La ruta de macondo en el Caribe Colombiano

19
LA RUTA DE MACONDO EN EL CARIBE COLOMBIANO Edgar Villarraga Amaya Bogotá, Colombia Curso Especialización en Turismo Sostenible Mayo de 2011 RESUMEN El artículo compila el trabajo realizado en pos de constituir al Caribe Colombiano como un paquete multidestino a partir del Plan Maestro de Turismo del Caribe Colombiano, alrededor de tres productos principales: Ruta de Piratas y Corsarios, Turismo de Naturaleza y la Ruta de Macondo, describiendo en qué consiste este último. Palabras clave Caribe Colombiano, Ruta de Macondo, Turismo Cultural. La región Caribe Colombiana, ubicada al Norte del país, comprende dos grandes subregiones: la continental y la insular. En la parte continental se encuentran siete departamentos –La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba– y en la insular el departamento Arhipiélago de San Andrés y Providencia. Tres de sus ciudades capitales son distritos: Cartagena es Distrito Turístico y Cultural, Barranquilla es Distrito Industrial y Portuario y Santa Marta es Distrito Turístico e Histórico. Turísticamente cuenta con importantes atractivos, siendo los 1.300 Km de playas el principal motivo de visita. Se encuentran áreas protegidas en categoría de Parques Nacionales Naturales como el Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta, Isla de Salamanca, Corales del Rosario y de San Bernardo o Paramillo, Santuarios de Flora y Fauna como Los Flamencos, Los Colorados y El Corchal. En el archipiélago de San Andrés y Providencia se encuentra la mayor barrera coralina en el país, declarada como Reserva de la Biosfera. Complementan la oferta ambiental otras reservas naturales como Coraza, Cuevas de Toluviejo, Estuarios y ciénagas

description

Elementos que dan origen al producto turístico Mundo Macondo para el Caribe Colombiano.

Transcript of La ruta de macondo en el Caribe Colombiano

Page 1: La ruta de macondo en el Caribe Colombiano

LA RUTA DE MACONDO EN EL CARIBE COLOMBIANO

Edgar Villarraga AmayaBogotá, Colombia

Curso Especialización en Turismo SostenibleMayo de 2011

RESUMEN

El artículo compila el trabajo realizado en pos de constituir al Caribe Colombiano como un paquete multidestino a partir del Plan Maestro de Turismo del Caribe Colombiano, alrededor de tres productos principales: Ruta de Piratas y Corsarios, Turismo de Naturaleza y la Ruta de Macondo, describiendo en qué consiste este último.

Palabras clave

Caribe Colombiano, Ruta de Macondo, Turismo Cultural.

La región Caribe Colombiana, ubicada al Norte del país, comprende dos grandes subregiones: la continental y la insular. En la parte continental se encuentran siete departamentos –La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba– y en la insular el departamento Arhipiélago de San Andrés y Providencia. Tres de sus ciudades capitales son distritos: Cartagena es Distrito Turístico y Cultural, Barranquilla es Distrito Industrial y Portuario y Santa Marta es Distrito Turístico e Histórico.

Turísticamente cuenta con importantes atractivos, siendo los 1.300 Km de playas el principal motivo de visita. Se encuentran áreas protegidas en categoría de Parques Nacionales Naturales como el Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta, Isla de Salamanca, Corales del Rosario y de San Bernardo o Paramillo, Santuarios de Flora y Fauna como Los Flamencos, Los Colorados y El Corchal. En el archipiélago de San Andrés y Providencia se encuentra la mayor barrera coralina en el país, declarada como Reserva de la Biosfera. Complementan la oferta ambiental otras reservas naturales como Coraza, Cuevas de Toluviejo, Estuarios y ciénagas de manglar como La Caimanera, Bahía de Cispatá, La Virgen, La Boquilla o Trementino; otros cuerpos de agua como las ciénagas de Bañó, Grande de Lorica y Ayapel; y la zona de la Mojana, que en realidad es un gran delta interior entre los ríos Cauca y San Jorge que desembocan en el Magdalena.

El patrimonio cultural del Caribe Colombiano está representado en los centros históricos de Cartagena, Santa Marta, Santa Cruz de Mompox, Santa Cruz de Lorica, que a su vez cuentan con importantes monumentos, conventos, plazas, murallas, fuertes y baluartes de la Colonia. Importantes eventos como el Carnaval de Barranquilla, Festival Vallenato, Festival Nacional de Gaitas, Festival Nacional del Porro, Festival del Sombero Vueltiao, Festival del Bullerengue, Festival del Dividivi o el Festival de la Luna Verde, entre otros, lo cual sumado a hallazgos arqueológicos como los de San Jacinto o Momil, complementan la oferta principal.

Page 2: La ruta de macondo en el Caribe Colombiano

La gastronomía de la región merece mención especial considerando que es una fusión de la cocina de las culturas blanca, negra, indígena y árabe, que le da atributos relacionados con una gran diversidad de platos, recetas y rituales de preparación, presentación y degustación.

Complementan la oferta cultural las artesanías: mochilas, bolsos, sombreros, especialmente las derivadas de las culturas Arhuaca, Kogui, Cancuama o Zenú, esta última con el Sombrero Vueltiao, su mayor exponente declarado patrimonio por el Gobierno Nacional. Otras importantes expresiones consisten en la talla de la madera, hueso, piedra o conchas de mar.

Las condiciones del mar Caribe Colombiano, retirado de la influencia de huracanes durante todo el año, con acceso a una amplia franja de la cuenca del Caribe y el Pacífico, importantes bahías –la de Cartagena fue incluida dentro de las diez más bonitas del mundo–, islas, golfos y otros accidentes geográficos, lo convierten en estratégico para el desarrollo de lo que se ha llamado el Corredor Náutico Colombiano, pensado para atraer a navegantes, propietarios de yates y veleros, en virtud de lo cual se ha dado inicio a la construcción de algunas marinas turísticas.

Región Caribe Colombiana – División Política

En virtud de lo anterior, las autoridades de turismo del Caribe Colombiano en el año 2006 iniciaron un proceso encaminado a unificar la oferta del tal manera que ésta fuese atractiva, especialmente a un turista internacional de largo trayecto para que permanezca más tiempo en una zona determinada de la región, aumentando el gasto total durante su permanencia y por lo tanto, los

Page 3: La ruta de macondo en el Caribe Colombiano

ingresos en los destinos que lo conforman, entendiendo que para lograrlo, la región debería constituirse alrededor de un producto multidestino.

De un estudio realizado por PROEXPORT1 en 2007, se encontró que el promedio de estadía de los norteamericanos en viajes internacionales es de 17 días, siendo el promedio en la costa Caribe Colombiana de 6 días. Si se aprovechan los 11 días adicionales, a un promedio de US$179/día, se encuentra que multiplicados por los 128.000 turistas reportados ese año, representarían US$252 millones adicionales para la región. En el caso de España, la estadía promedio es de 9 días en viajes internacionales y estimando que 32.390 turistas llegaron en ese año al país, se habrían dejado de percibir US$17 millones para la región.

El mismo estudio arrojó que en una escala de 1 a 5, el 40% de los turistas califican con 4 su estadía en Colombia y el 53% con 5, siendo los principales destinos Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y San Andrés Isla.

Después de analizado lo anterior, directores de turismo y empresarios decidieron que era necesario unir esfuerzos y trabajar en pos de la unión del Caribe Colombiano en torno a un paquete multidestino. En virtud de lo anterior se dio inicio a la constitución de la Asociación de Autoridades de Turismo del Caribe Colombiano como una instancia que permita el diálogo y la concertación de los acuerdos que se fuesen requiriendo en este sentido.

1. ANTECEDENTES, ORIGEN Y DESARROLLO DEL PROYECTO.

En el año 2003 finalizó la formulación del Plan Maestro de Turismo del Litoral Caribe Colombiano, resultado de dos años de investigación, interconsultas y concertación entre los expertos formuladores y los representantes del sector turismo de los siete Departamentos y los dos Distritos Turísticos de la región Caribe Colombiana continental: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre, Cartagena de Indias y Santa Marta respectivamente. El resultado de este trabajo se fusionó con el Plan Maestro de Turismo para el Arcipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, resultando en el Plan Maestro de Turismo para el Caribe Colombiano, con cobertura geográfica para la parte continental e insular.

En el año 2006 se realizó un ejercicio regional de validación y “alineamiento estratégico” del Plan Maestro por parte del sector turismo de la región Caribe Cololmbiana, que resultó en la definición de tres productos turísticos de carácter regional: Turismo Náutico, Turismo de Naturaleza y Mundo Macondo. Estos productos recogen la potencialidad de los atractivos y patrimonio de la región de acuerdo a las tendencias del mercado estudiadas en ese momento.

Durante el proceso de alineación estratégica se analizó la visibilidad que estaba adquiriendo la vida y obra del Nobel Colombiano Gabriel García Márquez2 en el mundo –cuyos efectos resultado

1 Instituto Colombiano para la Promoción de las Exportaciones, entidad en Colombia que se encarga también de la promoción internacional del turismo.2 A quien llamaremos “Gabo” de aquí en adelante.

Page 4: La ruta de macondo en el Caribe Colombiano

de la globalización apenas se estaban empezando a conocer en Colombia– como consecuencia de la publicación de sus memorias en el libro “Vivir para Contarla” que fueron leídas en todo el mundo.

Dadas las características de la vida de Gabo, considerado el más grande representante del patrimonio cultural de la región Caribe Colombiana, el grupo de trabajo, constituido por los directores de turismo de los Departamentos y ciudades turísticas de la región quienes estuvieron acompañados por los empresarios, conscientes de la oportunidad en el mercado para aprovechar este potencial patrimonial por parte del turismo, decidieron que podría se posible construir un producto turístico alrededor de la vida y obra de Gabriel García Márquez con condiciones tales que lo hicieran atractivo a quienes integraban el mercado que estudió en ese momento PROEXPORT.

2. PROPUESTA Y DESARROLLO DEL PROYECTO.

En desarrollo del proceso de “alineación estratégica”, se construyó un marco de realidad, que permitió la identificación de las denominadas variables de realidad, siendo las siguientes: Las preocupaciones a que se enfrentaba el grupo (definición del producto, no ejecución del proyecto, su sostenibilidad y la falta de apropiación), los recursos disponibles en la región (historia, cultura y documentación, imagen de Gabo –su vida y obra– , capital humano y los recursos naturales del entorno), los límites y limitantes (infraestructura y equipamiento, conectividad y el pensamiento individualista que dificulta el proceso asociativo empresarial que requiere un proyecto de esta envergadura), las capacidades (creatividad, cultura, gestión y experiencia), y las competencias (artes, logística, historiadores, gestión y artesanías).

Posterior a la construcción del marco de realidad se construyó el marco funcional, encaminado a determinar “para qué sirve” el Plan Maestro y a partir de éste, el proyecto, el objeto, el producto y el proceso, lográndose identificar la función básica, y otras secundarias (que permiten el cumplimiento de la función básica), complementarias (valores agregados) y las accesorias (para dar reconocimiento).

La Función básica fue “Fortalecer el posicionamiento del Caribe Colombiano a través de la Ruta de Macondo”, la cual dio origen a la misión del proyecto: “Posicionar la región Macondo como un destino turístico nacional e internacional”. En este momento el grupo acordó que, más que las regiones Zona Bananera –donde se encuentra Aracataca, tierra natal de Gabo–, La Mojana –donde se encuentran los municipios de Sincé y Sucre, mencionada en sus memorias como el sitio donde vivió parte de su niñez y preadolescencia–, Cartagena –donde inició su actividad como periodista y escritor–, o Barranquilla –donde empezó a ser reconocido como un importante novelista, dando origen al grupo de pensamiento conocido como “La Cueva3”–, el realismo mágico

3 La Cueva era originariamente un café donde se reunía Gabo con otros personajes, a la larga sus grandes amigos: Alonso Fuenmayor, Alvaro Cepeda Samudio, Germán Vargas, Alejandro Obregón, Orlando “Figurita” Rivera, entre otros.

Page 5: La ruta de macondo en el Caribe Colombiano

plasmado a lo largo de su vida y obra es más que sólo esas cuatro regiones: Macondo es en realidad todo el Caribe Colombiano.

Una vez definida la función básica, se definieron los objetivos principales:

Lograr la apropiación del patrimonio Macondiano por la comunidad. Diseñar el producto Macondo. Diseñar el plan de mercadeo y promoción.

2.1. Lograr la apropiación del patrimonio Macondiano por la comunidad.

Las estrategias planteadas incluyen Investigación sobre la cultura de Macondo, Motivación a la comunidad en todos sus estamentos y sectores frente a la cultura macondiana y Definir las expresiones y comportamientos que pertenecen a la cultura Macondiana.

Las metas fueron: Definir los componentes del patrimonio Macondiano, Lanzar una campaña de motivación de la cultura de Macondo e Institucionalizar el día de Macondo con base en la investigación.

2.2. Diseñar el producto Macondo.

Las estrategias de este segundo objetivo son Construir conocimiento sobre la cultura Macondiana –vida y obra de Gabo y otros aspectos Macondianos– , Construir o diseñar con los elementos inventariados el imaginario del mundo Macondiano y Desarrollar e integrar la cadena productiva que interviene en el proceso del diseño de producto.

Las metas definidas fueron: Identificar los valores auténticos del mundo Macondiano que tienen los Departamentos del Caribe Colombiano, Realizar un primer diseño del producto Macondiano y Lograr un encadenamiento de la cadena productiva que intervendrá en la operación del producto.

2.3. Diseñar el plan de mercadeo y promoción.

Se definieron las estrategias: Investigar y definir los mercados objetivo, Desarrollar y operar el plan y Construir alianzas estratégicas en el Caribe Colombiano par desarrollar el plan.

En desarrollo de este tercer objetivo se plantearon las metas: Contar con el producto diseñado y Tener definidos los mercados nacionales e internacionales al primer año, y tener diseñado el plan en los dos años siguientes.

3. REPERCUSIONES CULTURALES Y SOCIOECONÓMICAS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA.

Al finalizar el año 2007 hubo elecciones para Alcaldes y Gobernadores, tal que al comenzar el 2008 se presentaron cambios sustanciales en las administraciones de Departamentos y Municipios, resultando en que la mayoría de los actores del sector público que hiceron parte de la “alineación

Page 6: La ruta de macondo en el Caribe Colombiano

estratégica” no continuaron en los cargos, por lo que se debió retomar prácticamente desde el principio, perdiéndose mucha fuerza en este segundo impulso, especialmente en la convocatoria regional. El sector privado continuó con la iniciativa apoyándose en algunas instituciones, lográndose en concreto lo siguiente:

a. La Ruta Garciamarquiana.

Desarrollada en el Distrito Turístico de Cartagena de Indias a partir de un trabajo de investigación a cargo de la Universidad Tecnológica de Bolívar, apoyado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y la empresa operadora Tierra Magna. Con el apoyo del Ministerio de Cultura se realizó el lanzamiento de la Ruta literaria y turística “La Cartagena de García Márquez” el 27 de Enero de 20114.

La Ruta consiste en visitar los sitios representativos de la ciudad vieja, donde Gabo pasó algunos años en el periódico El Universal, cuando empezaba a escribir los cuentos que a la postre dieron origen a la novela Cien Años de Soledad5. Incluye visitas a la sede de El Universal, el Palacio de la Inquisición, las plazas de la Proclamación, de la Aduana, de los

4 Convenio de Competitividad Turística para el Distrito de Cartagena de Indias.5 Obra cumbre de Gabriel García Márquez, la cual le mereció el premio Nobel en el año 1981.

Page 7: La ruta de macondo en el Caribe Colombiano

Coches y de San Pedro Claver, pasando por el Portal de los Dulces hasta llegar hasta el Camellón de Los Mártires, sitios inmortalizados por Gabo a lo largo de todos sus escritos.

“Fue una noche histórica para mí. Apenas si alcanzaba a reconocer en la realidad las ficciones escolásticas de los libros, ya derrotadas por la vida. Me emocionó hasta las lágrimas que los viejos palacios de los marqueses fueran los mismos que tenía ante mis ojos, desportillados, con los mendigos durmiendo en los zaguanes. Vi la catedral sin las campanas que se llevó el pirata Francis Drake para fabricar cañones. Las pocas que se salvaron del asalto fueron exorcizadas después de que los brujos del obispo las sentenciaran a la hoguera por sus resonancias malignas para convocar al diablo. Vi los árboles marchitos y las estatuas de próceres que no parecían esculpidos en mármoles perecederos sino muertos en carne viva. Pues en Cartagena no estaban preservadas contra el óxido del tiempo sino todo lo contrario: se preservaba el tiempo para las cosas que seguían teniendo la edad original mientras los siglos envejecían. Fue así como la noche misma de mi llegada la ciudad se me reveló a cada paso con su vida propia, no como el fósil de cartón piedra de los historiadores, sino como una ciudad de carne y hueso que ya no estaba sustentada por sus glorias marciales sino por la dignidad de sus escombros”6.

b. El Tren Amarillo.

En una clara alusión a las mariposas amarillas que acompañaban siempre a Francisco Babilonia, uno de los personajes de Cien Años de Soledad, desde 2006 se empezó un trabajo en el departamento del Magdalena, encaminado a diseñar un producto turístico basado en un tren –el cual eufemísticamente sería de color amarillo– que saliera de la ciudad de Santa Marta, pasando por la zona bananera y teniendo como destino el municipio de Aracataca, cuna de Gabo, lo cual ocurrió en el mes de mayo de 2007 – después de una recuperación de locomotoras y vagones que costó 5.000 millones de pesos–. El 30 de mayo el ilustre premio Nóbel hizo el recorrido inicial que consta de unos 70 Km, fue recibido en su tierra natal por cientos de niños y caminó las calles del pueblo donde pasó sus primeros años de vida.

“El tren hizo una parada en una estación sin pueblo, y poco después pasó frente a la única finca bananera del camino que tenía el nombre escrito en el portal: Macondo. Esta palabra me había llamado la atención desde los primeros viajes con mi abuelo, pero sólo de adulto descubrí que me gustaba su resonancia poética. Nunca se lo escuché a nadie ni me pregunté siquiera qué significaba. Lo había usado ya en tres libros como nombre de un pueblo imaginario, cuando me enteré en una enciclopedia casual que es un árbol del trópico parecido a la ceiba, que no produce flores ni frutos, y cuya madera esponjosa sirve para hacer canoas y esculpir trastos de cocina. Más tarde descubrí en la Enciclopedia Británica que en Tanganyika existe la etnia errante de los macondos y pensé que aquél podía ser el origen de la palabra. Pero nunca lo averigüé ni conocí el árbol, pues muchas

6 Tomado del libro “Vivir para contarla” de Gabo.

Page 8: La ruta de macondo en el Caribe Colombiano

veces pregunté por él en la zona bananera y nadie supo decírmelo. Tal vez no existió nunca”7.

El recorrido pretendió además recuperar las antiguas estaciones que hacía el tren de la zona bananera, como también motivar visitas a la Casa Museo Gabriel García Márquez, ubicada donde él vivió, la cual fue declarada patrimonio nacional por el Ministerio de Cultura. El producto consta de las Rutas Macondo, la Banannera y una tercera que contaría la historia de los pueblos indígenas del camino.

En el día de hoy el Departamento del Magdalena cuenta con un Plan de Turismo que permitirá potenciar la Zona Norte mediante este importante producto turístico, que han denominado “Tierra Macondo… cuna de Gabito”, retomando este proyecto que infortunadamente debió ser suspendido el año siguiente de su lanzamiento. En desarrollo del Plan se ejecutó un proyecto encaminado al diseño de los guiones de la ruta de Macondo en este territorio.

Recorrido del Tren Amarilo (Tomado de http:/turismomagdalena.wordpress.com)

c. La Cueva8.

Ubicada en la ciudad de Barranquilla, departamento del Atlántico, “La Cueva” fue fundada en 1954, siendo un antiguo bar de cazadores que se volvió famoso por los artistas,

7 Tomado del libro “Vivir para contarla” de Gabo.8 Tomado de la página web de la Fundación “La Cueva”.

Page 9: La ruta de macondo en el Caribe Colombiano

escritores, e intelectuales de renombre que lo frecuentaron y visitaron, así como por los numerosos episodios que se vivieron en él.

Entre los contertulios más ilustres de La Cueva figuran: Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, Alejandro Obregón, Orlando "Figurita" Rivera, Enrique Grau, Fernando Botero, Nereo López, Rafael Escalona, Marta Traba, Eduardo Vilá, su dueño administrador y el industrial Julio Mario Santodomingo, entre otros. Desde 1955 y hasta finales de los sesenta, La Cueva –también restaurante, galería y, por supuesto, tertuliadero– es el segundo nombre con el que se identifica al legendario “Grupo de Barranquilla”.

La Cueva es el único espacio que aún queda en pie, de la serie de bares, librerías y cafés en los cuales se fue afianzando el Grupo. Desde su formación en los mostradores de la Librería Mundo y alrededor de la mesa del sabio catalán, Ramón Vinyes, en el café Colombia, el Bar Japy, el Bar Americano, el Café Roma, el Tercer Hombre, entre otros, todos ya destruidos.

En este refugio de cazadores e intelectuales se cocinaron las más pintorescas anécdotas e incluso se discutieron, inspiraron y realizaron pedazos de la obra literaria, periodística y artística de Gabriel García Márquez.

Aspectos del Museo de Gabo en “La Cueva”. Fotos Edgar Villarraga Amaya, 2007.

“Me acerqué casi en puntillas, intimidado por los crujidos lúgubres del piso, y esperé en la baranda hasta que se volvió a mirarme, y me dijo en seco, con una voz armoniosa de locutor profesional:

-¿Qué pasa?

Page 10: La ruta de macondo en el Caribe Colombiano

Tenía el cabello corto, los pómulos duros y unos ojos diáfanos e intensos que me parecieron contrariados por la interrupción. Le contesté como pude, letra por letra:

-Soy García Márquez.

Sólo al oír mi propio nombre dicho con semejante convicción caí en la cuenta de que Germán Vargas podía muy bien no saber quién era, aunque en Cartagena me habían dicho que hablaban mucho de mí con los amigos de Barranquilla desde que leyeron mi primer cuento. El Nacional9 había publicado una nota entusiasta de Germán Vargas, que no tragaba crudo en materia de novedades literarias. Pero el entusiasmo con que me recibió me confirmó que sabía muy bien quién era quién, y que su afecto era más real de lo que me habían dicho. Unas horas después conocí a Alfonso Fuenmayor y Alvaro Cepeda en la librería Mundo, y nos tomamos los aperitivos en el café Colombia. Don Ramón Vinyes, el sabio catalán que tanto ansiaba y tanto me aterraba conocer, no había ido aquella tarde a la tertulia de las seis. Cuando salimos del café Colombia, con cinco tragos a cuestas, ya teníamos años de ser amigos”10.

d. El país de las Aguas11.

Dentro de la concepción inicial del proyecto Mundo Macondo no se tuvo en cuenta esta región del Caribe Colombiano para que hiciera parte del producto turísico, lo cual fue un profundo descuido por parte de quienes trabajamos en su formulación. Sin embargo, a raíz de la publicación de las memorias de Gabo en las que hace una fuerte referencia a la región de La Mojana (“País encantado de las aguas”, según Isidro Alvarez Jaraba) en el Departamento de Sucre, donde vivió parte de su niñez y preadolescencia, incorporando estas vivencias a lo que posteriormente sería el realismo mágico, esta región pudo ser visibilizada.

“No sólo el pueblo sino la región entera era un piélago de aguas mansas que cambiaban de colores por los mantos de flores que las cubrían según la época, según el lugar y según nuestro propio estado de ánimo”12.

Mitos y leyendas propias de una región donde sus pobladores son “anfibios 13” –resultado de realizar todas las comunicaciones y transportes en canoa por los ríos, caños, ciénagas y lagunas que la circundan, como también por vivir durante la mitad del año bajo agua debido al régimen de lluvias imperante– como el duendecillo mohán, el mohán, las mohanas, el Corcovao de Tofeme, Torcorá, la ciénaga encantada de Pajaral, el fantasma de Juan Lara, el negro Chirino, el espanto del cementerio, el Animero o la Marquesita de la Sierpe14, tal vez la más famosa de todas.

9 Un periódico de la época.10 Tomado del libro “Vivir para contarla” de Gabo.11 Nombre dado por el escritor Isidro Alvarez Jaraba a la región de La Mojana, donde vivió Gabo sus años de infancia y preadolescencia.12 Tomado del libro “Vivir para contarla” de Gabo.13 Isidro Alvarez Jaraba los llama “hombres hicotea”.14 Uno de los cuerpos de agua del complejo lagunar de la región de La Mojana Colombiana.

Page 11: La ruta de macondo en el Caribe Colombiano

Cerro El Corcovao, Foto Isidro Alvarez Jaraba, 2009.

"La leyenda dice que La Marquesita vivió el tiempo que quiso. Y según la versión más generalizada, quiso vivir más de 200 años. Su muerte estuvo precedida de signos celestes, de trastornos telúricos, de malos sueños de los habitantes de La Sierpe. Antes de morir, La Marquesita convocó a sus servidores preferidos, para contarles los secretos de muchos de sus poderes, menos el de la vida eterna. Concentró frente a su casa sus fabulosos rebaños y los hizo girar durante dos días en torno a ella, hasta cuando se formó la Ciénaga de La Sierpe, un mar espeso, inextricable, cuya superficie cubierta de anémonas impide que se conozcan sus límites exactos”15.

El País de las Aguas seguramente podría dar origen a un producto turístico ubicado geográficamente en la región de La Mojana, municipios de Sucre y Sincé, Departamento de Sucre, si ponemos en valor un interesante recurso patrimonial basado en los mitos y leyendas de toda una región que por siempre ha vivido al amparo de las aguas.

Si bien no se ha consolidado el proyecto Mundo Macondo para la totalidad de la región Caribe Colombiana tal como fue previsto en las etapas de concertación previas realizadas en el año 2006, el hecho que existan estos tres subproductos y posibilidades para un cuarto, se considera que son avances encaminados a lograr tales objetivos.

Los anteriores avances, logrados mediante la concertación y el acuerdo entre los diferentes actores del turismo a partir de iniciativas a cargo del sector privado, representado en este caso por operadores turísticos y algunos empresarios, quienes estuvieron acompañados y apoyados por el sector público con la participación de la academia, son el mejor ejemplo de apropiación cultural del patrimonio que a su vez se constituye en uno de los impactos positivos de este proyecto en lo cultural.

15 Tomado del libro “La Marquesita de La Sierpe” de Gabriel García Márquez.

Page 12: La ruta de macondo en el Caribe Colombiano

Ciénaga de La Sierpe, Foto Isidro Alvarez Jaraba (2009)

Caso especial como resultado de apropiación del patrimonio merece Aracataca, que después de un intento fallido para cambiarle el nombre por Macondo –que no prosperó en la Asamblea Departamental del Magdalena y al cual el mismo Gabo se opuso– hoy día cursa un proyecto de ley en el Congreso de la República para erigir a Aracataca en Distrito Turístico y Cultural de Colombia, “como una forma de rendir un homenaje a la tierra del Nobel de literatura Gabriel García Márquez”16, según manifiesta el Representante a la Cámara por el Magdalena, Roberto Herrera Díaz.

Se puede decir que socioeconómicamente a la fecha se ha generado un impacto positivo, derivado de los ingresos que recibe la comunidad que se ha vinculado a los múltiples proyectos a través de los operadores y empresarios que hacen parte de la cadena de servicios turísticos, aparte de la puesta en valor de la vida y obra de Gabo, con el consecuente orgullo que se genera en toda la región y por ende, en el país.

4. IMPACTO AMBIENTAL Y DEGRADACIÓN DE SITIOS CON VALOR PATRIMONIAL.

No se han reportado hasta ahora deterioros en el patrimonio causados por estos tres productos turísticos. El recorrido del primero se lleva a cabo en el centro histórico de Cartagena de Indias, declarado patrimonio histórico de la humanidad por la UNESCO, el cual es objeto de protección permanente, resultado de que en el año 2010 se aprobó el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico, por parte del Ministerio de Cultura.

16 Tomado del portal www.congresovisible.org.

Page 13: La ruta de macondo en el Caribe Colombiano

El segundo producto logró poner en valor bienes patrimoniales muebles adicionales, como la casa de Gabo y en general todo el municipio de Aracataca, además del paisaje cultural de plantaciones de banando que se aprecia en los recorridos en tren por la denominada zona bananera, que se constituyó en importante escenario en todos sus libros.

En cuanto a La Cueva, se ha visto retomada su importancia y el sitio donde funciona hoy el Restaurante y Museo ha sido objeto de restauración y cuidado permanente por parte de sus propietarios.

Sobre el País de las Aguas, en el Departamento de Sucre se ha reportado la llegada de visitantes extranjeros a los municipios de Sucre y Sincé, motivados por las memorias de Gabo que describen esos lugares como paraísos de la naturaleza, sin que sus habitantes o autoridades estén preparados aún para comprender el fenómeno turístico, y mucho menos para planificar adecuadamente la actividad sin que se afecte su sostenibilidad, lo cual significa un riesgo latente.

Como algo muy positivo en todo este fenómeno se tiene la publicación del libro “El País de las Aguas” de la autoría de Isidro Alvarez Jaraba, escritor mojanero17, el cual se constituye en un importante insumo en el proceso de construcción de producto turístico y diseño de guiones para el componente del Mundo Macondo en el Departamento de Sucre.

5. MARCO LEGAL.

Ley 300 de 1996 o “Ley General de Turismo”.

Ley 1101 de 2006, modificatoria de la Ley 300.

Ley 397 de 1997 o “Ley General de Cultura”.

Ley 1185 de 2008, modificatoria de la Ley 397.

6. BIBLIOGRAFÍA.

GARCÍA MÁRQUEZ, G. (2002): “Vivir para contarla”. Bogotá, Editorial Norma.

GARCÍA MÁRQUEZ, G. (1978): “La Marquesita de La Sierpe”. Bogotá, Grupo Planeta S.A.

17 Oriundo de La Mojana Sucreña, región de la que hacen parte los municipios de Sincé y Sucre mencionados, este último conocido como “la perla de La Mojana”, junto con el municipio de Majagual, que ha sido denominado “la capital de La Mojana Sucreña”.

Page 14: La ruta de macondo en el Caribe Colombiano

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2003): “Plan Maestro de Turismo del Caribe Colombiano”. Bogotá, Departamento Nacional de Planeación.

ALVAREZ JARABA, I. (2007): “El País de las Aguas: Revelaciones y voces de La Mojana en la vida y obra de Gabo”. Sincelejo, Multigráficas.

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA (2009): “Plan Sectorial de Turismo del Departamento del Magdalena”. Santa Marta, Gobernación del Magdalena, Corpotayrona.

CORPORACIÓN TURISMO CARTAGENA DE INDIAS (2011): “La Ruta Garciamarqueana”. Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO (2010): “Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2014, documento borrador”, en 3.2.2 Diagnóstico. Bogotá, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, p 16.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO (2010): Inventario Turístico de Sucre. Bogotá, Ministerio de Comercio, Indusrtria y Turismo – Viceministerio de Turismo.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO: “Convenio de Competitividad Turística para el Distrito Cartagena de Indias”, en Matriz de compromisos. Bogotá, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Viceministerio de Turismo.

MINISTERIO DE CULTURA: “Sistema Nacional de Información Cultural – SINIC”. Bogotá, Ministerio de Cultura, Dirección de Patrimonio.