. Tal evento nos va alibrar de la sombría posibilidad de vercorromperse, aún más, al amado pueblodel Señor, en prácticas tan anti-escri-turales como la que Ud. está señalando.

Page 24: La Sana Doctrina · Revista bimestral publicada por asambleas congregadas en el Nombre del Señor Jesucristo en Venezuela. Año LVII Nº 356 Julio-Agosto 2018 Redactores: Guillermo

24 La Sana Doctrina

n historiador cuenta que duranteuna guerra de independencia, aprincipio del siglo XIX, un general

tomó prisioneros a 600 soldados delejército colonizador, destinados a unamuerte segura. En el momento en que iba adar la orden de ejecución, se enteró de quesu padre había sido capturado por elenemigo y golpeado de muerte. El oficial,pálido, anunció la noticia a los prisioneroscondenados, quienes, inmediatamente,aguardaban ser torturados en represalia.Pero cuál no fue su sorpresa cuando oyeronal general exclamar:

U

“Ustedes oyeron de qué son capaces lossuyos. Para mostrarles cómo respondemosa semejante crimen, osdevuelvo la libertad.”

Los prisioneroscreyeron que se trataba deun falso anuncio, ¡pero no!El general los dejó libres, yla angustia de los cautivosdio lugar a un gozoindescriptible. ¿Sabe usted cómo aprove-charon esta gracia inesperada? De modounánime los 600 prisioneros se pusieronbajo el mando del general.

Este gesto de misericordia es unpequeño reflejo de la gracia de Dios paracon nosotros. Siendo enemigos de Dios porcausa del pecado, estábamos condenados amorir y sufrir el terrible juicio de Dios. Nohabía esperanza alguna de escapar de esasentencia. Era lo que justamente mere-cíamos.

Además de nuestra enemistad yrebelión, cuando Dios envió a su amadoHijo al mundo, nosotros los seres humanosle golpeamos, le maltratamos y le cruci-ficamos. ¡Cuánto no sintió Dios el rechazoque le dimos a Su Hijo, Jesucristo! ¡Tendría

toda la razón en exterminar la raza humanaen un solo holocausto! Pero ¿cuál fue larespuesta de Dios ante semejante crimen?

“La gracia de Dios se ha manifestadopara salvación a todos los hombres…cuando se manifestó la bondad de Diosnuestro Salvador, y su amor para con loshombres, nos salvó” (Tit. 2:11; 3:4,5).

Es completamente inexplicable, entérminos humanos, que Dios haya queridoperdonar al hombre, siendo éste enemigo yrebelde, y culpable de la muerte de Su Hijo.“Mas Dios muestra Su amor para connosotros, en que siendo aún pecadores,Cristo murió por nosotros…Porque si

siendo enemigos, fuimosreconciliados con Dios porla muerte de Su Hijo,mucho más estandoreconciliados, seremossalvos por Su vida” (Rom.5:8,10).

Esta gracia es taninesperada y maravillosa

que no parece ser verdad. ¡Pero sí es cierto,apreciado amigo! Ud. puede ser librado dela sentencia de muerte eterna que pesasobre su alma. Dios no le está engañando.El “quiere que todos los hombres seansalvos”; Él no quiere que ninguna perezca,sino que todos procedan al arrepentimiento(1 Tim. 2:4; 2 Ped. 3:9).

Queda de parte suya aceptar esa asom-brosa gracia de Dios, recibiendo a Su Hijocomo su Salvador y Señor, para disfrutar deun genuino perdón y salvación.

Los que hemos aprovechado esa inespe-rada gracia, no nos queda más que entregarnuestras vidas para gozosamente servirle aÉl. Es lo menos que podemos hacer paramostrarle nuestra gratitud.

“La Buena Semilla”/Andrew Turkington

¡Inesperada Gracia!