La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

16
Antecedentes de la Revolución de Mayo Motín de té A fines de 1773, tres buques británicos cargados con té de la India, producto que pagaba impuestos, anclaron en el puerto de Boston. Vestidos como pieles rojas, varios bostonianos subieron a los barcos y tiraron su carga al agua en señal de protesta . Los patriotas norteamericanos se negaban a pagar impuestos mientras no estuvieran representados en el parlamento inglés. "Si tenemos obligaciones debemos tener también derechos", decían. La Independencia de los EEUU Gran Bretaña venía aplicando muchas restricciones al comercio con sus colonias de América del Norte en beneficio de los mercaderes ingleses. Sus productos podían ser exporatdos sólon a la Metrópoli. Pese a esto y gracias al desarrollo de la pesca, la agricultura, la industria y el contrabando, los colonos subsistían y su ecoonomía progresaba. Pero hacia 1770 la corona quiso obligar a los colonias a que pagasen parte de los gastos de las guerras europeas. El parlamento inglés votó la Ley del azúcar, que autorizaba a cobrar un impuesto por este producto y luego la Ley del Timbre, que obligaba a pagar a todos los documentos públicos un derecho a través de una estampilla. La mayoría de los norteamericanos se opusieron a estas leyes. Decían que el Parlamento de Gran Bretaña no podía fijarles nuevos impuestos porque ellos no estaban representados en ese organismo. La Asamblea de la Colonia de Virgina declaró que los colonos sólo debían pagar los impuestos fijados por esa asamblea. Las demás colonias imitaron a Virginia, hasta que se decidió reunir un congreso en Filadelfia en 1774. Fue en ese congreso que el 4 de julio de 1776 las trece colonias norteamericanas acordaron poner fin a la dominación británica . Comenzaba una larga guerra de independencia en la que los rebeldes contarían con el apoyo de Francia y España. En 1783 Inglaterra debió reconocer su derrota y reconocer la Independencia de los Estados Unidos de América La constitución norteamericana ,promulgada en 1787, fue muy innovadora. Declaraba que todos los hombres eran iguales ante la ley . Esto no incluia a una importante cantidad de habitantes de la nueva nación: los esclavos, que continuaron padeciendo una durísima situación. En cuanto al derecho de voto, sólo podían ejercerlo los hombres propietarios. La defensa de los derechos de propiedad y libertad, quedaba garantizada por la nueva Constitución. Se proclamo el sistema republicano en el que quedaba muy clara la división de los poderes : un ejecutivo, ejercido por un presidente; un legislativo, compuesto por una Cámara de Representantes con diputados proporcionales a la población de cada Estado y un Senado integrado por dos senadores por Estado, y un Poder Judicial, ejercido por un Tribunal Supremo. George Washington Siendo dueño de una plantación de tabaco, en 1755 fue nombrado comandante de la milicia de Virginia en las luchas fronterizas contra los indios y los franceses. Más tarde entre 1759y y 1774 fue miembro de la Asamble Legislativa de Virginia, hasta que en 1775 fue elegido jefe militar de las trece colonias en la guerra de independencia contra Gran Bretaña. En 1781 derrota a los ingleses en Yorktown y en 1789 fue electo como el primer presidente de los EEUU. La Rebelión de Túpac Amarú Las reformas borbónicas , implementadas por Carlos III a fines del S XVIII, con su afán centralizador y recaudador, significaron un aumento del trabajo y la opresión de los indígenas. En el Perú en 1780, un descendiente de los incas, José Gabriel Condorkanki, tomó el nombre del

Transcript of La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

Page 1: La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

Antecedentes de la Revolución de Mayo

Motín de té

A fines de 1773, tres buques británicos cargados con té de la India, producto que pagaba impuestos, anclaron en el puerto de Boston. Vestidos como pieles rojas, varios bostonianos subieron a los barcos y tiraron su carga al agua en señal de protesta . Los patriotas norteamericanos se negaban a pagar impuestos mientras no estuvieran representados en el parlamento inglés. "Si tenemos obligaciones debemos tener también derechos", decían.

La Independencia de los EEUU

Gran Bretaña venía aplicando muchas restricciones al comercio con sus colonias de América del Norte en beneficio de los mercaderes ingleses. Sus productos podían ser exporatdos sólon a la Metrópoli. Pese a esto y gracias al desarrollo de la pesca, la agricultura, la industria y el contrabando, los colonos subsistían y su ecoonomía progresaba. Pero hacia 1770 la corona quiso obligar a los colonias a que pagasen parte de los gastos de las guerras europeas. El parlamento inglés votó la Ley del azúcar, que autorizaba a cobrar un impuesto por este producto y luego la Ley del Timbre, que obligaba a pagar a todos los documentos públicos un derecho a través de una estampilla. La mayoría de los norteamericanos se opusieron a estas leyes. Decían que el Parlamento de Gran Bretaña no podía fijarles nuevos impuestos porque ellos no estaban representados en ese organismo. La Asamblea de la Colonia de Virgina declaró que los colonos sólo debían pagar los impuestos fijados por esa asamblea. Las demás colonias imitaron a Virginia, hasta que se decidió reunir un congreso en Filadelfia en 1774. Fue en ese congreso queel 4 de julio de 1776 las trece colonias norteamericanas acordaron poner fin a la dominación británica . Comenzaba una larga guerra de independencia en la que los rebeldes contarían con el apoyo de Francia y España. En 1783 Inglaterra debió reconocer su derrota y reconocer la Independencia de los Estados Unidos de América La constitución norteamericana ,promulgada en 1787, fue muy innovadora. Declaraba que todos los hombres eran iguales ante la ley . Esto no incluia a una importante cantidad de habitantes de la nueva nación: los esclavos, que continuaron padeciendo una durísima situación. En cuanto al derecho de voto, sólo podían ejercerlo los hombres propietarios.

La defensa de los derechos de propiedad y libertad, quedaba garantizada por la nueva Constitución. Se proclamo el sistema republicano en el que quedaba muy clara la división de los poderes : un ejecutivo, ejercido por un presidente; un legislativo, compuesto por una Cámara de Representantes con diputados proporcionales a la población de cada Estado y un Senado integrado por dos senadores por Estado, y un Poder Judicial, ejercido por un Tribunal Supremo.

George Washington

Siendo dueño de una plantación de tabaco, en 1755 fue nombrado comandante de la milicia de Virginia en las luchas fronterizas contra los indios y los franceses. Más tarde entre 1759y y 1774 fue miembro de la Asamble Legislativa de Virginia, hasta que en 1775 fue elegido jefe militar de las trece colonias en la guerra de independencia contra Gran Bretaña.

En 1781 derrota a los ingleses en Yorktown y en 1789 fue electo como el primer presidente de los EEUU.

La Rebelión de Túpac Amarú

Las reformas borbónicas , implementadas por Carlos III a fines del S XVIII, con su afán centralizador y recaudador, significaron un aumento del trabajo y la opresión de los indígenas.

En el Perú en 1780, un descendiente de los incas, José Gabriel Condorkanki, tomó el nombre del

Page 2: La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

último emperador de los Incas, Túpac Amaru, que había sido asesinado por el virrey Francisco de Toledo, y encabezó una rebelión de indígenas y mestizos contra el poder español. Querían poner fin a la brutal explotación a la que eran sometidos ,desde hacia siglos, en minas, haciendas y obrajes, por los españoles. El movimiento tuvo una enorme adhesión y se extendió por una amplia zona que iba de Colombia a nuestro territorio. Miles de indígenas se integraron alejército libertador de Túpac Amaru que pretendía el fin del dominio español y la devolución de la tierra americana a sus legítimos dueños

La rebelión obtiene sus primeros triunfos y Túpac comienza a aplicar un programa revolucionario: devolución a los campesinos de sus tierras usurpadas, anulación de la esclavitud y los servicios personales, como la Mita y el Yanacpnazgo.

Asustados por la magnitud y el alcance de la rebelión de Túpac Amaru y su ejército libertador, la Iglesia, el estado, los criollos y los europeos cierran filas para enfrentar el peligro.

Decía la copla de un español

"Si triunfaran los indios

nos hicieran trabajar

del modo que ellos trabajan

y cuanto ahora los rebajan

nos hicieran rebajar.

Nadie pudiera esperar

Casa, hacienda ni esplendores,

Ninguno alcanzará honores

Y todos fueran plebeyos:

Fuéramos los indios de ellos

Y ellos fueran los señores."

Tras heroicos combates en los que mueren unos 100.000 indígenas, el primer grito de libertad americano es acallado y su líder detenido. Ante la pregunta por los responsables Tupac le responde al Visitador español: "Nosotros dos somos los únicos conspiradores; Vuestra merced por haber agobiado al país con exacciones insoportables y yo por haber querido libertar al pueblo de semejante tiranía." (...) "Aquí estoy para que me castiguen solo, al fin de que otros queden con vida y yo solo en el castigo."

El 18 de mayo de 1781, tras asesinar a casi toda su familia, las autoridades españolas someten a Túpac Amaru al suplicio del descuartizamiento. Cuatro caballos tiraron de sus extremidades pero no pudieron con su fuerza. Indignados ordenaron suspender la "ceremonia" y que un verdugo completara la feroz tarea a hachazos.

Las partes de su cuerpo fueron colocadas en picas en las ciudades en las que había triunfado el intento revolucionario.

Túpac Amaru pensó que era factible una alianza con los criollos. Pero los propietarios nacidos enAmérica no se diferenciaban demasiado de sus colegas europeos. Formaban parte de la

Page 3: La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

estructura social vigente que basaba su riqueza en la explotación del trabajo indígena en las minas, haciendas y obrajes.

La independencia propuesta por Túpac no era sólo un cambio político, implicaba modificar el esquema social vigente en la América española.

La revolución industrial

Para Inglaterra, el siglo XVIII estuvo marcado por grandes transformaciones económicas. Cambió la modalidad de explotación de la tierra: cercamiento de los campos, rotación de cultivos, uso de algunos fertilizantes, mejoras en el instrumental de labranza, reducción del personal al mínimo imprescindible... Todo esto tendió a aumentar la producción y, en consecuencia, a bajar los precios, en los lugares en que se aplicaba este nuevo sistema, que eran las propiedades de los más pudientes,

Este aumento de la producción ocurrió en la época en la cual la población europea tendía también a aumentar. Mucha gente, al no encontrar trabajo en el campo, emigró a las ciudades.

A pesar del descenso de los precios, el aumento de la producción enriqueció a los grandes terratenientes, hasta que llegó el momento en que les fue prácticamente imposible seguir reinvirtiendo las ganancias en sus posesiones agrícolas.

Fue entonces cuando se produjo en Inglaterra un gran cambio en la producción de bienes manufacturados que puede considerarse una auténtica revolución.

Durante el siglo XVIII las carencias técnicas que impedían o dificultaban la producción habían representado desafíos a las mentes ágiles y prácticas de muchos británicos. Hacia fines de siglo,las industrias textiles comenzaron a disponer de adelantos tecnológicos revolucionarios que les permitían aumentar y mejorar la producción.

Para sacar provecho de esos progresos tecnológicos era menester disponer de capitales que la bonanza de la agricultura y las aventuras coloniales inglesas habían vuelto muy accesibles. Por su parte, el aumento de la población proveyó a la naciente revolución industrial de muchísima mano de obra que, justamente por ser tan abundante, no lograba una buena remuneración por su trabajo. Aunque muy grave, este hecho se veía atenuado por el mencionado descenso de los precios agrícolas, que abarataban el pan, la cerveza y la carne, alimentos básicos de la mayoría de la población.

Finalmente un vertiginoso aumento de la producción, como el que experimentó Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX, hubiera sido muy difícil de asimilar por un país que no tuviera, como los ingleses, una gran marina mercante y vinculaciones comerciales a nivel mundial.

Sin estas condiciones, el mercado interno hubiera corrido el riesgo de saturarse con el aumento de la producción y frenar así este proceso antes de que comenzara.

La producción de la fábrica (concentración de obreros, división del trabajo, producción en serie, etc.) era una modalidad completamente nueva en Europa, que se generalizó rápidamente. El vertiginoso crecimiento de la industria, tendió a dominar sobre todas las otras actividades- agricultura, artesanías, comercio- El sector artesanal, en particular, sufrió la terrible competencia de la nueva industria hasta tal punto que, en algunos sectores, desapareció por completo.

Hasta fines del siglo XVIII las fábricas de Inglaterra estaban todas ubicadas a las orillas de ríos, porque era la fuerza del agua (hidráulica) la que daba impulso a las máquinas. A partir del descubrimiento de la fuerza del vapor las fábricas se distribuyeron por distintas zonas de Inglaterra y aumentó notablemente la producción, sobre todo de carbón, acero, telas y ropa. Mucha gente se trasladó a las ciudades buscando trabajo, pero no muchos lo consiguieron: una

Page 4: La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

máquina podía hacer el trabajo de varios hombres. Creció la desocupación y la miseria en los sectores populares mientras se enriquecían rapidamente los dueños de las fabricas. Una vez satisfechas las necesidades del mercado local, Inglaterra se lanza a la búsqueda de nuevos mercados, por las buenas o por las malas, donde colocar sus productos y conseguir materias primas baratas para sus fabrica

Las Ideas Liberales

A partir de la revolución francesa cobraron fuerza en Europa los partidarios de la libertad política y económica. Se los llamó liberales. Los liberales leían los libros de Voltaire, Rousseau, Montesquie, Diderot y Dalambert, que habían servido de base para la revolución. Se oponían a las monarquías y a los poderes absolutos. En economía seguían las teorías del inglés Adam Smith que en 1776 decía en su libro "La Riqueza de las naciones" que el capital más importante que tiene un país, no son sus riquezas naturales sino el trabajo de sus habitantes y que, por lo tanto la educación era una tarea fundamental del estado para capacitar a la mayor cantidad de gente posible. Inglaterra va a difundir estas ideas de Smith por el mundo fomentando el libre comercio, es decir que los países dejen entrar los productos británicos, pero no será tan liberal a la hora de dejar entrar productos extranjeros en Gran Bretaña.

Los primeros economistas criollos

A fines del siglo XVIII aparecen en Buenos Aires claramente expresadas las nuevas ideas económicas que estaban en auge en Europa. Esto se debió a la tarea de Manuel Belgrano e Hipólito Vieytes que fomentaron el estudio y la lectura de la economía política, e intentar crear una conciencia favorable a la diversificación de las actividades económicas de nuestra tierra. Advertían sobre los peligros futuros para un país que se dedica sólo a la ganadería y descuida su industria, su agricultura y su comercio interno.

Desde 1794 Manuel Belgrano, desde su cargo de secretario del Consulado de Buenos Aires redacta informes sobre agricultura, industria y educación, fomentando la creación de escuelas y bibliotecas. En 1802 funda con Hipólito Vieytes el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", que será un importante difusor de las nuevas ideas económicas hasta que la censuravirreinal advierta esta importancia y lo cierre en 1803

Belgrano

Después de graduarse en España con las mejores calificaciones, Belgrano quiso volver a su patria y aplicar los conocimientos adquiridos. Había estado en contacto con los difusores de las nuevas corrientes económicas que privilegiaban la actividad industrial y agrícola sobre la ganadera y sotenían que la riqueza de un país se basaba sobre todo en el trabajo y el bienestar de sus habitantes. Hará todo lo posible por difundir y aplicar estas ideas , pero la clase dirigente porteña le dio la espalda, le resultaba más sencillo seguir vendiendo vacas y comprando todo lo demás afuera.

Retrato de Vieytes

Nació en San Antonio de Areco el 12 de agosto de 1762. Estudió filosofía y jurisprudencia en el Real Colegio de San Carlos. En 1802 fundó el "Semanario de Agricultura Industria y Comercio". Este periódico fue un importante difusor de las nuevas ideas económicas y políticas. Vieytes advirtió los peligros que generarían parta esta región dedicarse exclusivamente a la ganadería, descuidando la agricultura y la industria "que hace fuerte y autónomas a las naciones". En 1806 y 1807 luchó contra los ingleses como capitán de milicias. Poco después instaló una jabonería en sociedad con su amigo Nicolás Rodríguez Peña, en la actual esquina de Venezuela y Tacuarí.Esta jabonería servía de centro para las reuniones clandestinas de los patriotas.

Tráfico de esclavos

Page 5: La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

Hasta los comienzos de la revolución industrial Inglaterra fue una de las principales impulsoras del tráfico de esclavos, trasladando millones de personas desde Africa hasta los EEUU , Centroamérica y Brasil. Pero tras la Revolución cambió de actitud, se dio cuenta que las nuevas industrias necesitaban consumidores y que los esclavos producían pero no consumían. Impulsará así el abolicionismo que proponía reemplazar a los esclavos por trabajadores de bajossalarios.

Hilandería inglesa

Tras la revolución industrial la industria textil adquirió un impulso extraordinario multiplicando notablemente su producción, abaratando sus costos y desplazando a las industrias artesanales de muchas regiones del mundo.

La revolución francesa

El siglo XVIII europeo fue el de la Ilustración, la Enciclopedia y el encumbramiento de Inglaterra como gran potencia colonial, comercial y mundial. Este mundo nuevo produjo la caída del viejo. Por ello, el siglo XVIII fue también el del hundimiento del "Antiguo Régimen", de la sociedad estamental, de los gremios, y de una economía basada en la producción agrícola.

En 1789 una revolución puso fin a siglos de monarquía en Francia. El Rey Luis XVI y su esposa, María Antonieta fueron ejecutados con el invento del Dr. Guillotín, la guillotina, una máquina de cortar cabezas que se puso muy de moda en Francia por esos años.

La revolución francesa significó el principio del fin del Absolutismo monárquico y el triunfo de los principios de soberanía popular y división de los poderes.

El pueblo de París formó una asamblea que asumió el poder y suprimió todos los privilegios de los nobles, entre ellos el de no pagar impuestos. La Asamblea redactó la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano". Sus tres principios eran "Liberté, Egalité y Fraternité"(libertad, igualdad y fraternidad). La declaración decía en uno de sus párrafos "Los hombres nacen y viven libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales (el hecho de ser ricos o pobres) sólo pueden estar fundadas en la utilidad común." También decía que "la soberanía reside en la nación ". Esto quería decir que el verdadero poder lo tenía ahora el pueblode la nación y no ya el rey. Este es el principio de soberanía popular según el cual el pueblo le dael poder a los gobernantes y si estos no cumplen o se muestran incapaces, el poder debe volver al pueblo.

Muchos son los que vieron en la revolución el triunfo de las ideas de la burguesía, identificada con las ideas liberales, ideas basadas en la defensa de las libertades individuales; en el derecho de cada hombre a ejercer sus derechos esenciales: la libertad de expresión, de comercio, el derecho a la propiedad y a la seguridad. Por primera vez se proclamó la existencia de los derechos que todo hombre posee como hombre y como ciudadano, a partir de un principio hasta ese momento desconocido: la igualdad ante la ley.

De todas las revoluciones contemporáneas, la francesa fue el único gran movimiento de ideas que produjo un efecto real sobre todo el mundo. Junto con la revolución norteamericana, la revolución francesa impuso el constitucionalismo.

Al imponer los principios de soberanía popular y abolir la monarquía Francia quedo enfrentada a toda la Europa monárquica.

Así comenzó una prolongada guerra que se extendería por 23 años. Para hacer frente a tan formidable enemigo fueron movilizados los sectores populares urbanos que, con los jacobinos, llegaron a tener presencia en el gobierno revolucionario. En 1794 desaparecido el peligro de una

Page 6: La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

derrota, la alta burguesía, integrada por grandes comerciantes, financistas, banqueros y propietarios de industrias, se hizo cargo del Poder.

Napoleón

Tras los agitados años de la Revolución Francesa asumirá el poder Napoleón Bonaparte y en 1804 se proclamará Emperador. Todo emperador necesita de un Imperio así que Napoleón se propuso conquistar toda Europa. La gran rival de Napoleón fue Inglaterra. España, si bien era neutral en el conflicto había ofrecido a Francia buques y dinero. Esto enojó a los ingleses que apresaron, al mejor estilo pirata, la flota española que transportaba cientos de barras de oro procedentes de América. España se alió momentáneamente con Francia y se enfrentaron con la flota inglesa en la batalla de Trafalgar en 1805. La flota española quedó destruída y los ingleses se transformaron en dueños absolutos de los mares. El tráfico entre España y América quedó prácticamente interrumpido.

Napoleón invade España

En 1808 Napoleón invadió España y obligó a renunciar al trono a Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII. Pero ahí no terminó la cosa, Fernando fue tomado prisionero y obligado a dejarle el trono de España a José Bonaparte, hermano de Napoleón. Los españoles nunca aceptaron al rey José al que llamaron "Pepe Botellas" por su notable gusto por el buen vino.

En toda España comenzaron a formarse juntas de gobierno que respondían a una Junta Central instalada Sevilla para resistir la invasión francesa. Los juntistas decían que al estar prisionero el Rey, el poder volvía al pueblo que debía ejercerlo directamente.

Datos biográficos

Napoleón Bonaparte nació en Córcega en 1769 y de muy joven se incorporó a la academia militrar francesa. Tras el golpe de estado del 18 Brumario (9 de Noviembre de 1799) gobernó Francia con amplios poderes. En 1804 se coronó emperador. Realizó importantes conquistas portoda Europa hasta que en 1812 fue derrotado en Rusia. Tras un breve período de recuperación fue derrotado definitivamente en Waterloo el 16 de junio de 1815. Fue desterrado a la Isla de Santa Elena donde murió el 5 de mayo de 1821.

La libertad guiando al pueblo

La Revolución Francesa significó un gran avance en la lucha de los pueblos por su dignidad contra el despotismo de los reyes y los nobles y la desigualdad social que imponía el antiguo régimen. Por primera vez se formularon claramente los "Derechos del Hombre" partiendo de la base de que todos los hombres son iguales ante la ley.

José Bonaparte

A poco de instalado en el trono español Jose Bonaparte, el pueblo español lo rebautizó como Pepe o Pepino Botellas, por su afición al buen vino. Pepino dictó una Constitución liberal para España. Los españoles bautizaron al documento como "La Pepa" y el día de la promulgación hubo grandes festejos al grito de "Viva la Pepa".

Dama porteña

Las damas del Buenos Aires virreinal hacían una vida tranquila. Se levantaban bastante tarde para ir de shoping a la recova, frente al cabildo, donde estaban las tiendas de ropa y los puestos de los pequeños comerciantes que vendían artículos de mercería. Por la tarde organizaban las tertulias en sus casas, en las que se bebía, se bailaba , se cantaba y se comía y donde las niñas jóvenes podían conocer a sus novios.

Page 7: La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

Indios pampas

Los indios mantenían buenas relaciones comerciales durante la época virreinal y la etapa revolucionaria. Era frecuente verlos llegar a la ciudad a vender sus ponchos, cueros y plumeros ya comprar con el producto de estas ventas, azúcar, yerba y productos elaborados.

El aguatero

Por aquel entonces Buenos Aires ni soñaba con canillas ni agua corriente, así que la única manera de proveerse de agua era a través del aguatero que transportaba en su carro este producto imprescindible. La gente sabía cuando pasaba y lo esperaba ansiosamente, perp el igual, por las dudas se anunciaba a los gritos : "aguateeero, agua fresquita para las niñas bonitas"

Negra vendiendo dulces

Ante la resistencia indígena , los españoles del Plata introducen esclavos de Africa para realizar las más variadas tareas. A diferencia de otros lugares de América, los esclavos de Buenos Aires eran empleados sobre todo en tareas domésticas y el trato que recibían era mucho mejor que, por ejemplo, los EEUU o Brasil.

La Primera Invasion Inglesa

En junio de 1806 Buenos Aires fue invadida por una escuadra inglesa, al mando del General William Carr Beresford, que tomó por sorpresa a los porteños. El virrey Sobremonte se escapó de la ciudad rumbo a Córdoba sin poder salvar el tesoro del virreinato que fue capturado por los ingleses.

Buenos Aires se había transformado en una colonia inglesa gobernada por Beresford. La primeramedida decretada por los británicos fue la libertad de comercio. Para disimular también decretaron la libertad de imprenta y la libertad religiosa. Mucha libertad pero seguíamos siendo una colonia. La mayoría de la población valoraba estas libertades pero no quería a los invasores.Tambien estaba indignada con la cobardía del virrey la ineficiencia de las tropas españolas para defender la ciudad. Los porteños decidieron resistir.

El marino francés Santiago de Liniers se trasladó en secreto a Montevideo para preparar la reconquista de Buenos Aires mientras que Juan Martín de Pueyrredón preparaba tropas en los campos vecinos a la ciudad.

Liniers regresó de Montevideo con refuerzos y se unió a Pueyrredón. Juntos lograron derrotar a los británicos el 12 de agosto de 1806.

El triunfo militar trajo consecuencias políticas. El pueblo se atribuyó el mérito de la reconquista

Ante la ausencia del Virrey Sobremonte un Cabildo Abierto nombró a Liniers jefe militar de la ciudad. Esta medida era claramente revolucionaria: el Cabildo pasaba por encima de la voluntad del virrey.

Frente a la posibilidad de otra invasión, los vecinos decidieron formar cuerpos militares llamados milicias. Los habitantes de la capital formaron el cuerpo de Patricios; los del interior el de Arribeños (porque eran de las provincias de arriba); los esclavos e indios el de Pardos y Morenos. Por su parte los españoles formaron las milicias de Gallegos, Catalanes, Cántabros, Montañeses y Andaluces. En cada milicia los jefes y oficiales fueron elegidos democráticamente por sus integrantes.

Page 8: La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

Entre los jefes electos se destacaban algunos jóvenes criollos: Manuel Belgrano, Cornelio Saavedra, Domingo French, Antonio Beruti, Hipólito Vieytes, entre otros.

La ciudad se militarizó pero tambien se politizó. Las milicias se transformaron en lugares de discusión política.

Segunda Invasión Inglesa

No se equivocaban los porteños en prepararse militarmente. A fines de junio de 1807 los inglesesinsistieron. Esta vez eran 12.000 hombres al mando del General Whitelocke. Pero Buenos Aires ya no estaba indefensa. Las milicias estaban alertas y el alcalde de la ciudad Martín Alzaga, había organizado a los vecinos para la defensa.

Cuando los ingleses pensaron que volverían a desfilar por las estrechas calles porteñas, desde los balcones y terrazas fueron recibidos a tiros, pedradas y torrentes de agua y aceite hirviendo. Entre sorprendidos y fritos, los ingleses optaron por rendirse el 7 de julio de 1807

Un poder cada vez más débil

Las invasiones inglesas demostraron que España estaba seriamente debilitada y que no podìa niabastecer correctamente ni defender a sus colonias. Los habitantes de Buenos Aires, indignadospor la actitud del Virrey Sobremonte, desconocieron su autoridad y eligieron a uno de los lìderes de la reconquista para reemplazarlo,Santiago de Liniers.

La Corona española aceptó su nombramiento como virrey provisorio en 1808. Poco después se produjo la invasiòn napoleónica a España, la prisión de Fernando VII y la asunciòn de José Bonaparte. Este hecho fue utilizado por el gobernador de Montevideo, Javier de Elìo, para pedir la renuncia de Liniers, acusàndolo por su orìgen francés, de ser un agente secreto de Napoleón. Liniers se negó y Elío formó un gobierno independiente en Montevideo, desconociendo la autoridad del virrey.

En Buenos Aires también habìa quienes desconfiaban del virrey francés. El 1 de enero de 1809, un grupo compuesto mayoritariamente por españoles, quiso aprovechar las elecciones para el Cabildo para desplazarlo del poder. Pero les salió el tiro por la culata. Las milicias criollas defendieron a Liniers quien salió fortalecido de esta asonada. Las milicias españolas fueron desarmadas y disueltas, los dirigentes de la conspiración, entre ellos Martín Alzaga fueron detenidos y deportados.

Llega el último virrey

Liniers era virrey provisorio, así que la Junta de Sevilla decidió nombrar a uno definitivo. El elegido fue Baltasar Hidalgo de Cisneros, un marino español que habìa peleado en Trafalgar. Elìo aceptò la autoridad de Cisneros y disolvió la Junta de Montevideo.

El ambiente en Buenos Aires estaba caldeado y el nuevo virrey tuvo que actuar con mucho tacto y escuchar, a pesar de su sordera, los reclamos del libre comercio que se hacían más enérgicos tras la suspensión de los intercambios entre España y la colonia. Este reclamo tomó forma escrita en "La Representación de los Hacendados", redactada por Mariano Moreno e isnpirada por Manuel Belgrano. Allí, Mariano Moreno solicita, entre otras cosas, la libertad de comercio entre los productores locales y los comerciantes británicos.

"Nada es hoy tan provechoso para la España como afirmar por todos los vínculos posibles la estrecha unión y alianza con la Inglaterra. Esta nación generosa que, conteniendo de un golpe elfuror de la guerra, franqueó a nuestra metrópoli auxilios y socorros, es acreedora por los títulos más fuertes a que no se separe de nuestras especulaciones el bien de sus vasallos (...)Acreditamos ser mejores españoles cuando nos complacemos de contribuir por relaciones

Page 9: La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

mercantiles a la estrecha unión de una nación generosa y opulenta, cuyos socorros son absolutamente necesarios para la independencia de España."

Ante la desesperante escasez de recursos, el nuevo virrey toma una medida extrema, aún contrala oposición del consulado: aprueba un reglamento provisorio de libre comercio que ponía fin a siglos de monopolio español y autorizaba el comercio con los ingleses

Soldado del regimiento de naturales

Frente al peligro de un nuevo ataque inglés, se forman en Buenos Aires en 1807 las milicias, formadas por soldados voluntarios, estos regimiento tomaron los nombres de las distintas regiones de españa y el virreinato de donde eran oriundos sus componentes. Entre ellos se destacó el de "Indios, Pardos y Morenos", llamado también de "Naturales", compuesto por más de 400 hombres, de los cuales unos doscientos cuarenta eran indios. En homenaje a su valentía durante la segunda invasión, el cabildo llamó "Plaza Fidelidad" a la de Monserrat, cercana al cuartel de los "Naturales".

Whitelocke

La prensa inglesa no toleró la derrota y se burló de Whitelocke. Luego sería juzgado por un tribunal militar y dado de baja por considerárselo: "totalmente inepto de servir a su Majestad en ninguna clase militar."

Rendición de Beresford

El pueblo de Buenos Aires sintió como propio el triunfo ante los ingleses y comprobó la ineficaciade las autoridades virreinales que no cumplían con sus más elementales obligaciones.

Santiago de Liniers

Por su destacada participación en la defensa de Buenos Aires, el pueblo lo designa virrey en un hecho sin precedentes. La Corona lo confirma provisoriamente pero su orígen francés dio origen a sospechas y a desconfianzas entre los españoles de Buenos Aires y Montevideo.Finalmente en 1809 será reemplazado por Cisneros. Producida la Revolución intenta sublevarse contra las nuevas autoridades pero es derrotado y fusilado.

Chuquisaca y La Paz

Cisneros fue informado de que en el Alto Perú ,e en las ciudades de Chuquisaca y La Paz, en mayo de 1809, se estaban produciendo movimientos revolucionarios.

Una proclama de los rebeldes, entre los que se destaca el joven Bernardo de Monteagudo, decía: "Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez. Ya es tiempo de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor injusticia y tiranía".

Cisneros ordena una cruel represión que provoca centenares de muertos en la "ciudad de los tres nombres", Charcas, Chuquisaca o La Plata, para Concolorcorvo la "Más hermosa y bien plantada de todo el virreinato

Ante la posibilidad de que estos sucesos se repitan, y "En mérito a haber llegado la noticia de que en estos dominios se iba propagando cierta clase de hombres malignos y perjudiciales, afectos a ideas subversivas que propenden a trastornar y alterar el orden público y gobierno establecido", el Virrey decidió crear un "Juzgado de Vigilancia Política", destinado a perseguir "a los que promuevan o sostengan las detestables máximas del partido francés y cualquier otro sistema contrario a la conservación de estos dominios en unión y dependencia de esta

Page 10: La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

metrópoli".

En Buenos Aires los grupos económicos se van dividiendo en dos fracciones los comerciantes monopolistas y los ganaderos exportadores. Los comerciantes españoles querían mantener el privilegio de ser los únicos autorizados para introducir y vender los productos extranjeros que llegaban desde España. Estos productos eran carísimos porque España a su vez se los compraba a otros países como Francia e Inglaterra para después revenderlos en América. En cambio los ganaderos querían comerciar directa y libremente con Inglaterra y otros países que eran los más importantes clientes y proveedores de los productos de esta región. España se había transformado en una cara, ineficiente e innecesaria intermediaria.

Un memorándum del Foering Office de 1809 decía: "Sea que sigan dependiendo de España o que formen gobiernos independientes, lo cierto es que los sudamericanos, en este momento, abren sus brazos a Inglaterra: es indiferente en qué forman buscan nuestra ayuda, siempre que el incremento de los negocios y el nuevo mercado que nos ofrecen para la venta de nuestras manufacturas compense nuestra protección"

Rumores y verdades

Las noticias de España tardaban dos o tres meses en llegar, por barco , a Buenos Aires. Ante la falta de información circulaban versiones y rumores que alteraban el clima tranquilo y aburrido del virreinato: ¡Fernando fue asesinado!, ¡Napoleón se rindió!, ¡Volvió Fernando!, ¡Cayo la Junta de Sevilla!, decían por ahí. Pero las cosas cambiaron cuando el 14 de mayo de 1810 llegó al puerto de Buenos Aires la fragata inglesa John Paris, trayendo mercaderías y una noticia bomba : había caído la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español. En un principioCisneros trató de ocultar la realidad, pero ante la invasión de rumores, no tuvo otra alternativa que difundir una proclama el día 18 contando las novedades de España y tratando de calmar los ánimos, pero esto último no lo lograría.

Una princesa llamada Carlota

Napoleon también invadió Portugal y esto provoco el traslado de la corte en pleno al Brasil en 1808. La princesa portuguesa Carlota Joaquina era hermana de Fernando VII (prisionero de Napoleón) y como integrante de la familia de los Borbones, (reinantes en España), reclamó los territorios del Río de la Plata, para cuidárselos a su hermano mientras éste estuviera detenido. La Junta Central de Sevilla, advirtiendo la maniobra portuguesa, agradeció diplomáticamente la preocupación de la princesa, pero le dijo que se quedará tranquila que estos territorios estaban bien protegidos.

Comienza una semana inolvidable

La Semana de mayo

Viernes 18

El 14 de mayo de 1810 había llegado a Buenos Aires la fragata inglesa Mistletoe trayendo periódicos que confirman los rumores que circulaban intensamente por Buenos Aires: cayó en manos de los franceses de Napoleón, la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.

El viernes 18 el virrey Cisneros hizo publicar lee por los pregoneros (porque la mayoría de la población no sabía leer ni escribir) una proclama que comenzaba diciendo: "A los leales y generosos pueblos del virreinato de Buenos Aires." El virrey advertía que "en el desgraciado caso de una total pérdida de la península, y falta del Supremo Gobierno" él asumiría el poder acompañado por otras autoridades de la Capital y todo el virreinato y se pondría de acuerdo con los otros virreyes de América para crear una Regencia Americana en representación de

Page 11: La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

Fernando. Cisneros aclaraba que no quería el mando sino la gloria de luchar en defensa del monarca contra toda dominación extraña y, finalmente prevenía al pueblo sobre "los genios inquietantes y malignos que procuran crear divisiones". A medida que los porteños se fueron enterando de la gravedad de la situación, fueron subiendo de tono las charlas políticas en los cafés y en los cuarteles. Todo el mundo hablaba de política y hacía conjeturas sobre el futuro del virreinato.

La situación de Cisneros era muy complicada. La Junta que lo había nombrado virrey había desaparecido y la legitimidad de su mandato quedaba claramente cuestionada. Esto aceleró las condiciones favorables para la acción de los patriotas que se venían reuniendo desde hacía tiempo en forma secreta en la en la jabonería de Vieytes. La misma noche del 18 los jóvenes revolucionarios se reunieron en la casa de Rodríguez Peña y decidieron exigirle al virrey la convocatoria a un Cabildo Abierto para tratar la situación en que quedaba el virreinato después de los hechos de España. El grupo encarga a Juan José Castelli y a Martín Rodríguez que se entrevisten con Cisneros.

Sábado 19

Las reuniones continuaron hasta la madrugada del Sábado 19 y sin dormir, por la mañana, Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano le pidieron al Alcalde Lezica la convocatoria a un Cabildo Abierto. Por su parte, Juan José Castelli hizo lo propio ante el síndico Leiva.

Domingo 20

El domingo 20 el virrey Cisneros reunió a los jefes militares y les pidió su apoyo ante una posible rebelión, pero todos se rehusaron a brindárselo. Por la noche Castelli y Martín Rodríguez insistieron ante el virrey con el pedido de cabildo abierto. El virrey dijo que era una insolencia y un atrevimiento y quiso improvisar un discurso pero Rodríguez le advirtió que tenía cinco minutospara decidir. Cisneros le contestó "Ya que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran" y convocó al Cabildo para el día 22 de Mayo. En el "Café de los Catalanes y en "La Fonda de las Naciones", los criollos discutían sobre las mejores estrategias para pasar a la acción

Lunes 21

A las nueve de la mañana se reunió el Cabildo como todos los días para tratar los temas de la ciudad. Pero a los pocos minutos los cabildantes tuvieron que interrumpir sus labores. La Plaza de la Victoria estaba ocupada por unos 600 hombres armados de pistolas y puñales que llevabanen sus sombreros el retrato de Fernando VII y en sus solapas una cinta blanca, símbolo de la unidad criollo-española desde la defensa de Buenos Aires. Este grupo de revolucionarios, encabezados por Domingo French y Antonio Luis Beruti, se agrupaban bajo el nombre de la "Legión Infernal" y pedía a los gritos que se concrete la convocatoria al Cabildo Abierto. Los cabildantes acceden al pedido de la multitud. El síndico Leiva sale al balcón y anuncia formalmente el ansiado Cabildo Abierto para el día siguiente. Pero los "infernales" no se calman, piden a gritos que el virrey sea suspendido. Debe intervenir el Jefe del regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra quien logra calmarlos garantizándoles el apoyo militar a sus reclamos.

Martes 22

Ya desde temprano fueron llegando los "cabildantes". De los 450 invitados sólo concurrieron 251.También estaba presente una "barra" entusiasta. En la plaza French, Beruti y los infernales esperan las novedades. La cosa se fue calentando hasta que empezaron los discursos, que durarán unas cuatro horas, sobre si el virrey debía seguir en su cargo o no. Comenzó hablando el Obispo Lué diciendo que mientras hubiera un español en América, los americanos le deberían obediencia. Le salió al cruce Juan José Castelli contestándole que habiendo caducado el poder real, la soberanía debía volver al pueblo que podía formar juntas de gobierno tanto en España

Page 12: La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

como en América. El Fiscal de la Audiencia, Manuel Villota señaló que para poder tomar cualquier determinación había que consultar al resto del virreinato. Villota trataba de ganar tiempo, confiando en que el interior sería favorable a la permanencia del virrey. Juan José Paso le dijo que no había tiempo que perder y que había que formar inmediatamente una junta de gobierno.

Casi todos aprobaban la destitución del virrey pero no se ponían de acuerdo en quien debía asumir el poder y por qué medios. Castelli propuso que fuera el pueblo a través del voto el que eligiese una junta de gobierno; mientras que el jefe de los Patricios, Cornelio Saavedra, era partidario de que el nuevo gobierno fuera organizado directamente por el Cabildo. El problema radicaba en que los miembros del Cabildo, muchos de ellos españoles, seguían apoyando al virrey.

"Modales"

El debate del 22 fue muy acalorado y despertó las pasiones de ambos bandos. El coronel Francisco Orduña, partidario del virrey, contará horrorizado que mientras hablaba fue tratado de loco por no participar de las ideas revolucionarias "..mientras que a los que no votaban contra el jefe (Cisneros), se les escupía, se les mofaba, se les insultaba y se les chiflaba."

Miércoles 23

Por la mañana se reunió el Cabildo para contar los votos emitidos el día anterior y emite un documento: "hecha la regulación con el más prolijo examen resulta de ella que el Excmo. Señor Virrey debe cesar en el mando y recae éste provisoriamente en el Excmo. Cabildo (...) hasta la erección de una Junta que ha de formar el mismo Excmo. Cabildo, en la manera que estime conveniente. El síndico Leiva, adicto al virrey prepara una maniobra: nombrar una Junta presidida por Cisneros.

Jueves 24

Se confirmaron las versiones: el Cabildo designó efectivamente una junta de gobierno presidida por el virrey e integrada por cuatro vocales: los españoles Juan Nepomuceno Solá y José de los Santos Inchaurregui y los criollos Juan José Castelli y Cornelio Saavedra, burlando absolutamente la voluntad popular. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Castelli ySaavedra renunciaron a integrar esta junta Muchos como el coronel Manuel Belgrano fueron perdiendo la paciencia. Cuenta Tomás Guido en sus memorias "En estas circunstancias el señor Don Manuel Belgrano, mayor del regimiento de Patricios, que vestido de uniforme escuchaba la discusión en la sala contigua, reclinado en un sofá, casi postrado por largas vigilias observando la indecisión de sus amigos, púsose de pie súbitamente y a paso acelerado y con el rostro encendido por el fuego de sangre generosa entró al comedor de la casa del señor Rodríguez Peña y lanzando una mirada en derredor de sí, y poniendo la mano derecha sobre la cruz de su espada dijo: "Juro a la patria y a mis compañeros, que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas."

Por la noche una delegación encabezada por Castelli y Saavedra se presentó en la casa de Cisneros con cara de pocos amigos y logró su renuncia. La junta quedó disuelta y se convocó nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente.

Así recuerda Cisneros sus últimas horas en el poder:

"En aquella misma noche, al celebrarse la primera sesión o acta del Gobierno, se me informó poralguno de los vocales que alguna parte del pueblo no estaba satisfecho con que yo obtuviese el mando de las armas, que pedía mi absoluta separación y que todavía permanecía en el peligro de conmoción, como que en el cuartel de Patricios gritaban descaradamente algunos oficiales y paisanos, y esto era lo que llamaban pueblo, (..). Yo no consentí que el gobierno de las armas se

Page 13: La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

entregase como se solicitaba al teniente coronel de Milicias Urbanas Don Cornelio de Saavedra, arrebatándose de las manos de un general que en todo tiempo las habría conservado y defendido con honor y quien V.M las había confiado como a su virrey y capitán general de estas provincias, y antes de condescender con semejante pretensión, convine con todos los vocales enrenunciar los empleos y que el cabildo proveyese de gobierno."

El 25 de mayo de 1810

Todo parece indicar que el 25 de mayo de 1810 amaneció lluvioso y frío. Pero la "sensación térmica" de la gente era otra . Grupos de vecinos y milicianos encabezados por Domingo French y Antonio Beruti se fueron juntando frente al cabildo a la espera de definiciones. Algunos llevabanen sus pechos cintitas azules y blancas, que eran los colores que los patricios habían usado durante las invasiones inglesas.

Pasaban las horas, hacía frío, llovía y continuaban las discusiones. El cabildo había convocado alos jefes militares y estos le hicieron saber al cuerpo a través de Saavedra que no podían mantener en el poder a la Junta del 24 porque corrían riesgos personales porque sus tropas no les responderían. La mayoría de la gente se fue yendo a sus casas y el síndico del Cabildo salió al balcón y preguntó "¿Dónde está el pueblo?". En esos momentos Antonio Luis Beruti irrumpió en la sala capitular seguido de algunos infernales y dijo "Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces, Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre. El pueblo, en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del vecindario espera en otras partes la voz para venir aquí. ¿Quieren ustedes verlo? Toque la campana y si es que no tiene badajo nosotros tocaremos generala y verán ustedes la cara de ese pueblo, cuya presencia echan de menos. ¡Sí o no! Pronto, señores decirlo ahora mismo, porque no estamos dispuestos a sufrir demoras y engaños; pero, si volvemos con las armas en la mano, no responderemos de nada." Poco después se anunció finalmente que se había formado una nueva junta de gobierno .El presidente era Cornelio Saavedra; los doctores MarianoMoreno y Juan José Paso, eran sus secretarios; fueron designados seis vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, el militar Miguel de Azcuénaga, el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes Juan Larrea y Domingo Matheu. Comenzaba una nueva etapa de nuestra historia.

La Junta declaró que gobernaba en nombre de Fernando VII. Así lo recuerda Saavedra en sus memorias "Con las más repetidas instancias, solicité al tiempo del recibimiento se me excuse de aquel nuevo empleo, no sólo por falta de experiencia y de luces para desempeñarlo, sino también porque habiendo dado tan públicamente la cara en la revolución de aquellos días no quería se creyese había tenido particular interés en adquirir empleos y honores por aquel medio. Por política fue preciso cubrir a la junta con el manto del señor Fernando VII a cuyo nombre se estableció y bajo de él expedía sus providencias y mandatos."

Para algunos era sólo una estrategia a la que llamaron la "máscara de Fernando", es decir, decían que gobernaban en nombre de Fernando pero en realidad querían declarar la independencia. Pensaban que todavía no había llegado el momento y no se sentían con la fuerza suficiente para dar ese paso tan importante. La máscara de Fernando se mantendrá hastael 9 de julio de 1816.

Pero los españoles no se creyeron lo de la máscara o el manto de Fernando y se resistieron a aceptar la nueva situación.

En Buenos Aires el ex virrey Cisneros y los miembros de la Audiencia trataron de huir a Montevideo y unirse a Elío (que no acataba la autoridad de Buenos Aires y logrará ser nombradovirrey), pero fueron arrestados y enviados a España en un buque inglés.

Fernando VII

Page 14: La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

Fernando VII, llamado por los españoles "el deseado" estaba preso de Napoleón. Pero no era unpreso cualquiera. Estaba detenido junto a su esposa y su corte en un lujoso castillo en el vallere del Loire. No la pasaba nada mal. Napoleón lo invitó a su casamiento con la archiduquesa María de Habsburgo. Dicen que Fernando brindaba y gritaba ¡Viva el emperador!, sin importarle demasiado la sangre de los españoles que habían muerte durante la invasión francesa y que luchaban para que él recuperara su trono usurpado, precisamente por Napoleón.

Desembarco de viajeros en Buenos Aires

Las instalaciones del puerto de Buenos Aires eran muy precarias . Los barcos no podían acercarse mucho a la costa porque podían quedar varados ante la poca profundidad del Río de la Plata en esa zona y los pasajeros debían ser trasladados en carretas de bueyes o botes hasta la costa.

Plaza mayor de Potosí

Potosí fue declarada por la Corona "Villa Imperial", tal era su importancia económica. De su cerroy a través del trabajo hasta la muerte de miles y miles de esclavos indios, salieron toneladas de plata hacia España. Dicen algunos que con toda la plata del Potosí se hubiera podido construir un puente bastante ancho entre esta ciudad y España.

Cisneros

Baltasar Hidalgo de Cisneros fue el último virrey del Río de la Plata" Nació en Cartagena, España en 1755. Ingresó a la carrera naval en 1770. Participó en la famosa batalla de Trafalgar (1805) contra los ingleses, en la que resultó gravemente herido y quedó practicamente sordo. Seunió a la resistencia española contra la invasión napoleónica en mayo de 1808. En febrero de 1809 fue nombrado Virrey del Río de la Plata en reemplazo de Liniers.Tras los hechos de mayo,regresó a España donde murió retirado de la política, el 9 de Junio de 1829.

25 de mayo de 1810 - Revolución de Mayo

Durante la etapa virreinal, España mantuvo un férreo monopolio con sus colonias americanas, impidiendo el libre comercio con Inglaterra, beneficiaria de una extensa producción manufacturera en plena revolución industrial. La condena a la intermediación perpetua por parte de España encarecía los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de las colonias. La escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monopólico, sumadoa las convulsiones que se vivían Europa tras la invasión napoleónica, llevaron a un grupo destacado de la población criolla a impulsar un movimiento revolucionario.

Para febrero de 1810 casi toda España se encontraba en manos de los franceses. Un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, prisionero de Napoleón. El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.

La autoridad que había designado al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros había, por tanto, caducado y la propia autoridad del virrey se encontraba cuestionada. Pronto Cisneros debió ceder a las presiones de las milicias criollas y de un grupo de jóvenes revolucionarios y convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado por españoles, burló la voluntad popular y estableció una junta de gobierno presidida por el propio Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Cornelio Saavedra y Juan José Castelli obtuvieron la renuncia del ex virrey.

El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos

Page 15: La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español.

Hemos elegido algunos extractos del pensamiento de Mariano Moreno, uno de los más esclarecidos patriotas de la Revolución de Mayo, donde reivindica valores todavía vigentes comola importancia de la instrucción y la educación como método contra las tiranías, la necesidad de vigilar la conducta de los representantes, los reparos ante las injerencias del extranjero y la necesidad de una organización federal en el gobierno.

“El oficial de nuestro ejército después de asombrar al enemigo por su valor, debe ganar a los pueblos por el irresistible atractivo de su instrucción. El que se encuentre desnudo de estas cualidades redoble sus esfuerzos para adquirirlas, y no se avergüence de una dócil resignación ala enseñanza que se le ofrece, pues en un pueblo naciente todos somos principiantes, y no hay otra diferencia que la de nuestros buenos deseos: el que no sienta los estímulos de una noble ambición de saber y distinguirse en su carrera, abandónela con tiempo, y no se exponga al seguro bochorno de ser arrojado con ignominia: busque para su habitación un pueblo de bárbaros o de esclavos y huya de la gran Buenos Aires que no quiere entre sus hijos hombres extranjeros a las virtudes.”

“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal.

“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce, lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”

“Los pueblos deben estar siempre atentos a la conservación de sus intereses y derechos y no deben fiar más que de sí mismos. El extranjero no viene a nuestro país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibámoslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueémoslelos frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas; pero miremos sus consejos con la mayorreserva y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas, en medio del embelesamiento que les habían producido los chiches y coloridos abalorios. Aprendamos de nuestros padres y que no se escriba de nosotros lo que se ha escrito de los habitantes de la antigua España con respecto a los cartagineses que la dominaron:

Libre, feliz, España independiente

Se abrió el cartaginés incautamente:

Viéronse estos traidores

Fingirse amigos, para ser señores;

Entrar vendiendo para salir mandando’”

Fuente: Mariano Moreno, Escritos Políticos, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915

“En vano publicaría esta Junta principios liberales, que hagan apreciar a los pueblos el inestimable don de su libertad, si permitiese la continuación de aquellos prestigios, que por

Page 16: La Revolucion de Mayo Felipe Pigna

desgracia de la humanidad inventaron los tiranos, para sofocar los sentimientos de la naturaleza.Privada la multitud de luces necesarias, para dar su verdadero valor á todas las cosas; reducida por la condición de sus tareas á no extender sus meditaciones mas allá de sus primeras necesidades; acostumbrada á ver los magistrados y jefes envueltos en un brillo, que deslumbra álos demás, y los separa de su inmediación; confunde los inciensos y homenajes con la autoridad de los que los disfrutan; y jamás se detiene en buscar á el jefe por los títulos que lo constituyen, sino por el voto y condecoraciones con que siempre lo ha visto distinguido. De aquí es, que el usurpador, el déspota, el asesino de su patria arrastra por una calle pública la veneración y respeto de un gentío inmenso, al paso que carga la execración de los filósofos, y las maldicionesde los buenos ciudadanos; y de aquí es, que á presencia de ese aparato exterior, precursor seguro de castigos y todo género de violencias, tiemblan los hombres oprimidos, y se asustan desí mismos, si alguna vez el exceso de opresión les había hecho pensar en secreto algún remedio”.Algunos miopes quieren ver en esta disputa el origen de la oposición entre unitarios y federales, alineando por supuesto a Moreno en el rol de padre del unitarismo y a Saavedra como progenitor, ya que nuestra historia es fanática de los padres, del federalismo. Es curioso porque Saavedra, hombre poco afecto a la filosofía y a la escritura, no ha dejado una sola línea en la que mencione siquiera las palabras federalismo o federación, mientras que el “unitario” Moreno le dedica varios párrafos de su texto: Sobre las miras del Congreso que acaba de convocarse, y la Constitución del Estado: Allí señalaba:“El gran principio de la federación se halla en que los estados individuales, reteniendo la parte desoberanía que necesitan para sus negocios internos, ceden a una autoridad suprema y nacional la parte de soberanía que llamaremos eminente, para los negocios generales, en otros términos, para todos aquellos puntos en que deben obrar como nación. De que resulta, que si en actos particulares, y dentro de su territorio, un miembro de la federación obra independientemente como legislador de sí mismo, en los asuntos generales obedece en clase de súbdito a las leyes ydecretos de la autoridad nacional que todos han formado. En esta forma de gobierno, por más que se haya dicho en contrario, debe reconocerse la gran ventaja del influjo de la opinión del contento general: se parece a las armonías de la naturaleza, que están compuestas de fuerzas yacciones diferentes, que todas concurren a un fin, para equilibrio y contrapeso, no para oposición; y desde que se practica felizmente aun por sociedades incultas no puede ser calificada de difícil. Este sistema es el mejor quizá, que se ha discurrido entre los hombres”