La revolución mexicana

17
LA REVOLUCIÓN MEXICANA LUCHA CONSTITUCIONALISTA ALTERNATIVAS REVOLUCIONARIAS LAS VIRTUDES Y LÍMITES DEL CARRANCISMO

description

Actividad para la clase del Luz María Silva.

Transcript of La revolución mexicana

Page 1: La revolución mexicana

LA REVOLUCIÓN MEXICANALUCHA CONSTITUCIONALISTA

ALTERNATIVAS REVOLUCIONARIAS

LAS VIRTUDES Y LÍMITES DEL CARRANCISMO

Page 2: La revolución mexicana

Lucha Constitucionalista

Page 3: La revolución mexicana

• Gobierno de Victoriano Huerta ha sido considerado como usurpador,dictatorial, restaurador y contrarrevolucionario.

• Comenzó siendo una amalgama de casi todos los grupos políticosantimaderistas.

• El ascenso de Huerta al poder presidencial provocó la airada movilizaciónde la mayoría de los exrebeldes antiporfiristas.

• Más que la venganza por el derrocamiento y muerte de Madero, la reaccióncontra Huerta pretendía conservar los puestos políticos alcanzados durantela administración maderista.

• El objetivo era oponerse al intento de restaurar un gobierno dominado porporfiristas, apoyado en un poderoso Ejército Federal y favorable a loshacendados y al resto de las clases altas del antiguo régimen. Además deque buscaba preservar las reformas socioeconómicas.

LUCHA CONSTITUCIONALISTA

Page 4: La revolución mexicana

Movimientos Antihuertistas

Page 5: La revolución mexicana

MOVIMIENTO

ANTIHUERTISTA

Surge en 1913. CCada frente tiene sus particularidades sociales, políticas, ideológicas, económicas y militares

COAHUILA

SONORA

CHIHUAHUA

ZACATECAS

DURANGO

Venustiano Carranza.

Creación del ejército constitucionalista para derrocar y restaurar la igualdad.

Naturaleza legalista

Cambios fundamentales en la organización y administración de la lucha.

Reorganización gubernamental

Clases medias

José María Maytorena

A falta de liderazgo surgen miembros de la clase media

Álvaro ObregónSalvador AlvaradoPlutarco Elías CallesManuel DiéguesAdolfo de la Huerta

Movimiento fuerte

Capacidad militar

Experiencia política reciente

Aporta su experiencia para establecer pactos entre las clases medias y los grupos populares

Tras la muerte de González y la adhesión a Huerta de Orozco, lucha dirigida por Francisco Villa

Líderes secundarios de clases bajas

Villismo da a la lucha un contingente popular

Ejército de campesinos, arrieros, obreros.

Rebeldes de origen popular

Rebeldes de origen popular y clasemedieros

Page 6: La revolución mexicana

• La rebelión antihuertista de 1913 involucró desde unprincipio a casi todo el norte del país y sus basessociales eran mucho más heterogéneas y populares quelas maderistas.

• La lucha también incluyó al centro del país, con loshermanos Cedillo y los zapatistas.

• Gracias a los zapatistas, que peleaban en Morelos, laRevolución Mexicana fue multirregional ymulticlasista.

• Las diferencias sociogeográficas se tradujeron enprofundas divergencias políticas, ideológicas,económicas y militares a todo lo largo del proceso.

Page 7: La revolución mexicana

• El Plan de Guadalupe de 193 se limitaba a asignar a Carranza comolíder del movimiento y a fijar como objetivo el derrocamiento deHuerta y la restauración de un gobierno constitucional.

• Aunque al margen del Plan, Carranza sólo era jefe de un ejércitorebelde compuesto por sus empleados, civiles o militares, por lo quepara convertirse en el auténtico líder de toda la rebelión procedió aexportar su movimiento a entidades vecinas.

• El debilitamiento de las fuerzas en Coahuila obligó a Carranza aabandonar su propia región y a radicarse en Sonora, experiencia quele permitió relacionarse con revolucionarios de otros perfilessociales y lo llevó a convertirse en el jefe auténtico del movimiento.

• A diferencia de lo que sucedía en el norte del país y en las costas delPacífico y del Golfo, en centro sur y sureste estaban pocoinvolucrados en la rebelión.

Page 8: La revolución mexicana

• Hacia marzo y abril de 1914 los ejércitos norteños iniciaron su descenso al centro con el objeto de echar a Huerta de la capital del país: Obregón por Occidente, Villa por el centro y Pablo González por el este.

• La derrota de Huerta era inevitable e inminente en tanto su ejércitocarecía del necesario espíritu de lucha, operaba con una estrategiadefensiva y estática, parapetándose en las principales ciudades, y no sepodía reclutar ni adquirir armas ni municiones debido a la crisiseconómica.

• En términos políticos, la gran alianza conservadora se desintegrópronto. El movimiento constitucionalista dejó de ser norteño y seconvirtió en uno que abarcaba la mitad del país.

• Dado que el avance revolucionario obligó a las autoridades huertistas ahuir, las fuerzas rebeldes entrantes acudieron a las clases mediasurbanas no huertistas para que colaboraran con la reconstrucción de losgobiernos locales.

• La lucha antihuertista se trasladó a nuevos escenarios e involucrónuevos actores, obligando a los rebeldes norteños a proponer unproyecto de reconstrucción auténticamente nacional, en términosgeográficos y sociales.

Page 9: La revolución mexicana

Alternativas Revolucionarias• La Revolución Mexicana inició otra etapa y tomó un nuevo

derrotero con la ocupación de la ciudad de México y el triunfo sobreHuerta, rendición lograda mediante los Tratados de Teoloyucan(agosto 1914).

• El constitucionalismo pasó de movimiento opositor a gobierno, y suejército pasó de rebelde a pacificador. Dejó de ser un movimientoregional a uno seminacional.

• Retos– Realizar labores gubernamentales a pesar de carecer de un proyecto

cabalmente definido y del equipo adecuado.• Se conforma un aparato político-burocrático compuesto de militares y políticos

constitucionalistas con capacidades administrativas; miembros de la clasemedia marginados por los gobiernos porfirista y huertista; y burocracia media ybaja del antiguo régimen capaz de reciclarse

– Covertirse en un gobierno auténticamente nacional.

– Extender su dominio al sur y sureste del país, en donde carecía departidarios organizados y donde era previsible enfrentar oposición yrechazo de las élites.

– “Guerra de facciones”

Page 10: La revolución mexicana

Guerra de Facciones

Page 11: La revolución mexicana

Guerra de Facciones

Page 12: La revolución mexicana

GUERRA DE FACCIONES

FACCIÓN LÍDERES CARACTERÍSTICAS

CONSTITUCIONALISMOVenustiano Carranza

Álvaro Obregón

•Obregonistas pospusieron sus ambiciones de mando y permanecen comosubalternos del carrancismo.•Fuerza clasemediera.•Dominio carrancista se limitaba a Veracruz y estaba militarmente en desventaja.•Logran derrotar a los convencionistas.•Liderazgo incontrovertible.•Movimiento homogéneo, capaz de conservar su unidad, identidad y estructura.•Experiencia táctico-estratégica.•La expansión al centro, oriente y sureste del país otorgó recursos económicos yposibilidad de reclutar contingentes frescos, legitimidad nacional y prestigiointernacional.•Favoreció el ascenso de la clase media sin aterrorizar a la burguesía.•Amalgamaba diversos tipos de clases medias y numerosos elementospopulares.

CONVENCIONISMOFrancisco Villa

Emiliano Zapata

Movimiento de origen popular.Ambos líderes creyeron que podían luchar por un proyecto común. Dominio villista y zapatista en el norte y centro del país. División del Norte era la mayor maquinaria militar del momento. Derrotados y convertidos en sendos grupos guerrilleros. Perdieron representatividad social. No contaron con un auténtico líder político, pues el poder lo detentaban los caudillos militares o sus principales lugartenientes. Desorden gubernamental, falta de cohesión política y de un proyecto común. Afectados por problemas municionísticos y falta de recursosNo supieron atraerse a los grupos campesinos de estados vecinos ni establecieron alianzas con el proletariado.

Page 13: La revolución mexicana

Virtudes y límites del

Carrancismo• El gobierno carrancista dejó de requerir apoyos populares

masivos, por lo que comenzó a revertir su estrategia de 1914 y

1915 de hacer grandes concesiones sociopolíticas a tales

sectores.

– La consecuencia mayor de este cambio fue el distanciamiento creciente

entre Carranza —con su círculo de íntimos— y muchos jefes

secundarios constitucionalistas.

• Constitución 1917

– propuesta de reorganización nacional de mayor amplitud, legitimidad y

representatividad sociogeográfica.

– Única que garantizaba la estabilidad social y la creación de un nuevo

gobierno

– Capaz de consolidar y normar el radical proceso de transformación

Page 14: La revolución mexicana

• La puesta en vigor de la nueva Constitución y la presidenciaconstitucional de Carranza, en mayo de 1917, dieron inicioformalmente al México posrevolucionario. Sin embargo, todavíafaltaban tres años para que concluyera la lucha armada y seestableciera el auténtico Estado posrevolucionario.

• Durante su presidencia constitucional Carranza enfrentó gravesproblemas de diversa índole: políticos, militares, económicos,internacionales y, sobre todo, sociales.

• La entrada en vigor de la Constitución obligaba a la puesta enpráctica de procedimientos y normas políticas prácticamentedesconocidas en el país.

• Eran enormes las dificultades para construir un régimen democráticoen un país que carecía de la cultura y de las instituciones políticasadecuadas y cuya historia reciente había oscilado entre elautoritarismo y el desorden

Page 15: La revolución mexicana

• Carranza tenía que continuar la campaña de pacificación.

• La reactivación de la economía era impostergable, dado queya eran más de siete los años de destrucción constante, enespecial en la zonas agrícolas, ganaderas y mineras y en laslíneas férreas y el material rodante, lo que dificultaba laproducción y el comercio.}

• Enfrentamiento entre el grupo revolucionario encabezadopor un sobreviviente radicalizado del antiguo régimen,Carranza, contra el grupo de las clases mediasrevolucionarias, encabezado por jóvenes políticos ymilitares sonorenses.– Agua Prieta

Page 16: La revolución mexicana

• Por lo tanto, debe afirmarse que el Estado posrevolucionario mexicanonació en 1920, y no en 1917, pues sólo a partir de entonces lo conformaron,con grados distintos de beneficio e influencia, los grupos fundamentales enel proceso revolucionario.

• A partir de 1920 asumió el poder una clase media, social y políticamentedistinta al grupo carrancista, sin vínculos ni posturas procedentes delantiguo régimen.

• El poder de estas nuevas clases medias dependía de su alianza con lossectores populares del país.

• Si bien estos ya no reclamaban la hegemonía nacional, como lo habíanhecho en 1915 en la Convención, a cambio de su apoyo y subordinaciónobtuvieron concesiones sociales y políticas apreciables.

• Con todo, esta alianza no implicaba que el Estado mexicanoposrevolucionario fuera radical, pues las clases medias que alcanzaron elpoder durante la rebelión aguaprietista también pactaron con los alzadoscontrarrevolucionarios, quienes representaban a diversas elites regionales.

Page 17: La revolución mexicana

• Resultó un Estado con una clara identidad nacionalista,autoritario pero legitimado, eficaz y estable, en tantoque contó con grandes apoyos populares y con laconducción de un grupo políticomilitar hábil y flexible,procedente de la clase media.