LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

28
LA REVISTA DEL RíO GRANDE, TIERRA DEL FUEGO, ARGENTINA AñO 2 – NúMERO 2 - MARZO 2009 PUBLICACIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA. www.cent35.org/acento En esta edición La Oferta del CENT 35 y el Desarrollo Local Comunicación y Cultura Los bancos de EEUU en la mira Cine, lenguaje y verdad, una nueva forma de mirar el mundo El rol docente y la “profecía autocumplida” Del daguerrotipo al píxel Medios, política e historia Petróleo en Tierra del Fuego Ética de la función pública Tabaquismo pasivo: un riesgo silente… y más...

Transcript of LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

Page 1: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

LA REVISTA DEL

Río GRande, TieRRa del FueGo, aRGenTina

año 2 – númeRo 2 - maRzo 2009

Pu

Bl

iCa

CiÓ

n G

RaT

uiT

a. P

Ro

HiB

ida

Su

Ve

nTa

.

www.cent35.org/acentowww.cent35.org/acento

En esta edición

la oferta del CenT 35 y el desarrollo local

Comunicación y Cultura

los bancos de eeuu en la mira

Cine, lenguaje y verdad, una nueva forma de mirar el mundo

el rol docente y la “profecía autocumplida”

del daguerrotipo al píxel

medios, política e historia

Petróleo en Tierra del Fuego

Ética de la función pública

Tabaquismo pasivo: un riesgo silente…

y más...

Page 2: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar
Page 3: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

3

año 2 - numeRo 2

lograr algunos resultados.

La estrategia ¨evaluar para mejorar¨ pretende

construir una cultura que nos permita, y

nos enseñe a ver la evaluación como una

herramienta que lleva a la reflexión sobre

una acción realizada y los resultados obte-

nidos, para poder diseñar planes de mejora

institucional tendientes a superar las dificul-

tades en el alcance de los resultados espera-

dos. Se trata de tener la posibilidad de gene-

rar cambios positivos en los procesos que a

diario llevamos a cabo, y de establecer las

acciones apropiadas para el mejoramiento

de la calidad.

Tampoco podemos dejar de tener en cuen-

ta que el desarrollo tecnológico que se vive

actualmente, el clima de competitividad la-

boral y la necesidad de rendir cuentas a la

sociedad, han despertado un creciente inte-

rés por la eficacia y efectividad de los ser-

vicios que ofrecen las instituciones como la

nuestra.

La Educación Superior se ha convertido

en una pieza clave de adaptación continua

del sistema educativo a las demandas de la

sociedad, y dentro de ella, el docente como

parte integrante, es un elemento estratégico

para el logro de los objetivos instituciona-

les.

El profesor tiene una influencia decisiva en

los procesos de mejora que la educación

superior pueda emprender y en la calidad

Editorial Staff

Foto de Tapa

aCenTola Revista del CenT 35

Responsable editorial: alejandra Traferri

diseño y diagramación: Pablo lizardo

edición: analía Cubino Fernando Gugliottella

Colaboran en este número:daniel Sosa Quintana, Julio aguiar, Juan José Varela, luis Gómez, marcelo Barros, oscar lassalle, Jorge Canals, Fernando Gugliottella, Jorge Samo, Pablo Rizzo, daniel Blázquez, Jorge Castro, Herman dolder, Gerardo Filippa.

la foto de tapa muestra una clase del curso

de ingreso y le pertenece a Fernando Gugliot-

tella, analía Cubino y Pablo lizardo.

Por Alejandra TraferriRectora CenT 35

evaluación docente: ¿una nueva amena-

za? la evaluación docente es uno de los

aspectos más complejos en la educación

Superior (y creo que no sólo en ella). no

contamos con una definición universal de

lo que es un buen docente; cada profesor

tiene su estilo, y aunque mantenemos mu-

chas cosas en común, cada Centro susten-

ta su propia concepción de docencia.

Además, el contenido de la evaluación pue-

de ser muy extenso, sobre todo, si se tienen

en cuenta todos los aspectos que integran

la función misma. Pero sabemos que sólo

podemos mejorar y lograr mayor calidad si

conocemos dónde estamos y cómo esta-

mos en relación a los objetivos y las metas

que nos propongamos como integridad no

sólo educativa, sino también social.

La evaluación es un medio que nos permite

conocer aciertos y equivocaciones; verificar

si los procesos para alcanzar nuestras metas

son adecuados y si el logro de los resulta-

dos es conveniente con respecto a nuestros

propósitos. Así, podremos crear alternati-

vas de mejoramiento que comprometan a

todos los actores de nuestro ¨micro-siste-

ma¨, y que nos permitirán avanzar más rá-

pidamente.

La evaluación es una unidad acción – re-

flexión – acción, que nos da la posibilidad

de profundizar en la comprensión de los fe-

nómenos, en la orientación que queremos

darles y en la calidad con que se ejecutan.

No es un ¨sencillo ¨ ejercicio técnico para

Page 4: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

la ReViSTa del CenT 35

opin

ión

4

del producto que de ésta egresa. Así, se

hace necesario contar con herramientas

que contribuyan a asegurar la calidad de la

docencia, objetivo que puede ser logra-

do mediante la evaluación del desempeño

como una oportunidad de aprendizaje y de

mejora de la calidad.

“La evaluación del desempeño adquiere su pleno

significado cuando se orienta hacia la mejora”

(Fernández, 1999:410), de no ser así, se co-

rre el riesgo de convertirla en una amenaza,

más que en una ayuda y la evaluación que

no ayuda, no vale la pena hacerla.

Esta evaluación es indispensable para ayu-

dar al docente a tomar conciencia de sus

fortalezas y debilidades, estimular la mejora,

e incentivar el desarrollo profesional y per-

sonal. En las instituciones educativas, con-

tar con docentes altamente competentes en

su disciplina, comprometidos con la institu-

ción, con sus alumnos y con la consecución

de sus objetivos, dispuestos a fortalecer los

procesos de enseñanza y de aprendizaje, es

esencial para mantener la calidad académi-

ca, la cual puede optimizarse a través de la

evaluación. Por ello, ésta es indispensable.

No quiere decir esto que el profesor sea el

único responsable del fracaso o éxito de los

alumnos y de la institución, pero si es un

elemento fundamental.

Lamentablemente, la forma como se han

usado, en muy reiteradas oportunidades,

los resultados de la evaluación, lejos de

promoverla, generaron actitudes de des-

confianza, de inhibición y de rechazo. Por

eso, es conveniente cambiar las prácticas

evaluativas tradicionales, centradas sólo en

la rendición de cuentas, por otras no puniti-

vas y promotoras del desarrollo profesional

y personal.

Desde esta perspectiva, la evaluación debe

ser una actividad periódica, realizada en

función de una programación consensuada

y con un propósito claro. Un proceso parti-

cipativo y flexible.

La participación de todos los involucrados

en la definición del proceso de evaluación

permite un mayor compromiso y acep-

tación, siempre y cuando las finalidades y

criterios del mismo queden claras. Además,

debe elegirse un método de evaluación que

atienda a las características de la institución

y que garantice la transparencia.

Atendiendo a esas condiciones, la evalua-

ción del docente sólo tendrá sentido en el

marco de un sistema de gestión de calidad

donde se promueva el perfeccionamiento,

la formación permanente, el desarrollo del

profesorado y por ende el mejoramiento de

la práctica.

Este es nuestro proyecto para este año.

Nuestro nuevo y no menor desafío. Es

mucho el trabajo que tenemos por delante,

pero estoy segura que lo lograremos… n

El CENT 35 es una institución públi-

ca creada con la finalidad de brindar a la comunidad de Río Grande, oportunidades de estudio que posibiliten la concreción de las aspiraciones a todos sus componentes.

Su oferta educativa son TeCniCaTuRaS con duración de 3 años que una vez finaliza-das abren las puertas a otras especializacio-nes, o ingresar al mercado laboral con títulos reconocidos oficialmente.

¿Hemos dicho algo nuevo? tal vez no para los mas prevenidos, o tal vez si para una mayoría que tiene en su imaginario, estudiar en otros lugares del país por desconocimiento de las posibilidades locales o por el preconcepto que lo de afuera es mejor que lo nuestro, o simplemente un síntoma de “independencia” que implica sobre todo un enorme esfuerzo del núcleo familiar.

en este punto debemos considerar aspectos que hacen a lo vocacional, la búsqueda de orientación en referencia a la obtención de herramientas que le permitan al alumno dilu-cidar incógnitas, para la toma de decisiones responsables, el cotejo de lo elegido con la oferta local etc.

Sobre este último aspecto, quisiera detener-me a reflexionar sobre las posibilidades que se tienen y que sin embargo, por causas ya dichas u otras, no se aprovechan en toda su potencialidad.

la provincia de Tierra del Fuego, cuenta con recursos naturales determinantes para su economía, el gas, el petróleo, los bosques, la pesca, por nombrar algunos, necesitan de mano de obra especializada que, consustan-ciada con el medio ambiente, participe de la explotación racional de los mismos colabo-rando para el desarrollo sustentable y parti-cipar en el manejo, estrategias y decisiones que garanticen la longevidad de los recursos.

el CenT 35 cuenta con dos carreras dentro de este espectro: Técnico Superior Forestal y Técnico Superior en Petróleo.

¿Lo sabías? ¿Quiénes mejor que nosotros para cuidar lo nuestro?

Para pensar en las generaciones futuras pensemos el HoY. no cabe ninguna duda que el conocimiento es la principal herramienta que tienen los pueblos para su desarrollo y muchas veces dejamos pasar oportunidades teniendo la fuente del mismo en el propio en-torno social.

ese es el CenT35, que está en tu ciudad y abre sus puertas todos los años, para brindar-te, como dice la portada de nuestro primer número, más que una salida laboral, una entrada a la vida. n

Por Oscar Lassalle

La Oferta del CENT 35y el Desarrollo Local

Page 5: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

5

año 2 - numeRo 2

Sumario

Edición en PDFComuníquese con Acento

editorial .....................................................................3Por Alejandra Traferri

la oferta del CenT 35 y el desarrollo local ..............4Por Oscar Lasalle

Comunicación y Cultura ...............................................6Por Marcelo Barros

Cambios en la revista ..................................................6 los bancos de eeuu en la mira ..................................7Por Luis Gómez

¿administración? ........................................................8Por J. José Varela

Cine, lenguaje y verdad, una nueva forma de mirar el mundo ................................................... 9Por Jorge Canals

el cine nacional se asegura dos semanas en cartel ...............................................10 el rol docente y la “profecía autocumplida” ...............11Por Fernando Gugliottella

Residuos hospitalarios ...............................................13Por Daniel Sosa Quintana

elaboración de un proyecto eficiente .........................16Por Jorge Samo

del daguerrotipo al píxel ...........................................17Por Pablo Rizzo

medios, política e historia .........................................18Por Jorge Castro

Petróleo en Tierra del Fuego, primeros pasos hasta su descubrimiento .....................21Por Daniel Blázquez

Ética de la función pública ........................................22Por Julio Aguiar

¿Qué es un PlC? .......................................................23Por Daniel Sosa Quintana

Tabaquismo pasivo: un riesgo silente… ......................25Por Gerardo Filippa

Humor ......................................................................26Por Hernan Dodler

Cent 35:

Rectora: alejandra P. TraferriVice Rectores: H. Fernando Gugliottella, alejandro PicciochiCoord. extensión: Jorge luis CalvoCoord. investigación educativa: oscar lassalle

Equipo de Gestión:

las opiniones de los artículos firmados representan exclusivamente el pensamiento de sus autores.

Puede comunicarse con la producción de la revista a través de la siguiente dirección digital: [email protected]

los correos firmados serán publicados en la sección Correo de lectores de la próxima edición de acuerdo con la dispo-nibilidad de espacio.

las direcciones del establecimiento son Colón 751 y Estrada 2020. nuestro telefono es 02964 422583.

ingresando a www.cent35.org puede descargar esta edicion de la revista como las ediciones anteriores también.

diseño Web: alejandro Quevedo - http://www.cent35.org

analía Cubino: diseño GráficoJulio aguiar: administración PúblicaFernando Gómez: Gestión Hoteleramarcelo Barros: Comunicación Socialdaniel Blázquez – néstor Sierra: Petróleo

Gerardo dahlquist – luis Gómez: administración de empresasmarcelo Jacob: Forestalalejandro Picciochi: análisis de SistemasPablo Ternavasio: TiCs

Page 6: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

6

la ReViSTa del CenT 35

Para facilitar la lectura y distinguir con rapi-dez el contenido de los artículos publicados, se colocará en cada nota el símbolo repre-sentativo de la carrera en la que el docente se desempeña.

a continuación se listan las carreras con su correspondiente isotipo:

Comunicación y Cultura

Cambios enla revista

Comunicación Social

administración de empresas

diseño Gráfico

analista de Sistemas

Forestal

esterilización

Tecnico en alimentos

enfermería

Petróleo

Pública

Gestión Hoteleracom

unic

acio

n co

mun

icac

ion

com

unic

acio

n Plantear y recorrer dos ejes conceptua-

les como lo son la comunicación y cultura, es una ardua tarea; por lo tanto sólo intentaré conceptualizar y relacionar bajo umbrales de la vida cotidiana los términos que anteceden.

Pensar en comunicación, es pensarnos a noso-tros en relación a un código, objeto, símbolo u otros sujetos e instituciones sociales, previa-mente construidos mediante procesos históri-cos. Como explica Claussen. “nos comunica-mos mediante la construcción de significados / sentidos compartidos a través de diferentes tipos de códigos. Éstos, como sistemas de sig-nos gobernados de reglas, sean analógicas o digitales, pueden tener mayor o menor grado de formalización o gramatización e incluyen no sólo la lengua, oral o escrita, sino diver-sos intercambios no verbales: lo corporal, lo gestual, la mirada, el movimiento y la distan-cia, hasta los propios sentidos”. Tomando en cuenta lo que dice Claussen, la comunicación es construcción social de sentidos, puesta en común, tiene que ver intrínsecamente con los modos de la socializad, del estar juntos.

en nuestras vidas cotidianas solemos natura-lizar acciones que son propias de procesos y construcciones sociales; el lenguaje algunas veces sirve como herramienta cosificadora en las relaciones con los otros y con el mundo que nos rodea, llegamos así a tipificar y tener una mirada egocéntrica de la cotidianidad social, y no entendernos como sujetos crea-dores en interrelación biográfica y particular. entonces, la comunicación entendida como

diálogo, saber construido multiplural sobre matrices culturales, nos permite reflexionar el pasado, entender el presente y planificar el devenir histórico como sociedad toda.

entonces la comunicación y cultura son dos caras de una misma moneda. Hoy se debe entender a la cultura como un conjunto de significaciones que circulan. la cultura abar-ca la totalidad de los procesos sociales de producción, circulación y consumo en la vida social. Somos sujetos socio-culturales, que nos consolidamos mediante la comunicación. es por eso que los nuevos umbrales del saber y teorías comunicacionales, proponen pensar a la comunicación desde la cultura.

la comunicación/cultura nos interpela como individuos sociales, nos permite elaborar los sentidos, realidades, comunicarnos, expresar-nos, construir y construirnos en las redes so-ciales. Visualizar y poner en acción nuestras prácticas culturales en la configuración del territorio que nos toca vivir y experimentar. Por lo tanto, la copresencia de comunicación y cultura, debe entenderse en una relación consciente de prácticas cotidianas; así su-birnos a los diferentes colectivos sociales, y comunicados.

el CenT nº35, mediante su oferta acadé-mica, y en especial con la Tecnicatura en Comunicación Social; brinda una propuesta de profundizar el rol de los futuros comuni-cadores, para gestar el desarrollo humano y nuevas prácticas comunicaciones de nuestra ciudad. n

Por Marcelo Barros

Page 7: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

7

año 2 - numeRo 2

en esta época de gran incertidumbre eco-

nómica, con repercusiones mundiales, que

afecta a todos los sectores sociales, pero

probablemente los mas afectados resul-

ten los de menores recursos, la gente se

puede preguntar ¿Por qué ocurre?, ¿no se

la pudo anticipar y prevenir?. en base a

estos interrogantes comencé a buscar an-

tecedentes y encontré en artículos publi-

cados en el diario Clarín, uno el día lunes

20/12/1999, con el título “Los bancos de

EEUU, en la mira”, tomado The Financial

Times: análisis de riego de Standard &

Poors, donde analiza la situación de los

sistemas financieros de las diferentes re-

giones del mundo y advertía sobre un es-

tallido crediticio.

“El sistema financiero de Estados Unidos figura den-

tro de un ranking de 20 sistemas financieros catalo-

gados como susceptibles de un estallido crediticio en un

análisis que realizó Standard & Poors, la calificado-

ra de créditos norteamericana. S&P dijo que los prés-

tamos internos en los Estados Unidos aumentaron a

un ritmo veloz y que también se registró un incremento

en el incumplimiento de esos mismos préstamos”

Con este panorama el artículo advertía que

tras un prolongado período de crecimiento

de la economía, los portafolios de présta-

mos comerciales se armaron sobre proyec-

ciones muy optimistas. También menciona

la situación de dos países europeos:

“…la de Irlanda, en donde parte del sector privado se

apoya en bajas tasas de interés para permitirle seguir

pagando sus deudas, y la de Noruega, en donde los

préstamos del sector privado saltaron de un 65% del

PBI, en 1996, a cerca de un 81%, este año…”

Pero no son todas las novedades, también

se refería a la situación en China y en Tur-

quía,

“..China, por su parte, sigue estando en la lista de

sistemas de S&P que muestran visibles señales de de-

bilidad. Se esperaba que los préstamos problemáticos

empeorarían y que el costo para el gobierno por la

recapitalización de los bancos del país podría superar

el 40% del PBI. La posición de Turquía también

se ha deteriorado. Sus bancos son vulnerables a raíz

de sus grandes tenencias de deuda del gobierno y por

estar muy expuestos a los riesgos de las divisas ex-

tranjeras…”

También vaticinaba que en los próximos 10

años, los incumplimientos por las deudas

soberanas (las deudas públicas de los es-

tados) se estaban incrementando y que ya

superaban a su peor nivel desde 1.982.

El diagnóstico estaba, la solución también

la sugería, era la de que “se debería realizar

una corrección marcada en la Bolsa, lo que

conduciría a un aterrizaje duro de la econo-

mía, y por consiguiente, para los portafolios

de los bancos”.

Es decir que desde diciembre de 1.999 hasta

el inicio de la crisis, los sectores financieros,

conocían la situación y su posible

desenlace.

apoya en bajas tasas de interés para permitirle seguir

Los Bancos deEstados Unidos en la MiraPor Luis Gómez

Esto conviene recordar, ya que en la actua-

lidad se ven publicaciones en donde se soli-

cita a los organismos internacionales, como

puede ser el FMI, que instrumente medidas

para que no vuelva a ocurrir una situación

como la actual y que se controle mas a las

calificadoras de riesgos.

Por qué se continuó con el endeudamien-

to, o con proyecciones optimistas, también

es tratado en otro artículo publicado en el

diario Clarín, este es más reciente, sólo del

26/12/1999 y con el título “Economía de

los EEUU, los limites del boom” publica-

ba:

“…Aprovechando una confluencia notable de cam-

bios estructurales, innovación tecnológica, dinamismo

financiero y empresarial, mercados laborales cada vez

más flexibles y una nueva estabilidad política, EE.

UU. despliega sus tradicionales ventajas económicas

de agilidad y apertura para refirmar su centenaria

supremacía económica a nivel internacional…”

En este contexto de crecimiento se

continúo con la misma política,

Page 8: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

8

la ReViSTa del CenT 35

ante la posibilidad de que una combinación

de factores, permitiese mantener el actual

crecimiento, pero si las condiciones varia-

ban, vaticinaba el siguiente escenario eco-

nómico:

“…Eso significa que el crecimiento de la demanda

deberá disminuir el próximo año a través del tan

preciado aterrizaje suave de una demanda en gradual

descenso, o bien a través de algo más drástico, como un

fuerte cimbronazo financiero en los mercados bursáti-

les o cambiarios, que provocaría una recesión indesea-

ble y dolorosa…”

Como medida de la magnitud de esta crisis

el 2/03/2009 se publicaba en distintos me-

dios gráficos y portales la siguiente noticia:

“…El Gobierno de EE.UU. rescató a AIG de la

quiebra. El Departamento del Tesoro estadounidense

anunció hoy nuevas medidas de apoyo para la ase-

guradora American International Group (AIG) …

Una fuente familiarizada con el tema dijo el anoche a

la agencia Reuters que las autoridades estadouniden-

ses sintieron que era más barato colocar más dinero

de los contribuyentes en AIG que correr el riesgo de

dejarla colapsar. La compañía garantiza alrededor de

300.000 millones de dólares en títulos respaldados

por activos y otras deudas…”

En la nota “Los límites del boom”, cerra-

ban su análisis con el siguiente párrafo:

“…que como lo demostraron los años 20, el cambio

tecnológico no es una coraza contra los problemas fi-

nancieros o cíclicos. Pero, en su opinión, la masifica-

ción de la electricidad que caracterizó esa década con-

tribuyó a transformar los fundamentos de la economía

de EE UU….”

Qué tipo de visión habría que tener para el

futuro, es una decisión personal, a modo de

aporte recurro a las siguientes frases:

En momento de crisis, sólo la imaginación es más im-

portante que el conocimiento.

Albert Einstein (1879 – 1955)

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, vio-

lenta su propio talento y respeta más a los problemas

que a las soluciones

Anónimo.- n

adm

inis

adm

inis “…la barbarie au-

toritaria…comien-za con el criollo desprecio por las reglas y convenciones que son el sistema sanguíneo de la civilización, el poco respeto no sólo a las leyes sino del espíritu que las anima y la aceptación de todo lo que las vulnera e ins-taura la arbitrariedad, la mentira y lo ilícito como norma aceptable de conducta…”.

1. Tal advertencia es formulada (“la nación, del 21 de febrero de 2009) por el perua-no mario Vargas llosa refiriéndose a la ac-tualidad de su país. Proponemos jugar con la imaginación y que ésta nos permita – tal vez, sin esfuerzo - suponer que la dimensión sociológica descripta tiene alguna similitud con la cultura argentina, con nuestras viven-cias fueguinas. Supongamos también que el resultado nos preocupa y nos impone (aun-que sea mágicamente) la obligación ética de buscar alguna solución, que aunque mínima, sea trascendente, para tranquilizar nuestras atribuladas conciencias ante la comproba-

ción de que ese análisis y ese diagnóstico nos involucran, en el entendimiento de que la administración de los países y de sus poderes de gobierno son la plataforma de tal estado de cosas.

2. Si estás leyendo estas líneas, ciertamente hemos comenzado: nos hemos puesto de pié. Vos decidiendo estudiar, nosotros empeñados en guiarte, para que acertemos con un des-tino mejor.

3. el primer paso consiste en comprender que ADMINISTRAR, del latín: “ad servetum”, significa ESTAR AL SERVICIO; ¿al servi-cio de quién?, al servicio del otro; ¿y el otro quién es? es el administrado, el ciudadano, cualquier habitante de Río Grande, siempre dependiente del administrador, sea el estado o el dueño de un negocio o empresa.

4. el segundo movimiento implica saber que trabajar en la administración de cualquier ente o agencia estatal o desempeñarse en una organización privada de cualquier índole disfraza al empleado de AUTORIDAD, dado

que siempre el administrado advertirá en el empleado estatal o privado el ejercicio de al-guna clase de poder. la raíz etimológica del vocablo “autoridad”, del latín: “autorictas”, significa: bastón, o sea que identificamos a quien la ostenta como: el que SOSTIENE, ayuda a ser al otro.

5. Personificando estos dos conceptos el téc-nico que labore en alguna administración tendrá la capacidad de enfrentar y solucio-nar prácticas administrativas que fomentan aquel estado de cosas, pues estará imbuido de los valores que el cumplimiento de la le-galidad propone, ya que será entrenado para conocer críticamente la realidad e interpre-tar sus normas. n

Por J. José Varela

¿Administración?

Page 9: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

9

año 2 - numeRo 2

a partir de la aparición del cinematógra-

fo en 1893-1896, la historia del cine ha

ido cambiando considerablemente. en un

primer momento la imagen revolucionaria

del tren (de los hermanos lummier) que

chocaba con el público dejó estupefacta a

la sociedad de la época.

El séptimo arte como fue denominado

atraveso antes que ningún otro medio vi-

sual, todos los límites de la tierra y constru-

yó al hombre como imagen iconocinética,

transmitió, bajo el paradigma dominante de

la objetividad, la vida del hombre tal cual

era, o por lo menos se ocupo del “otro cul-

tural”, tratando desde allí consolidar una

imagen del objeto observado, siempre des-

de el ojo de la cámara que era herramienta

etnocentrista para marcar la diferencia.

No obstante y sin intentar caer en un absur-

do e irresponsable análisis del nacimiento,

crecimiento y consolidación del cine como

arte audiovisual, es imprescindible trazar

un paralelismito entre la mirada del lente, la

captura de la imagen y la reconstrucción de

la vida, como un sinónimo entre cine, rea-

lidad y verdad, como si sólo lo que procesa

la cámara “es la vida misma”.

La imagen del cine, ya sea en sus diferen-

tes géneros u estilos, tiende a generar en el

hombre una especie de sensación de iden-

tificación, sobre los sucesos transmitidos,

ya sean ficcionales o documentales y aquí

vale la pena la pregunta; ¿es acaso el cine un

lenguaje que reconstruye la verdad?, ¿Cuál

es la acepción que debemos tener sobre la

verdad?.

Es imprescindible detenerse para resolver

una discusión eterna, entre lo que se trans-

mite culturalmente sobre lo que es la ver-

dad y lo que debe entenderse como verdad.

Nietzsche propone, renunciar al pensa-

miento cientificista de pensar en la verdad

como una cuestión que está ahí afuera para

ser descubierta, como algo abstracto que

deviene históricamente antes del propio

lenguaje y pone al servicio del pensamiento

humano su revolucionario y crítico pensa-

miento: “la verdad es un ejército de metáfo-

ras en movimiento” entendiendo sólo a la

verdad como una construcción social, más

allá de sus formatos y sólo ligada al lenguaje

como la herramienta creada por el hombre

para su construcción.

Sin duda su pensamiento crítico y muchas

veces mal interpretado, que intenta poner

en relevancia una mirada pesimista del pen-

samiento Nietzscheano debe ser rechazado,

puesto que su teoría no intenta rechazar la

verdad, sino que pone en relevancia el po-

der del hombre como el único ser capaz de

construir su propia realidad, con la gran

ventaja de que es él como ser, el que tiene

en sus metáforas, la construcción de una

nueva verdad, es esta la imagen esperanza-

dora, del hombre nuevo que será capaz de

observar sus ciegas marcas para comenzar

acuñar nuevas monedas, nuevas realidades

y verdades que tiendan a mejorar la vida del

ser humano como fin último.

Es aquí y ante este posicionamiento teó-

rico, donde el cine, como lenguaje audio-

visual toma la relevancia de sólo ser una

nueva metáfora, la mirada del cineasta, por

sobre el gran ejército de miradas que día a

día configuran la realidad virtual.

El cine como lenguaje, como paquete dis-

cursivo del hombre debe ser entendido,

como la herramienta que nos permita en-

tender que la realidad es una construcción,

que la verdad, como configuración del len-

guaje, no puede escaparse de la semiosis, y

por lo tanto, es una de las monedas que el

poeta vigoroso pueda acuñar, para estable-

cer una nueva mirada de la realidad social.

El nuevo cine argentino, la idea de crear nuevas metáforas

Las producciones independientes del lla-

mado “Nuevo Cine Argentino” plantearon

un arte hecho en su base por jóvenes que

buscan una respuesta visual en ámbitos ra-

ramente tratados con dignidad por la gene-

ración anterior: el

vale la pena la pregunta; ¿es acaso el cine un y verdades que tiendan a mejorar la vida del

Cine, lenguaje y verdad,una nueva forma de mirar el mundoPor Jorge Canals

Continúa en pag. 10

Page 10: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

10

la ReViSTa del CenT 35

mundo de los jóvenes marginales y el mun-

do del (sin) trabajo. Los jóvenes realizado-

res (con su status de autores como base)

se inclinan hacia una búsqueda estilístico-

formal diferente.

La exitosa Pizza, Birra, Faso (Dirigida por

Bruno Stagnaro y Adrian Caetano), plantea

una mirada cruda y realista a través de diá-

logos ágiles, una buena dosis

de violencia y actores ignotos.

La marginalidad con fondo de

cumbia y como metáfora de la

progresiva disgregación social.

El nuevo cine nacional plantea

caracteres propios y alejados de

todos los modelos anteriores,

muestra la dura realidad en forma directa

y simple, no utiliza anestesias, desarrolla te-

máticas que, sabemos que están, pero no las

queremos ver ya que es parte de lo que diría

Argumedo “el hedor latinoamericano”.

Cuando se habla de simpleza o de gran

creatividad para desarrollar escenas con un

bajo recurso económico, no se trata de des-

cuidar la imagen o de ensuciar la película.

Por el contrario, las escenas son realizadas

con una rigurosidad y calidad muy pocas

veces vistas.

Cabe destacar que este nuevo cine, plan-

tea la posibilidad de realizar grandes pelí-

culas, nuevas metáforas, pero con un bajo

presupuesto ya que debido a la escasez de

recursos los escenarios son improvisados y

le dan al film una sensación de “realidad”

superior a cualquier otra película.

El nuevo cine Argentino ha revoluciona-

do los estereotipos clásico de

manera de hacer arte cinema-

tográfico en nuestro país y ha

comenzado a sentar preceden-

tes en los países latinos. Con

filmes como Pizza, Birra y

Faso, Mundo Grúa, 76 89 03,

Bolivia, etc.

Las realidades ocultas salen a la vista y los

flagelos de la vida quedan plasmados en las

cintas de video, sin duda la verdad es sólo

una construcción social y el cine como arte,

es una de la herramientas que permiten se-

guir creyendo en que la realidad puede ser

modificada sólo con el lenguaje, sólo con

la construcción y consolidación de nuevas

metáforas. n

El cine nacional se asegura dos semanas en cartel

el instituto na-cional de Cine y

artes audiovisuales (incaa) anunció hoy la profundización de la política de Cuota de Pantalla para filmes argentinos que a par-tir de este año permitirá que cada estreno nacional tenga, como mínimo, la posibili-dad de contar con dos semanas de exhibi-ción en las salas de cine.

“esta reglamentación de Cuota de Pan-talla en sala la elaboramos a partir de un análisis exhaustivo de cifras, números y estadísticas que elaboró la gerencia de fiscalización”, explicó liliana mazure, pre-sidenta del incaa, en una conferencia de prensa celebrada este mediodía en la sede de la entidad.

Para demostrar los alcances de ese estu-dio, el gerente de Fiscalización del incaa, mario miranda apuntó que “el 30 por cien-to de las películas argentinas que se vieron en 2008 (en total fueron 68) salieron de las salas en la primera semana”.

“esta nueva reglamentación es dinámica y va a cambiar la manera de exhibir el cine. Queremos buen cine, con mucho público y en todo el país”, prometió miranda en otro tramo de la reunión.

mazure subrayó que el incaa tiene como objetivo que todas las películas argenti-nas se estrenen y se vean en todo el país. “apuntamos a que las copias de las pelí-culas lleguen a todas las salas y a todo el país porque somos concientes que muchas películas no están llegando a los cines del interior de la argentina”, dijo.

miranda además avisó que se implemen-tará “la reducción en el valor de las en-tradas a partir de promociones de dos

localidades al precio de una y de la búsqueda de acuerdos estratégicos con otras entidades, tanto oficiales como privadas, porque la intención es encontrar alternativas para que la

gente vaya a las salas”. n

inCaa - 07-01-2009

Page 11: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

11

año 2 - numeRo 2

Para entender el complejo mundo de in-

terrelaciones que se suscitan dentro del

aula escolar debemos tener en cuenta

tanto las características objetivas de los

sujetos como sus cualidades simbólicas,

que funcionan como distintivas.

Los profesores generan expectativas res-

pecto a sus alumnos por razones de ren-

dimiento académico o cognitivo y también

por sus esquemas de comportamiento den-

tro del aula (rasgos interpersonales).

Una expectativa que define una situación

llega a influir sobre el comportamiento real

en dicha situación hasta el punto de produ-

cir lo que inicialmente se suponía que allí

había.

Todos tenemos a disposición una serie de

repertorios de categorías mentales que nos

sirven para ordenar cosas y personas. To-

dos clasificamos y somos clasificados, el

profesor tipifica a sus alumnos, y éste a su

vez es tipificado por ellos, ya que hay no

solo “alumnos buenos o malos”, sino tam-

bién “profesores buenos y malos” según

los alumnos. Ambos, alumnos y profesores,

tienen expectativas recíprocas y se influyen

mutuamente.

Entendemos "la profecía que se cumple

a si misma" como una suposición que se

convierte en realidad por el solo hecho de

haberse pensado. Numerosos estudios tra-

tan de explicar cuáles son los mecanismos

por los cuales cuando un profesor se crea

determinadas expectativas respecto a sus

alumnos, éstos acaban respondiendo tal

como el docente lo había supuesto en un

principio.

El por qué de las expectativas del docente,

que señalan de manera específica a los dife-

rentes alumnos, se han atribuido a diferen-

tes razones tales como: la clase social, el as-

pecto físico, los resultados en los exámenes,

el sexo, la raza, los esquemas lingüísticos y

los informes escolares.

Se ha desarrollado, entonces, en una pers-

pectiva teórica dentro de las ciencias socia-

les, la teoría de etiquetado. Esta teoría nos

permite examinar y comprender qué es lo

que sucede también dentro del ámbito de

las escuelas.

Aquellos que utilizan la teoría del etiqueta-

do se preguntan en primer término por qué

se etiqueta a un individuo y quién es que el

rotula clasificando a las personas que han

cometido algún tipo de desviación.

Un individuo no es etiquetado como per-

turbado sino después que exista una eti-

quetación a esa determinada conducta y

se están revisando las nociones de qué es

un desviado y cuáles son las causas de esa

desviación.

Los teóricos del etiquetado explican que las

fuentes de información para emitir juicios

de desviación pueden ser fundamentalmen-

te de dos tipos: las de primeras manos ob-

tenidas de la relación directa con la persona

y las de segunda mano que se logran por

comentarios, tests, informes que otras per-

sonas acercan al profesor.

Los estudios del fracaso escolar afirman

que las investigaciones indican que los pro-

fesores tienen prejuicios sobre sus alumnos

generados no solamente por el rendimiento

académico o cognitivo sino que se ven in-

fluidos por los comportamientos en el aula.

Así pues, no solo las características mencio-

nadas como raza, sexo, clase social o etnia

son importantes, también son los rasgos

interpersonales.

Estos prejuicios crean expectativas y éstas

hacen que se trate a las personas del modo

que se piensa deben responder. Es por eso

que se dan más oportunidades a quien se

considera más capaz o se despenaliza al que

se piensa que no puede cometer una infrac-

ción y se deja de lado al que se considera in-

telectualmente menos afortunado (aunque

esto no sea cierto).

Respecto a lo que sucede en la escuela y

tomando a ésta como modeladora en la

experiencia del alumno, es predecible que

de acuerdo a las definiciones que se hagan

de él en este ámbito todas las acciones que

desarrollará en el futuro se verán de una u

otra forma comprometidas.

El profesor espe-

tan de explicar cuáles son los mecanismos de desviación pueden ser fundamentalmen-

El Rol Docente y la “Profecía autocumplida”Por Fernando Gugliottella

Continúa en pag. 12

Page 12: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

12

la ReViSTa del CenT 35

ra un comportamiento y un rendimiento

específico de estudiantes concretos. Sus

expectativas lo llevan a comportarse de ma-

nera específica con cada uno de ellos. Cada

alumno responde de acuerdo a lo que pien-

sa que el profesor espera de él, afectando

su comportamiento y rendimiento. Si esto

persiste en el tiempo los estudiantes de al-

tas expectativas conseguirán un nivel alto y

los de bajas expectativas rendirán en con-

secuencia y con el tiempo el rendimiento y

la actitud del alumno se acercarán más a lo

que se esperaba de él.

Pero es posible que el profesor no tenga

claras sus expectativas, que no las comu-

nique con su actitud o que el estudiante

pueda resistirse y superarlas, entonces las

expectativas del docente no se cumplen...

Pero los alumnos son vulnerables, en esa

relación asimétrica, ante las actitudes de sus

docentes y en general la toma de conciencia

de éstos frente a actitudes arbitrarias o con-

jeturas equivocadas sobre ellos son difíciles

de comprender y por lo tanto se aumenta la

posibilidad de que aquello que el docente

pensó se cumpla.

Se produce aquí el "efecto docente", el me-

canismo por el cuál la relación con el profe-

sor influye en que una materia sea preferida

a otra.

La palabra alentadora del profesor actúa

como detonante para un buen rendimien-

to.

Las normas escolares exigen un proceso de

identificación con el profesor que induce

a actuar bien con el objeto de ser aceptado

por el docente, pero por otro los jóvenes

consideran ilegítima esta búsqueda de apro-

bación (esta aprobación es legítima en los

niños pequeños, pero no en los estudiantes

mayores).

El concepto de "rostro" permite al alumno

adolescente y joven construir un refugio de

intimidad frente a los estereotipos negati-

vos de los profesores. El rostro no es una

máscara mentirosa, una imagen de sí instru-

mentalizada para otro, no es para engañar al

otro, sirve para afrontar un acontecimiento

difícil y la escuela está plena de dificultades

para el alumno (desde la necesidad de lo-

grar un buen desempeño para los profeso-

res como para ser plenamente reconocido

por el grupo de pares).

En el dominio escolar, el principio de reci-

procidad está en la base de una sociabilidad

ideal. "Se debe respetar a los profesores

pero quizá sería necesario también que ellos

nos respetasen un poco." La buena relación

pedagógica es de naturaleza igualitaria y su-

pone un respeto mutuo y un equilibrio de

sentimientos.

Los alumnos saben que su actitud ante un

docente puede influir en un veredicto esco-

lar. El interés intelectual emerge sin duda,

pero permanece demasiado frágil para es-

tablecer una vinculación con los estudios.

La cuestión nueva que entonces se plantea

es la de la "motivación", las fuerzas propias

que pueden dar bastante energía para con-

ducir un trabajo regular, para interesarse en

él verdaderamente.

El profesor imparte la cultura escolar y per-

cibe como la sociedad ha abandonado la es-

cuela. A pesar de ello ejerce sobre los alum-

nos procesos futuros de exclusión y fracaso

social. Muchos alumnos quedarán margina-

dos para siempre porque no sólo se califica

al trabajo, sino también al individuo.

El docente debe procurar no aplazar al

individuo y darle a éste una carga positiva

que es sumamente importante para la reali-

zación del proceso enseñanza-aprendizaje.

El profesor sigue siendo el elemento más

importante de motivación y desaliento es-

colar. El interés por la materia está íntima-

mente ligado a la relación con el docente

El docente puede, de alguna manera, inter-

ferir en el proceso de elección de un estudio

superior, desde la identificación positiva o

negativa, desde la palabra de aliento o desde

su autoridad para desautorizar la capacidad

del alumno.

Los alumnos son vulnerables. Los profe-

sores también son vulnerables, pero actúan

desde un marco de omnipotencia. Enton-

ces es necesario comenzar a reflexionar con

los docentes sobre la importancia de una

relación pedagógica que suponga un pro-

fundo respeto por el otro. n

El profesor sigue siendo el elemento más importante de motivación y desaliento escolar.

El interés por la materia está íntimamente ligado a la relación con el docente.

Page 13: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

13

año 2 - numeRo 2

“Residuos Hospitalarios” estos siempre

han sido un gran motivo de preocupación,

y se ha asumido que la incineración es la

manera más eficaz de librarse totalmente

de cualquier riesgo de contagio.

Sin embargo esta consideracion hoy no es

válida y en el presente artículo intentaremos

justificar la mencionada invalidez y plantear

las metodologías actuales utilizadas en la

eliminación de Residuos Hospitalarios.

Residuos Patogénicos son todos aquellos

desechos o elementos materiales en estado

sólido, semi-sólido, líquido o gaseoso, que

presentan características de toxicidad y/o

actividad biológica que puedan afectar di-

recta o indirectamente a los seres vivos, y

causar contaminación del suelo, del agua o

la atmósfera; que sean generados con mo-

tivo de la atención de pacientes (diagnósti-

co, tratamiento, inmunización o provisión

de servicios a seres humanos o animales),

así como también en la investigación y/o

producción comercial de elementos bioló-

gicos.

Ejemplos: Jeringas usadas, Restos de San-

gre y Fluidos Corporales Humanos y / o

de Animales, Restos de órganos, Objetos

Corto Punzantes contaminados y aquellos

materiales que estuvieron en contacto o

expuestos con Microorganismos potencial-

mente Patógenos.

La preocupación por el destino de estos

residuos y ciertas legislaciones han estable-

cido que “las más modernas tecnologías de

incineración “(Hornos Piroliticos)” sean

instaladas en cada municipio o provincia.

Pero el funcionamiento de los incinerado-

res de Residuos Hospitalarios, desprenden

Emisiones Tóxicas. Muchas de las emisio-

nes de las chimeneas de los incineradores

son sustancias persistentes y bioacumula-

tivas como las dioxinas, responsables de

problemas en el sistema inmunológico,

malformaciones congénitas, alteraciones

del sistema endocrino y cáncer.

Las dioxinas no pueden ser monitoreadas

continuamente y los reportes no brindan

información real sobre las cantidades de

dioxinas que se están emitiendo, el ignorar

esta información y aprobar la instalación

de Incineradores de Residuos Patogénicos

nos muestra que no existe conocimiento ni

conciencia en relación al perjuicio que los

Icineradores generan.

La evidencia de los efectos Negativos de la

Incineración de residuos hospitalarios ha

conducido a la revalorización y al empleo de

alternativas para la gestión y el tratamiento

de estos residuos, adicionalmente se debe

considerar que los sectores vinculados con

la protección y el cuidado de la salud no

deberían ser responsables de la creación de

nuevos problemas sanitarios generados por

los incineradores, por lo cual, se impres-

cindible que este tipo de instalaciones sean

clausuradas y reemplazadas por soluciones

alternativas.

Surgimiento de Nuevos Marcos Regulatorios

Ley 23922 Convenio de Basilea (Movimiento

Transfronterizo). Convenio Internacional suscripto

por la Republica Argentina, el cual ha sido in-

corporado a nuestro Ordenamiento Jurídico. Re-

ferencia al movimiento de Deshechos Peligrosos y

su Eliminación. Establece la Categorizacion de los

Residuos.

Ley 26011 Convenio de Estocolmo COPs (Con-

taminantes Organicos Persistentes) Convenio Inter-

na-cional suscripto por la República Argentina, el

cual ha sido incorporado a nuestro Ordenamiento

Jurídico. Prioriza la utilización de aquellas Tecno-

logías más amigables con el Medio Ambiente. En

su Articulo 5 invita a las partes a reducir la Emi-

sion de COPs, procurando su eliminación, funda-

mentalmente en relación a las Dioxinas y Furanos.

Destaca a los Hornos Icineradores de Desechos

Medicos como Fuente Potencialmente Alta en la

Formación y Liberación de Dioxinas y Furanos.

Solicita a las partes el compromiso para disminuir

la Generación de contamienantes.

Ley 24051 Residuos Peligrosos (Decreto 831/93).

Define y Categoriza los Residuos Patogénicos. Al-

canza a Hospitales, Clínicas, Sanatorios, Centros

de Atención Médica y Odontológica, Clínicas

Veterinarias, Laboratorios de Análisis Clínicos,

etc. Establece la Secuencia del Proceso Generador

– Transportista – Operador y sus Obligaciones.

Establece el Marco Regulatorio en General y las

Penalidades por Incumplimiento.

Constitución Nacional Artículo 41 (Derecho

al ambiente sano y

residuos y ciertas legislaciones han estable Surgimiento de Nuevos Marcos

Residuos hospitalariosPrimera entrega

Por Daniel Sosa Quintana

Continúa en pag. 14

Page 14: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

14

la ReViSTa del CenT 35

obligación de preservarlo).

El problema de los incineradores

Los incineradores hospitalarios (Hor-

nos Pirolíticos) liberan al medio ambiente

compuestos denominados Productos de

Combustión Incompleta (PIC´s)- entre los

cuales se encuentran las Dioxinas y los Fu-

ranos-, metales pesados y residuos sin que-

mar. Además de cenizas y líquidos tóxicos.

En todo caso, el cumplimiento de la legisla-

ción en materia de incineración es absolu-

tamente insuficiente ya que sólo se refiere a

unos poco parámetros y a valores máximos

de emisión atmosférica. El cumplimien-

to de esa legislación no protege el medio

ambiente ni la salud pública debido a que

las dioxinas son compuestos que se bioacu-

mulan y la principal fuente de exposición a

ellas es la vía alimentaria. Sin embargo, se

debe considerar el siguiente detalle en rela-

ción a los Icineradores:

Ventajas: Bajo costo operativo y de manteni-1.

miento.

Eliminación de los agentes patógenos, 2.

dejando a los residuos inhertes.

El residuo no necesita ser triturado. 3.

El residuo no requiere otro tratamien-4.

to más antes de disponerse en rellenos.

Reduce el peso y volumen del residuo. 5.

Desventajas: Importante emisión de gases y líqui-1.

dos que deben ser tratados.

Generación de cenizas.2.

Necesidad de grandes instalaciones 3.

(por lo menos 1 hectárea).

Emisiones de Dioxinas y Furanos que 4.

contaminan el medio ambiente, problema

que según los fabricantes de hornos

son solucionados con el tiempo de

retención de los gases y la tempera-

tura por encima de los 1000 º C, que

impedirían la formación de los mis-

mos.

Las Dioxinas

Las dioxinas son compuestos persistentes y

susceptibles de biomagnificación, es decir,

sus concentraciones se han elevado hacia

los “eslabones superiores” de la cadena

alimentaria. Las dioxinas producen daño

al sistema inmunológico, cambio en los

niveles de algunas hormonas, mortalidad

prenatal, problemas en el desarrollo de la

inteligencia y alteraciones en el sistema re-

productor. La eliminación progresiva de las

dioxinas fue acordada por los países de las

Naciones Unidas, en la Conferencia Inter-

gubernamental para la Protección del Me-

dio Ambiente Marino de la Contaminación

Procedente de fuentes terrestres, convoca-

da por el Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente.

Las dioxinas también pueden generarse y li-

berarse por combustión cuando existe una

fuente de cloro.

Un artículo publicado en la revista New

Solutions y que hace referencia a otro pa-

recido en el Journal of the Air Waste Ma-

nagement Association de EE.UU. en 1991,

expresa que el aumento de los productos

descartables de los hospitales ha producido

un incremento en el uso del papel. Como

el papel es blanqueado con cloro, la inci-

neración de esos artículos también serían

responsables de la emisión de dioxinas y

furanos. En EE.UU. se propusieron nuevas

regulaciones para reducir las emisiones de

los incineradores. Sin embargo estas me-

didas no eliminarían el problema asociado

con las dioxinas dado que, aunque se redu-

jeran las cantidades emitidas, aún seguiría

habiendo emisores.

Los Metales pesados.

Los metales pesados incluyen al plomo, el

cadmio, y el mercurio. Más aún, los incine-

radores hospitalarios son unas de las mayo-

res fuentes conocidas de mercurio. Se sabe

que los metales pesados como el cadmio,

cromo, níquel, arsénico, berilio, plomo,

mercurio y zinc se hallan presentes en los

residuos de la incineración. Estos metales

causan lesiones neurológicas y pulmonares

en los seres humanos. Se conoce el efecto

cancerígeno de los primeros cinco metales.

Además tienen un efecto negativo sobre el

sistema reproductor afectando la fertilidad

humana o el desarrollo del embrión.

PVC o VINILO

El PVC o vinilo constituye la principal

fuente de cloro en los incineradores de resi-

duos hospitalarios, y se encuentra principal-

mente en productos hospitalarios y embala-

Page 15: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

15

año 2 - numeRo 2

jes. Aproximadamente el 9.4% de todos los

residuos infecciosos son de PVC.

Como consecuencia muchos hospitales han

cerrado sus hornos incineradores y envían

sus residuos a incineradores con más dis-

positivos de control de la contaminación.

Sin embargo, ésta tampoco representa la

solución adecuada. Existen tratamientos

de eliminación para el 99% de los residuos

hospitalarios que no generan Dioxinas.

Cada vez son más los hospitales de otros

paises que deciden reducir la cantidad y la

naturaleza de sus residuos, empleando pro-

ductos reutilizables que se pueden esteri-

lizar. La sustitución de productos de PVC

está ligada a los programas de prevención

de residuos y separa-ción para su reciclaje.

La eliminación progresiva del PVC en estos

hospitales ha tenido lugar por varias razo-

nes:

Porque los incineradores de residuos 1.

urbanos no aceptan residuos que excedan

determinados porcentajes de cloro, o sólo

los aceptan con un incremento conside-

rable del coste.

Porque las plantas incineradoras han 2.

tenido que cerrar debido a la existencia de

regulaciones de emisiones más estrictas.

Por las objeciones médicas en el uso 3.

del PVC, basandose principalmente en

la migración del plastificante DEHP.

Este aditivo es soluble en los fluidos que

contienen grasa, como la sangre, y pue-

de ocasionar enfermedades en el hígado,

piel y sistema cardiovascular. Debido a la

falta de estudios adecuados en los seres

humanos, se lo clasifica como posible

carcinógeno humano. En la actualidad, la

utilización de alternativas al PVC supone

un incremento en los costos de un 30%,

pero debe tenerse en cuenta el ahorro en

las Tarifas de Incineración y la No Emi-

sión de Dioxinas. n

Page 16: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

16

la ReViSTa del CenT 35

es seguramente importante para una efi-

ciente gestión estratégica de toda organi-

zación la planificación de nuevos proyec-

tos. los nuevos proyectos requieren de la

adecuada selección y coordinación de los

grupos de trabajo. ¿Cómo lograr que los

miembros del grupo de trabajo alcancen

satisfactoriamente los objetivos propues-

tos?

Tratando de encontrar una respuesta y re-

curriendo a alguna fuente reconocida (Kai-

zen: el método japonés para la calidad total.

Autores: Key Honda y Carlos Tadeu Vivei-

ro / Juran y la planificación de la calidad.

Autor: J. M. Juran) me atrevo a establecer

algunos criterios probados y aclarar que el

objetivo del presente no es establecer una

receta sistematizadas para la generación de

proyectos.

Las personas se comprometen con un pro-

yecto cuando se identifican y se acreditan

sus objetivos. Se puede alcanzar este com-

promiso y entusiasmo en torno al proyec-

to, de varias maneras:

Creando posibilidades de desafío. Di-1.

vulgando los objetivos de proyecto y sus

implicancias. Estableciendo el sentido de

los trabajos de cada uno. Mostrando el

proyecto, no sólo como un trabajo más,

sino como una oportunidad única de cre-

cimiento profesional.

Inspirando una visión compartida de 2.

los objetivos del proyecto. La claridad y

objetividad de los propósitos centralizan

los trabajos y aumentan la inspiración.

Cuando las personas acreditan un mismo

objetivo, desarrollan una cierta confianza

en torno a lo que pueden conseguir con

el grupo.

Aumentando la visibilidad de los tra-3.

bajos de los miembros del proyecto. El

uso de cronogramas, por ejemplo, con-

vierten en públicas las contribuciones de

cada uno y refuerzan los “feed-backs”

sobre los resultados. Explicar los trabajos

y contribuciones, también vuelven las in-

terdependencias más claras y refuerzan el

sentido de responsabilidad compartida en

el grupo.

Incentivando a las personas a utilizar 4.

su inteligencia y sus aptitudes naturales.

Esto significa, proveer a las personas de

los recursos y la autoridad necesaria para

hacer que las cosas sucedan.

Recordar los resultados. La identifica-5.

ción de las etapas del proyecto no sirve

sólo para el acompañamiento y el control,

sino también para recordar los resultados

alcanzados. Las personas desean ser ven-

cedoras y todos esperan ser reconocidos

por los resultados obtenidos.

Otra recomendación a ser considerada en

el trabajo de equipo es, mantener a todos

informados del proyecto. La comunicación

en el equipo es esencial. Todos necesitan no

solo informaciones al respecto de la evo-

lución del proyecto, sino también los que

los otros están haciendo a cada momento,

de manera de poder contribuir. Una comu-

nicación eficiente, evita el surgimiento de

conflictos y la dispersión de los trabajos.

Considerando que al formarse el equipo ya

se posee un objetivo genérico para el pro-

yecto, el primer paso de la elaboración de

un plan de trabajo pasa a ser la revisión de

este objetivo y la definición de metas.

El equipo debe rever con cuidado los ob-

jetivos preliminares a la luz de las premisas

del propio proyecto. Si fuese necesario és-

tas deberán ser modificadas para asegurar

el entendimiento de todos. Un buen proce-

dimiento para garantizar que las personas

posean la misma comprensión acerca de

cuáles son los objetivos deseados, es trans-

formarlos en concretos.

Una vez que el plan de trabajo haya sido

definido, necesitará ser aprobado por la di-

rección de la organización y divulgado por

todas las áreas comprometidas.

La aprobación y divulgación del plan de

trabajo por la dirección, trae una serie de

beneficios al desarrollo del trabajo. Entre

ellos se destacan:

Refuerzan la convicción y establecen 1.

un compromiso de la dirección con la ne-

cesidad de cambios.

Llaman la atención a la organización 2.

para la gestión y refuerzan la necesidad de

cambios.

los objetivos del proyecto. La claridad y de manera de poder contribuir. Una comu-

Elaboración de un proyecto eficiente

Por Jorge Samo

dise

ño g

rafi

codi

seño

gra

fico

Page 17: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

17

año 2 - numeRo 2

Formalizan la dedicación de los miem-3.

bros del proyecto.

Vuelven al proyecto, parte integrante 4.

de los planes de las diversas áreas com-

prometidas.

Implican la elaboración de relaciones 5.

formales sobre los progresos del proyec-

to.

Generan el reconocimiento, formal o 6.

informal, de los progresos del equipo.

Para finalizar, espero que lo expuesto sea

comprendido como alternativa para poder

mejorar y por sobre todo entendido como

una forma de gestión que nos compromete

un poco mas con la responsabilidad asumi-

da. . n

Del daguerrotipo al píxel

dise

ño g

rafi

codi

seño

gra

fico

dise

ño g

rafi

co

Del daguerrotipo al píxel

dise

ño g

rafi

co

Del daguerrotipo al píxel

Gracias al artículo “el color del cielo” que

escribiese mi colega Horacio eguiguren en el primer número, el cual actúo de disparador, y a modo de continuación y vinculación directa fue que tomé la decisión de escribir todo el proceso y usos que tuvo la fotografía desde sus inicios con daguerre hasta hoy donde tenemos cámaras digitales por doquier. ob-viamente que para esta labor voy a tener que recurrir a varias ediciones de Acento, ya que es bastante interesante y larga como para poder transmitirla en una entrega.

el primer registro documentado y vinculado al proceso de la fotografía tiene que ver con lo que se denomina “la cámara oscura”, el mismo data de 1558 y fue de la mano de Giovanni Battista della Porta donde desa-rrolla un tratado de la construcción y uso de este complejo mecanismo para la época: el sistema constaba de un cajón opaco a la luz, provisto de un objetivo, en el mejor de los casos ya que al principio sólo fue un pequeño orificio (denominado estenopo), que permi-tiese el ingreso de la luz la cual proyecta-ba una imagen invertida en el interior del mismo (figura 1). este mecanismo se utilizó inicialmente por los pintores del siglo XVi, pero es importante destacar que aristóteles describió este principio de funcionamiento en el 300 a.c.

nosotros podemos realizar el siguiente expe-rimento y vivenciar el principio de la cámara oscura, durante el día y en una habitación oscura, si su cortina es algo traslúcida es ne-cesario poner una tela oscura o una frazada en la ventana, y permitan el ingreso de la luz por un orificio o hendija muy pequeño, mien-tras mas pequeño lograrán mayor nitidez y busquen la imagen invertida en alguna pared

o coloquen un cartón blanco o telgopor y po-drán apreciar lo que sucede en el exterior.

Retomemos, estábamos en el 1558 con el italiano della Porta, se tuvo que esperar unos 3 siglos aproximadamente para poder desarrollar un sistema que permitiese obte-ner una imagen fija sobre un soporte, el mis-mo vendría de la mano de un físico francés niépce en 1826 con una especie de asfalto que se endurecía bajo la influencia de la luz, un proceso que se descartó inmediatamente ya que no producía imágenes nítidas y el re-gistro de la misma duraba algo así como 8 horas y dicho invento se bautizó con el nom-bre de heliograbado, y la primer imagen de esta interesante historia fue la vista desde una ventana en Chalons-sur-Saône.

niépce se asocia a un pintor francés en la búsqueda de fijar una imagen a un soporte, el mismo fue el padre de la fotografía, ya que el mismo fallece dos años antes del gran des-cubrimiento, estamos hablando de louis da-guerre, que en realidad en 1835 obtuvo una imagen por casualidad y sin querer esbozó

los principios de lo que muchos años después se conociera con el nombre de “Polaroid”. el accidente de don daguerre fue el siguien-te: un día de 1835 puso por casualidad en un armario una placa de yoduro de plata, expuesta, y que no había mostrado ninguna señal de imagen, y al día siguiente al volver a buscarla la encontró revelada. Se hizo correr una leyenda de que el tenue agente revelador fue el vapor de mercurio que escapó de un termómetro roto.

en 1837 normaliza el proceso utilizando pla-cas de cobre plateadas con un baño de va-por de yodo y colocándolas sobre mercurio calentado para revelar una imagen latente (es aquella que se encuentra en un soporte pero que no aparece aún por no ser revelada por algún agente químico) y para finalizar la imagen se debía fijar en una solución calien-te de sal de cocina, obteniendo así un único positivo, lo que hoy equivale a la fotografía en un papel fotográfico.

dos años después daguerre vende su invento al gobierno de francés a cambio de una pen-sión vitalicia anual de una 6.000 francos.

Pero ojo que no todos los positivos eran per-fectos, como las fotografías que conocemos hoy, tenía algún que otro detalle: la imagen estaba invertida de derecha a izquierda, tenían poco contraste tonal y el tiempo de exposición era de 15 a 30 minutos, depen-diendo de las condiciones lumínicas, y estos daguerrotipos, así fue como se denominó al principio, producían una única imagen del tamaño de la placa que era de 21,6 c 16,5 cm, aunque al tiempo estuvo disponible las siguientes reducciones: de 1/3, 1/4, 1/6 y un 1/8.

el próximo número veremos la aparición del negativo de la mano de un inglés. n

Por Pablo Rizzo

Inicio de la fotografía parte 1.

Page 18: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

18

la ReViSTa del CenT 35

están trascurriendo tiempos difíciles para

la relación gobierno - medios de comu-

nicación en la República argentina, pero

seria una falacia decir que es un escena-

rio nuevo para los argentinos. la historia

nos muestra que los conflictos entre los

medios de comunicación y los gobiernos

nacionales, provinciales o locales fueron

una constante en períodos democráticos y

sobre todo en gobiernos de tinte popular o

con cierta afinidad a la justicia social.

Este mismo modelo de análisis se puede

contemplar en los diferentes países de La-

tinoamérica haciendo una revisión histórica

de sus períodos democráticos, sin temor a

equivocarnos.

Para comprender un poco más de lo que

estamos hablando, es preciso remontarnos

a más de 75 años en nuestra historia. Así

entenderemos la influencia de los diarios de

la época en el derrocamiento del gobierno

de Hipólito Irigoyen.

La leyenda habla del “Diario del Presiden-

te” y se remite a los titulares de los diarios:

Crítica, La Nación, La Prensa, El Mundo y

la radio, incipiente en ese momento, pero

que en algunos casos dependía de estos dia-

rios, formadores de opinión en un país con

una alta tasa de analfabetismo y de inmi-

grantes que no leían en castellano.

Este tipo de conflictos se repite y recrude-

ce en el primer gobierno de Juan Domingo

Perón, llegando este a expropiar el diario La

Prensa y dejarlo en manos de la Confedera-

ción General del Trabajo.

Por su parte, la radio se encontraba en un

periodo de auge, participaban reconocidos

artistas populares tratando de contrarres-

tar el discurso de los medios al servicio del

poder económico conservador establecido;

en esta época aparece la televisión, pero la

misma tomaría relevancia en el discurso

político y en la formación de opinión años

más tarde.

En el gobierno de Arturo Frondizi ocurren

dos sucesos relevantes; por un lado aparece

en escena el diario Clarín, apoyando al go-

bierno desarrollista, actor fundamental en

los futuros conflictos medios de comunica-

ción – gobiernos democráticos y por otro,

desaparece del escenario político el diario

Critica de la familia Botana uno de los prin-

cipales protagonistas de estos conflictos.

A Arturo Illia le toco lidiar con diarios y re-

vistas políticas como “Confirmado” y “Pri-

mera Plana” entre otras. Las radios y la TV

tampoco le dieron descanso a la “tortuga

Illia”, manera en que descalificaban al pre-

sidente en diferentes programas y comen-

taristas políticos de la época, encargados de

formar opinión y preparar el terreno para el

golpe de estado que derrocaría a uno de los

políticos más honestos de nuestra historia .

En los gobiernos democráticos de la déca-

da del 70 de Héctor Campora, Juan Do-

mingo Perón e Isabel Martínez de Perón

intentaron combatir el embate de los me-

dios con la creación de medios gráficos y

la estatización de los canales de televisión

de aire, que se encontraban en manos de

privados, algunos relacionados con diarios

de capitales nacionales y otros con cadenas

internacionales de televisión.

Un capítulo aparte merece la larga noche de

la dictadura militar en donde los medios de

comunicación electrónicos (radio y televi-

sión) se encontraban en manos del gobier-

no y los gráficos se auto censuraban y algu-

nos eran utilitarios a los fines del régimen.

ce en el primer gobierno de Juan Domingo da del 70 de Héctor Campora, Juan Do-

Medios, Política e HistoriaPor Jorge Castro *

Page 19: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

19

año 2 - numeRo 2

A 25 años de la reapertura democrática

La llegada de Raúl Ricardo Alfonsín al go-

bierno encuentra a los medios de comu-

nicación con estructuras diferentes a las

conocidas hasta la interrupción de la de-

mocracia y la libertad en nuestro país y en

el resto de nuestro continente. El mundo

comenzaba a ver a los medios como grupos

económicos o como corporaciones con ca-

pacidad de actuar en el plano político-ideo-

lógico, en donde se articula con empresas o

grupos económicos en la formación de la

opinión pública, en algunos casos opinión

publicada.

En varias oportunidades se escuchó por

parte de miembros del gobierno radical,

que una de las principales falencias de este

fue el no saber o no poder “Comunicar” las

estrategias y las políticas del gobierno.

Lo que tal vez en ese momento no se en-

tendió, fue que los mediadores estaban mu-

tando y que las relaciones entre los medios

y los grupos económico-financieros se for-

talecían a una rapidez desconocida hasta el

momento; esto significa que la dependencia

económica de la publicidad, por parte de

los medios, pasó a conformar un elemento

de presión que se trasladaba muchas veces

a las columnas de opinión, privilegiando en

muchas oportunidades a los intereses de

los grupos económico-financieros sobre

los del estado y los de la mayoría de la po-

blación.

El gobierno de Carlos Menem se encontró

con un mundo diferente, la caída del muro

de Berlín aceleró todos los procesos que se

vislumbraban, pero que se pronosticaban

para un futuro cercano y no para el presen-

te.

El consenso de Washington acatado a ra-

jatabla por el gobierno neoliberal y la re-

forma de la Ley Nacional de Radiodifusión

22.285, sancionada por la dictadura militar,

permitió que los medios de comunicación

pugnaran por las licitaciones de las empre-

sas públicas de servicios y los medios en

manos del estado, para tener así una cuota

de algún medio de comunicación.

Esta confluencia se entiende por la necesi-

dad de los medios de tener cierta influencia

en los negocios de las privatizadas y estas

a su vez, tener una cobertura periodística

garantizada.

La década del noventa vio el crecimiento

de los multimedia o grupos económicos

con participación en los medios, como así

también el beneplácito del gobierno en la

formación de grupos privados multimedia-

les conformados por capitales nacionales

asociados a capitales internacionales; esto

alentó el conflicto medios – gobierno con

aquellos grupos que se sentían fuera del re-

parto de favores Continúa en pag. 20

Las radios y la TV tampoco le dieron descanso a la “tortuga Illia”, manera en que descalificaban al presidente en diferentes programas...

Page 20: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

20

la ReViSTa del CenT 35

por parte del gobierno.

El gobierno neoliberal menemista liquidó

el sistema estatal de medios públicos y dejo

como herencia la comunicación concentra-

da en pocas manos.

Mientras algunos grupos se desamarraban

y se retiraban por temor a la falta de protec-

ción por parte del gobierno de Fernando

De la Rúa, intuyendo que llegaba un go-

bierno que combatiría la corrupción, el

resto de los que se mantuvieron en pie

se endeudaban aceleradamente como

intuyendo que el blindaje, el mega

canje, el riesgo país o el corralito sería

un paso previo a un nuevo gobierno

que licuaría esas deudas. Como sabien-

do que sólo habría que esperar 24 meses

en los cuales la ley de reforma laboral, la

banelco de los senadores y la renuncia de

el vicepresidente, el 13% del descuento a

docentes y empleados públicos como el

intento de recorte al presupuesto universi-

tario compartían tapas con los festejos del

milenio, el cumpleaños de algún intelectual

o declaraciones de un gobernador que re-

partía zapatillas con su firma y prometía

mano dura o balas para los delincuentes.

Pasaron cuatro presidentes en quince días y

el perdón o licuación de la deuda del gran

diario argentino y otros llegó, la ley de pa-

trimonio cultural.

Ante esa realidad de crisis económica –

institucional, los medios convivieron con

el gobierno de Eduardo Duhalde y man-

tuvieron una postura expectante mientras

se reacomodaban para enfrentar un nuevo

contexto pos crisis.

El 2003 encontró parte de la prensa ver-

nácula, alineada tras la candidatura de Nés-

tor Kirchner y al resto de los nostálgicos

neoliberales apostando al regreso de Carlos

Menem, muchos devolviendo favores reci-

bidos durante los noventa con licitaciones

o negociados no tan transparentes.

En el primer periodo del Kirchnerismo

gran parte de las empresas de medios to-

maron una actitud pasiva y contemplati-

va, tratando de sacar beneficio de un país

que crecía a un ritmo desconocido hasta el

momento. El resto parada ideo-

lógicamente en la otra vereda

manteniendo una disputa de

ideas pero aprovechando

el crecimiento económico.

El fin del primer

gobierno de los Kirchner coincidió con la

prorroga de algunas licitaciones de medios

electrónicos y también con la tregua que

estos establecieron con él.

A Cristina Fernández no le concedieron ni

siquiera los 100 días de gracia que cualquier

nuevo gobierno tiene, será por que no lo

consideraron un nuevo gobierno, o quizás

por que este segundo periodo llegaba con

las reformas que se prepararon durante los

cuatro años anteriores y estas reformas no

coincidían con los criterios económicos de

los intereses que representan un sector de

la prensa.

La crisis económico-financiera internacio-

nal lleva a que los medios vuelvan a repen-

sar estrategias en lo económico y tomen

distancia de lo político sabiendo que a este

gobierno le restan tres años de gestión y

que recién después de las elecciones de oc-

tubre de 2009 trazarán las alianzas que los

posicionen para un 2011 en el que la histo-

ria vuelva a repetirse con nuevos nombres

en el gobierno pero con viejos medios en la

escena nacional. n

*Jorge o. Castro es Periodista, docente titular e investigador de la Facultad de Periodismo y

Comunicación Social de la universidad nacional de la Plata, docente adjunto de la Facultad de Humanidades

y Ciencias Sociales de la universidad nacional de la matanza y Consejero

Superior de la unlP.

Page 21: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

21

año 2 - numeRo 2

en la isla de Tierra del Fuego, los prime-

ros descubrimientos de petróleo, fueron en

el sector chileno, donde la corporación de

Fomento de Chile, a raíz de diversos com-

probaciones en esta región, se propuso

determinar la presencia de hidrocarburos

en su territorio, logrando resultados posi-

tivos (a partir de la perforación de pozos)

el 29 de diciembre de 1945. antes de esa

fecha, el 13 de diciembre de 1907 en la

argentina, se había descubierto petróleo

en Comodoro Rivadavia.

Posteriores descubrimientos en el resto del

país tuvieron lugar después de esa fecha:

Mendoza, Santa Cruz, Salta, Neuquén.

En Tierra del Fuego, un sector al sur de

Río Grande, era objeto de reserva minera

en el año 1924, situación que es ampliada

en 1930, a partir de la creación de la Direc-

ción General de Yacimientos Petrolíferos

Fiscales y el nombramiento de su Director,

el Gral Enrique Mosconi en el año 1922. La

creación de YPF ponía freno a los avances

de las empresas extranjeras quienes, ampa-

rados en la ausencia de un régimen claro de

permisos de exploración, demoraban la de-

nuncia de los descubrimientos. Mosconi or-

dena las cuentas en su mandato desde 1922

a 1930, dando un impulso extraordinario

a las inversiones, capacitación del recurso

humano, urbanizando barrios en los sitios

de emplazamientos, creando el Hospital

Gral. Alvear, incorporando los avances

tecnológicos (electricidad – corriente al-

terna), ordenando la administración de los

fondos (el sistema contable especialmente

y como ejemplo se puede nombrar la ad-

ministración del yacimiento en C.R. donde

no se llevaban libros de contabilidad hasta

que es visitado por el en la mismo año de

su designación)

Volviendo a la Isla, los primeros estudios

geológicos los desarrolla el Dr. Ferraris

en el año 1934, quien en una conferencia

ante geólogos y geofísicos de YPF detalla

la presencia de anticlinales que podrían ser

favorables para la localización de hidrocar-

buros en la Tierra del Fuego, los mismos

aluden específicamente a las cuencas del río

Grande, Chico, Ewan y Claro y la cuenta

atlántica desde San Sebastián a Punta Sinai

y la porción de costa desde Ea. Viamonte

hasta Cabo San Pablo.

No hay avances en los estudios hasta que

en 1944 por Decreto del PEN se declara

“Zona de reserva minera” a todo el Terri-

torio de Tierra del Fuego, prohibiéndose la

presentación de pedimentos mineros y el

otorgamiento de permisos de exploración y

concesiones de explotación por el término

de 10 años.

En el año 1945, como dijimos antes, se

descubre petróleo en la zona de Springhill

(cerca de Puerto Percy), sobre el Estrecho

de Magallanes, Tierra del Fuego chileno, a

2258 mts.

Estos descubrimientos motivan a la direc-

ción de YPF a encarar, un año después, en

1946, tareas de prospección sísmica a tra-

vés de su Comisión Sismográfica Nº 25.

Los trabajos continúan durante ese año,

abarcando una porción importante del te-

rritorio norte de la isla, y al año siguiente,

habiéndose estudiado los datos sísmicos, se

ubica una zona que podría ser una trampa

estratigráfica de interés petrolero, emplaza-

da a unos 4 km al Noroeste de la estancia

Las Violetas y al final del año se consigue

aprobar el presupuesto para la perforación

del pozo que se llamaría TF-1.

Durante todo el año 1948 se produjo inten-

so movimiento en Río Grande y en Buenos

Aires para el embarque de lo que seria el

equipo de perforación y los materiales para

ensamblar el futuro campamento del per-

sonal que trabajaría en la perforación del

pozo. Se desembarca en la Caleta La Mi-

sión, y el campamento se emplaza a 7 km

de la ciudad, donde se encuentran hoy las

instalaciones de Vialidad Provincial. Había

que preparar el camino hacia el pozo, capaz

de soportar el peso de los constituyentes

del equipo Wilson nuevo, sus motores y

sus bombas (vale aclarar que se utilizarían

modernos métodos de perforación, del tipo

Rotary –mesa rotativa, mediante el cual se

ejercía un movimiento de rotación sobre

el trépano, el cual a su vez tenía sobre si

el peso de los llamados “portamechas”, de

alma hueca por los cuales circulaba el lodo

que servia de arrastre al material de corte

que atravesaba el

tecnológicos (electricidad – corriente al- Estos descubrimientos motivan a la direc-

Petróleo en Tierra del Fuego, primeros pasos hasta su descubrimiento

Por Daniel Blázquez

Continúa en pag. 22

Page 22: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

22

la ReViSTa del CenT 35

trépano).

Finalmente, el 13 de diciembre del 48 se

inaugura el campamento, que contaba en-

tonces con 2 pabellones de 16 habitaciones,

con baño interno, sala de reuniones, depó-

sito, laboratorio, luego vendría la cocina co-

medor para 50 personas y dos casas para

jefe de campamento y para el jefe de pozo.

EL 28 de diciembre daría comienzo la per-

foración, la cual demandaría casi 6 meses

para llegar a los 1.961 metros de profun-

didad, donde se hizo el primer ensayo de

pozo, dando cuenta la existencia de gas

seco con 50 atm de presión (unos 50 kg por

cm2). Finalmente se llegaría a los 2.071 me-

tros el día 17 de junio, fecha que se recuerda

cada año como descubridora del petróleo

fueguino.

El ingeniero José Lisandro Guarnieri sería

encargado de la perforación y quien dirigía

las cosas en el pozo era Estanislao Leniek.

Luego de este primer pozo, YPF perfora

varios más en las proximidades, resultando

sus producciones muy bajas, manteniéndo-

se como el mejor, el TF-1, el cual abastece-

ría de gas casi 10 años después a la ciudad

de Río Grande. n

Fuentes: 50 años de petróleo en Tierra del Fuego – iaPG, actividad extractiva de Hidrocarburos en la

provincia – Coord Tec. op. de Hid. y Rec.nat. -1996, medio siglo de petróleo en argentina – YPF Comod.

Riv. 1957m determinantes de la inversión en el sector petroleo y gas de argentina – nicolas Gadano – 1998,

Subs. de Hidrocarburos – 2007-

Ética de la Función Pública

adm

inis

trac

ióad

min

istr

ació

22 adm

inis

trac

22 adm

inis

trac

ióad

min

istr

ació

adm

inis

trac

ió-

Porqué incluir en la currícula de la

Tecnicatura Superior en administración Pú-blica una asignatura como ésta? no parece poco relevante el estudio de la misma en una sociedad que parece cada vez más alejada de la concepción de “bien público”?

Qué es lo bueno? Podemos definirlo? Se pue-den establecer criterios para distinguir entre una acción buena y una acción mala? .la ma-yoría de los filósofos que se han ocupado de problemas éticos intentaron dar respuestas universalmente válidas.

en cualquier cultura, los deberes aceptados entran a veces en conflicto, y son precisos principios más profundos y generales para arbitrar entre ellos. Se busca así la razón de las diferentes normas implicadas, y se inten-ta sopesar recíprocamente estas razones. a menudo esta búsqueda obliga a buscar, con carácter aún más amplio, un árbitro supremo, la razón de la moralidad.

la ética es la reflexión sobre la moral, es decir, sobre lo que consideramos bueno y lo que creemos malo; es preguntarnos por qué hemos de obedecer las normas. la ética es lo referido a la bondad o maldad vinculadas al hombre que tiene que pensar, decidir, actuar y sostener los retornos de su acción, que es una respuesta a un dilema presentado.

establecer un criterio unificado para definir a la ética no es posible, la heterogeneidad de posturas ha dispersado pero también enri-quecido la posición del hombre frente al bien y el mal. Sin embargo, a la luz de la deter-minación epistemológica que gira en torno a la noción de dilema, podríamos establecer que la ética es una praxis. la ética entendida como saber práctico es un saber actuar en una situación determinada y en un contexto específico.

entonces, en el marco de una formación su-perior, faltaríamos a la sensatez si prescin-diéramos de estos contenidos. la formación ética tiene objetivos eminentemente prácti-cos, no busca sólo propiciar la comprensión

Por Julio Aguiarde los diversos aspectos de la acción moral, sino también, lograr que cada uno decida cómo ac-tuar en cada caso.

la formación ética pretende brindar a los alum-nos herramientas para que sean capaces de ana-lizar críticamente y de fundamentar conductas propias y ajenas, de reflexionar sobre el sentido y la funcionalidad de las normas, de argumen-tar a favor y en contra de posturas valorativas diversas, de debatir con el fin de explicitar las diferencias, de indagar el modo de llegar a acuerdos posibles para la acción colectiva; en fin, crear condiciones para que los estudiantes puedan armar de manera autónoma, sus pro-pias matrices de valores, construir de manera conjunta una serie de acuerdos básicos en pos de una sociedad más justa, justificar sus propias acciones y juzgar críticamente las de los demás, ponerse en el lugar del otro para comprenderlo desde dentro, salirse de su propio yo, descen-trarse, para entrar en la esfera de los otros y ampliar su visión del mundo. n

Page 23: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

23

año 2 - numeRo 2

P.l.C. (Programmable logic Controller)

o Controlador lógico Programable. un

PlC es un dispositivo usado para realizar

un control, este control se realiza sobre la

base de una lógica, definida a través de un

programa. el PlC procesa Señales Bina-

rias de entrada y con el uso de módulos

especiales Señales analógicas de entra-

da y las convierte en señales de Salida,

pudiendo controlar con estas secuencias

mecánicas, procesos fabriles totales o par-

ciales, etc. Sus campos de aplicación son

prácticamente infinitos.

La estructura Base de un Controlador Ló-

gico Programable, es la mostrada a conti-

nuación

Para explicar el funcionamiento del PLC, se

pueden distinguir las siguientes partes:

a)- Interfaces de Entradas.��

b)- Interfaces de Salidas.��

c)- Unidad Central de Proceso.��

d)- Memoria.��

e)- Dispositivos de Programació.��

Según el problema técnico a resolver con

el PLC, su configuración puede ser mas o

menos compleja, pero independientemente

de la mencionada complejidad los compo-

nentes indicados anteriormente siempre

estaran presentes.

El usuario diseña y carga el Programa a

través de un dispositivo adecuado (Carga-

dor de Programa, PC o Teclado propio del

PLC) y éste es almacenado en la memoria

de la CPU.

La CPU, "cerebro" del PLC, procesa la in-

formación que recibe del exterior a través

de la interfaz de entrada y de acuerdo con

el programa, activa una salida de la Interfaz

de salida.

Evidentemente, las interfaces de entrada

y salida se encargan de adaptar las señales

externas a niveles del la CPU, así cuando la

CPU ordena la activación de una salida, la

interfaz adapta la señal y acciona un com-

ponente (en general Transistor o Relé).

La Unidad Central procesa y memoriza

señales binarias, estas se componen siem-

pre de un bit de estado (Cero = Inactivo o

Uno = Activo). Los Módulos de Entrada /

Salida que pueden estar incorporados o ser

Módulos de Ampliación (Enchufables), se

encargan de establecer la comunicación en-

tre la CPU, los Sensores y los Actuadores,

estos módulos, estan dotados de un nume-

ro determinado de Entradas/ Salidas. Cada

entrada o salida puede estar Activada (esta-

do 1) o Desactivada (estado 0). Una parte

muy importante de la unidad central es la

memoria de Recordadores. Un Recorda-

dor es una memoria de un bit, que el PLC

utiliza para recordar el estado de una Señal

Binaria.

Los programas, determinan los enlaces ló-

gicos entre entradas y salidas y por consi-

guiente su activación y desactivación o sea

el mando de los grupos controlables en la

instalación o maquinaria. El soft o progra-

ma esta archivado en una memoria (Hard)

propia y especial, de la cual pueden ser re-

cuperados y si existe la necesidad modifica-

dos y / o borrados. Se debe considerar que

al modificar el programa, se pueden alterar

también las secuencias de los mandos. Una

modificación o cambio del Soft., no implica

un cambio en el Hard. En general son de

estructura rígida ya que existen limitaciones

determinadas por la electrónica de la unidad

central. El programa es elaborado por el

programador partiendo de lo que se conoce

como programas o códigos fuente. Existen

tres formas distintas de programar:

Según el problema técnico a resolver con do 1) o Desactivada (estado 0). Una parte

¿Qué es un P.L.C.?Primera entrega

Por Daniel Sosa Quintana

Continúa en pag. 24

Page 24: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

24

la ReViSTa del CenT 35

Programa listado de Instrucciones ��

(AWL)

Diagrama de contactos (KOP)��

Diagrama de funciones (FUP)��

El programa fuente creado por el progra-

mador, es convertido a Código de Máquina

por el propio PLC una vez que el mismo

es cargado.

Sensores: Estos abarcan a todos los dis-

positivos existentes sobre la instalación o

máquina a controlar, y se encargan de co-

municar al PLC los estados de la máquina o

instalación. Los elementos sensores pueden

ser, conmutadores, detectores, trasductores,

etc. Son transmisores de señal. Dado que

el PLC trabaja con señales eléctricas,

es el único tipo de señal que

entiende e

interpreta, por ello las señales no eléctricas

tienen que ser convertidas por los trasduc-

tores en señales eléctricas. De otro modo el

módulo de entrada no sabría interpretarlas.

Ejemplos:

Detectores de Proximidad (interrup-1.

tores, pulsadores, conmutadores) con o

sin contactos, emiten señal uno o señal

cero cuando se les aproxima un objeto.

Transmisores Inductivos reaccionan a 2.

piezas metálicas

Transmisores Capacitivos reaccionan 3.

prácticamente a todo tipo de materiales.

Barreras Fotoeléctricas detectores con 4.

o sin contacto, emiten señal cero o señal

uno cuando se interrumpe una barrera de

luz.

Sensores Térmicos de-5.

tectores con o sin contac-

to, emiten señal cero

o señal uno

cuando

s e

llega a la temperatura ajustada.

Trasductores se utilizan para el Mane-6.

jo de Señales del tipo Analógicas, convier-

ten cualquier tipo de variable Analógica

(Presión, Caudal, Temperatura, Veloci-

dad, etc.) en una variación de Tensión o

Corriente, la cual es introducida al PLC

por medio de dispositivos especiales, lo

cuales a su vez traducen esa variación de

tensión o corriente en un valor digital que

puede ser manejado por la CPU.

Actuadores: Estos abarcan a todos los 7.

grupos o dispositivos sobre la instalación

o máquina controlable, cuya actuación es

controlada desde el PLC, es decir, modifi-

ca los procesos o indica alteración de es-

tados. Los elementos actuadores son ele-

mentos ejecutivos, toman señales binarias

de los módulos de salida y las amplifican

para generar señales de conmutación o las

convierten en señales de otra forma de

energía. Los actuadores pueden ser eléc-

tricos, electrónicos, electrohidraúlicos,

elec-troneumáticos, etc. Estos actuadores

pueden generar conmutaciones, movi-

mientos lineales, rotativos, etc.

Ejemplos:

Dispositivos de Indicación lámparas 1.

piloto, zumbadores, timbres.

Cilindros Neumáticos con sistema de 2.

válvulas, los cilindros pueden ser de sim-

ple o doble efecto, de doble vástago, tan-

dem, multiposición.

Motores Eléctricos de corriente con-3.

tinua, lentos de posicionamiento, sincro-

motores, corriente alterna, motores paso

a paso, etc.

Actuadores Hidráulicos idem Cilin-4.

dros Neumáticos.

Motores Electrohidráulicos motores 5.

lentos, servoaccionamientos, etc. n taba

quis

mo

pas

taba

quis

mo

pas

Page 25: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

25

año 2 - numeRo 2

taba

quis

mo

pas

taba

quis

mo

pas

Tabaquismo pasivo: un riesgo silente…la organización mundial de la Sa-

lud (omS) calcula que el tabaco —el único producto legal que mata a casi la mitad de sus consumidores habituales, que en la actua-lidad suman 1.300 millones—, se cobra cada año la vida de 5 millones de personas. estas cifras muy impactantes deben obligar a tomar medidas enérgicas ,ya que se estima que en el 2020 se duplicará la mortalidad.

en la argentina alrededor de 8 millones de personas compran 1800 millones de atados de cigarrillos, posicionándola en la cima del consumo de tabaco en américa latina. Como consecuencia de ello, 40.000 personas fa-llecen víctimas de este flagelo, de las cuales 6.000 son fumadores pasivos.

Ahora bien ¿a qué llamamos fumador pasivo?Son aquellas personas “no fumadoras” ex-puestas al humo ambiental de tabaco (HaT). el HaT es una mezcla conformada por el humo exhalado por el fumador (humo pri-mario) y el humo que elimina el cigarrillo encendido (humo secundario). el HaT es un carcinógeno Clase a (según la agencia de Protección ambiental de estados unidos. está compuesto por más de 4000 sustancias químicas muy irritantes cancerígenas como cianuro, dióxido de azufre, monóxido de car-bono, amoníaco, arsénico, nitrosaminas, ben-zopireno, entre otras.

la exposición al HaT puede causar efectos corto y a largo plazo:

efectos a corto plazo: incluyen irrita-•ción de los ojos, la nariz, la garganta y los pulmones; dolor de cabeza, náuseas y mareos.

efectos alargo plazo: la exposición •involuntaria al HaT se asocia con com-plicaciones respiratorias; distintos tipos de cáncer, principalmente de pulmón y enfermedad cardiovascular.

la exposición al HaT aumenta un 20-30% el riesgo de cáncer de pulmón y de enfermedad coronaria en “no fumadores”.

en un metanálisis que analizó una veintena de estudios sobre cáncer de pulmón asocia-do a tabaquismo pasivo en el ámbito laboral, realizados en diferentes países, llegaron a la

conclusión que los trabajadores expuestos te-nían un 24% más de riesgo de padecer cán-cer de pulmón.

un estudio publicado recientemente indica que la exposición al HaT en la niñez aumenta 4 veces el riesgo de padecer cáncer de pul-món en la adultez. otro estudio muestra que los niños y adolescentes expuestos al humo del tabaco tienen 38% más riesgo de desa-rrollar un cáncer de vejiga cuando crecen.

¿Cómo se puede prevenir?los sistemas de ventilación comunes mezclan el aire contaminado con el aire limpio y hoy por hoy está demostrado que no existe un sistema de ventilación que pueda eliminar del aire todos los contaminantes del HaT. Para lograrlo, deberían crear un flujo de aire con una fuerza equivalente a un huracán lo cual no es factible de lograr.

la prevención se logra a través de políticas e intervenciones que promuevan la protección de la población del HaT, convirtiendo los lu-gares donde la gente pasa su tiempo en luga-res 100 % libres de humo de tabaco. los be-neficios de estas medidas se evidencian en:

disminución del consumo en los fuma-•dores en un 30 %

Retardo en el inicio del consumo. •Protección la salud de los no fumado-•

res: un estudio reciente muestra que al poco tiempo (treinta días) de la prohibi-ción del consumo de tabaco en escocia, los mozos mejoraron SiGniFiCaTiVa-menTe su capacidad respiratoria. los

mozos con antecedentes de asma o rinitis fueron los más beneficiados.

disminución de los costos en salud •aumento en las tasas de cesación por •

parte de fumadores “des-normalizar” el consumo frente a •

los niños y jóvenes el hogar es el lugar donde la gente pasa más tiempo, y para muchos, especialmente para los niños, es el principal lugar donde ocurre

la exposición al humo de tabaco.

el único método para proteger a los niños y a los no fumadores de la exposición al humo de tabaco en el hogar es transformarlo en un en-torno 100% libre de humo de tabaco.

los hogares están fuera del alcance de •las regulaciones gubernamentales, y por lo tanto, dependen de que los fumadores restrinjan voluntariamente el consumo de tabaco en su hogar.

los resultados de encuestas en diversos •países, muestran que tanto los fumadores como los no fumadores, apoyan las prohi-biciones de fumar dentro del hogar.

Como vemos es muy relevante que adquira-mos el hábito de “no fumar”, pero se torna insuficiente si convivimos en un ambiente con HaT. debemos trabajar intensamente como sociedad, desde nuestros hogares hacia afue-ra, para que los lugares donde vivimos sean cada vez más “saludables”.

(Fuente: ministerio de Salud de la nación)

Por Gerardo Filippa

Page 26: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

26

la ReViSTa del CenT 35

Escena 1(el escenario está en penumbras) Voz en off: ¡Tango! Canción sufrida que emana de lo más hondo del ser atormentado.

¡Tango! Baile ineluctable de guapos y -percantas. ¡¡Tango!! Pasión al dos por cuatro. ¡¡¡Tango!!! eh… ¡¡¡¡Tango!!!!

(luces. Juan Carlos a la derecha, y Roberto a la izquierda)

Juan Carlos: - París de noche, Roberto… ¿Qué nos pasó? ¿Cómo llegamos hasta aquí?

Roberto - : llegamos en avión, Juan Carlos.

Juan Carlos - : no, Roberto, es una pregunta retórica… (haciendo énfasis) “¿Qué nos pasó? ¿Cómo llegamos hasta aquí?”

Roberto - : ah, es una pregunta retórica…

(haciendo el mismo énfasis) “llegamos en avión, Juan Carlos”

Juan Carlos - : no me entendiste, Roberto… además, no tenés que andar batiendo por ahí que llegamos en avión. los verdaderos tangue-

ros llegan a París en barco.

Roberto - : ¡Pero París está a más de 150 Km. del mar!

Juan Carlos - : eso es lo de menos, Roberto, es una licencia poética… Vos tenés que decir algo así como: “me acuerdo de mi llegada a París… estaba en la cubierta fumando un faso…”

Roberto - : a ver, algo así… Creí que dejando mi tierra me libraba del entuerto pero sentí que había muerto cuando acodado en cubierta vi esas luces inciertas las tímidas luces… del aeropuerto

Juan Carlos - : dejalo ahí, Roberto… lo tuyo más que una licencia poética sería una licen-cia por enfermedad… igual, lo que yo quería decir cuando dije “¿Cómo llegamos hasta aquí?” es que no sé si llegamos aquí por culpa de la ingratitud de las malas mujeres… del dolor de los tristes recuerdos… de la traición de los falsos amigos… o de la desocupación del 28.3%

Roberto - : Yo vine huyendo de la inseguri-dad… en Buenos aires, con tantos acreedores ya no me sentía seguro.

Juan Carlos - : Buenos aires… Roberto

Roberto - : Buenos aires… Juan Carlos… ¿la provincia o la ciudad?

Juan Carlos - : la ciudad, Roberto, la ciu-dad…

Roberto: ah, la ciudad… autónoma. -

Juan Carlos - : en fin… pero tenemos que aceptar la realidad. estamos en París… “la suerte está echada”.

Roberto - : ¡Que se levante, Juan Carlos!

Juan Carlos - : no, es latín, Roberto, “la suerte está echada”, como dijo Julio César: “alea jacta est”.

Roberto - : ah, eh… “¡levantatum!”

(se quedan ambos mirando el horizonte)

Roberto - : Pero hay una cosa que yo no entiendo, Juan Carlos…

Juan Carlos - : ¿Qué cosa, Roberto?

Roberto - : ¿lo que no entiendo es por qué me llamás Roberto, si yo no me llamo Roberto?

Juan Carlos - : la culpa es de tus viejos… ¿Cómo te vinieron a llamar “Brian”?

Roberto - : Tenés razón, Juan Carlos… Brian no es buen nombre para un tanguero… Pero vos podrías decirme “hermano”.

Juan Carlos - : lo que pasa es que me cuesta decirte hermano, Roberto, por la diferencia de edad… Yo podría ser tu padre. a ver, decime… ¿Cómo se llama tu madre?

Roberto - : otilia Pernía…

Juan Carlos - : ¿otilia Pernía…? ah, no, entonces no. disculpame que te lo preguntara. lo que pasa es que yo siempre he sido un co-librí que va de flor en flor… Por eso, a mí me llamaban, “el Coliflor”... digo, “el Picaflor”.

Roberto - : Sí, te entiendo… porque yo tam-bién tenía mi fama… ¿Viste esa ópera “don Juan, el burlador de Sevilla”? Bueno, a mí, en el rioba me decían, “don Brian, el birlador de billeteras”

Juan Carlos - : Tantos recuerdos…

Roberto - : ¿Qué nos impide volver, Juan Carlos?

Juan Carlos - : Volver…

(empieza a sonar el tango. Hacen señas al

sonidista de que no. Se apagan las luces) n

* Herman dolder es ingeniero. Vive y trabaja en ushuaia. Y, diariamente, despliega su humor inteligente en el blog http://heguido.blogspot.com/ Y ha aceptado

generosamente colaborar con acento.

auspicio imprenta

HumorPor Herman dolder*Tangos Sosos (Primer a parte)

Page 27: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar

auspicio imprenta

Page 28: LA REVISTA DEL - cent35.edu.ar