La Revolucion de Los Pinguinos

8
INFORME LA REVOLUCIÓN DE LOSPINGÜINOS EN LA TESIS DE LECTURA Integran: Marcela Lagos

Transcript of La Revolucion de Los Pinguinos

Page 1: La Revolucion de Los Pinguinos

INFORMELA REVOLUCIÓN DE LOSPINGÜINOS

EN LATESIS DE LECTURA

Integran: Marcela Lagos

Cátedra: Semiótica Teatral

Page 2: La Revolucion de Los Pinguinos

La SEMIÓTICA es la ciencia general de los modos de producción, de funcionamiento y de recepción de los diferentes sistemas de signos que aseguran y permiten una comunicación entre individuos y/o colectividades de individuos. Se puede definir la semiótica (o semiología) como la ciencia general de los signos, si bien el campo de esta ciencia no siempre está circunscrito de la misma manera. En sentido estricto, la semiótica pretende inventariar los sistemas de signos existentes y deducir una teoría general. En un sentido más amplio, parte del principio de que toda actividad humana es significante: el dominio de la semiología es, pues, el de todas las ciencias humanas. Existen dos tendencias según el lugar que se otorga al lenguaje y a la lingüística en el campo de la semiótica. En la primera (1), el lenguaje no es sino uno más de los sistemas de símbolos, sin que le corresponda un lugar privilegiado. En la segunda tendencia (2), se supone que todos los signos se articulan a imagen del lenguaje; los sistemas significantes pueden ser traducidos a lenguajes naturales, mientras que lo contrario no es posible. En este caso, la semiología tiene por objeto la repercusión del lenguaje en el conjunto de la comunicación humana.

Semiótica (Pierce). Es la que debería incluir a las demás ciencias que tratan de los signos en determinados campos de uso o del conocimiento. Este pensamiento es coherente con el hecho de que la semiótica se plantea como la ciencia básica del funcionamiento del pensamiento, intentando responder al interrogante de cómo el ser humano conoce el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta y cómo construye y crea conocimiento y lo transmite. Por esto, la semiótica ha llegado a ser planteada como la ciencia de las ciencias rivalizando con la epistemología.

Socio semiótica. Disciplina que analiza fenómenos sociales que orienta la reflexión sobre las operaciones de producción e interpretación de sentido en una sociedad. Esta reflexión pone en práctica las operaciones características del pensamiento crítico.

Semiósis. Es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos. Incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo.

Discurso. En el lenguaje cotidiano, un discurso es un mensaje. Se trata del acto verbal y oral de dirigirse a un público, con el objetivo de comunicar o exponer algo, pero también de persuadir. Para la lingüística y las ciencias sociales, el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural). La antropología y la etnografía hablan también de un evento de comunicación. La filosofía, por su parte, considera al discurso como un sistema social de pensamiento o de ideas.

Page 3: La Revolucion de Los Pinguinos

Discurso ideológico. Acto comunicativo donde el emisor o el hablante es capaz de transmitir sus ideas. (Discurso político, discurso religioso, etc.)

Teoría de la enunciación. ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales se construye el contrato de lectura?La respuesta nos la da la teoría de la enunciación. Se trata, primeramente, de distinguir, en el funcionamiento de cualquier discurso, dos niveles: el enunciado y la enunciación. El nivel del enunciado es aquel de lo que se dice (el “contenido”); el nivel de la enunciación concierne a las modalidades del decir (como lo digo). 

Enunciado. La frase, o lo que se dice (el contenido)

Enunciación. Las modalidades del decir (cómo lo digo)

Contrato de lectura. La relación entre el diario y los lectores reposa sobre el contrato de lectura. En el caso de las comunicaciones de masa, es el medio el que propone el contrato.El éxito de un diario se mide por su capacidad de:–proponer un contrato que se articule correctamente a las expectativas, motivaciones, intereses y a los contenidos del imaginario de lo decible visual y–de hacer evolucionar su contrato de lectura de modo de “seguir” la evolución socio–cultural de los lectores preservando el nexo.

Criterios de Noticiabilidad.

a) Actualidad o Inmediatez- Factor temporal

b) Magnitud- Factor cuantitativo (cantidad de personas)

c) Proximidad- Criterio de cercanía con la audiencia

d) Espectacularidad o curiosidad- Lo inusual del hecho (lo morboso)

e) Comprensión- Lo particular que hay detrás de un hecho (cómo una situación

ayuda a entender un problema mayor; coyuntura versus contexto)f) Periodicidadg) Exclusividadh) Conflicto

- Genera interés por el problema latente y por su desenlace

Page 4: La Revolucion de Los Pinguinos

i) Análisis- Permite entender una realidad más compleja, permite crear

noticias de contexto.

Los medios de comunicación se basan en estos criterios para construir el hecho noticioso. Un hecho que es noticiable ha sido analizado por el periodista y su empresa para determinar cuándo debe ser publicado y con qué despliegue. Estos hechos informativos son el material que sirve como cuerpo investigativo, aquello posible de ser observado para su posterior análisis semiótico; donde deja al descubierto las condiciones de producción de estos discursos. El análisis semiótico deja en evidencia las huellas u opacidades del producto informativo.

Dentro del análisis se considera las temáticas de estos tres periódicos estudiados:

- La crisis de la educación chilena y las alternativas para superarla.- La LOCE- Las tomas de los colegios- Peticiones estudiantiles- Demandas educacionales históricas- Alteraciones al calendario académico - Negociación de estudiantes con el gobierno - Marco legal y constitucional de la educación - Crisis ministerial - Discurso y anuncio presidencial- Masividad de la convocatoria- Opinión de expertos en educación

Todos estos temas fueron comunes en los tres diarios; sin embargo, cada uno de ellos decide cómo articular su discurso tomando en cuenta los contratos de lectura y su propia línea ideológica. Esto permite el dialogo intertextual que se produce entre estos soportes mediáticos, existe entonces una variante textual que enriquece las distintas miradas y perspectivas de cada agente social, produciéndose distintos debates en torno a los temas macro como la libertad de enseñanza y el derecho a la educación desde aristas políticas, legales e históricas.

La prensa gráfica no habla desde si misma lo hace poniendo en el debate a conjunto de agentes que establecen puntos de quiebre o liderazgo esporádicos. Estos agentes son los sujetos discursivos quienes vehiculan las ideas de cada colectividad, como por ejemplo, los voceros estudiantiles, los ministros, la iglesia, etc.

Page 5: La Revolucion de Los Pinguinos

Los ítem se construyen respetando la estructura discursiva de los géneros periodísticos se caracterizan por cierta disposición de la materia lingüística en el soporte escrito (estructura anti climática).

Desde la perspectiva semiótica se nos permite definir semejanzas y/o diferencias en los temas tratados en estos tres medios, la posición editorial de cada periódico es posible de ser detectada gracias a la profundidad y selección de los contenidos, sin embargo, mostraron estrategias similares en la configuración de sus contratos de lectura, cada medio tiene una particular forma de construir su relación con sus lectores usando estrategias enunciativas diferentes a partir del perfil de lectoría que le son reconocidos. Todos apuntaban a un perfil de lectoría claramente definido.

En consecuencia, cuando la prensa gráfica recoge el tema y lo hace público construye un discurso informativo que propone su propia lectura del conflicto, no sólo lo narra sino que al narrarlo; construye, según los modelos de actualidad que están establecidos en la práctica periodística.

Finalmente, después de haber leído detenidamente el documento “La revolución pingüina en la tesis del contrato de lectura” logramos la comprensión del análisis sociosemiótico. Vemos que cada discurso lleva en sí mismo las bases de una ideología que es posible de ser develada gracias a las herramientas que nos proporciona el estudio sistemático de la semiótica. Como constructores infinitos de sentido, estos discursos se mantienen, se renuevan y se autoconstruyen infinitamente gracias al poder que tienen los medios de comunicación de nuestra época; por lo tanto, es de suma importancia tener una mirada crítica frente a los mensajes que ellos nos proporcionan. Fuimos capaces de entender que dentro del análisis, estudio, etc. Semiótico entran el juego muchas variantes que tienen que ver con las sociedades en particular, el sistema en el que estamos insertos, los mecanismos de producción de las empresas periodísticas, los agentes sociales, los acontecimientos, etc. por lo tanto la semiótica debe ser una disciplina que sea capaz de abarcar todos estos espectros.

Page 6: La Revolucion de Los Pinguinos