La revolución industrial

10
La Revolución Industrial

Transcript of La revolución industrial

Page 1: La revolución industrial

La Revolución Industrial

Page 2: La revolución industrial

¿Qué es la Revolución Industrial?

Para comprender el gran impacto que ha tenido el fenómeno de la Revolución

Industrial, se considera necesario profundizar un poco sobre su definición, ubicación

en el tiempo y sus características fundamentales.

Son muchas las definiciones dadas por numerosos autores sobre este

fenómeno, pero la esencia de todas ellas es la misma. Según el autor Julián Chaves,

El término revolución industrial suele referirse al complejo de

innovaciones tecnológicas que, al sustituir la habilidad humana

por la maquinaria y la fuerza humana y animal por energía

mecánica, provoca el paso desde la producción artesana a la

fabril, dando así lugar al nacimiento de la economía moderna.

(2004, p.96).

Page 3: La revolución industrial

De igual manera, Ronald Hartwell la define como “el paso de la

agricultura a la industria y los servicios, la cual condujo a un rápido

crecimiento de la producción, la población y la urbanización" (1974., p. 2).

Es importante resaltar que la fecha de su surgimiento no ha sido

concretamente establecida, pero el autor Julián Chaves propone que

La mayoría de los autores la sitúan en

Inglaterra durante la segunda mitad del siglo xviii

(1750-1780), mientras que su final se alarga hasta

mediados de la siguiente centuria, bien entendido

que la diferencia de fechas entre Gran Bretaña y los

restantes países fue sustancial, del mismo modo

que su desarrollo no cabe entenderlo como un

cambio brusco, sino que estamos antes una

evolución lenta pero estricta y determinante.

(2004, p.96).

Page 4: La revolución industrial

Características1. “Una vez iniciado el proceso, éste se prolonga indefinidamente”

(Chaves, 2004, p.97): “Los avances tecnológicos y empresariales

continuaron una dirección convergente, de forma que un cambio generaba

otro cambio...El “despegue” conduce al “desarrollo que se sostiene a sí

mismo”. Y es que un producto nuevo crea la demanda de otros. Una invención

da origen a la siguiente y la misma invención se convierte en un hábito.”

(Chaves, 2004, p.97)

Page 5: La revolución industrial

2. Gran desarrollo tecnológico: éste fue

necesario para el progreso de la Revolución

Industrial ya que “la innovación tecnológica

es, precisamente, la que constituye la

esencia primordial de la revolución, con la

industria como su principal fuente de

riqueza...“(Rodríguez, 2009). Igualmente, el

autor Francisco Bustelo señala que una de

las condiciones para que en un país se

genere este fenómeno es la presencia de

“...innovaciones o progreso tecnológico, sin

el cual será imposible avanzar.” (Bustelo,

2004, p.69)

3. “Movimiento de la

población de las comunidades

rurales hacia las urbanas”

(Rodríguez, 2009): “las fábricas

se instalarían en la ciudades por lo

que el campo necesitaba menos

trabajadores y las ciudades más

mano de obra cada día, con lo que

se produjo un éxodo del campo a

las zonas urbanas”. (Rodríguez,

2009).

Page 6: La revolución industrial

4. Aplicación de la energía a la industria: según el autor Julián Chaves,

“una sociedad industrial es aquella que sabe aprovechar el desarrollo

tecnológico para sustituir la energía proporcionada por músculos humanos o

animales, por la proporcionada por máquinas” (2004, p. 96). De esta forma,

Los hombres y los animales sólo pueden trabajar un

determinado número de horas diarias...En contrapartida,

una máquina puede funcionar todo el día sin descanso y su

duración puede ser, si se cuida debidamente, muchos años.

La diferencia, pues, es extraordinaria: una máquina puede

producir más energía que cualquier número disponible de

animales. (Chaves, 2004, p. 96).

Como consecuencia de esto, se puede concluir que la

necesidad de energía iba en aumento.

Page 7: La revolución industrial

5. Mejora de los transportes: El autor Pedro Ruiz establece que “las

necesidades de abastecimiento de las ciudades en crecimiento, así como las

derivadas de la comercialización de los productos agrícolas e industriales y

las materias primas, impulsaron el crecimiento de los medios de transporte y

comunicación” y que ese crecimiento “se debe sobre todo a la construcción

de carreteras, puentes y canales, y realizando tramos navegables de los ríos”

(Ruiz, s.f., p.11). Por otra parte, la autora Eva Rodríguez afirma que estas

comunicaciones

...fueron realizadas por iniciativa privada.

Se comenzó por un enorme sistema de

barreras de portazgo nacional (peajes), al que

le siguió una red nacional de canales y una

red de transportes inexistente en Europa,

hasta la llegada del ferrocarril en 1828. (2009)

Page 8: La revolución industrial

6. Uso extensivo del capital: Según el autor Pedro Ruiz,

Las primeras innovaciones necesitaron pocos

capitales, pero no las que siguieron: la compra de

una máquina de vapor constituía ya a finales del

siglo XVIII una costosa inversión, y mucho más

necesarias se hicieron las inversiones en

maquinaria textil y siderurgia, así como en los

ferrocarriles. (s.f., p.4)

Page 9: La revolución industrial

Concluyendo...La Revolución Industrial fue un proceso que se fue consolidando a lo largo

de los años y que tuvo en Inglaterra su referencia principal. Sin embargo,

En el resto del continente la industrialización

es más tardía y, lógicamente, influida por el

proceso británico, del que se pudo imitar la

maquinaria, la organización, traer trabajadores.

Este fenómeno se fue extendiendo por Europa,

América del Norte, América Latina y Asia,

transformando a las sociedades en todos sus

ámbitos. (Ruiz, s.f., p. 14)

Page 10: La revolución industrial

Referencias bibliográficas

- Bustelo, F. (2004). Pobreza, Riqueza y Revolución Industrial. Cuadernos de Historia del derecho. 63-71.

[Documento en línea]. Recuperado de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=897915&orden=1&info=link

- Chaves, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera Revolución Industrial. Norba. Revista de Historia. 17.

93-109. [Documento en línea]. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1158936.pdf

- Hartwell, R. (s.f). La Revolución Industrial en Inglaterra y sus consecuencias para los pobres. [Documento en

línea]. Recuperado de: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/40_3_Hartwell.pdf

- Rodríguez, E. (2009). LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA. [Documento en línea]. Recuperado de:

http://www.eumed.net/ce/2009b/emrc.htm

- Ruiz, P. (s.f.) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SU DIFUSIÓN. LOS CONTRASTES SOCIALES. [Documento

en línea]. Recuperado de: http://sauce.pntic.mec.es/~prul0001/Temas%20H%AA%20Mundo

%20Contemporaneo/TEMA%20I.pdf