La Riqueza de Las Naciones 1 a 7

download La Riqueza de Las Naciones 1 a 7

of 13

Transcript of La Riqueza de Las Naciones 1 a 7

  • 7/25/2019 La Riqueza de Las Naciones 1 a 7

    1/13

    Investigacin sobre la naturaleza y causa de

    la riqueza de las naciones

    Adam Smith, 1776.

    Ttulo original: The Wealth of Nations

    Traduccin: !a"riel #ranco

    $A%&T'() &

    *e la di+isin del tra"ao

    -l rogreso m/s imortante en las facultades roducti+as del tra"ao, 0 gran arte de la

    atitud, destrea 0 sensate con 2ue diste se alica o dirige, or do2uier, arecen ser

    consecuencia de la di+isin del tra"ao.

    (os efectos de la di+isin del tra"ao en los negocios generales de la sociedad se

    entender/n mis f/cilmente considerando la manera como oera en algunas de las

    manufacturas. !eneralmente se cree 2ue tal di+isi6n es mucho ma0or en ciertas

    acti+idades econmicas de oca imortancia, no or2ue efecti+amente esa di+isin se

    e3treme mas 2ue en otras acti+idades de imortancia ma0or, sino or2ue en a2uellas

    manufacturas 2ue se destinan a ofrecer satisfacciones ara las e2ue4as necesidades de

    un reducido numero de ersonas, el numero de oerarios ha de ser e2ue4o, 0 los

    emleados en los di+ersos asos o etaas de la roduccin se ueden reunir

    generalmente en el mismo taller 0 a la +ista del esectador. %or el contrario, en a2uellas

    manufacturas destinadas a satisfacer los edidos de un gran numero de ersonas, cada

    uno de los diferentes ramos de la o"ra emlea un numero tan considera"le de o"reros,

    2ue es imosi"le untarlos en el mismo taller. *ifcilmente odemos a"arcar de una +e,

    con la mirada, sino los o"reros emleados en un ramo de la roducci6n. Aun cuando en

    las grandes manufacturas la tarea se uede di+idir realmente en un numero de

    oeraciones mucho ma0or 2ue en otras manufactures m/s e2ue4as, la di+isi6n del

    tra"ao no es tan o"+ia 0, or consiguiente, ha sido menos o"ser+ada.

    Tomemos como eemlo una manufactura de oca imortancia, ero a cu0a di+isin del

    tra"ao se ha hecho muchas +eces refrenda: la de fa"ricar alfileres. 'n o"rero 2ue no

    ha0a sido adiestrado en esa clase de tarea 5con+era or +irtud de la di+isin del tra"ao

    en un oficio nue+o 0 2ue no este acostum"rado a manear la ma2uinaria 2ue en 61 seutilia 5cu0a in+encin ha deri+ado, ro"a"lemente, de la di+isin del tra"ao, or mis

    2ue tra"ae, aenas odra hacer un alfiler al da, 0 desde luego no odra confeccionar

    mas de +einte. %ero dada la manera como se ractica ho0 da la fa"ricaci6n de alfileres,

    no solo la fa"ricaci6n misma constitu0e un oficio aarte, sino 2ue esta di+idida en

    +arios ramos, la ma0or arte de los cuales tam"i8n constitu0en otros tantos oficios

    distintos. 'n o"rero estira el alam"re, otro lo enderea, un tercero lo +a cortando en

    troos iguales, un cuarto hace la unta, un 2uinto o"rero esta ocuado en limar el

    e3treme donde se +a a colocar la ca"ea: a su +e la confecci6n de la ca"ea re2uiere

    dos o tres oeraciones distintas: fiarla es un tra"ao esecial, esmaltar los alfileres, otro,

    0 toda+a es un oficio distinto colocarlos en el ael. -n fin, el imortante tra"ao de

    hacer un alfiler 2ueda di+idido de esta manera en unas dieciocho oeraciones distintas,las cuales son deseme4adas en algunas fa"ricas or otros tantos o"reros diferentes,

  • 7/25/2019 La Riqueza de Las Naciones 1 a 7

    2/13

    aun2ue en otras un solo hom"re deseme4e a +eces dos o tres oeraciones. 9e +isto una

    e2ue4a fa"rica de esta esecie 2ue no emlea"a mas 2ue die o"reros, donde, or

    consiguiente, algunos de ellos tenan a su cargo dos o tres oeraciones. %ero a esar de

    2ue eran o"res 0, or lo tanto, no esta"an "ien ro+istos de la ma2uinaria de"ida,

    odan, cuando se esfora"an, hacer entre todos, diariamente, unas doce li"ras de

    alfileres. -n cada li"ra ha"a mas de cuatro mil alfileres de tama4o mediano. %orconsiguiente, estas die ersonas odan hacer cada da, en conunto, mas de cuarenta 0

    ocho mil alfileres, cu0a cantidad, di+idida entre die, corresondera a cuatro mil

    ochocientos or ersona. -n cam"io si cada uno hu"iera tra"aado searada e

    indeendientemente, 0 ninguno hu"iera sido adiestrado en esa clase de tarea, es seguro

    2ue no hu"iera odido hacer +einte, o, tal +e, ni un solo alfiler al da; es decir,

    seguramente no hu"iera odido hacer la doscientas cuarenta+a arte, tal +e ni la cuatro

    mil ochocientos a+a arte de lo 2ue son caaces de confeccionar en la actualidad gracias

    a la di+isin 0 com"inacin de las diferentes oeraciones en forma con+eniente.

    -n todas las dem/s manufacturas 0 artes los efectos de la di+isin del tra"ao son mu0

    semeantes a los de este oficio oco comlicado, aun cuando en muchas de ellas eltra"ao no uede ser o"eto de semeante su"di+isin ni reducirse a una tal simlicidad

    de oeracin. Sin em"argo, a di+isin del tra"ao, en cuanto uede ser alicada,

    ocasiona en todo arte un aumento roorcional en las facultades roducti+as del tra"ao.

    -s de suoner 2ue la di+ersificacin de numerosos emleos 0 acti+idades econmicas es

    consecuencia de esa +entaa. -sa searacin se roduce generalmente con mas amlitud

    en a2uellos iases 2ue han alcanado un ni+el mas alto de la"oriosidad 0 rogreso, ues

    generalmente es o"ra de muchos, en una sociedad culta, lo 2ue hace uno solo, en estado

    de atraso. -n todo as adelantado, el la"rador no es mas 2ue la"riego 0 el artesano no

    es sino menestral. Asimismo, el tra"ao necesario ara roducir un roducto aca"ado se

    rearte, or regla general, entre muchas manos.

  • 7/25/2019 La Riqueza de Las Naciones 1 a 7

    3/13

    condiciones de calidad, es tan "arato como el de #rancia, a esar de la oulencia 0

    adelantos de esta ultima nacin. @... Aun2ue un as o"re, no o"stante la inferioridad

    de sus culti+os, uede cometir en cierto modo con el rico en la calidad 0 recio de sus

    granos, nunca odr/ asirar a semeante cometencia en las manufacturas, si estas

    corresonden a las circunstancias del suelo, del clima 0 de la situacin de un as

    rosero.

    @...

    -ste aumento considera"le en la cantidad de roductos 2ue un mismo numero de

    ersonas uede confeccionar, como consecuencia de la di+isin del tra"ao, recede de

    tres circunstancias distintas: rimera, de la ma0or destrea de cada o"rero en articular;

    segunda, del ahorro de tiemo 2ue com>nmente se ierde al asar de una ocuaci6n a

    otra, 0 or ultimo, de la in+enci6n de un gran numero de ma2uinas, 2ue facilitan 0

    a"re+ian el tra"ao, caacitando a un hom"re ara hacer la la"or de muchos.

    -n rimer lugar, el rogreso en la destrea del o"rero incrementa la cantidad de tra"ao2ue uede efectuar, 0 la di+isi6n del tra"ao, al reducir la tarea del hom"re a una

    oeraci6n sencilla, 0 hacer de esta la >nica ocuacin de su +ida, aumenta

    considera"lemente la ericia del oerario. 'n herrero corriente, 2ue nunca ha0a hecho

    cla+os, or diestro 2ue sea en el maneo del martillo, aenas har/ al da doscientos o

    trescientos cla+os, 0 aun estos no de "uena calidad. )tro 2ue este acostum"rado a

    hacerlos, ero cu0a >nica o rincial ocuaci6n no sea esa, rara +e odr/ llegar a

    fa"ricar al da ochocientos o mil, or mucho eme4o 2ue onga en la tarea. Bo he

    o"ser+ado +arios muchachos, menores de +einte anos, 2ue or no ha"erse eercitado en

    otro menester 2ue el de hacer cla+os, odan hacer cada uno, diariamente, mas de dos

    mil trescientos, cuando se onan a la o"ra. 9acer un cla+o no es induda"lemente una de

    las tareas m/s sencillas. 'na misma ersona tira del fuelle, a+i+a o modera el solo,

    seg>n con+enga, caldea el hierro 0 fora las diferentes artes del cla+o, teniendo 2ue

    cam"iar el instrumento ara formar la ca"ea. (as diferentes oeraciones en 2ue se

    su"di+ide el tra"ao de hacer un alfiler o un "otn de metal son, todas ellas, mucho m/s

    sencillas 0, or lo tanto, es mucho ma0or la destrea de la ersona 2ue no ha tenido otra

    ocuacin en su +ida. (a +elocidad con 2ue se eecutan algunas de estas oeraciones en

    las manufacturas e3cede a cuanto udieran suoner 2uienes nunca lo han +isto, resecto

    a la agilidad de 2ue es susceti"le la mano del hom"re.

    -n segundo lugar, la +entaa o"tenida al ahorrar el tiemo 2ue or lo regular se ierde,

    al asar de una clase de oeracin a otra, es mucho ma0or de lo 2ue a rimera +istaudiera imaginarse. -s imosi"le asar con mucha raide de una la"or a otra, cuando

    la segunda se hace en sitio distinto 0 con instrumentos comletamente diferentes. 'n

    teedor rural, 2ue al mismo tiemo culti+a una e2ue4a grana, no odr/ or menos de

    erder mucho tiemo al asar del telar al camo 0 del camo al telar. $uando las dos

    la"ores se ueden efectuar en el mismo lugar, se erder/ indiscuti"lemente menos

    tiemo; ero la erdida, aun en este caso, es considera"le. No ha0 hom"re 2ue no haga

    una ausa, or e2ue4a 2ue sea, al asar la mano de una ocuacin a otra.

    $uando comiena la nue+a tarea rara +e esta alerta 0 one inter8s; la mente no esta en

    lo 2ue hace 0 durante alg>n tiemo mas "ien se distrae 2ue alica su esfuero de una

    manera diligente. -l ha"ito de remolonear 0 de roceder con indolencia 2ue,naturalmente, ad2uiere todo o"rero del camo, las mas de las +eces or necesidad C0a

  • 7/25/2019 La Riqueza de Las Naciones 1 a 7

    4/13

    2ue se +e o"ligado a mudar de la"or 0 de herramientas cada media hora, 0 a emlear las

    manos de +einte maneras distintas al ca"o del da, lo con+ierte, or lo regular, en lento e

    indolente, incaa de una dedicacin intensa aun en las ocasiones mas urgentes. $on

    indeendencia, or lo tanto, de su falta de destrea, esta causa, or si sola, "asta ara

    reducir considera"lemente la cantidad de o"ra 2ue seria caa de roducir.

    -n tercer lugar, 0 or ultimo, todos comrender/n cuanto se facilita 0 a"re+ia el tra"ao

    si se emlea ma2uinaria aroiada. So"ran los eemlos, 0 as nos limitaremos a decir

    2ue la in+enci6n de las ma2uinas 2ue facilitan 0 a"re+ian la tarea, arece tener su origen

    en la roia di+isin del tra"ao. -l hom"re ad2uiere una ma0or atitud ara descu"rir

    los m8todos mas id6neos 0 e3edites, a fin de alcanar un rosito, cuando tiene

    uesta toda su atencin en un o"eto, 2ue no cuando se distrae en una gran +ariedad de

    cosas. *e"ido a la di+isin del tra"ao toda su atencin se concentra naturalmente en un

    solo 0 simle o"eto. Naturalmente uede eserarse 2ue uno u otro de cuantos se

    emlean en cada una de las ramas del tra"ao encuentre ronto el m8todo m/s f/cil 0

    r/ido de eecutar su tarea, si la naturalea de la o"ra lo ermite. 'na gran arte de las

    ma2uinas emleadas en esas manufacturas, en las cuales se halla mu0 su"di+idido eltra"ao, fueron al rinciio in+ento de artesanos comunes, ues hall/ndose ocuado

    cada uno de ellos en una oeracin sencilla, toda su imaginacin se concentra"a en la

    ">s2ueda de m8todos r/idos 0 f/ciles ara eecutarla. Duien ha0a +isitado con

    frecuencia tales manufacturas ha"r/ +isto muchas ma2uinas interesantes in+entadas or

    los mismos o"reros, con el fin de facilitar 0 a"re+iar la arte 2ue les corresonde de la

    o"ra. -n las rimeras ma2uinas de +aor ha"a un muchacho ocuado, de una manera

    constante, en a"rir 0 cerrar alternati+amente la com>nicaci6n entre la caldera 0 el

    cilindro, a medida 2ue su"a o "aa"a el istn. 'no de esos muchachos, deseoso de

    ugar con sus camaradas, o"ser+e 2ue atando una cuerda en la mani+ela de la +/l+ula,

    2ue a"ra esa comunicacin con la otra arte de la ma2uina, a2uella oda a"rirse 0

    cerrares autom/ticamente, de/ndole en li"ertad de di+ertirse con sus coma4eros de

    uegos. As, uno de los ma0ores adelantos 2ue ha e3erimentado ese tio de ma2uinas

    desde 2ue se in+ento, se de"e a un muchacho ansioso de economiar su esfuero.

    -sto no 2uiere decir, sin em"argo, 2ue todos los adelantos en la ma2uinaria ha0an sido

    in+entados or 2uienes tu+ieron la oortunidad de usarlas. Euchos de esos rogresos se

    de"en al ingenio de los fa"ricantes, 2ue han con+ertido en un negocio articular la

    roduccin de ma2uinas, 0 algunos otros roceden de los llamados filsofos u hom"res

    de eseculacin, cu0a acti+idad no consiste en hacer cosa alguna sino en o"ser+arlas

    todas 0, or esta ran, son a +eces caaces de com"inar o coordinar las roiedades de

    los o"etos mis disares. $on el rogreso de la sociedad, la #ilosofa 0 la eseculacinse con+ierten, como cual2uier otro ministerio, en el af/n 0 la rofesi6n de ciertos gruos

    de ciudadanos. $omo cual2uier otro emleo, tam"i8n ese se su"di+ide en un gran

    numero de ramos diferentes, cada uno de los cuales ofrece cierta ocuaci6n esecial a

    cada gruo o categora de filsofos. Tal su"di+isi6n de emleos en la #ilosofa, al igual

    de lo 2ue ocurre en otras rofesiones, imarte destrea 0 ahorra mucho tiemo. $ada

    uno de los indi+iduos se hace mas e3erto en su ramo, se roduce mas en total 0 la

    cantidad de ciencia se acrecienta considera"lemente.

    (a gran multilicacin de roducciones en todas las artes, originadas en la di+isin del

    tra"ao, da lugar, en una sociedad "ien go"ernada, a esa oulencia uni+ersal 2ue se

    derrama hasta las clases inferiores del ue"lo. Todo o"rero disone de una cantidadma0or de su roia o"ra, en e3ceso de sus necesidades, 0 como cual2uier otro artesano,

  • 7/25/2019 La Riqueza de Las Naciones 1 a 7

    5/13

    se halla en la misma situaci6n, se encuentra en condiciones de cam"iar una gran

    cantidad de sus roios "ienes or una gran cantidad de los creados or otros; o lo 2ue

    es lo mismo, or el recio de una gran cantidad de los su0os. -l uno ro+ee al otro de lo

    2ue necesita, 0 recrocamente, con lo cual se difunde una general a"undancia en todos

    los rangos de la sociedad.

    Si o"ser+amos las comodidades de 2ue disfruta cual2uier artesano o ornalero, en un

    as ci+iliado 0 la"orioso, +eremos como e3cede a todo calculo el numero de ersonas

    2ue concurren a rocurarle a2uellas satisfacciones, aun2ue cada uno de ellos solo

    contri"u0a con una e2ue4a arte de su acti+idad. %or "asta 2ue sea, la chamarra de

    lana, ongamos or caso, 2ue lle+a el ornalero, es roducto de la la"or conunta de

    muchsimos oerarios. -l astor, el 2ue clasifica la lana, el cardador, el amanuense, el

    tintorero, el hilandero, el teedor, el "atanero, el sastre, 0 otros muchos, tu+ieron 2ue

    conugar sus diferentes oficios ara comletar una roduccin tan +ulgar. Adem/s de

    esto ;cuantos tratantes 0 arrieros no hu"o 2ue emlear ara transortar los materiales de

    unos a otros de estos mismos artesanos, 2ue a +eces +i+en en regiones aartadas del

    asF $u/nto comercio 0 na+egacin, constructores de "arcos, marineros, fa"ricantes de+elas 0 arcias no hu"o 2ue utiliar ara conseguir los colorantes usados or el tintorero

    0 2ue, a menudo, roceden de los lugares m/s remotos del mundoF ;B 2ue +ariedad de

    tra"ao se necesita ara roducir las herramientas del m/s modesto de estos oerariosF

    %asando or alto ma2uinarias tan comlicadas como el "arco del marinero, el martinete

    del forador 0 el telar del teedor, consideraremos solamente 2ue +ariedad de la"ores no

    se re2uieren ara lograr una herramienta tan sencilla como las tieras, con las cuales el

    es2uilador corta la lana. -l minero, el constructor del horno ara fundir el mineral, el

    fogonero 2ue alimenta el crisol, el ladrillero, el al"a4il, el encargado de la "uena marcha

    del horno, el del martinete, el forador, el herrero, todos de"en coordinar sus artes

    resecti+as ara roducir las tieras. Si del mismo modo asamos a e3aminar todas las

    artes del +estido 0 del auar del o"rero, la camisa /sera 2ue cu"re sus carnes, los

    aatos 2ue rotegen sus ies, la cama en 2ue 0ace, 0 todos los diferentes artculos de su

    menae, como el hogar en 2ue reara su comida, el car"n 2ue necesita ara este

    rosito sacado de las entra4as de la tierra, 0 acaso conducido hasta all desu8s de una

    larga na+egaci6n 0 un dilatado transorte terrestre, todos los utensilios de su cocina, el

    ser+icio de su mesa, los cuchillos 0 tenedores, los latos de eltre o loa, en 2ue disone

    0 corta sus alimentos, las diferentes manos emleadas en rearar el an 0 la cer+ea, la

    +idriera 2ue, sir+i8ndole a"rigo 0 sin imedir la lu, le rotege del +iento 0 de la llu+ia,

    con todos los conocimientos 0 el arte necesarios ara rearar a2uel feli 0 recioso

    in+ento, sin el cual aenas se conseguira una ha"itacin conforta"le en las regiones

    n6rdicas del mundo, untamente con los instrumentos indisensa"les a todas lasdiferentes clases de o"reros emleados en roducir tanta cosa necesaria; si nos

    detenemos, reito, a e3aminar todas estas cosas 0 a considerar la +ariedad de tra"aos

    2ue se emlean en cual2uiera de ellos, entonces nos daremos cuenta de 2ue sin la

    asistencia 0 cooeracin de millares de seres humanos, la ersona m/s humilde en un

    as ci+iliado no odra disoner de a2uellas cosas 2ue se consideran las m/s

    indisensa"les 0 necesarias.

    Gealmente, comarada su situacin con el luo e3tra+agante del grande, no uede or

    menos de aarec8rsenos simle 0 frugal; ero con todo eso, no es menos cierto 2ue las

    comodidades de un rncie euroeo no e3ceden tanto las de un camesino econ6mico

    0 tra"aador, como las de este sueran las de muchos re0es de Africa, due4os a"solutosde la +ida 0 li"ertad de die mil sal+aes desnudos.

  • 7/25/2019 La Riqueza de Las Naciones 1 a 7

    6/13

    $A%&T'() &&

    *el rinciio 2ue moti+a la di+isin del tra"ao

    -sta di+isin del tra"ao, 2ue tantas +entaas reorta, no es en su origen efecto de lasa"idura humana, 2ue re+8 0 se roone alcanar a2uella general oulencia 2ue de el

    se deri+a. -s la consecuencia gradual, necesaria aun2ue lenta, de una cierta roensin

    de la naturalea humana 2ue no asira a una utilidad tan grande: la roensin a

    ermutar, cam"iar 0 negociar una cosa or otra.

    No es nuestro rosito, de momento, in+estigar si esta roensin es uno de esos

    rinciios innatos en la naturalea humana, de los 2ue no uede darse una e3lotacin

    ulterior, o si, como arece m/s ro"a"le, es la consecuencia de las facultades

    discursi+as 0 del lenguae. -s com>n a todos los hom"res 0 no se encuentra en otras

    esecies de animales, 2ue desconocen esta 0 otra clase de a+enencias. @... Nadie ha

    +isto toda+a 2ue los erros cam"ien de una manera deli"erada 0 e2uitati+a un huesoor otro. @... $uando un animal desea o"tener cual2uier cosa del hom"re o de un

    irracional no tiene otro medio de ersuasin sino el halago. -l cachorro acaricia a la

    madre 0 el erro rocura con mil alameras atraer la atencin del due4o, cuando este se

    sienta a comer, ara conseguir 2ue le de algo. -l hom"re utilia las mismas artes con sus

    semeantes, 0 cuando no encuentra otro modo de hacerlo actuar conforme a sus

    intenciones, rocura granearse su +oluntad rocediendo en forma ser+il 0 lisonera. @...

    -n casi todas las otras esecies oolgicas el indi+iduo, cuando ha alcanado la

    madure, con2uista la indeendencia 0 no necesita el concurso de otro ser +i+iente. %ero

    el hom"re reclama en la ma0or arte de las circunstancias la a0uda de sus semeantes 0

    en +ano uede eserarla solo de su "ene+olencia. (a conseguir/ con ma0or seguridad

    interesando en su fa+or el egosmo de los otros 0 haci8ndoles +er 2ue es +entaoso ara

    ellos hacer lo 2ue les ide. Duien roone a otro un trato le esta haciendo una de esas

    roosiciones. *ame lo 2ue necesito 0 tendr/s lo 2ue deseas, es el sentido de cual2uier

    clase de oferta, 0 as o"tenemos de los dem/s la ma0or arte de los ser+icios 2ue

    necesitamos. No es la "ene+olencia del carnicero, del cer+ecero o del anadero la 2ue

    nos rocura el alimento, sino la consideracin de su roio inter8s. No in+ocamos sus

    sentimientos humanitarios sino su egosmo; ni les ha"lamos de nuestras necesidades,

    sino de sus +entaas. Solo el mendigo deende rincialmente de la "ene+olencia de sus

    conciudadanos, ero no en a"soluta. -s cierto 2ue la caridad de gentes "ien disuestas le

    suministra la su"sistencia comleta; ero, aun2ue esta condicin altruista le rocure

    todo lo necesario, la caridad no satisface sus deseos en la medida en 2ue la necesidad seresenta: la ma0or arte de sus necesidades e+entuales se remedian de la misma manera

    2ue las de otras ersonas, or trato, cam"io o comra. $on el dinero 2ue reci"e comra

    comida, cam"ia la roa +iea 2ue se le da or otros +estidos +ieos tam"i8n, ero 2ue le

    +ienen meor, o los entrega a cam"io de al"ergue, alimentos o moneda, cuando as lo

    necesita. *e la misma manera 2ue reci"imos la ma0or arte de los ser+icios mutuos 2ue

    necesitamos, or con+enio, true2ue o comra, es esa misma inclinacin a la ermuta la

    causa originaria de la di+isin del tra"ao.

    -n una tri"u de caadores o astores un indi+iduo, ongamos or caso, hace las flechas

    o los arcos con ma0or restea 0 ha"ilidad 2ue otros.

  • 7/25/2019 La Riqueza de Las Naciones 1 a 7

    7/13

    $on frecuencia los cam"ia or ganado o or caa, con sus coma4eros, 0 encuentra, al

    fin, 2ue or este rocedimiento consigue una ma0or cantidad de las dos cosas 2ue si el

    mismo hu"iera salido al camo ara su catura. -s as como, siguiendo su roio

    inter8s, se dedica casi e3clusi+amente a hacer arcos 0 flechas, con+irti8ndose en una

    esecie de armero. )tro destaca en la construcci6n del andamiae 0 del techado de sus

    o"res choas o tiendas, 0 as se acostum"ra a ser >til a sus +ecinos 2ue le recomensanigualmente con ganado o caa, hasta 2ue encuentra +entaoso dedicarse or comleto a

    esa ocuacin, con+irti8ndose en una esecie de carintero constructor. @... *e esta

    suerte, la certidum"re de oder cam"iar el e3ceso del roducto de su roio tra"ao,

    desu8s de satisfechas sus necesidades, or la arte del roducto aeno 2ue necesita,

    induce al hom"re a dedicarse a una sola ocuacin, culti+ando 0 erfeccionando el

    talento o el ingenio 2ue osea ara cierta esecie de la"ores.

    (a diferencia de talentos naturales en hom"res di+ersos no es tan grande como

    +ulgarmente se cree, 0 la gran +ariedad de talentos 2ue arece distinguir a los hom"res

    de diferentes rofesiones, cuando llegan a la madure es, las mas de las +eces, efecto 0

    no causa de la di+isi6n del tra"ao. (as diferencias m/s disares de caracteres, entre unfilosofo 0 un moo de cuerda, ongamos or eemlo, no roceden tanto, al arecer, de

    la naturalea como del ha"ito, la costum"re o la educacin. -n los rimeros asos de la

    +ida 0 durante los seis u ocho rimeros anos de edad fueron ro"a"lemente mu0

    semeantes, 0 ni sus adres ni sus camaradas ad+irtieron diferencia nota"le. %oco m/s

    tarde comienan a emlearse en diferentes ocuaciones. -s entonces cuando la

    diferencia de talentos comiena a ad+ertirse 0 crece or grados, hasta el unto de 2ue la

    +anidad del filosofo aenas encuentra arigual. Eas sin la inclinacin al cam"io, a la

    ermuta 0 a la +enta, cada uno de los seres humanos hu"iera tenido 2ue rocurarse or

    su cuenta las cosas necesarias 0 con+enientes ara la +ida. Todos hu"ieran tenido las

    mismas o"ligaciones 2ue cumlir e id8nticas o"ras 2ue realiar 0 no hu"iera ha"ido

    a2uella diferencia de emleos 2ue roicia e3clusi+amente la antedicha +ariedad de

    talentos.

    @... -ntre los hom"res @... los talentos m/s disares se caracterian or su mutua

    utilidad, 0a 2ue los resecti+os roductos de sus atitudes se aortan a un fondo com>n,

    en +irtud de esa disosicin general ara el cam"io, la ermuta o el true2ue, 0 tal

    circunstancia ermite a cada uno de ellos comrar la arte 2ue necesitan de la

    roduccin aena.

    $A%&T'() &&&

    (a di+isin del tra"ao se halla limitada or la e3tensin del mercado

    As como la facultad de cam"iar moti+a la di+isin del tra"ao, la amlitud de esta

    di+isin se halla limitada or la e3tensin de a2uella facultad o, dicho en otras ala"ras,

    or la e3tensin del mercado. $uando este es mu0 e2ue4o, nadie se anima a dedicarse

    or entero a una ocuacin, or falta de caacidad ara cam"iar el so"rante del

    roducto de su tra"ao, en e3ceso del roio consume, or la arte 2ue necesita de los

    resultados de la la"or de otros. @...

    $A%&T'() &H

    *el origen 0 uso de la moneda

  • 7/25/2019 La Riqueza de Las Naciones 1 a 7

    8/13

    Tan ronto como se hu"o esta"lecido la di+isin del tra"ao solo una e2ue4a arte de

    las necesidades de cada hom"re se udo satisfacer con el roducto de su roia la"or. -l

    hom"re su"+iene a la ma0or arte de sus necesidades cam"iando el remanente del

    roducto de su esfuero, en e3ceso de lo 2ue consume, or otras orciones del roducto

    aeno, 2ue iI necesita. -l hom"re +i+e as, gracias al cam"io con+irti8ndose, en ciertomodo, en mercader, 0 la sociedad misma rosera hasta ser lo 2ue realmente es, una

    sociedad comercial.

    $uando comen a racticarse la di+isin del tra"ao, la caacidad de cam"io se +io con

    frecuencia cohi"ida 0 entorecida en sus oeraciones. -s de suoner 2ue un hom"re

    tu+iera de una mercanca mas de lo 2ue necesita"a, en tanto otro disona de menos. -l

    rimero, en consecuencia, estara disuesto a desrenderse del so"rante, 0 el segundo, a

    ad2uirir una arte de este e3ceso. Eas si aconteca 2ue este ultimo no conta"a con nada

    de lo 2ue el rimero ha"a menester, el cam"io entre ellos no oda tener lugar. -l

    carnicero tiene mas carne en su esta"lecimiento de la 2ue consume 0 el cer+ecero 0 el

    anadero gustosamente comraran una arte de ese e3cedente. Sin em"argo, nadaueden ofrecer en cam"io, como no sea el remanente de sus roducciones resecti+as, 0

    uede ocurrir 2ue el carnicero disonga de cuanto an 0 cer+ea inmediatamente

    necesita. -n estas condiciones es imosi"le 2ue el cam"io se efect>e entre ellos. 'no no

    uede ser mercader, ni los otros clientes, con lo cual todos ierden la osi"ilidad de

    "eneficiarse con sus recrocos ser+icios. A fin de e+itar incon+enientes de esta

    naturalea, todo hom"re raona"le, en cual2uier eriodo de la sociedad, desu8s de

    esta"lecida la di+isin del tra"ao, rocuro manear sus negocios de tal forma 2ue en

    todo tiemo udiera disoner, adem/s de los roductos de su acti+idad eculiar, de una

    cierta cantidad de cual2uier otra mercanca, 2ue a su uicio escasas ersonas seran

    caaces de rechaar a cam"io de los roductos de su resecti+o esfuero.

    -s mu0 ro"a"le 2ue ara este fin se seleccionasen 0 eligieran, de una manera sucesi+a,

    muchas cosas diferentes. @... Sin em"argo, en todos los ases resol+ieron los hom"res,

    or di+ersas raones incontro+erti"les, dar referencia ara este uso a los metales, so"re

    todas las dem/s mercaderas. @...

    -s as como la moneda se con+irti en instrumento uni+ersal de comercio en todas las

    naciones ci+iliadas, 0 or su mediacin se comran, +enden 0 ermutan toda clase de

    "ienes.

    Ahora +amos a e3aminar cuales son las reglas 2ue o"ser+an generalmente los hom"resen la ermuta de unos "ienes or otros, o cuando los cam"ian en moneda. -stas reglas

    determinan lo 2ue udi8ramos llamar el +alor relati+o o de cam"io de los "ienes.

    *e"emos ad+ertir 2ue la ala"ra HA()G tiene dos significados diferentes, ues a +eces

    e3resa la utilidad de un o"eto articular, 0, otras, la caacidad de comrar otros

    "ienes, caacidad 2ue se deri+a de la osesi6n del dinero. Al rimero lo odemos llamar

    +alor en uso, 0 al segundo, +alor en cam"io. (as cosas 2ue tienen un gran +alor en

    uso tienen com>nmente escaso o ning>n +alor en cam"io, 0 or el contrario, las 2ue

    tienen un gran +alor en cam"io no tienen, muchas +eces, sino un e2ue4o +alor en uso,

    o ninguno. No ha0 nada m/s >til 2ue el agua, ero con ella aenas se uede comrar

    cosa alguna ni reci"ir nada en cam"io. %or el contrario, el diamante aenas tiene +alor

  • 7/25/2019 La Riqueza de Las Naciones 1 a 7

    9/13

    en uso, ero generalmente se uede ad2uirir, a cam"io de el, una gran cantidad de otros

    "ienes.

    %ara in+estigar los rinciios 2ue regulan el +alor en cam"io, de las mercancas,

    rocuraremos oner en claro, rimero, cual sea la medida de este +alor en cam"io, o en

    2ue consiste el recio real de todos los "ienes; segundo, cuales son las diferentes artesintegrantes de 2ue se comone este recio real.

    %or ultimo, cuales son las diferentes circunstancias 2ue unas +eces hacen su"ir 0 otras

    "aar algunas o todas las distintas artes comonentes del recio, or encima o or

    de"ao de su roorci6n natural o corriente; o cuales son las causas 2ue algunas +eces

    imiden 2ue el recio del mercado, o sea el recio real de los "ienes, coincida

    e3actamente con lo 2ue udi8ramos denominar su recio natural. @...

    $A%&T'() H

    *el recio real 0 nominal de las mercancas, o de su recio en tra"ao 0 de su recio enmoneda

    Todo hom"re es rico o o"re seg>n el grado en 2ue ueda goar de las cosas necesarias,

    con+enientes 0 gratas de la +ida. %ero una +e esta"lecida la di+isin del tra"ao, es solo

    una arte mu0 e2ue4a de las mismas la 2ue se uede rocurar con el esfuero ersonal.

    (a ma0or arte de ellas se conseguir/n mediante el tra"ao de otras ersonas, 0 ser/ rico

    o o"re, de acuerdo con la cantidad de tra"ao aeno de 2ue ueda disoner o se halle en

    condiciones de ad2uirir. -n consecuencia, el +alor de cual2uier "ien, ara la ersona 2ue

    lo osee 0 2ue no iense usarlo o consumirlo, sino cam"iarlo or otros, es igual a la

    cantidad de tra"ao 2ue ueda ad2uirir o de 2ue ueda disoner or mediacin su0a. -l

    tra"ao, or consiguiente, es la medida real del +alor en cam"io de toda clase de "ienes.

    -l recio real de cual2uier cosa, lo 2ue realmente le cuesta al hom"re 2ue 2uiere

    ad2uirirla, son las enas 0 fatigas 2ue su ad2uisicin suone. (o 2ue realmente +ale

    ara el 2ue 0a la ha ad2uirido 0 desea disoner de ella, o cam"iarla or otros "ienes, son

    las enas 0 fatigas de 2ue lo li"raran, 0 2ue odr/ imoner a otros indi+iduos. (o 2ue se

    comra con dinero o con otros "ienes, se ad2uiere con el tra"ao, lo mismo 2ue lo 2ue

    ad2uirimos con el esfuero de nuestro cuero. -l dinero o sea otra clase de "ienes nos

    disensan de esa fatiga. $ontienen el +alor de una cierta cantidad de tra"ao, 2ue

    nosotros cam"iamos or las cosas 2ue suonemos encierran, en un momento

    determinado, la misma cantidad de tra"ao. -l tra"ao fue, ues, el recio rimiti+o, lamoneda originaria 2ue sir+i ara agar 0 comrar todas las cosas. No fue con el oro ni

    con la lata, sino con el tra"ao como se comro originariamente en el mundo toda clase

    de ri2ueas; su +alor ara los 2ue las oseen 0 desean cam"iarlas or otras roducciones

    es recisamente igual a la cantidad de tra"ao 2ue con ella ueden ad2uirir 0 disoner.

    @...

    %ero aun2ue el tra"ao es la medida real del +alor en cam"io de todos los "ienes,

    generalmente no es la medida or la cual se estima ese +alor. $on frecuencia es difcil

    a+eriguar la relacin roorcional 2ue e3iste entre cantidades diferentes de tra"ao. -l

    tiemo 2ue se gasta en dos diferentes clases de tarea no siemre determina de una

    manera e3clusi+a esa roorcin. 9an de tomarse en cuenta los grados di+ersos defatiga 0 de ingenio. 'na hora de tra"ao enoso contiene a +eces mas esfuero 2ue dos

  • 7/25/2019 La Riqueza de Las Naciones 1 a 7

    10/13

    horas de una la"or f/cil, 0 m/s tra"ao, tam"i8n, la alicacin de una hora de tra"ao en

    una rofesin cu0o arendiae re2uiere el tra"ao de die a4os, 2ue un mes de acti+idad

    en una la"or ordinaria 0 de f/cil eecuci6n. Eas no es f/cil hallar una medida id6nea del

    ingenio 0 del esfuero. -s cierto, no o"stante, 2ue al cam"iar las diferentes

    roducciones de distintas clases de tra"ao se suele admitir una cierta tolerancia en

    am"os concetos. -l auste, sin em"argo, no resonde a una medida e3acta, sino alregateo 0 a la ua del mercado, de acuerdo con a2uella grosera 0 elemental igualdad,

    2ue, aun no siendo e3acta, es suficiente ara lle+ar a ca"o los negocios corrientes de la

    +ida ordinaria.

    #uera de esto, es mas frecuente 2ue se cam"ie 0, en consecuencia, se comare un

    artculo con otros 0 no con tra"ao. %or consiguiente, arece m/s natural estimar su

    +alor en cam"io or la cantidad de cual2uier otra suerte de mercanca, no or la

    cantidad de tra"ao 2ue con el se ueden ad2uirir. (a ma0or arte de las gentes

    entienden meor 2ue 2uiere decir una cantidad de una mercanca determinada, 2ue una

    cantidad de tra"ao. A2uella es un o"eto tangi"le 0 esta una noci6n a"stracta, 2ue aun

    siendo "astante inteligi"le, no es tan natural 0 o"+ia.

    @... el tra"ao, al no cam"iar nunca de +alor, es el >nico 0 definiti+o atrn efecti+o, or

    el cual se comaran 0 estiman los +alores de todos los "ienes, cuales2uiera 2ue sean las

    circunstancias de lugar 0 de tiemo. -l tra"ao es su recio real, 0 la moneda es,

    >nicamente, el recio nominal. @...

    *e acuerdo con esa aceci6n +ulgar uede decirse 2ue el tra"ao, como los otros "ienes,

    tiene un recio real 0 otro nominal. -l recio real diramos 2ue consiste en la cantidad

    de cosas necesarias 0 con+enientes 2ue mediante el se consiguen, 0 el nominal, la

    cantidad de dinero. -l tra"aador es rico o o"re, se halla "ien o mal remunerado, en

    roorcin al recio real del tra"ao 2ue eecuta, ero no al nominal. @...

    %arece, ues, e+idente, 2ue el tra"ao es la medida uni+ersal 0 mas e3acta del +alor, la

    >nica regla 2ue nos ermite comarar los +alores de las diferentes mercancas en

    distintos tiemos 0 lugares.

    $A%&T'() H&

    So"re los elementos comonentes del recio de las mercancas

    -n el estado rimiti+o 0 rudo de la sociedad, 2ue recede a la acumulacin de caital 0a la aroiacin de la tierra, la >nica circunstancia 2ue uede ser+ir de norma ara el

    cam"io reciroco de diferentes o"etos arece ser la roorcin entre las distintas clases

    de tra"ao 2ue se necesitan ara ad2uirirlos. Si en una nacin de caadores, or eemlo,

    cuesta usualmente do"le tra"ao matar un castor 2ue un cier+o, el castor, naturalmente,

    se cam"iara or o +aldr/ dos cier+os. -s natural 2ue una cosa 2ue generalmente es

    roducto del tra"ao de dos das o de dos horas +alga el do"le 2ue la 2ue es

    consecuencia de un da o de una hora.

    Si una clase de tra"ao es mas enosa 2ue otra, ser/ tam"i8n natural 2ue se haga una

    cierta asignacin a ese suerior esfuero, 0 el roducto de una hora de tra"ao, en un

    caso, se cam"iara frecuentemente or el roducto de dos horas en otro. @...

  • 7/25/2019 La Riqueza de Las Naciones 1 a 7

    11/13

    -n ese estado de cosas el roducto integro del tra"ao ertenece al tra"aador, 0 la

    cantidad de tra"ao com>nmente emleado en ad2uirir o roducir una mercanca es la

    >nica circunstancia 2ue uede regular la cantidad de tra"ao aeno 2ue con ella se uede

    ad2uirir, ermutar o disoner. Eas tan ronto como el caital se acumula en oder de

    ersonas determinadas, algunas de ellas rocuran regularmente emlearlo en dar tra"ao

    a gentes la"oriosas, suministr/ndoles materiales 0 alimentos, ara sacar un ro+echo dela +enta de su roducto o del +alor 2ue el tra"ao incorora a los materiales. Al cam"iar

    un roducto aca"ado, "ien sea or dinero, "ien or tra"ao, o or otras mercaderas,

    adem/s de lo 2ue sea suficiente ara agar el +alor de los materiaJ les 0 los salaries de

    los o"reros, es necesario 2ue se de algo or ran de las ganancias 2ue corresonden al

    emresario, el cual comromete su caital en esa contingencia. -n nuestro eemlo el

    +alor 2ue el tra"aador a4ade a los materiales se resuel+e en dos artes; una de ellas

    aga el salario de los o"reros, 0 la otra las ganancias del emresario, so"re el fondo

    entero de materiales 0 salaries 2ue adelanta. -l emresario no tendra inter8s alguno en

    emlearlos si no eserase alcanar de la +enta de sus roductos algo mas de lo

    suficiente ara reoner su caital, ni tendra tamoco inter8s en emlear un caital

    considera"le, 0 no otro mas e3iguo, si los "eneficios no guardasen cierta roorcin conla cuanta del caital.

    -n estas condiciones el roducto integro del tra"ao no siemre ertenece al tra"aador;

    ha de comartirlo, en la ma0or arte de los casos, con el roietario del caital 2ue lo

    emlea. (a cantidad de tra"ao 2ue se gasta com>nmente en ad2uirir o roducir una

    mercanca no es la >nica circunstancia 2ue regula la cantidad susceti"le de ad2uirirse

    con ella, ermutarse o cam"iarse. -+identemente, ha0 una cantidad adicional 2ue

    corresonde a los "eneficios del caital emleado en adelantar los salarios 0 suministrar

    los materiales de la emresa.

    *esde el momento en 2ue las tierras de un as se con+ierten en roiedad ri+ada de

    los terratenientes, estos, como los dem/s hom"res, desean cosechar donde nunca

    sem"raron, 0 e3igen una renta hasta or el roducto natural del suelo. (a madera del

    "os2ue, la hier"a del camo 0 todos los frutos naturales de la tierra 2ue, cuando esta era

    com>n, solo le costa"an al tra"aador el esfuero de recogerlos, comienan a tener,

    incluso ara el, un recio adicional. 9a de agar al terrateniente una arte de lo 2ue su

    tra"ao roduce o recolecta. -sta orcin, o lo 2ue es lo mismo, el recio de ella,

    constitu0e la renta de la tierra, 0 se halla en el recio de la ma0or arte de los artculos

    como un tercer comonente.

    -l +alor real de todas las diferentes artes 2ue comonen el recio se mide, seg>nodemos o"ser+ar, or la cantidad de tra"ao 2ue cada una de esas orciones disone o

    ad2uiere. -l tra"ao no solo mide el +alor de a2uella arte del recio 2ue se resuel+e en

    tra"ao, sino tam"i8n el de a2uella otra 2ue se traduce en renta 0 en "eneficio.

    -n toda sociedad, ues, el recio de cual2uier mercanca se resuel+e en una u otra de

    esas artes, o en las tres a un tiemo, 0 en todo ue"lo ci+iliado las tres entran, en

    ma0or o menor grado, en el recio de casi todos los "ienes. @...

    $A%&T'() H&&

    *el recio natural 0 del recio de mercado de los "ienes

  • 7/25/2019 La Riqueza de Las Naciones 1 a 7

    12/13

    -n toda sociedad o comarca e3iste una tasa romedia o corriente de salarios 0 de

    "eneficios en cada uno de los emleos distintos del tra"ao 0 del caital. $omo +eremos

    mas adelante, dicha tasa se regula naturalmente, en arte, or las circunstancias

    generales de la sociedad, su ri2uea o o"rea, su condicin estacionaria, adelantada o

    decadente; 0 en arte, or la naturalea eculiar de cada emleo.

    -3iste tam"i8n en toda sociedad o comunidad una tasa romedio o corriente de renta,

    2ue se regula asimismo, como tendremos ocasin de +er mas adelante, en arte or las

    circunstancias generales 2ue concurren en a2uella sociedad o comunidad donde la tierra

    se halle situada, 0 en arte or la fertilidad natural o artificial del terreno.

    -stos ni+eles corrientes o romedios se ueden llamar tasas naturales de los salaries, del

    "eneficio 0 de la renta, en el tiemo 0 lugar en 2ue generalmente re+alecen.

    $uando el recio de una cosa es ni mas ni menos 2ue el suficiente ara agar la renta de

    la tierra, los salarios del tra"ao 0 los "eneficios del caital emleado en o"tenerla,

    reararla 0 traerla al mercado, de acuerdo con sus recios corrientes, a2uella se +endeor lo 2ue se llama su recio natural.

    -l articulo se +ende entonces or lo 2ue recisamente +ale o or lo 2ue realmente le

    cuesta a la ersona 2ue lo lle+a al mercado, 0 aun cuando en el lenguae corriente, lo

    2ue se denomina costo rimo de un articulo no comrende el "eneficio de la ersona

    2ue lo re+ende, es induda"le 2ue si esta lo +endiese a un recio 2ue no le rindiera el tio

    de "eneficio acostum"rado en su regin, erdera en el trato, 0a 2ue emleando su

    caital en cual2uier otro comercio hu"iera realiado ese "eneficio. Adem/s de esto, su

    "eneficio es su renta, uesto 2ue es el fondo eculiar de su mantenimiento o

    su"sistencia. *e la misma manera 2ue, mientras esta rearando los "ienes 0 los trae al

    mercado, adelanta los salarios de sus o"reros, o lo 2ue es lo mismo, su su"sistencia, de

    igual suerte se adelanta a si mismo sus medios de +ida, 0 estos adelantos de"en guardar

    roorcin con a2uel "eneficio 2ue raona"lemente uede eserar de la +enta de los

    "ienes. Si esta, ues, no le rinde tal "eneficio, no odr/ decirse realmente 2ue se le aga

    lo 2ue le cuestan. @...

    -l recio efecti+o a 2ue corrientemente se +enden las mercancas es lo 2ue se llama

    recio de mercado, 0 uede coincidir con el recio natural o ser suerior o inferior a

    este.

    -l recio de mercado de cada mercanca en articular se regula or la roorcin entrela cantidad de esta 2ue realmente se lle+a al mercado 0 la demanda de 2uienes est/n

    disuestos a agar el recio natural del articulo, o sea, el +alor integro de la renta, el

    tra"ao 0 el "eneficio 2ue es reciso cu"rir ara resentarlo en el mercado. -stas

    ersonas ueden denominarse comradores efecti+os, 0 su demanda, demanda efecti+a,

    ues ha de ser suficientemente atracti+a ara 2ue el articulo sea conducido al mercado.

    -sta demanda es diferente de la llamada a"soluta. 'n o"re, en cierto modo, desea tener

    un coche 0 deseara oseerlo; ero su demanda no es una demanda efecti+a, ues el

    articulo no odr/ ser lle+ado al mercado ara satisfacer su deseo.

    $uando la cantidad de una mercanca 2ue se lle+a al mercado es insuficiente ara cu"rir

    la demanda efecti+a, es imosi"le suministrar la cantidad re2uerida or todos cuantos sehallan disuestos a agar el +alor integro de la renta, los salaries 0 el "eneficio, 2ue es

  • 7/25/2019 La Riqueza de Las Naciones 1 a 7

    13/13

    recise agar ara situar el articulo en el mercado. Algunos de ellos, con tal de no

    renunciar a la mercanca, estaran disuestos a agar mas or ella. %or tal ran se

    suscitara entre ellos inmediatamente una cometencia, 0 el recio de mercado su"ir/

    mis o menos so"re el recio natural, seg>n 2ue la magnitud de la deficiencia, la ri2uea

    o el af/n de ostentaci6n de los cometidores, estimulen mas o menos la fuera de la

    cometencia. -ntre los cometidores de la misma ri2uea 0 disoni"ilidad dee3cedentes la misma deficiencia de la oferta dar/ lugar a una cometencia mas o menos

    e3tremada, seg>n la imortancia ma0or o menor 2ue concedan a la ad2uisici6n del

    articulo. -sto nos e3lica los recios e3or"itantes de los artculos de rimera necesidad

    durante el "lo2ueo de una o"lacin o en 8oca de ham"re.

    $uando la cantidad lle+ada al mercado e3cede a la demanda efecti+a, no uede +enderse

    entonces toda ella entre 2uienes estaran disuestos a agar el +alor comleto de la

    renta, salaries 0 "eneficio 2ue costo la mercanca hasta situarla en el mercado. %arte de

    ella tiene 2ue +enderse a los 2ue est/n disuestos a agar menos, 0 este recio mas "ao

    2ue ofrecen or ella, reducir/ el de toda la mercanca. -l recio de mercado "aara mas

    o menos con resecto al natural, seg>n 2ue la a"undancia o la escase del generoincremente mas o menos la cometencia entre los +endedores, o seg>n 2ue estos se

    muestren mas o menos roensos a desrenderse inmediatamente de la mercanca. -l

    mismo e3ceso en la imortacin de artculos erecederos da ocasin a una cometencia

    ma0or 2ue cuando se trata de mercancas 2ue se ueden conser+ar, como ocurre, or

    eemlo, con las naranas en relacin con la chatarra. @... *e este modo, el conunto de

    acti+idades desarrolladas anualmente ara situar cual2uier mercanca en el mercado, se

    austa en forma natural la demanda efecti+a. $laro esta, se rocura lle+ar siemre al

    mercado la cantidad recisa 0 suficiente ara cu"rir con e3actitud, sin e3ceso alguno,

    esa demanda efecti+a.