la revista de la comunidad de egresados de la universidad...

98
la revista de la comunidad de egresados de la universidad de las américas puebla número 16, año 2016 La impunidad en el corazón de los problemas nacionales Investigación docente porte pagado pp21-0003 PUBLICACIONES PERIÓDICAS AUTORIZADO POR SEPOMEX pág.50

Transcript of la revista de la comunidad de egresados de la universidad...

Page 1: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

la revista de la comunidad de egresados de la universidad de las américas puebla

número 16, año 2016

La impunidad en el corazón de los

problemas nacionales

Investigación docente

porte pagadopp21-0003

PUBLICACIONES PERIÓDICAS AUTORIZADO POR SEPOMEX

pág.50

Page 2: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de
Page 3: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de
Page 4: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

2

Desarrollo InstitucionalLuis Gerardo Cinta EspinobarrosDirectorEditor responsable y [email protected]

Vinculación con EgresadosDiego de Jesús Lastiri SoriaJefe de departamentoLíder de proyecto [email protected]. 3273

Jannette Martínez SantiestebanCoordinadora de Vinculación con EgresadosArticulista e investigació[email protected]. 3271

Marcela Calderón HernándezCoordinadora de Comunicación con EgresadosArticulista e investigació[email protected] Ext. 3272

Centro de Desarrollo ProfesionalSteffani Alessandra Belatti BernardiJefa de [email protected]. 4416

Lilí Márquez PadreñanCoordinadora de Vinculación [email protected]. 4321

Pamela Carmina Ontañón MoralesCoordinadora de [email protected]. 3270

Campaña de CapitalJesús García ContrerasJefe de [email protected]. 4617

Laura Samantha Godinez RomanillosCoordinadora de Programa [email protected]. 3266

Diana Ortega IslasCoordinadora de Presencia de [email protected]. 3264

Colaboraciones:Adriana Luna DíazAldo Chiquini ZamoraAlejandra Quintos LimaAlonso Fernando Pérez Fernández FraguaAna Paula Martínez PradoAndrea Millán GonzálezAnne Kristiina KurjenojaAnuar Patjane FlorioukBenjamín Alva DíazCamila Mata ZentenoCarolina de la Mora Medina

Carlos Alberto Juárez Alonso

Daniel Ricardo de Anda GuillenEdgar Casal ÁlvarezEdgar Guevara CodinaEduardo Lastra VargasElizabeth Castañeda ArellanoEnrique Silva CelmaEstrella Castillo RamírezFundación Taboada

Gerardo Aguilar CañadaHugo Santiago FuentesIvan Alfredo Gamboa SongIzraim Marrufo FernándezJanine Pamela Sosa SánchezJavier Torre AlcarazJonathan Bravo ValdésJosé Antonio Quiroz NavaJosé Flores SosaJosé Jaime Rodríguez RomeroJuan Antonio Le ClercqJuan Manuel San Martin ReynaJulia Edith Barrientos OrtizKarla Ariana Romero ÁlvarezKarla Valenzuela MorenoLeandro Rodríguez MedinaLorena Martínez GómezLuis Enrique Silva Lara ÁlvarezLucila Isabel Castro Pastrana Luis Daniel Ortiz CobosLuz Aida Deloya CobianMaría Nallely Alatriste CarrilloMariana Escobedo MuñozMariana Wenzel GonzálezMarie France Desdier FuentesNicola Capasso GamboaOlegario Alarcón WaessPatricia Martínez LiraSalvador Gasca Gutiérrez

Samuel Kim MunSandra Ivonne Solano AndresSergio Castro MedinaSergio del Pozo DomínguezSergio Picazo VelaSheila Pintado CucarellaUlises Sandal Ramos KoprivitzaVolga Pilar de Pina RavestYanelli Ruiz MaldonadoZahira Paola Pinto Palacio

DirectorioDirección de Desarrollo Institucionaly equipo editorial de la revista Visión exaudlap

Page 5: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

3

Apreciable exaudlap:

Con gran satisfacción presentamos la edición 2016 de la revista Visión exaudlap, en la que compartimos algunas muestras que nos llenan de orgullo y fortalecen en nues-tro objetivo permanente de ser la mejor universidad pri-vada de Latinoamérica.

Cada día la udlap genera más y mejores éxitos. Nuestros Equipos Representativos Culturales llevan la esencia de la riqueza cultural que la Universidad de las Américas Puebla provee a sus estudiantes y a la comunidad en general. Con más de 100 presentaciones ante casi 32 000 espectadores, tanto en Puebla como en el resto de la República Mexicana, así como en algunas ciudades del extranjero, incluyéndose a esto, el contar con el único coro latinoamericano invita-do a participar en el Carnegie Hall (Nueva York): los Equipos Representativos Culturales se han consolidado como refe-rente en sus diferentes áreas de especialidad. Esta es la ca-lidad de la Universidad de las Américas Puebla, la que us-tedes representan de manera digna y constante cada día.

Contamos con proyectos de investigación que es-tán acumulando premios y que contribuyen al desarro-llo de la institución. El 33% de nuestros profesores de tiempo completo son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (sni), con lo cual se envía un mensaje muy claro: «la investigación es primordial para la enseñanza en la universidad». La combinación entre vinculación con empresas, investigación de punta y, sobre todo, partici-pación de nuestros estudiantes y egresados, nos permite posicionarnos exitosamente en todas las ramas del cono-cimiento: ciencias, ingenierías, negocios, ciencias socia-les, artes y humanidades.

Sin lugar a duda, la impunidad representa uno de los más graves problemas nacionales y un motivo de profunda

preocupación para la comunidad internacional. Al iden-tificar en ésta una amenaza para la seguridad, el acceso a justicia y a la vida pública democrática en México y en di-ferentes partes del mundo, la Universidad de las Américas Puebla decidió desarrollar el primer estudio cuantitativo y cualitativo de alcance global para entender este fenó-meno: el Índice Global de Impunidad. La creación de este estudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de la udlap con la docencia y la investigación de excelen-cia en beneficio de México, posicionando a nuestra ins-titución como referencia obligada en el debate en ma-teria de seguridad, justicia y promoción de los Derechos Humanos.

Así, y por todo lo anterior, hago una cordial invitación a nuestra comunidad de egresados a que sigan cerca de su universidad: recorran el campus, el cual siempre será su casa, visiten nuestra página web, disfruten de algún es-pectáculo artístico o exposición, apoyen y vivan la emo-ción de las diferentes temporadas con los Aztecas, cola-boren incluso con algún donativo, pero, sobre todo, sigan mostrando el prestigio y la calidad que la udlap les brin-dó. En nuestro esfuerzo por mantenernos cerca de uste-des, los invito a compartir con la Comunidad de Egresados udlap sus vivencias, logros y proyectos. ¡Nos llena de or-gullo compartir cada uno de sus triunfos!

Reforcemos el orgullo udlap con la calidad y calidez que nos caracteriza. A nombre de todas las personas que tra-bajamos para su universidad, reciban un afectuoso saludo.

Dr. Luis Ernesto Derbez BautistaRector

Mensaje del rector

Page 6: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de
Page 7: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

5

Estimado exaudlap:

En tus manos se encuentra la decimosexta edición de la revista Visión exaudlap. En ella, incluimos un resumen de las actividades de tu alma mater, así como logros, compromisos y metas cumplidas en 2015. De igual forma, destacamos las celebraciones por el 75 Aniversario de la universidad.

La udlap quiere mantenerte cerca y con la revista Visión exaudlap fortale-cemos nuestro vínculo. Ustedes, nuestros egresados, son nuestro baluarte, los mejores representantes de la udlap ante la sociedad. Muestra de ello, son los diferentes artículos incluidos en este ejemplar, donde se recopilan temas de interés, investigación, emprendimiento y trayectoria, desempeñados por quie-nes llevan en alto el nombre de nuestra institución. Cada uno de ellos refleja el amor y el cariño a su universidad, por lo cual agradecemos a quienes cola-boraron en esta edición.

Con mucho orgullo les comparto que la comunidad de egresados de la Universidad de las Américas Puebla sigue creciendo. Este año se integra a ella una generación más de graduados, quienes también nos representarán digna-mente ante la sociedad, ya que cuentan con los más altos niveles académicos y estamos seguros que, con su desempeño profesional y personal, contribui-rán a mejorar su entorno social.

Les invitamos a continuar participando activamente con la udlap y a man-tener actualizados sus datos de contacto, a través de nuestros diferentes me-dios y actividades para hacerlo: sitio web de egresados, redes sociales, bolsa de trabajo, eventos y actividades de desarrollo profesional y plan de beneficios.

La Universidad de las Américas Puebla seguirá trabajando en formar ciuda-danos, como ustedes, comprometidos con su contexto social.

Mtro. Mario Vallejo PérezVicerrector de Finanzas y Desarrollo Institucional

Mensaje vicerrector

Page 8: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

6

La udlap hoy

Durante 2015 se celebróel 75 aniversario de nuestra alma mater

Page 9: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

La Universidad de las Américas Puebla cuenta con una base de profesores que tienen reconocimiento nacional e internacional derivado de su formación académica, desa-rrollo profesional, experiencia docente, de investigación y/o creación artística, con la visión de promover la parti-cipación de su comunidad académica en proyectos insti-tucionales tales como: consultoría, educación a distancia, educación continua, entre otros.

Durante el año 2015 la udlap contó con cerca de 600 profesores de los cuales más del 45% son de tiempo completo y de este grupo el 98% cuenta con posgrado. Asimismo, el 17% de los académicos son de nacionalidad extranjera, lo que permite que la comunidad de alumnos adquieran conocimientos e interactúen con profesores internacionales.

El prestigio de la udlap se muestra a través de los logros y reconocimientos obtenidos durante 2015:

• El Dr. Miguel Ángel Méndez Rojas, pro-

fesor e investigador del Departamento

de Ciencias Químico-Biológicas, ganó el

Premio George Brown Jr., con el proyec-

to titulado «Evaluación de la potencial

toxicidad de nanopartículas inorgánicas

con potenciales aplicaciones biomédicas

y nutricionales».

• El Dr. Polioptro Martínez Austria, pro-

fesor del Departamento de Ingeniería

Civil y Ambiental, participó como ase-

sor de la Federación Iberoamericana

del Ombudsman para elaborar el xii

Informe sobre Derechos Humanos,

Derecho al Agua. Se espera que sus

propuestas sean observadas, anali-

zadas y convertidas en un plan.

• El Dr. Roberto Solano Méndez, académi-

co del Departamento de Mercadotecnia,

fungió como orador principal de la con-

ferencia de la Asociación Colombiana de

Facultades de Administración (ascolfa)

2015, «Tendencias en la Administración y

en la Formación de los Administradores»,

que se llevó a cabo en Bucaramanga,

Colombia.

• El Mtro. Ray Schwartz, catedrático del

Departamento de Artes y experto mun-

dial en somática, participó como autor de

«The Indivisible Moment: A Meditation

on Language, Spirit, Magic, and Somatic

Practice» en el libro Dance, Somatics,

and Spirituality: Contemporary Sacred

Narratives, publicado por la editorial

Intellect Books en Reino Unido.

• El chef Guillermo González, catedrático

del Departamento de Artes Culinarias,

promovió el uso de flores en la gastro-

nomía, haciendo una publicación en la

Revista Iberoamericana de Gastronomía

Cielo, Mar & Tierra.

Investigación y creación artísticaPara la Universidad de las Américas Puebla, los proyectos de in-vestigación y de creación artística tienen el objetivo de generar conocimiento de frontera para incidir en la formación de recur-so humano de alto nivel, cuyos resultados o productos obtenidos se presentan, divulgan, difunden y publican en diversos foros.

Como parte de este objetivo, en la udlap, 1 de cada 3 profesores pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (sni) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt), situación que ha ido in-crementando en los últimos cinco años.

En el año 2015 se iniciaron varios proyectos de investigación, de los cuales más del 70% están vinculados con las líneas que se desa-rrollan dentro del marco de los doctorados de la udlap. Asimismo, el 35% de estos están vinculados directamente con la industria.

De igual forma, durante este año, se llevaron a cabo 124 proyectos de investigación sin financiamiento externo, con la participación de 91 profesores de tiempo completo.

7

La ud

lap hoy

Page 10: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

Equipos representativos udlapEn la udlap, los estudiantes se caracterizan por sus conocimien-tos, experiencias de aprendizaje, competencias y responsabilidad social, lo cual les permite un desarrollo integral en lo deportivo, cultural, personal y profesional, en un ambiente plural durante su trayecto formativo en la universidad, cumpliendo con los estánda-res de calidad y excelencia que demandan organismos públicos, privados y de la sociedad.

• En los campeonatos nacionales de la Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas (conadeip), los Aztecas del equipo varonil de taekwondo se coronaron tricampeones nacionales. En la modalidad de poomsae o formas, Claudio Graniel consiguió medalla de bronce de forma individual, mientras que la tercia varonil integrada por Ernesto Ramírez, Claudio Graniel y Zuriel Caballero obtuvieron la presea plateada. Jorge Álvarez se tituló como monarca absoluto de la categoría y recibió el galardón de jugador más valioso (mvp); Hugo Palacios, Gerardo Cervantes y Carlos Herrera pisaron el podio para recibir la presea plateada; José Antonio Doporto, Jorge Villalón, Ricardo Jácome y Bruno Raab ocuparon la tercera posición en sus gráficas.

• El representativo femenil de futbol soccer se convirtió en el rotundo campeón de la conadeip y Ana Paula Vega fue reconocida como mejor jugadora del torneo.

• La tribu verde de voleibol viajó al Estado de México donde obtuvo el subcampeonato nacional de la cona-deip. Joaquín Ornelas fue designado como el mejor ju-gador centro dentro del cuadro ideal; fueron reconoci-das Ana Victoria Ramírez como mejor jugadora centro y Deyanira López como mejor acomodadora dentro del cuadro ideal.

• Con cinco preseas doradas, seis plateadas y ocho de bronce, el equipo de atletismo consiguió el subcampeo-nato varonil y el tercer lugar por equipos en la rama fe-menil. David Bissiritsas fue nombrado por segunda oca-sión consecutiva mejor atleta de la conadeip, al obtener dos medallas de oro en lanzamiento de disco e impul-so de bala y una de bronce en lanzamiento de martillo.

aztecas deportes: en 2015 los resultados deportivos fueron por demás satisfactorios.

• El Dr. Jesús Mario Lozano, catedrático del

Departamento de Artes, obtuvo la Presea

Rogelio González, por Mejor Documental

de Nuevo León y el premio Cine Premiere

Nuevo León por su documental «Sangre

Bárbara», que será proyectado dentro del

ciclo Tour de Cine Mexicano en Cinemex.

• La Dra. Luisa Vilar Payá, catedrática del

Departamento de Artes participó en

Bard Music Festival de Nueva York, por

su aportación al libro Carlos Chávez and

his World, de la Dra. Leonora Saavedra.

• El Dr. Sergio Picazo Vela, decano de

Posgrado e Investigación, la Dra. Isis

Gutiérrez Martínez, académica del

Departamento de Administración de

Empresas, y el Dr. Luis Luna Reyes, exa-

cadémico de la udlap y actual profe-

sor del Departamento de Informática de

la Universidad Estatal de Nueva York, en

Albany, publicaron el artículo titulado «La

comprensión de los riesgos, beneficios

y alternativas estratégicas de aplicacio-

nes de medios sociales en el sector públi-

co», siendo uno de los artículos más cita-

dos desde 2010 por la revista Government

Information Quarterly.

• El Dr. José Ángel Raynal Villaseñor, de-

cano de la Escuela de Ingeniería; el Dr.

Benito Corona Vázquez, director acadé-

mico del Departamento de Ingeniería Civil

y Ambiental; la Dra. María Elena Raynal

Gutiérrez, el Dr. Carlos Patiño Gómez y el

Dr. Polioptro Martínez Austria, académi-

cos del Departamento de Ingeniería Civil

y Ambiental, recibieron nombramiento de

cátedra por parte de la unesco en Riesgos

Hidrometeorológicos, un reconocimien-

to internacional al liderazgo de la udlap

y en particular, a su grupo de Ciencias del

Agua para impulsar la investigación en el

mundo sobre este tema.

8

Page 11: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

• El velocista Azteca Jesús Alberto Zequera Patiño, impuso un nuevo récord en la prueba de relevos 4×400 metros en el Campeonato Nacional Sub 23 de Atletismo, en la Olimpiada Nacional 2015, celebrada en Monterrey; Carlos de León, obtuvo la tercera posición en la prueba de re-levos 4×100 metros dentro del Campeonato Nacional de Atletismo de Primera Categoría.

• El equipo de baloncesto varonil terminó la temporada y se proclamó Campeón Nacional de la Liga abe, donde Gabriel Vázquez, Fabián Jaimes y David Porter figuraron dentro del Equipo Ideal de la Liga abe y Eric Martin fue designado como el mejor entrenador.

• Los taekwondoínes Aztecas, Abraham Villalón Hernández y Hugo Palacios Báez obtuvieron medalla de oro y bronce respectivamente, tras su participación en el Campeonato Nacional del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (condde).

• Por quinta ocasión consecutiva, miembros del equipo de futbol americano de nuestra universidad fueron reconoci-dos con el «Casco de Oro», distinción que otorgó el Museo Salón de la Fama de fba de México a.c., a lo más destacado del futbol americano del 2014, y en donde el head coach, Eric Fisher, recibió el galardón como coach del año 2014; el quarterback Norman Contla, como el jugador del año 2014 y el receptor Eduardo Retana como el campeón ano-tador 2014. De igual forma, el head coach y el quarterback de los Aztecas udlap fueron reconocidos en los Premios Touchdown a lo mejor del futbol americano como entre-nador del año y jugador más valioso, respectivamente.

aztecas cultura

Los Equipos Representativos Culturales, realizaron más de 100 presentaciones y actividades artísticas dentro y fuera del campus, llegando a más de 32 000 personas y pisan-do escenarios internacionales como el Carnegie Hall de Nueva York, donde se presentó el Coro de Cámara udlap.

La temporada cultural 2015-2016 incluye presentacio-nes de música, teatro y danza dentro de las que destacan las muestras de danza udlap, en Primavera y Otoño, pre-sentando lo mejor del trabajo realizado por los estudian-tes de la Licenciatura en Danza y los Bocadillos Musicales que los alumnos de la Licenciatura en Música presen-tan en Capilla del Arte udlap. Teatro udlap, por su par-te, presentó las obras: Sueño de una noche de verano, de W. Shakespeare y Papagayo en Altamar, de T. Bernhard.

La ud

lap hoy

Page 12: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

10

Este año se firmó el convenio de colaboración con el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (imacp) que permitió un mayor acercamiento con la sociedad po-blana. Resultado de este esfuerzo se realizaron 10 presen-taciones a lo largo del año en el Teatro de la Ciudad de Puebla, incluyendo La leyenda de los Volcanes, presen-tada por el grupo Zentzontle, Estas no son enchiladas y Bichópolis, obra escrita por estudiantes udlap para ni-ños, en celebración de su día. Ópera udlap presentó un recital con la Mtra. Lucia Napoli y el Mtro. Baltazar Zúñiga, quienes vinieron desde Italia a presentarse ante la comu-nidad udlap. Los estudiantes que participan en Ópera udlap realizaron su primera temporada de Zarzuela en la Biblioteca Franciscana con llenos totales.

Danza udlap destacó por su participación en el 2o Encuentro Nacional de Danza organizado por el inba en la ciudad de Torreón, Coahuila. Se realizó el Tercer Encuentro Coral udlap 2015 con más de 80 participan-tes de distintos estados e instituciones, donde el Dr. José Antonio Méndez y la Mtra. María Felicia Pérez se reunie-ron para impartir talleres de dirección coral. El coro sin-fónico, con más de 90 personas, y el Glee Club del Cornell University dirigidos por Robert Isaacs, compartieron es-cenario con el Coro de Cámara udlap dirigido por Gisela Crespo en la Capilla de la Tercera Orden, con lleno total.

El Coro de Cámara udlap fue seleccionado para partici-par en el 2o Encuentro Coral organizado por conaculta e

inah, en colaboración con el Museo Nacional de Virreinato en Tepotzotlán. Symphonia celebró su décimo aniversario, con la participación de estudiantes y egresados udlap que forman o formaron parte de la creación y el desarrollo de la orquesta. En este concierto se contó con el estreno mun-dial de la «Suite para Orquesta» del compositor y catedrá-tico udlap Brian Banks, y se estrenó, en Puebla, el concier-to para guitarra «En la junta de los Ríos» del compositor Marco Aurelio Álvarez.

Vinculación udlapLa Universidad de las Américas Puebla sostiene una am-plia vinculación que se deriva en gran número de activi-dades y eventos académicos, deportivos y culturales, que brindan a la comunidad estudiantil una visión integral. Asimismo, esta agenda de eventos incluye involucrar a la sociedad en general en una constante integración con el arte y la cultura. En la udlap se llevaron a cabo una se-rie de conferencias magistrales durante todo el año, se elaboraron 181 convenios de colaboración, derivado de la amplia vinculación que los estudiantes y las diferen-tes áreas de la udlap efectuaron, lo cual representa un 21% más en comparación con el año anterior. Además, el número de contratos signados ascendió a 320, lo que significa un 44% más que en el 2014, estos convenios de colaboración tendientes a otorgar beneficios de apoyo financiero para que el personal, estudiantes, o familia-res de dichas instituciones tengan facilidad de acceso a la oferta educativa udlap.

Page 13: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

• El Dr. Iván Oropeza Pérez, el Dr. Mario

Eric Vergara Balderas y el Mtro. José Luis

Jaspeado Escalona, académicos del

Departamento de Arquitectura, así

como académicos de la UNAM, la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

y la Universidad Autónoma de Chiapas,

se reunieron para instalar la Sección

México de ibpsa (International Building

Performance Simulation Association);

asociación de carácter mundial que de-

sarrolla y promociona herramientas

computacionales dedicadas a la simu-

lación del desempeño de los edificios.

• El Dr. Eugenio Sánchez Arreola, director

académico del Departamento de Ciencias

Químico-Biológicas, obtuvo biodiesel a

partir de las semillas de Jatropha curcas,

planta comúnmente conocida como pi-

ñón mexicano y otras plantas silvestres de

Puebla, lo cual puede ser una opción eco-

lógica y económica para los motores que

funcionan con este combustible.

• El Mtro. Juan José Rojas Villegas, profesor

del Departamento de Ingeniería Industrial,

Mecánica y Logística, recibió un recono-

cimiento como «Mejor asesor de capítu-

los estudiantiles del Institute of Industrial

Engineers en México», lo anterior por su

destacada labor como asesor de los estu-

diantes udlap, miembros del Capítulo

950 del Institute of Industrial Engineers.

11

Patrimonio Artístico udlapLa udlap realizó diversas colaboraciones con museos de todo el país, la Alianza Francesa de Puebla, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, el Ayuntamiento de Puebla, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Estudios Abiertos y organizaciones de arte y cultura. La universidad se ha vincula-do con más de 20 museos, instituciones, curadores y colecciones de alto nivel. Se fortaleció la vinculación cultural con la oficina de la unesco en México y se llevó a cabo la conferencia «unesco: 70 años en México» impartida por Carlos Tejada.

Capilla del Arte udlap rompió récord histórico al recibir a más de 65 000 visitantes nacionales e internacionales que disfrutaron de las exposiciones temporales, Noches de Museos, charlas de Arte y Café, conciertos, cine, teatro y literatura para toda la familia. Esto posiciona a la udlap como la única universidad privada en México y Latinoamérica con un espacio cultural emblemático con este im-pacto en el Centro Histórico de una ciudad patrimonio.

Por primera vez, se llevaron a cabo charlas, debates, visitas guia-das por el campus con artistas de la Colección de Arte udlap bajo los programas «Artistas a la mesa, vereda de artistas y Art Fight» donde el artista, Álvaro Santiago, asistió a un encuentro con la comunidad universitaria de nuestra intitución. Se inauguró la muestra colectiva «25×25×25: encuentro de arte en pequeño formato» con más de 150 piezas de artistas jóvenes, resultado de la convocatoria realizada por la Escuela de Artes y Humanidades en Capilla del Arte udlap acom-pañada de un catálogo digital.

En este mismo recinto, se inauguró la exposición individual «El hilo de la vida» del artista y profesor de arte, Carlos Arias, quien presentó una muestra de bordados elaborados a lo largo de más de veinte años de trayectoria; una exposición elaborada por Cuauhtémoc Medina, el curador de arte latinoamericano más im-portante y reconocido actualmente.

Capilla del Arte udlap formó parte de la segunda edición del «Corredor de ofrendas» organizado por el Ayuntamiento de la ciu-dad de Puebla, rindiéndole un merecido homenaje a don William Jenkins y su esposa Mary Street, con una ofrenda de gran formato realizada por talleres de maestros cartoneros y artesanos poblanos. La udlap se sumó como la única institución privada que participó con un personaje en este esquema.

Durante el 2015 Capilla del Arte udlap fue una de las sedes de la gira de documentales Ambulante, el Festival Itinerante de Videodanza «Agite y Sirva», así como del Primer Congreso Internacional de Comunalidad en colaboración con el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego» de la buap.

Consulta el artículo completo en la versión electrónica de la Revista Visión exaudlap núm,16.

La ud

lap hoy

Page 14: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

12

Recuento 75 aniversario udlap

Creación de un Ex Libris Conmemorativo de los festejos del 75 Aniversario udlapLa Dirección de Bibliotecas emitió el 12 de enero una con-vocatoria a todos los miembros de la comunidad univer-sitaria para participar en el concurso para la creación de un ex libris conmemorativo del 75 Aniversario de la udlap.

Ex libris es una locución latina que significa «de los li-bros de». Es una marca de propiedad, una imagen alegó-rica que refleja los gustos o personalidad del propietario.

El diseño ganador fue de la señorita Montserrat Garza Rodríguez, estudiante udlap, mismo que está siendo ad-herido a los primeros 1000 libros que la Dirección de Bibliotecas adquiera a partir de la fecha de la premiación, la cual se realizó el 6 de mayo de 2015.

Exposición «75 Años udlap: Memoria Gráfica»La muestra fotográfica fue inaugurada el lunes 26 de ene-ro de 2015, dando inicio al Programa de Festejos del 75 Aniversario udlap, y se expuso durante todo el 2015 en permanente rotación dentro del campus.

A través de una recopilación de fotografías de la univer-sidad, la exposición se conformó por 75 paneles en gran formato que contenían información histórica, así como material fotográfico clasificado por décadas, cultura, vida universitaria, deportes y escuelas.

Inicio de Festejos del 75 Aniversario udlapEl lunes 26 de enero de 2015 tuvo lugar la verbena de ini-cio del año de los festejos 75 Aniversario udlap. En ella se convocó a toda la comunidad universitaria en la emble-mática Plaza de las Banderas.

El evento dio inicio en punto de las 20:00 hrs., con

la inauguración de la expocisión fotográfi-ca de gran formato «75 Años udlap: Memoria Gráfica», y continuó con la presentación de Ópera udlap acompañada de la Orquesta Symphonia y un espectáculo de pirotecnia.

Fiestas temáticasLa Dirección de Desarrollo Estudiantil en coordinación con Organizaciones y Talleres Estudiantiles, estuvieron a cargo de las fies-tas temáticas de las diferentes décadas 2000, 1990, 1980, 1970 y 1960-50. Cada evento se lle-vó a cabo en diferentes espacios del campus y contó con cineclub, debates, concursos, dj y premiación de disfraces de la época.

Exposición fotográfica«Rescate del Portal de Peregrinos»Esta muestra ilustró los trabajos realizados du-rante los últimos años para la conservación y valorización de la Biblioteca Franciscana del Convento de San Gabriel, en San Pedro Cholula, por parte de la udlap.

Con esta muestra fotográfica se realizó un re-corrido que ilustraba las condiciones en que se encontraban la fachada, portal de Peregrinos, portería y jardín, antes de iniciar las obras de restauración, durante los trabajos de rehabili-tación y el resultado final de este rescate arqui-tectónico, así como la habilitación del espacio del portal de Peregrinos como repositorio para el acervo franciscano.

Ex libris Biblioteca

udlap, realizado por

Montserrat Garza

Rodríguez

Page 15: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

13

Recuento 75 aniversario udlap

Esta exposición se inauguró el miércoles 11 de marzo de 2015 en el recinto de la Biblioteca Franciscana y constó de 36 fotografías que estu-vieron expuestas desde esa fecha y hasta el mes de noviembre.

Concurso «Corto, Cámara, udlap»Cortometrajes sobre la udlap y su historiaEl 13 de marzo de 2015 se emitió una convoca-toria para la creación y producción de cortome-trajes sobre la udlap y su historia, resultando ganador el proyecto «Día Naranja», de los alum-nos Luis Arturo Cano Rodríguez e Itzamara Machorro Mendoza, ambos del 4to semestre de la Licenciatura en Comunicación y Producción de Medios.

Exposición «75 mejores portadas de La Catarina»En el marco de los festejos de la universidad y

con motivo del 15º aniversario del periódico estudiantil La Catarina, se realizó una muestra con las 75 mejores porta-das de esta publicación. La exposición fue inaugurada el martes 17 de marzo en el Comedor Américas y permane-ció durante todo ese mes en el Centro Estudiantil.

Concurso «Despierta tus ideas»: Creación del Cartel Conmemorativo de los Festejos del 75 Aniversario udlapEl 13 de abril de 2015, se emitió una convocatoria a toda la comunidad udlap para la creación del cartel conme-morativo de los festejos del 75 Aniversario, resultando ganador el cartel del maestro Ricardo Ortega Hernández, profesor de tiempo parcial del Departamento de Diseño de Información.

Escultura Conmemorativa 75 Aniversario udlapEl Mtro. Joaquín Conde García, artista y Catedrático de tiempo completo del Departamento de Artes, elaboró tres propuestas para la escultura conmemorativa del 75 Aniversario udlap.

El Servicio Postal

Mexicano emitió

una estampilla

conmemorativa

por los 75 años de

nuestra institución.

La ud

lap hoy

Page 16: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

14

Durante los días 20 al 28 de abril, estas tres propuestas se pusieron a consideración de la comunidad universita-ria, quienes vía online (y en papeleta en el caso de per-sonal sindicalizado), eligieron la escultura conmemora-tiva del 75 Aniversario udlap.

El conteo final dio como resultado que la propuesta ganadora fuera la que representa a la sabiduría y su for-ma evoca un mundo.

El miércoles 7 de octubre, en la entrada del Ágora (edah), la escultura fue develada por el rector, Luis Ernesto Derbez, así como por el Mtro. Joaquín Conde García, autor de la obra.

Convocatoria «75 palabras, 75 testimonios»El 8 de junio de 2015 se emitió una convocatoria a todos los miembros de la comunidad universitaria, para que en 75 palabras se expresaran en un documento escrito so-bre lo que significa ser udlap. Se eligieron 75 testimonios que fueron publicados de manera electrónica.

Ceremonia Conmemorativa 75 Aniversario udlap: Homenaje a don Guillermo y doña Sofía JenkinsCon motivo de la conmemoración del 75 Aniversario del primer día de clases, y en el marco de la reinauguración del auditorio de la institución, autoridades gubernamen-tales, empresarios, socios estratégicos y autoridades uni-versitarias presenciaron el homenaje a don Guillermo y doña Sofía Jenkins, el cual contó con la destacada par-ticipación de los Equipos Representativos Culturales, el estreno del video sobre los primeros 75 años de la universidad y testimonios de personalidades quienes compartieron sus vivencias en diferentes épocas de la institución. Los señores Jenkins fueron nombrados Patronos Eméritos de la universidad por el presidente del Consejo Empresarial de la udlap y el auditorio fue nom-brado Guillermo y Sofía Jenkins en su honor.

Al término de la ceremonia, se inauguró la exposi-ción «La Eternidad detrás de la Lente» de don Guillermo Jenkins, en la Biblioteca.

Posteriormente, se ofreció una cena de gala en el Comedor Américas y un espectáculo de juegos pirotéc-nicos que pudo apreciarse desde el Jardín de la Pareja.

Emisión de billete de lotería conmemorativoLa Lotería Nacional para la Asistencia Pública emitió un billete conmemorativo para el Sorteo Mayor 3550, que entregó 18 millones de pesos en tres series, realizado el martes 14 de julio de 2015 en sus instalaciones.

Page 17: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

15

Durante el acto, que se realizó en el Salón de Sorteos de la Lotería Nacional, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista destacó que el celebrar este Sorteo Mayor de la Lotería Nacional representa un orgullo, «compartimos con uste-des este compromiso social y agradecemos este home-naje en nuestro aniversario».

Fotografía aérea conmemorativa del 75 AniversarioEl miércoles 26 de agosto de 2015 se llevó a cabo la toma de la fotografía aérea conmemorativa del 75 Aniversario udlap en Plaza de las Banderas, en la que más de 700 per-sonas formaron la leyenda «75 udlap».

Se invitó a participar en la toma de la fotografía a toda la comunidad universitaria: estudiantes, egresados y em-pleados (académicos y administrativos), los cuales podían registrarse vía online y escoger la letra en la que querían participar.

Emisión de estampilla postal conmemorativaEl Servicio Postal Mexicano emitió una estampilla conme-morativa con motivo del 75 aniversario de nuestra institu-ción, cuya ceremonia de Primer Día de Emisión se llevó a cabo en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins, el día 2 de septiembre, en el marco de la cena con directores de pre-paratorias de Puebla. Para presidir el evento, se contó con la presencia del Sr. Jaime Moreras Lusarreta, coordinador general de Logística y Operación del sepomex, así como con el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la udlap.

Festival hbd 75 udlapEl lunes 12 de octubre de 2015 a partir de las 19:00 horas, en Plaza de las Banderas, toda la comunidad udlap pudo dis-frutar del Festival hbd 75 udlap, espectáculo conmemora-tivo del 75 Aniversario conformado por videos testimoniales y de historia udlap, así como la presentación de Equipos Representativos Culturales y Deportivos. Al término, las au-toridades y comunidad universitaria cantaron las mañani-tas y partieron el pastel por el aniversario de la udlap, para dar paso a un espectáculo pirotécnico.

Coctel exaudlapEl viernes 16 de octubre de 2015 tuvo lugar el coctel exaudlap, evento que convocó a egresados de la institu-ción en el Comedor Américas.

En el marco del evento, se presentó la campaña de responsabilidad social «Lo mejor de la udlap eres tú» a través de la que se invitó a los asistentes a ser parte de los proyectos de responsabilidad social que encabeza la

udlap a través de donativos, mismos que se destinarán íntegramente a dichas actividades.

Los proyectos que se presentaron son: • Prepa udlap–sedif

• Prótesis con impresión 3D• Licenciatura en Enfermería udlap

Inauguración udlap Jenkins Graduate SchoolEl 10 de noviembre de 2015 tuvo lugar la inaugu-ración de la extensión académica y cultural en la Ciudad de México «udlap Jenkins Graduate School», a través de la cual se brindará una se-lecta e innovadora oferta de servicios educati-vos a nivel de posgrado y formación continua, que busca contribuir significativamente a la construcción del talento que México requiere.

Las instalaciones de dicha extensión se ubi-can en avenida Paseo de la Reforma núm. 180, piso 16, Colonia Juárez en la Ciudad de México.

15

La ud

lap hoy

Page 18: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

16

¿Cómo se acercanlos pueblos?

Pensemos un momento qué nos enseñaron en la escuela en relación a las naciones y sus pueblos. Guerras –locales y mundiales– conquistas, invasiones, independencias, secesiones, armisticios y pactos, armas de todo calibre, héroes vencedores y mártires vencidos, diferencias irreconciliables que se vuelven tratados incumplibles. Nos enseñan, en pocas palabras, aquello que ha separado, quebrando destinos que, por razones históricas, económicas, geográficas y afectivas, deberían haber sido de encuentro. Nos lo transmiten, dicen, porque ello contribuye a forjar nuestra propia identidad, y tal vez hay algo de verdad. Lo que es menos frecuente, y quizás mucho más relevante, es reflexionar sobre cómo se unen las naciones y sus pueblos.

El comercio, afirman algunos, ha sido un factor clave. Probablemente lo haya sido, especialmente donde el intercambio ha sido justo y, al final del día, beneficioso para todos. Los medios de comunicación, mencionarán otros, porque han achicado las distancias y comprimido el tiempo. Pero habrán podido unir en la medida en que hayan sido respetuosos de las diferencias culturales y no busquen h o m o g e n e i z a r l a d i v e r s i d a d . ¿Las nuevas tecnologías?, podría preguntar alguien.

De Puebla a Cambridge, y de regreso al vallePor: Dr. Leandro Rodríguez Medina

Seguramente ayudan a hermanar, aunque el lazo que la tecnología permite tener algún sustento en nuestro quehacer, en las formas de vida que llegan a ponerse en contacto. Para mí, ha sido –y lo seguirá siendo– la educación el principal elemento para unir a los pueblos. Y, en el marco de la educación, es la universidad el ámbito por excelencia en el que se debería dar esa reunión. No porque, idealizada, pensemos en la universidad como un ágora de reflexión racional y meditada –que a veces lo es, sino porque no hay institución más apta para encabezar el tendido de puentes con otras naciones, porque en su misma misión está conocer, que es el punto focal del entendimiento del otro.

Alfred North Whitehead, filósofo y matemático de Cambridge, de comienzos del siglo xx, alguna vez afirmó que «durante el periodo escolar, el estudiante ha estado mentalmente inclinado sobre su escritorio. En la universidad debe ponerse de pie y mirar a su alrededor». ¿Qué puede ser más relevante, en un mundo cada vez más pequeño, que ponerse de pie y mirar alrededor?

udlap-Cambridge

Pero, como en otros ámbitos, una cosa es resaltar la necesidad de este vínculo y otra, diferente y mucho más difícil, construirlo.

Foto

s: C

ort

esía

arc

hiv

o C

amb

rid

ge.

Page 19: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

17

Hace dos años, a partir de la visión del rector, Dr. Luis Ernesto Derbez, la udlap se dio a la tarea de intentar un acuerdo con una de las mejores universidades del mundo. El anhelo, entre otros, era confirmar, mediante el reconocimiento mutuo que es constitutivo de la práctica académica, que lo que se hace diariamente en las aulas de la udlap está a la altura de los desafíos locales y globales. Surgió entonces, no por azar pero tampoco sin incertidumbre, la posibilidad de acercarnos al prestigioso Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido. Sí, esa universidad por cuyas aulas pasaron Newton, Darwin, Watson y Crick, Coleridge, Lord Byron, Milton, John M. Keynes, y hasta la actual reina de Inglaterra, Isabel II. Fueron, a partir de enero de 2014, conversaciones entre ambas instituciones, compartiendo desde el inicio la convicción que lo que estaba en juego era mucho más importante que un programa entre universidades. Tanto en Cambridge como en Puebla se sabía que, en el fondo, se estaban dando los primeros pasos para acercar a dos naciones cuya riqueza cultural, histórica, económica e importancia política son innegables.

Así, comenzamos a negociar un acuerdo que terminaría siendo único, no sólo en México, sino para toda América Latina. Buscábamos crear un programa de movilidad bidireccional, es decir, que académicos de udlap pasaran una estancia en Cambridge y también que profesores de allí vinieran a Cholula a compartir, con la comunidad universitaria, sus intereses de investigación y docencia. Queríamos que ambas partes se reconocieran como socios sin ignorar (más aún, teniendo siempre presente) las asimetrías institucionales. Porque pocas cosas son más nocivas para la internacionalización académica que asumir falsas igualdades donde hay notorias diferencias. Pero, al mismo tiempo, poco es más paralizante que aceptar esas divergencias como irresolubles y, con ello, justificar y reproducir la brecha real entre las instituciones nacionales e internacionales. Teníamos, también desde el comienzo, la convicción de que ambas partes debían conocerse y explorarse, porque en ambas hay mucho para aprender.

A comienzos de 2016 se lanzó la primera convocatoria y, para cuando este artículo haya sido publicado, ya estarán designados los primeros académicos participantes. Los embajadores Duncan Taylor, del Reino Unido en México, y Diego Pickering, de México en el Reino Unido, han enviado sus felicitaciones por este logro, sabiendo –mejor que nadie– que excede en mucho los esfuerzos y visión de Cambridge y udlap. Ellos entienden, como nosotros, que hemos dado un paso enorme en el acercamiento de nuestros países y que, a partir de él, nuevos proyectos conjuntos emergerán con la fuerza de nuestra convicción y la calidad de nuestros colegas.

¿Y ahora? Por un lado, los próximos pasos implican la circulación de académicos y, con ellos/as, de las ideas que se producen en ambas instituciones. Por el otro, nos hemos propuesto que este programa sea pionero en una deuda que la udlap tiene consigo misma: conformar un fondo patrimonial.

El nuevo objetivo, mientras la movilidad se va haciendo realidad, es construir el primer fondo patrimonial de la institución para garantizar, en perpetuidad, este programa, aislarlo de los vaivenes económicos de nuestra región y probar que también en América Latina los largos plazos pueden ser una meta realista. Cambridge, en 2009, cumplió 800 años. La udlap, en 2015, sus primeros 75. Allá, es larga y consolidada la tradición que indica que los buenos proyectos deben perdurar para que arrojen todos los frutos posibles. Aquí, en cambio, carecemos de esa tradición; pero tenemos la convicción de que la comunidad toda puede revertir esa ausencia. ¿Y qué mejor que ponernos de pie y mirar alrededor junto a una de las mejores universidades del mundo? Demos, entonces, los siguientes pasos juntos.

En diciembre de 2015, finalmente, se firmó el acuerdo que da origen al UDLAP-Cambridge Visiting Fellowship, un esquema de movilidad que hará que dos profesores de nuestra universidad pasen entre cuatro y ocho semanas al año en el Reino Unido y que dos colegasde Cambridge nos visiten por un periodo similar.

La ud

lap hoy

Page 20: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

18

Reacreditación perfecta de la udlap

ante sacscoc

La Southern Association of Colleges and Schools (sacscoc), es el organismo regional para la acreditación y validación oficial de estudios de las instituciones, que otorgan títulos de Educación Superior en 11 estados del sur de los Estados Unidos de América, algunas universidades en América Latina y otros sitios internacionales aprobados por la Comisión que concede grados académicos a nivel de educación superior.

La misión de la sacscoc es mejorar y regular la calidad y efectividad en las operaciones de sus miembros. Esto lo logra impulsando seis valores de gran importancia en las universidades: integridad, mejora continua de la calidad, rendición de cuentas, transparencia, aprendizaje del es-tudiante y autorregulación. La udlap ha contado con este reconocimiento desde 1959, pero la reacreditación no es sencilla, pues implica un conjunto de procesos que duran meses e incluyen visitas del comité de sacscoc para com-probar que los requerimientos, estándares y regulaciones necesarias para la acreditación, se cumplan por la udlap. El comité que envía esta asociación, se encarga también de analizar toda la información proporcionada por la ins-titución para verificar que todo esté en orden.

Sin embargo, haber obtenido anteriormente la acredi-tación, no asegura que las instituciones educativas man-tengan el estándar de calidad necesario para ser reacre-ditadas por sacscoc: la calidad es uno de los factores más importantes y difíciles de conservar. No obstante, y gra-cias a los esfuerzos de toda la comunidad udlap, nuestra

La udlap recibió el máximo reconocimiento al ser clasificada

como Institución Nivel vi. Esta clasificación acredita que los

estudios realizados en la udlap cumplen a plenitud con los más

altos estándares de calidad internacional. Esta clasificación es la

misma que ostentan universidades como: Texas A&M University, The

University of Georgia, University of Virginia, Vanderbilt University,

Georgia State University, George Mason University, Duke University,

North Carolina State University, University of Florida, Tulane

University y The University of Texas at Austin, entre otras.

nInII

nIIInIV

nV nVI

Con la certificación se ratifica la calidad de nuestra institución

institución y la calidad académica que nos distingue, han sido ratificadas por sacscoc de manera sobresaliente y sin ninguna observación. Una vez que sacscoc confirma la calidad de las universidades, las apoya para que conti-núen mejorando sus procesos educativos.

Como parte del proceso de reacreditación ante di-cho organismo internacional que otorga a los estudian-tes de la udlap el reconocimiento de sus estudios en los Estados Unidos de América; el pasado 25 de marzo de 2015 recibimos al Comité de pares académicos designado por la sacscoc, con la finalidad de confirmar a nuestra comu-nidad universitaria y a la sociedad en general, que conta-mos con los más altos estándares educativos de calidad internacional.

El 8 de diciembre del 2015, la udlap comunicó orgu-llosamente que obtuvo la reacreditación institucional, sin observaciones ni recomendaciones, ante la sacscoc para el periodo 2015-2025, reafirmando así su compro-miso público con la excelencia académica de calidad internacional.

La u

dla

p ho

y

UDLAP

Page 21: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

19

Page 22: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

Investigaciónen la udlap

El Dr. Picazo estudió su Doctorado

en Administración de Empresas

en Southern Illinois University

Carbondale con especialidad

en Sistemas de Información. Es

miembro del Sistema Nacional de

Investigadores (sni), Nivel 1.Participar en los proyectos de investigación de esta universidad le da prestigio internacional tanto a los académicos como a los alumnos.

20

Page 23: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

21

La investigación es uno de los pilares que da prestigio a la Universidad de las Américas Puebla. Nuestra institución cuenta con una plantilla de profesores de tiempo comple-to que se dedican a la docencia, investigación y servicio. Una parte importante de los profesores de tiempo comple-to son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (sni) que reconoce a investigadores con producción conti-nua y de calidad en el país. Los investigadores de la udlap, sean o no miembros del sni, participan actualmente en 150 proyectos, de los cuales más del 20% cuentan con fi-nanciamiento externo principalmente del conacyt, de la industria y de otros organismos tanto nacionales como in-ternacionales. En estos proyectos se desarrolla ciencia básica, innovación y desarrollo tecnológico y se involucra a estudian-tes de todos los niveles.

Como parte de los esfuerzos de investigación, la udlap cuenta con cuatro doctorados, tres de ellos son doctora-dos directos:

• Doctorado en Ciencia de Alimentos

• Doctorado en Ciencias del Agua

• Doctorado en Sistemas Inteligentes

En los doctorados directos los estudiantes ingresan con estudios de licenciatura en áreas afines al plan de es-tudios del doctorado. Los doctorados directos tienen una duración de 5 años. En esta modalidad está por abrirse el Doctorado en Biomedicina Molecular.

Participar en proyectos de investigación ayuda a que los profesores estén actualizados en los temas que imparten en sus clases y que sean una referencia en su área. Para los estudiantes, las actividades de investigación complementan su formación académica.

La udlap también ofrece un doctorado ins-crito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (pnpc): Doctorado en Creación y Teorías de la Cultura. La duración de este doctorado es de tres años y los estudiantes necesitan con-tar con estudios de maestría. Para reafirmar su compromiso con la investigación, la udlap apo-ya con becas de colegiatura a los alumnos de to-dos los doctorados y con becas de manutención a los alumnos inscritos en los doctorados direc-tos. Los alumnos inscritos en el Doctorado en Creación y Teorías de la Cultura obtienen beca de manutención del conacyt.

Las clases y seminarios de los doctorados son impartidos por investigadores reconocidos en sus respectivas áreas. Además, los investiga-dores involucran a los estudiantes de doctora-do en sus proyectos de investigación.

Los alumnos de licenciatura también pue-den participar en los proyectos de investiga-ción a través del Programa de Honores que reconoce a los estudiantes con los mejores promedios de cada una de las licenciaturas. En este programa se acepta a sólo el 15% de los estudiantes de las licenciaturas, actualmente cuenta con 452 alumnos colaborando en 223 proyectos.

Investigación ud

lap

Page 24: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

22

«Globalópolismexicanas»

Y su reconfiguración urbana,¿en qué tipo de ciudades queremos vivir?

¿En qué tipo de ciudades queremos vivir?

En 1991 Saskia Sassen1 visualizó una disminución de la importancia de las ciudades en la economía y política glo-bal debido al desarrollo de la telemática, que permitió la transmisión de flujos de información estratégica sin res-tricciones impuestas por las fronteras nacionales; la posi-ción geográfica de una ciudad parecía ya no ser esencial en su posicionamiento a escala global.

Sin embargo, el inicio del siglo xxi ha significado el renacimiento para las ciudades como puntos geográfica-mente localizables, ya que la economía posindustrial ha descubierto su utilidad como concentraciones de ope-raciones gerenciales de corporaciones transnacionales y concentraciones de centros de servicios financieros y le-gales especializados.

El nuevo papel global de las ciudades exige una re-novada imagen urbana, además de la movilidad inter-na resuelta por sistemas innovadores de transporte e in-fraestructura e implementación de soluciones urbanas energéticamente eficientes, medioambientalmente sus-tentables y tecnológicamente inteligentes.

Estas nuevas «globalópolis» compiten en ofrecer oportunidades para la creación de hubs de innovación en contextos urbanos atractivos para atraer mentes

brillantes con el potencial para dinamizar el entorno productivo en base a la creatividad.

El inicio del siglo xxi ha significado el aumento de la participación de ciudades latinoamericanas en las diná-micas de la globalización mediante diferentes sistemas de certificación y categorización urbana que evalúan su competitividad tomando como criterios entre otros, la conectividad a través del uso eficiente de las tic, inclu-sión y equidad social, sustentabilidad medioambiental y agendas de desarrollo con énfasis en el diseño urbano centrado en el ciudadano y políticas públicas fundamen-tadas en eficientes estrategias bottom-up.

Las metrópolis mexicanas no han sido una excepción en esta ola de aspiraciones por alcanzar algún tipo de certifi-cación o nominación urbana pero, ¿qué nuevos desafíos enfrentarán nuestras urbes gracias a su inserción en las re-des globales de ciudades? El reposicionamiento de las lo-calidades mexicanas en el escenario global es el tema de la investigación transdisciplinar en proceso, con la parti-cipación de profesores e investigadores de los departa-mentos de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, Arquitectura y Letras, Humanidades e Historia del Arte de la udlap, en que exploran como las globalópolis mexica-nas proponen resolver sus problemas urbanos actuales que las aquejan para cumplir con los parámetros de evaluación

Por: Dra. Anne Kirstiina Kurjenoja

Page 25: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

23

de la competitividad de los certifica-dores: la desigualdad socio-econó-mica, inmigración interna y transna-cional, deterioro del medioambiente, suministro eficiente de energía y dis-minución de la inseguridad urbana.

Además de lo anterior, las globa-lópolis mexicanas deben plantear estrategias para fortalecer y mejo-rar su posicionamiento dentro de las redes globales de ciudades me-diante constantes actualizaciones en su conectividad con el mundo y mantener un plan de mejora de su infraestructura y del uso de las tic, ade-más de cuidar la calidad de su planeación urbana para evitar la estratificación y polarización socio-económica de su territorio, finalmente, es esencial que busquen activamente alianzas estratégicas con otras ciudades globales más allá de las fronteras nacionales para au-mentar su competitividad a través de cooperación in-ter-urbana. Los certificadores globales enfatizan el pa-pel de la tecnología en la solución de los problemas urbanos pero, ¿esta receta será ideal para aplicar como tal en las globalópolis mexicanas?

«Think global, design glocal» fue el título del último congreso anual de los estudiantes de arquitectura y ar-quitectura de interiores, que acertadamente enfatizó la

1 Sassen, Saskia (1991). The Global City. Nueva Jersey, Princeton University Press.

2 El tema de la Expo Smart Cities Puebla fue «Urban Innovation towards Equitable Cities in Latin America».

3 Guillermo Peñaloza es presidente de la organización 8-80 cities. El título de su ponencia fue «Los retos de las ciudades en un mundo urbanizado».

«Una ciudad inteligente no es aquellaque se llena de tecnología, infraestructura y edificaciones monumentales, sino aquella que asume como su prioridad la generación de contextos saludables para su población y que responde a sus aspiraciones por una vida mejor ».

Foto

: Ro

cío

Gar

cía

Go

nzá

lez,

tra

bajo

est

ud

ian

til.

Investigación ud

lap

idea de crear soluciones localmente sensibles median-te estrategias glocal para responder directamente a la problemática y condiciones de las ciudades mexicanas. Retomando las palabras del keynote speaker inaugural del Expo Smart Cities Puebla2 del pasado mes de febre-ro, el ex alcalde de Bogotá, Guillermo Peñaloza3.

Peñaloza trazó en su discurso la idea de una ciu-dad de oportunidades y responsabilidades, resiliente porque entiende su propia vulnerabilidad y que pro-cura mejorar sus respuestas ante las amenazas que ponen en peligro su desarrollo, manteniendo siempre un sabio equilibrio entre la alta y la baja tecnología. Peñaloza preguntó: «¿en qué tipo de ciudad queremos vivir?». Nosotros, con nuestro proyecto de investiga-ción buscamos respuestas exactamente a lo mismo.

Page 26: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

24

Por: Dra. Sheila Pintado

Kabat-Zinn define mindfulness como la conciencia que aparece al prestar atención deliberadamente, en el momento presente y sin juzgar, a cómo se despliega la experiencia momento a momento. Este tipo de atención o conciencia nos permite aprender a relacionarnos de forma directa con aquello que está ocurriendo en nuestra vida, en el aquí y el ahora.

Mindfulness

La Dra. Sheila Pintado, del Departamento de Psicología de la udlap y la Lic. Marina Chiba, egresada de la misma uni-versidad, conscientes de los efectos psicológicos que cau-sa el cáncer de mama, tanto en los pacientes como en los familiares y el personal médico, aplicaron un programa de tratamiento basado en mindfulness para el aumento del bienestar emocional en un grupo de voluntarias de una asociación de apoyo para mujeres con cáncer de mama.

Desde hace dos décadas, el mindfulness empezó a tener importancia como herramienta psicológica, incorpo-rándose a las terapias de tercera generación y tomándose en cuenta como complemento en la terapia cognitivo -conductual de varios trastornos, tales como la depresión y la ansiedad1.

El mindfulness no sólo se ha utilizado para el tratamiento de los pacientes, sino que también ha servido como ayuda para reducir el estrés en personal médico, voluntarios y cuidadores de enfermos2. Se ha observado que los trabajadores que tienen contacto directo con los problemas de los pacientes tienen una vulnerabi-lidad mayor en presentar fatiga de la compasión y agotamiento emocional, presentando en mayor medida síntomas de ansiedad y depresión3. El estrés y el malestar

emocional pueden tener un efecto negativo en el trabajo y en la forma en que interactúan con los pacientes. En este sentido, se han realizado investigaciones donde se observa la eficacia de los programas de mindfulness en la disminución de los síntomas de ansiedad y depresión y el aumento del bienestar emocional de personal sanitario y de voluntarios4.

Fortney et al. (2013) aplicaron un programa de trata-miento basado en mindfulness en personal sanitario y observaron una reducción de la fatiga, de la compasión y una disminución de los síntomas de depresión, ansie-dad y estrés general.

Teniendo en cuenta estos datos, es importante consi-derar el estrés, los síntomas de ansiedad y depresión y el afecto negativo como factores que influyen a la produc-tividad en el trabajo y el bienestar emocional del perso-nal sanitario y voluntarios.

El objetivo de nuestra investigación fue evaluar la eficacia de un programa de mindfulness en voluntarias de una asociación de cáncer de mama y determinar los efectos que tiene en la reducción de síntomas de ansiedad y depresión, así como los beneficios que este programa puede aportar en la vida cotidiana.

Page 27: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

25

Nuestra muestra de estudio fue de siete mujeres, to-das ellas voluntarias de una asociación sin ánimo de lu-cro, en la cual se apoya a mujeres con cáncer de mama.

Como medidas de evaluación, en primer lugar se ela-boró un cuestionario para recabar los datos socio demo-gráficos de las participantes y para evaluar el bienestar emocional se utilizó la escala hads (Hospital Anxiety and Depression Scale de Zigmond y Snaith, 1983). Esta esca-la consta de 14 ítems, integrado por dos subescalas de 7 ítems, 1 de ansiedad (ítems impares) y 1 de depresión (ítems pares). Al final, utilizamos la entrevista clínica.

Después de que las participantes aceptaran y firmaran el consentimiento informado, se les entregaron los cuestiona-rios antes de la primera sesión del programa (medida pre) y al finalizar el mismo (medida post), junto con una entre-vista clínica individual. Para el análisis de los datos, utiliza-mos un método mixto de investigación; metodología cuan-titativa para analizar la eficacia del programa comparando pre y post tratamiento mediante pruebas no paramétricas, y metodología cualitativa mediante una entrevista clínica.

El programa tuvo una duración de 8 semanas, con una sesión semanal con la terapeuta de 2.5 horas. Cada sema-na, a parte de la sesión con la terapeuta, las participantes tenían que repetir lo aprendido en la sesión 5 veces por semana; y además se incluyeron tareas para realizar en casa, las cuales se especificaron en cada sesión. Los re-sultados obtenidos en cuanto a la eficacia del programa de mindfulness, mostraron una reducción del malestar emocional. Es decir, el programa fue eficaz en la reduc-ción de los síntomas de ansiedad y depresión que pre-sentaban las voluntarias (p<.05 en ambos casos).

En un 71% de los casos las participantes comentaron que el programa les sirvió para relajarse y estar en calma y tranquilos. A un 57% de los casos le sirvió para recono-cer sus propias emociones y no juzgarlas como buenas

o malas, positivas o negativas, sino que fueron capaces simplemente de observarlas y reconocerlas en sí mismas. Un 43% de ellas dijeron que les había servido para dis-frutar más del momento presente y ser más conscientes de su cuerpo y del entorno; es decir, las participantes co-mentaron que debido al programa eran más capaces de atender plenamente el aquí y el ahora, sin interrupcio-nes de la mente sobre el pasado o el futuro y, por tanto, habían aumentado su capacidad para reconocer las sen-saciones de sus cuerpos, como tensiones acumuladas; y del entorno, como los sonidos, olores, colores, etcétera, que estaban apareciendo ante su consciencia.

Como conclusión, podemos argumentar que los pro-gramas de tratamiento basados en mindfulness están te-niendo un fuerte impacto en el ámbito de la Psicología Clínica y de la Salud. Es necesario investigar más profun-damente este tema, puesto que es importante dilucidar qué componentes de mindfulness están siendo más efec-tivos en una determinada población, y adaptar estos pro-gramas a cada una de ellas. Por ejemplo, como se deduce de esta investigación, en cuidadores, voluntarios y per-sonal médico, el mindfulness puede ayudar no solamen-te a aumentar el bienestar emocional de los participantes sino que incluso puede aumentar la capacidad de empa-tía, comunicación y atención a sus pacientes, puesto que se aprende a observar sin juicio al entorno y a las personas.

1Baer, Carmody & Hunsinger, 2012; Hofmann, Sawyer, Witt & Oh, 2010, 2Beach et al., 2013; Lengacher et al., 2014; Newsome, Waldo & Gruszka, 2012

3Weekes. 2014.4Goldin & Gross, 2010; Goodman & Schorling, 2012; Martín-Asuero & Aarcía-

banda, 2010; Robins, Keng, Ekblad & Brantley, 2012; Wolever et al., 2014; Zainal, Booth & Huppert, 2013).

Consulta el artículo completo en la versión electrónica de la Revista Visión exaudlap núm. 16.

Investigación ud

lap

Foto

: Fo

tolia

Page 28: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

26

El diseño de materia coloidal funcional o mejor conocida como «Smart colloidal matter» es de suma importancia dadas las aplicaciones tecnológicas que tienen. El cono-cido origami dna no es más que la construcción de ma-cromoléculas con arquitectura compleja, el más simple consiste en dos rodillos juntos con un espacio flexible, donde los dos rodillos consisten de moléculas de dna sintéticas.

Estos origamis se pue-den usar en el diseño de circuitos nano-electróni-cos, prototipos plasmómi-cos, etcétera. El transporte confinado de drogas en la sangre es realizado por los portadores de las drogas, los cuales interactúan con las células de sangre rojas, y son confinados hacia la pared. Estas células, conocidas como eritrocitos, tienen forma de un discótico (disco bicóncavo) en reposo y fuer-temente deformados por el flujo sanguíneo. Los ejemplos mencionados muestran que la estructura esférica de ma-cromoléculas es la excepción, de aquí radica la relevancia del estudio de propiedades básicas para macromolécu-las no esféricas.

La característica que define a la materia coloidal blanda es que estos sistemas contienen entidades que son más grandes que el tamaño típico de una molécula simple, es decir, consisten de partículas del orden de nanómetros en sus dimensiones, las cuales pueden ser partículas de oro, de sílica, de óxido de aluminio, DNA sintético, etc. Una característica importante ahora de las moléculas no es-féricas es la formación de fases ordenadas, las cuales de-pendiendo de la forma e interacción de las moléculas se forman diferentes fases, lo cual necesita la descripción de

diagrama de arresto, es decir, bajo qué valores de den-sidad de moléculas y temperatura el coloide ya no fluye, lo cual imposibilitaría su uso para el transporte de ma-teria coloidal. De igual manera hemos desarrollado una técnica la cual permite calcular la respuesta de un coloi-de multipolar a la manipulación externa que le provoca cambios de fase y por ende cambios en sus propiedades, dependiendo del orden del multipolo se puede obtener una fase distinta, para un dipolo una fase con un eje de simetría, para un cuadrupolo una fase con dos ejes de simetría y así sucesivamente. Actualmente con el apoyo posdoctoral de la Dra. Adriana Andraca estamos desarro-llando un modelo para determinar la viscosidad trasla-cional y rotacional en nuestros dos sistemas modelo, lo cual nos permitirá determinar la fluidez traslacional y ro-tacional en estos sistemas de acuerdo a sus propiedades básicas, tales como la concentración.

En el Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas de la Universidad de

las Américas Puebla, bajo la dirección del Dr. Olegario Alarcón Waess, se ha

desarrollado una metodología para el estudio de las propiedades básicas

en el diseño de nuevos materiales considerando moléculas no esféricas.

El enfoque ha sido sobre dos tipos de moléculas: esféricas con interacción

dipolar y rodillos duros muy alargados. La primera sirve por ejemplo para

modelar las células rojas en la sangre, mientras que la segunda permite

modelar propiedades básicas de una manera elegante y sencilla.

las traslaciones, rotaciones y su acoplamiento. La impor-tancia de las diferentes fases es que estas llevan a cambios relevantes en las propiedades físicas de los materiales. Uno de los actuales retos es el modelado de propiedades medibles en la determinación de las propiedades físicas en los materiales coloidales inteligentes.

En el caso del coloide dipolar hemos determinado el

Propiedades básicasen el diseño de materiales coloidales blandos inteligentes

Por: Dr. Olegario Alarcón Waess

Page 29: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

27

Tradicionalmente el cerebro se ha estudiado en función de su respuesta a estímulos externos o a distintos tipos de tareas, como ver un partido de baloncesto, usar el te-clado de la computadora o escuchar una pieza musi-cal. Ahora bien, recientemente se ha planteado que aún cuando aparentemente no estemos haciendo nada, el ce-rebro muestra una elevada actividad metabólica: a pesar de que sólo representa el 2% de la masa corporal, con-sume el 20% de energía. La voracidad desproporcionada de este órgano representa una ventana de oportunidad, tanto empírica como teórica, para el estudio de diferen-tes padecimientos y su efecto en el cerebro.

El descubrimiento de la sincronía de actividad cerebral entre las diferentes áreas del cerebro, que aunque remotas, se encontraban conectadas funcionalmente, lo cual dio lu-gar al término «conectividad funcional». La medición de estas fluctuaciones lentas, pero espontáneas, puede ayu-dar a comprender los procesos neuronales que constituyen la mayor parte de la actividad metabólica cerebral, y por

consiguiente, convertirse en una vasta fuente de información sobre los efectos de padecimien-tos en el encéfalo. Además, un mismo scan pue-de ser utilizado para estudiar diferentes regiones corticales de manera simultánea.

Se sabe que la hemodinámica del cerebro se modifica debido a ciertas enfermedades y condiciones neurológicas. La absorción de la luz por parte de la hemoglobina nos da un in-dicio indirecto de la actividad cerebral, ya que las neuronas requieren glucosa y oxígeno para su funcionamiento, y la sangre transporta am-bos elementos. Así, la imagenología óptica se presenta como la técnica ideal para estudiar el cerebro en reposo en modelos animales. Como parte de mi línea de investigación he presenta-do diferentes técnicas de imagenología óptica que nos han permitido analizar estos cambios en la conectividad funcional en reposo, debi-do a un padecimiento. El estudio del cerebro en reposo se hace midiendo el grado de conexión existente entre diversas zonas cerebrales. Los cambios de esta conectividad funcional pueden proporcionar pistas sobre las enfermedades que afectan al cerebro. Al aplicar estas mediciones de conectividad funcional en un modelo animal donde la patología está controlada, se preten-de comprender mejor las anormalidades sub-yacentes a cada enfermedad. Contemplo que el estudio del cerebro en reposo se convierta, a mediano-largo plazo, en un biomarcador no invasivo en el diagnóstico de ciertas condicio-nes neurológicas como epilepsia o lesiones en la materia blanca, entre otras condiciones que también afectan al cerebro, como las enferme-dades cardiovasculares.

¿Qué hace nuestro cerebro cuando no hacemos nada?

Por: Dr. Edgar Guevara Codina

Investigación ud

lap

Page 30: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

28

y el aumento de la poblaciónen el pib de una economía

En la actualidad las investigaciones teóricas basadas en modelos estocásticos en economía y finanzas han per-mitido modelar de una manera más adecuada la vola-tilidad que pueden presentar variables relevantes en modelos teóricos.

Una de las principales herramientas usadas para este tipo de trabajos son las ecuaciones diferenciales estocás-ticas combinadas con saltos de Poisson y moduladas por una cadena de Markov extendiendo el modelo de Solow (1956) a un ambiente estocástico.

Dado que los trabajos sólo habían explicado estas rela-ciones mediante escenarios estáticos, se propone un mo-delo estocástico macroeconómico, que considera tanto las volatilidades de las tasas de crecimiento de la pobla-ción y del gasto público per cápita, así como las sorpresas en la intensidad de los saltos en esas variables que son modeladas mediante un proceso de Poisson.

Es importante mencionar que además del desarrollo de un modelo teórico estocástico, estos trabajos resultan

Efectos delgasto público

Por: Dra. Estrella Castillo Ramírez

Se ha observado que las relaciones entre el gasto público, la tasa de crecimiento de la población y el crecimiento económico han sido un tema permanente en la teoría y práctica económica.

más completos si se logra verificar el resultado teórico con la utilización de datos que permitan corroborar el modelo mediante el desarrollo de un trabajo empírico. Por lo cual, con base en los resultados del modelo esto-cástico propuesto, se llevó a cabo un análisis economé-trico del efecto de gasto y la dinámica poblacional sobre el crecimiento económico en México.

En consecuencia, los resultados teóricos más impor-tantes que resultaron de esta investigación son que los cambios bruscos en el gasto per cápita y en el crecimien-

to de la población impactan negativamente la tasa de crecimiento del producto per cápita. Además se observa que dicho producto o pib se ve afectado en forma significativa cuando se da un aumento repentino y considerable en la tasa de crecimiento de la población y lo cual impacta de manera negativamente considera-ble el producto per cápita de un país.

Estos resultados permiten entender que tanto el gasto per cápita como el aumento de la pobla-ción impactan en el pib de un país y que si podemos ana-lizar nos permitirá diseñar e instrumentar mejores po-líticas económicas que permitan planear un escenario donde la tasa de crecimiento de la población no contri-buya a disminuir el pib de un país y, por lo tanto, se pue-dan generar condiciones que propicien el desarrollo sos-tenido y por lo tanto mejores niveles de vida.

Inve

stig

ació

n u

dla

p

Page 31: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

29

Page 32: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de
Page 33: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de
Page 34: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

32La decisión de estudiar en la udlap la tomó después de analizar minuciosamente los planes de estudio de diferen-tes universidades dentro del país y el plan de estudios de la Universidad de las Américas Puebla fue el más atractivo para lo que buscaba dentro de su desarrollo profesional. Desde que era pequeño siempre tuvo curiosidad por cómo se di-señaban, manufacturaban y creaban ciertos artículos o pro-ductos, especialmente el gusto por los automóviles siempre estuvo presente. Cuando se encontró en el momento de combinar dichas inquietudes, gustos y aparte cierta facili-dad con las matemáticas y la física se inclinó en las ingenie-rías, particularmente en mecánica, puesto que englobaba todo aquello que deseaba aprender y en el programa de la udlap tenía la integración de otras materias que comple-mentaban perfectamente bien la licenciatura.

Recuerda que una etapa crucial durante sus estudios

EdgarCasalÁlvarez

fue en sus primeros semestres, en los que se decide o defi-ne tu carrera y cómo se desea continuar, «como estudiante recibes un ataque constante –de forma positiva– del exte-rior, donde existen variables como la disponibilidad even-tual de plazas, compañías relacionadas con lo que estás estudiando, recomendaciones, etc. Esto sin contar que te-nía cierta preferencia por los deportes y buscar la posibi-lidad de jugar profesionalmente» nos comentó. Considera que pudo superar esa etapa gracias a un proceso de ma-duración, de conversaciones con otras personas dentro y fuera de la universidad y sobre todo el apoyo de su familia.

Comenzó su trayectoria profesional trabajando en la avícola de uno de sus tíos desarrollando un sistema de automatización para la alimentación de las gallinas, en este proceso aprendió sobre materiales disponibles en el mercado, costos, utilidades, inversiones, negociación,

Page 35: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

33

Egresado en Ingeniería Mecánica por la udlap en 1999, fue miembro de la selección de futbol soccer de la universidad. Posteriormente estudió una maestría ejecutiva en dirección de empresas por el iesde. Actualmente se desarrolla profesionalmente como director general de Porsche en México.

EdgarCasalÁlvarez

etc. Con esta experiencia y motivado por el gran amor y pasión que representan los autos para él, se integró a la empresa Volkswagen de México donde comenzó a laborar en el área de Servicio pos-venta, vendiendo refacciones. Dentro de esa misma área tuvo un cambio al área de Soporte al Producto donde su desarrollo tuvo un gran brinco al tener que negociar con diferentes plantas del grupo a nivel mundial y presentar temas en diferentes idiomas buscando soluciones para fallas de campo lo más pronto posible, así como dar seguimiento a la implementación en la producción. Tuvo además la oportunidad de estar en Alemania y Estados Unidos en diferentes periodos, lo cual lo llenó de grandes experiencias tanto culturales como profesionales. Un punto muy importante en su crecimiento y proceso de maduración profesional fue el experimentar la vida laboral y de negocios fuera de México. Un proyecto que lo dejó marcado fue

Su pasión por los autos lo llevó a

buscar un empleo en

Volkswagen de México.

International Management Pool en el cual se desarrollaban propuestas basadas en alguna problemática expuesta en alguna parte del mundo dentro de vw, en conjunto con colegas (managers) de otros países. En el caso particular de Casal, estuvo colaborando con gente de China, Irlanda, Inglaterra y Alemania, lo que le generó una diversidad de referencias interesantes durante el proceso.

Tiempo después inició el proceso de desarrollo geren-cial dentro de Volkswagen de México, este lo llevó a tener su primera gerencia en el grupo en el que antes laboraba como especialista. Fue en 2009 cuando tuvo la oportuni-dad de entrar a la marca Porsche como gerente de ventas a nivel nacional.

Consulta el artículo completo en la versión electrónica de la Revista Visión exaudlap núm,16.

Trayectoria ud

lap

Page 36: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

34

Redescubriendola historia:Monte Albán

Me gustaría agradecer a mi alma mater,la Universidad de las Américas Puebla, al Departamento de Arqueología, dirigido por las doctoras Gabriela Uruñuela y Patricia Plunket, de quienes aprendí que la disciplina y la entrega son fundamentales para labrar una trayectoria profesional.

Page 37: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

35

Mi nombre es Patricia Martínez Lira. Hoy, después de 18 años de haber ingresado (1998) a la universidad, quie-ro compartir mi experiencia con la comunidad udlap.

Al hacer mi tesis de licenciatura, cuyo tema era el es-tudio de los restos óseos de fauna del sitio arqueoló-gico «La Playa», en Sonora, dirigido por el doctor John

Redescubriendola historia:Monte Albán

Carpenter, encontré mi especialidad. Con esta primera tesis, tanto la Universidad de las Américas Puebla como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), en el marco del premio Alfonso Caso, me otorgaron una Mención Honorífica. Este camino me llevó al Laboratorio de Arqueozoología del inah, en la Ciudad de México. Bajo la asesoría del doctor Joaquín Arroyo-Cabrales, realicé mi investigación de licenciatura: el principio de una serie de investigaciones, congresos y publicaciones.

El trabajo de campo me ayudó a confirmar que había encontrado mi lugar en la Tierra. La primera excavación en la que participé, fue en «La Playa», sitio arqueológi-co a cargo de la arqueóloga Elisa Villalpando y el doctor John Carpenter. Más adelante, tuve oportunidad de co-laborar en diferentes proyectos, como «Marsiliana d’Al-begna», en Grosseto, Italia, dirigido por el arqueólogo Andrea Zifferero, ahí se excavó una unidad doméstica, con restos arqueológicos correspondientes a la civiliza-ción etrusca. En «Sanisiera: ciudad romana y necrópolis», proyecto dirigido por el arqueólogo Fernando Contreras Rodrigo, en Menorca, España, donde se excavaron entie-rros y parte de la necrópolis. La arqueología me ha lleva-do a lugares muy antiguos como la isla de Chipre, con-quistada por diversas culturas: asiria, egipcia, persa, griega y romana. Lo que había leído en los libros sobre el viejo mundo, pude verlo con mis propios ojos mien-tras excavaba en el sitio de «Idalion», a cargo de la doc-tora Pamela Gaber.

Una vez que entré en el mundo de la arqueozoolo-gía, decidí estudiar una maestría en el Departamento de Arqueología de la Universidad de York, en el Reino Unido. Esta experiencia fue un verdadero reto, empezando por el idioma, el clima y la cultura. Los estándares de esta uni-versidad son altos, competí con estudiantes de diferentes partes del mundo. Esta institución me otorgó una beca parcial para realizar mis estudios y el compromiso era enorme. El tema de mi tesis de maestría fue sobre los en-tierros de cánidos del sitio arqueológico «La Playa», bajo la dirección del doctor Terry O’Connor, arqueólogo recono-cido a nivel internacional.

«Los sueños se cumplen, cuando nos aferramos a ellos y estamos seguros de haber encontrado nuestro camino»

Foto

: Lat

inst

ock

Trayectoria ud

lap

Page 38: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

36

Al regresar a México, hice una pausa, para decidir con claridad cuál sería mi siguiente paso. Pero la arqueología no me dejó descansar mucho tiempo: una semana des-pués de entregar mi tesis de maestría, tuve el placer de conocer al doctor Marcus Winter en Oaxaca, quien lleva-ba años buscando un arqueozoólogo, para que estudiara los huesos de fauna de Monte Albán. De ahí nació el tema de mi tesis de doctorado, de nuevo en la Universidad de York y bajo la dirección del doctor O’Connor. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) me otorgó una beca. El tema de mi tesis fue La élite Zapoteca y los restos de fauna durante los periodos preclásicos y clá-sicos: Subsistencia, materia prima, ritual y simbolismo.

Nunca imaginé, cuando estaba escribiendo mi tesis, que un año después me nombrarían directora de Monte Albán. Desde que empecé a estudiar arqueología, sentí

una gran atracción por conocer sobre el sur-gimiento de uno de los primeros estados en Mesoamérica. Para mí es un honor estar al frente de uno de los sitios más importantes y enigmáticos de México y del mundo.

Ahora, miro hacia atrás y me parece ha-ber vivido una historia que he ido construyen-do con esfuerzo y que me ha permitido recibir este nombramiento.

Mi mensaje a los estudiantes de la comuni-dad udlap es que los sueños se cumplen, cuan-do nos aferramos a ellos y estamos seguros de haber encontrado nuestro camino. Les deseo lo mejor y estoy segura que algún día, como yo hoy, se sentirán afortunados de haber estudia-do en la Universidad de las Américas Puebla.

«…Monte Albán controló por largo tiempo los destinos de los pueblos ancestrales del territorio conocido hoy como Oaxaca». Robles 2011

Page 39: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

37

Page 40: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

38 Nuestros modos de conocer y comprender el mundo del arte han ido transformándose en las últimas décadas. Las obras de arte ya no son lo que eran antes; ni los museos, curadores o visitantes. Todo cambia. El arte permanece como un testigo de la historia, se convierte en una bitácora visual que relaciona sucesos y personas compartiendo un momento determinado por el tiempo y el espacio; el arte resulta ser un reflejo de la sociedad. Y como dicho reflejo, en esta primera mitad del siglo xxi las instituciones se enfrentan a una crisis de reconfiguración estratégica y el público encuentra cada vez más el sentido de vida en el consumo no sólo de objetos sino de experiencias.

Aquí es donde comienza la interdisciplinariedad que tanto se presume en la era de la información abierta y compartida del si-glo xxi. Los conceptos que antes eran exclusivos de ciertas discipli-nas; actualmente se prestan, se ajustan y se usan; se resignifican.

Disciplinas como la economía, la semiótica y la mercadotecnia son algunas de las que emplea-ré para explicar acerca de las transacciones que suceden entre la Institución, la Experiencia es-tética y el Público.

En la semiótica, el concepto de triada fue de-sarrollado por Charles Pierce para denominar la relación entre signo, objeto e intérprete en tres tiempos. En la economía, la relación de oferta y demanda que satisface las necesidades huma-nas con bienes y servicios también sucede en tres tiempos desde la producción, la distribu-ción y el consumo. En la mercadotecnia cultu-ral, estos conceptos se ajustan a las necesida-des de la gestión y suceden nuevas triadas con tantas combinaciones posibles como el ámbito de estudio lo permita, en este caso: Institución, Experiencia estética y el Público, son los tres tiempos que desarrollaré en este artículo.

institución: un espacio relacional. Los pro-cesos de gestión son herramientas fundamen-tales que permiten generar ideas, proyectos, productos y relaciones, dentro y fuera de las instituciones. Para ello, un modelo de ges-tión cultural con cuatro áreas básicas resume el quehacer institucional en planeación y pro-gramación; administración y operación; difu-sión y comunicación; y procuración de fondos.

Transacciones y experiencias con el artePor: Mtra. Marie-France Desdier Fuentes

«La actividad artística requiere de la participación del receptor, ya no se trata de un objeto, sino de una experiencia; una experiencia con relaciones de proximidad».

nicolas bourriaud, estética relacional

Page 41: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

Para una universidad con un espacio cultural y un com-promiso social cada área representa una oportunidad de relacionarse mercadológicamente con el visitante, la ins-titución y los patrocinadores; ya que de acuerdo al padre de la mercadotecnia -Philip Kotler- el marketing es en-tendido como un proceso social y de gestión a través del cual los distintos grupos e individuos obtienen lo que ne-cesitan creando, ofreciendo e intercambiando satisfac-tores con valor y beneficios para ellos, y es por esto que resulta de especial utilidad el encontrar y medir los bene-ficios que surgen de dicha relación.

Los tres beneficios principales que ofrece la mercadotecnia cultural para explicar este in-tercambio son los beneficios funcionales, emocionales y auto-expresivos:

• El primero se refiere a todo aquello que implica la accesi-bilidad y comodidad, tanto física como virtual, que el vi-sitante requiere para acudir al centro de distribución (el foro, la galería, la librería, etc.), es decir: la ubicación, el costo de entrada, el estacionamiento, si hay escaleras o elevador, página web, cafetería, etc.

• El segundo resulta un beneficio intangible e implica to-das las sensaciones que el producto (el concierto, la obra de arte, la película, el performance, etc.) provocó en el visitante.

• El tercero es el más importante de todos porque es donde sucede el consumo (estético, educativo, mercantil o ar-tístico) por parte del visitante, público o cliente; tiene la posibilidad de expresar sus emociones y de reconstruir su experiencia en tiempo real; es donde sucede la reflexión, el aprendizaje y la experiencia estética.

experiencia estética: un intercambio justo. Las actividades económicas, las relaciones personales y por supuesto las prácticas artísticas nos obligan a redefinir constantemente los medios y propósitos para seguirlos consumiendo en la realidad o fuera de ella. Los espacios conceptuales o emocionales donde sucede el verdadero intercambio para satisfacer nuestras necesidades de objetos por dinero, ideas por experiencias, imágenes por palabras o realidades por ficciones, espacios intangibles, únicos e irrepetibles, intersticios sociales. De acuerdo con Marx, el intersticio es un concepto que utiliza para denominar todo aquello que escapa del cuadro económico capitalista dejando un espacio en el sistema; esto se explica también en la Geología, donde el intersticio es el espacio hueco entre los granos de una roca; un espacio donde el arte

puede generar una experiencia estética que activa otras realidades en la vida cotidiana. Cada persona imprime el sentido y construye una historia de lo que percibe, es el público quien completa el sentido de la obra. El valor estético se acentúa en la experiencia de la persona que observa y participa y no en las características formales de la misma;

entendiendo que la experiencia estética es la aprehensión de la vivencia, de esos modos de relación y de la incorporación que de los mismos hacemos en nuestra vida cotidiana. Dicho en otras palabras, el arte es la experien-cia que transforma nuestro día y nuestro ser.

público, visitante o cliente: un objetivo común. En la gestión cultural, y en casi cualquier proyecto, se consi-dera que las personas son la razón por la que se produ-ce algo. Las personas son quienes consumen y en función de la satisfacción que obtienen de tal o cual producto de-ciden repetir o cambiar. La distinción entre público, visi-tante o cliente lo determina el objetivo que la industria busca en el comportamiento del individuo.

Por ejemplo, un visitante puede convertirse en públi-co o cliente dependiendo del tipo de intercambio si es económico o no, el objetivo es el mismo; que el visitante repita la transacción y regrese. En función de ello y supo-niendo que es el público el que nos interesa, se clasifica de acuerdo al nivel del conocimiento del producto artís-tico en tres tipos: inicial, aficionado y profesional.

¿Y tú, qué tipo de público eres?

Descúbrelo y visítanos en Capilla del Arte udlap. www.udlap.mx/capilladelarte

Arte ud

lap

39

Page 42: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

40

El Coro de Cámara udlap cele-bra este año 15 años desde su fun-dación en 2001. Esta agrupación artística surge por el interés de su di-rectora Gisela Crespo Brito y de los estudiantes Fernanda Sánchez Rojo, Susana Lobato, Natalie Lemaitre, Valeria Valdivia, Mónica del Valle, Ana Sánchez Rojo, Fátima Barajas, Alejandra Tiscareño, Armando García, Juan Carlos Zamudio, Pedro Tolama, Jaime Arellano, Edgar Segura, Jorge Martínez, Iván Esquinca y Ricardo Pedregal, quienes siendo de distintos programas académicos compartían la pasión por la mú-sica coral. Desde entonces la agrupación ha dado espacio a más de 40 estudiantes de distintas carreras que duran-te estos años se beneficiaron de las herramientas musica-les y personales que la agrupación y su directora ofrecen.

El Coro de Cámara udlapen el Carnegie Hall

Dr. Jonathan Griffith anunció: «El Coro de la Universidad de las Américas Puebla se hace merecedor de esta invitación gracias a su calidad y el alto nivel artístico y musical de sus cantantes. Es un gran honor ser invitado a presentarse en Nueva York. Estos maravillosos músicos no sólo representan un alto nivel de calidad musical y educativa, sino que se convierten en embajadores de su comunidad. Este es un momento de orgullo para toda la comunidad que reconoce su trabajo y los apoya de manera continua».

El coro, en términos de repertorio, es una agrupación versátil, que aborda desde los géneros más austeros de la música sacra de los siglos xiv, xv y xvi, hasta las sono-ridades contemporáneas de compositores como Brian Banks, catedrático udlap y María Granillo reconocida

Por: Mtra. Ana Paula Martínez Prado

Page 43: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

41

compositora mexicana catedrá-tica del programa de maestría y doctorado en música de la unam; sin olvidar el trabajo de obras de gran arraigo popular latinoameri-cano como el Chan-Chan del cu-bano Compay Segundo en arreglo del egresado udlap Jorge Martínez. Este repertorio ha quedado regis-trado y se puede disfrutar en sus tres producciones discográficas: Oh Tiempo, De Cuba Pa Usté y De México y algo más.

A lo largo de su trayectoria el coro ha realizado giras nacionales e internaciona-les. Entre otros foros se ha presentado en el Festival Corahabana en Cuba, participó como coro muestra en America Cantat iv en 2004 y concursó en el Festival Internacional Confluénce en Ballan Miré, Francia, de-mostrando una gran calidad interpretativa al obtener el Premio al Programa Renacimiento y el segundo lugar en la categoría Conjuntos de Cámara en el concurso inter-nacional Florilege Vocal en Tours, realizado en Francia.

Sumando a los logros y el reconocimiento que ya tie-ne el Coro de Cámara udlap en México y en el extranje-ro el pasado domingo 7 de junio de 2015, la agrupación se presentó en un concierto que reunió a 16 coros de todo el mundo para compartir escenario en el Carnegie Hall en la ciudad de Nueva York. Este concierto fue organizado por el Distinguished Concerts International New York (dciny) que tras un proceso de selección invitó al Coro udlap para presentarse en este escenario. Cabe resaltar que el Coro de Cámara udlap fue el único de Latinoamérica que fue in-vitado en esta ocasión a participar en el magno concierto donde presentaron el Requiem de Maurice Duruflé, com-puesta en 1947, bajo la dirección del fundador y director artístico del dciny, el maestro Jonathan Griffith.

Gracias a esta experiencia y aunado a los logros de la agrupación el director de la dciny, Dr. Jonathan Griffith, estará visitando la udlap este verano como parte del cuerpo de talleristas que estarán compartiendo su ex-periencia y conocimiento con los participantes del IV Encuentro Coral udlap 2016.

Además de esta presentación, el Coro udlap dio un concierto en la Galería Octavio Paz gracias a la colabora-ción entre el Consulado General de México en Nueva York, el Mexican Cultural Institute of New York y la udlap que se realizó el 5 de junio 2015. En esta ocasión, el concierto ini-ció con los egresados de la Licencitura en Música udlap:

Joaquín Cruz (tenor) y Alfredo Picazo (guita-rrista), quienes presentaron canciones mexica-nas como La barca de oro, Bésame mucho, La Llorona, La Bruja, y México lindo y querido con arreglos de Alfredo quien actualmente radica en la ciudad de Nueva York. La segunda parte del concierto permitió al público asistente es-cuchar al Coro de Cámara udlap que cantó Tra verdi campi de Orazio Vecchi, Sepulto Domino de Tomás Luis de Victoria, Vita de la mia vita de William Hawley, Tú no sabe inglé con le-tra de Nicolás Guillén y música del cantautor Pablo Milanés en un arreglo de Octavio Marín y Lágrimas negras de Miguel Matamoros.

La oportunidad de cantar en un escenario tan reconocido como lo es el Carnegie Hall en la ciudad de Nueva York se presenta pocas ve-ces en la vida y brindó a los integrantes del coro que asistieron: Rosa Mary Mier, Isabel Merino, Valentina Lozano, Carmen Xareni González, Mariana Favila, Alejandra Morales, Iliana Fuentes, Valeria Valdivia, José Juan Marzal, José Luis González, Luis Erick Coy y Javier Omar González la posibilidad de complementar la ex-periencia udlap en un ambiente internacional y multicultural.

Continuando con los triunfos y el reconoci-miento que el Coro de Cámara udlap cosecha ahora, tras 15 años de trayectoria ininterrumpi-da, este año fue invitado a participar como uno de los coros que representan a México en el Festival Internacional de Coros más grande de Latinomérica, America Cantat, en Nasáu, ciu-dad capital, centro comercial y cultural de las Bahamas.

El Coro de Cámara udlapen el Carnegie Hall

El Dr. James M. Meaders director del Programa de Desarrollo y Educación de la dciny declaró después de la presentación. «Este es un grupo de jóvenes cantantes sobresaliente que representó a su universidad con profesionalismo, madurez y elegancia. Sepan que serán siempre bienvenidos para cantar en nuestra serie de conciertos. De hecho, tengo la esperanza de que para ustedes regresar a Nueva York sea parte de sus próximas metas y que nos puedan honrar con su presencia en un futuro no muy lejano».

Arte ud

lap

Page 44: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

42

LiederabendNoche de lacanción alemana

Por: Mtra. Ana Paula Martínez Prado

Ópera udlap trajo el pasado sábado 3 de octubre de 2015 al Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins una nueva propues-ta, para su ya tradicional noche de gala operística, con su Liederabend: Noche de canción alemana. Este programa contó con la participación de dos grandes cantantes e in-térpretes de reconocida trayectoria internacional: el tenor Baltazar Zúñiga de nacionalidad mexicana y la mezzoso-prano italiana Lucia Napoli. Ambos fueron acompañados al piano por Elena Ananyeva, estudiante de la Licenciatura en Música de la udlap.

Ópera udlap presentó un concierto digno de las más reconocidas salas de concierto, con la interpretación de una serie Lieder de Schubert y Schumann. El Lied, «canción de arte», es un género vocal alemán que surgió en el periodo clásico y encontró su esplendor en el romanticismo con Schubert, Schumann y Wolf quienes se aliaron con la literatura de autores como Goethe y Heine. La inigualable voz de Baltazar Zúñiga nos ofreció el Dichterliebe con el estreno en México de piezas que fueron recientemente descubiertas. En la segunda parte de nuestro programa la encantadora

En una rueda de prensa Baltazar expresó: «Yo me fui de México en el año 2000 a perfeccionar técnica a Italia, y temo decir que faltaban muchas oportunidades y apoyo a jóvenes talentosos interesados en esta disciplina. Quisiera destacar que la udlap es la única universidad en México que invierte en este tipo de actividades, por lo que la gente de Puebla debe apoyar para que en unos años la ciudad pueda convertirse en un polo cultural».

alto Lucia Napoli nos compartió una selección de canzone (canción italiana). El programa cerró con una intervención a dueto de L’incoronazione di Poppea Pur ti miro, Pur ti godo. Como en cada presentación de la Ópera udlap se contó con el apoyo de supertitulaje para que el público pudiera disfrutar sin complicaciones del concierto que seguramente quedó grabado en la memoria de los asistentes.

Page 45: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

43

Lucia Napoli Mezzosoprano

Baltazar Zúñiga Tenor

Obtuvo la Licenciatura en Canto en 2006 con los máximos honores en los Conservatorios de Perugia y Fermo, en Italia. Se ha especializado en el canto, música de cámara y músi-ca barroca con los maestros Gloria Banditelli, Lella Cuberly, Michael Aspinall, Gioacchino Zarrelli, Dalton Baldwin y Sara Mingardo. Ha sido reconocida en concursos internacio-nales entre los que destacan: Concorso di Musica Antica Francesco Provenzale en Napoles, Concours International de Chant de Clermont-Ferrand en Francia, Concurso Città di Terni e Concorso Città di Cagli.

Lucia Napoli se presenta de manera regular como con-certista en festivales internacionales como: Resonanzen en Viena, Festival de Ravenna, Internationale Barocktage Stift en Melk, Festival de Saintes en Francia, Maggio Musicale Fiorentino, Salzburger Festspiele, White Light Festival Lincoln Center en New York, Festival di Luzern en Suiza, Festival de Edimburgo, temporada de concier-tos del Concertgebouw en Amsterdam, Festival Chopin en Varsovia, así como en la temporada de conciertos del Teatro Des Champs Elisées en París.

Su discografía comprende: Il Concerto delle Dame di Ferrara con música di Luzzasco Luzzashi y Jaques de Weert para la casa discográfica ORF; Sinfonía no. 9 de Ludwig van Beethoven para PentaTone Classics, I Mottetti, Begraebenisgesang, Gesang der Parzen e Schicksalslied de J. Brahms para PHI y Luther in Rome para Christophorus.

Realizó sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música del inba. Perfeccionó su repertorio operístico con Francisco Araiza; de concierto con Erika Kubassek; belcantista con William Matteuzzi, Gioacchino Zarrelli y Michael Aspinal; y en música antigua con Gloria Banditelli, Nicholas McGeegan, Claudio Cavina y Simon Shauten. Debutó en México con los papeles de Tamino de la Flauta Mágica de Mozart y el «Conte d’Almaviva» del Barbero de Sevilla de Rossini. Ha sido selecciona-do para participar en el Pacific Music Festival que se realiza en Japón para realizar giras de conciertos de re-pertorio antiguo.

Debutó en el Rossini Opera Festival en el 2001 con la ópera Il Viaggio a Reims, bajo la dirección de Antonino Fogliani. A partir de entonces ha interpretado los pa-peles protagónicos de las óperas: Cosí fan tutte y Don Giovanni de Mozart, Il Signor Bruschino de Rossini, Alcina de Händel, La Bohème y Gianni Schicchi de G. Puccini.

Además ha sido dirigido por: Riccardo Muti, Roberto Gini, Luciano Acocella, Umberto Benedetti Michelangeli, Claudio Abbado, Gustav Leonhardt, Claudio Cavina, Fabrizio Bastianini, Vito Clemente, Alberto Zedda, Ottavio Dantone, Nicholas McGeegan, Philipphe Herreweghe, Frans Brüggen y Enrico Onofri, entre otros. Ha grabado como solista la Messa para tres Coros de G. Perti para Dynamic y cuenta con diferentes grabaciones con el en-samble Collegium Vocale Gent y otros ensambles para las etiquetas discográficas: Christophorus, Pentatone, Tactus y Brilliant Classics.

Arte ud

lap

Page 46: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

44

Orquesta Symphonia

10 años de la

En noviembre de 2005, las ahora egresadas udlap de la Licenciatura en Música, Aurora Hernández y Marusia Pola Mayorga, invitaron a Sergio Castro Medina para crear una orquesta que les diera las herramientas necesarias para tener una práctica orquestal. Dicha agrupación fue nom-brada Symphonia y se convirtió en una de las asociaciones estudiantiles de ese entonces.

El pasado 21 de noviembre de 2015, la Orquesta Symphonia de la udlap celebró diez años de labor artísti-ca ininterrumpida.

Este proyecto fue creado por el egresado udlap y ac-tual director general de Difusión Cultural, Sergio Castro Medina, cuando aún era estudiante de la Licenciatura en Música. A lo largo de los años el proyecto se convir-tió en uno de los Equipos Representativos Culturales. El programa tuvo varias facetas, se interpretó la obertura Una noche en la árida montaña de Modest Mussorgsky,

posteriormente el concierto para guitarra En la junta de los ríos de Marco Aurelio Alvírez que es un destacado compositor mexicano, siendo solista el estudiante udlap Armando Cedillo, quien egresa en esta generación 2016. Más adelante se realizó el estreno mundial de la Suite para Orquesta del Dr. Brian Banks catedrático udlap.

Para finalizar el concierto se cerró con la obra Danzas Sinfónicas de West Side Story, participando el egresado udlap Jonathan Lippincot de la Licenciatura en Danza y de encore el Huapango de Moncayo bailado por el equipo cultural Zentzontle quien engalanó la noche. Con una ini-ciativa de parte del propio público se corearon las maña-nitas para la Orquesta Symphonia.

El Concierto por los 10 años fue un evento importan-te donde participaron pasados y actuales integrantes de-mostrando la calidad y la importancia de nuestra Orquesta Sinfónica Universitaria.

Por: Mtro. Sergio Castro Medina

Men

saje

vic

erre

ctor

Arte

ud

lap

Page 47: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

45

Page 48: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

46

Por: Mtro. Sergio Castro Medina

«En esta isla te contamos la historia» frase con la que ce-rró el musical: Una vez en esta isla, siendo la octava pro-ducción de Teatro Musical udlap, que estuvo de tour por las ciudades de Puebla, Pachuca y Veracruz; presentacio-nes que se sumaron a la celebración de las primeras 100 representaciones de Teatro Musical udlap el pasado 5 de marzo de 2016 con un espectáculo especial.

En el evento se contó con la presencia de actrices y actores, bailarines y bailarinas, así como con músicos de los elencos originales quienes interactuaron por medio del guión especial realizado por la egresada udlap, Luz Elena Martínez.

Así fue que de sorpresa apareció la Bruja malvada del oeste caracterizada por Brenda Camacho (egresada de la Licenciatura en Teatro), Gonzalo Figueroa en su persona-je célebre de Edna Turnblad del musical Hairspray, Anita del musical West Side Story en voz de Aline Lemus egresa-da de Teatro, Juan Pablo Chargoy egresado de Ingeniería en Química en su antagónico de Zoser del musical Aida y que junto a estudiantes actuales de las obras de Mi hijo Pinocho, Una vez en esta isla y el Mago de Oz, introdu-jeron al público en el que sería uno de los eventos más emotivos hasta el momento.

Al abrir el telón, luego de la obertura interpretada por la Orquesta Symphonia, aparecieron las originales narra-doras del primer musical udlap José el soñador: Alicia Barragán (egresada de Teatro), Paloma Mantilla (egresa-da de Música) y Mariana Oro (egresada de Teatro); dicha obra fue el arranque de Teatro Musical en nuestra ins-titución, esta asociación fue fundada por Diego del Río (egresado de Teatro) quien actualmente es uno de los di-rectores de teatro más importante del país.

Momentos emotivos, risas, recuerdos y mensaje de amor a Diego Chaires, director de West Side Story, en voz de María, de Hoy no me puedo levantar, a cargo de Constanza Amparán (egresada de Danza) son par-te de los sentimientos que los integrantes de nuestros Equipos Representativos Culturales le ofrecieron a la co-munidad udlap. Así fue que se revivieron los persona-jes emblemáticos del Mago de Oz, de Mi hijo Pinocho y de Aída, volvimos a ver a María y Tony de West Side Story en la escena del balcón y los muertos resurgiendo en voz de Colate (Daniel Sánchez egresado de Hoteles y Restaurantes) con «Esto no es un cementerio» del musi-cal Hoy no me puedo levantar.

Al final se develó una placa a cargo de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles, la Mtra. María del Carmen Palafox Ramos y del director general de Difusión Cultural, Mtro. Sergio Castro Medina quienes dieron paso al medley final donde por última vez se escucharon fragmentos de las can-ciones de cada uno de los ocho musicales con un público lleno de ímpetu, energía y reviviendo la historia de ocho años de Teatro Musical en la udlap.

Más de 100 personas involucradas artísticamente en este evento, 100 representaciones de Teatro Musical, 8 his-torias con un mismo fin, el amor. Próximamente la novena producción de Teatro Musical se presentará, una nueva historia está por llegar.

Teatro Musical udlap100 representaciones delAr

te u

dla

p

Foto

: htt

p://

ww

w.fi

lmta

keou

t.co

m/

Page 49: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

47

Teatro Musical udlap

Page 50: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

48

Esta institución fue creada por don Domingo Taboada Roldán, quien fue un gran hombre que se destacó como empresario, científico y deportista, pero que también tuvo gran preocupación por el bienestar de la demás gente; se involucró activamente en obras de servicio comunitario, especialmente en brindar oportunidades para la educa-ción a personas que mostraran una disposición al estudio.

Hacia el final de su vida, buscó la forma de evitar que su obra se perdiera, ya que por algún medio debería de con-tinuar su labor en pro de la cultura. Finalmente, llegó a la conclusión de que la solución era crear una institución que diera oportunidad a jóvenes con méritos académicos adecuados, pero que por la situación socio-económica de sus padres no pudieran seguir sus estudios universitarios.

La Fundación Taboada opera desde el 4 de agosto de 1979, fecha en la que se otorgaron las dos primeras becas, una de ellas a Dolores Edwiges Luna Reyes que estudió Ingeniería Química y la otra a Patricia Rodríguez Vázquez que cursó Ingeniería en Sistemas Computacionales en la Universidad de las Américas Puebla.

Gracias a esta iniciativa de don Domingo Taboada se

Por: Fundación Protectora de Puebla Aurora Marín de Taboada

Impulsando la educación

La misión fundamental de esta institución es el apoyo de la educación en México.

Fundación Taboada y udlap unidas en beneficio de la educación.

ha dado la oportunidad de mejorar su vida a un total de 632 estudiantes que se vieron be-neficiados por las fundaciones Taboada (582 alumnos) y Taboada-Volkswagen (50 alumnos). Actualmente se mantiene un promedio de 78 estudiantes en proceso de terminar sus estu-dios superiores en diversas universidades con excelencia académica, gracias a los patronatos de ambas intituciones.

Han sido muchos los becarios beneficiados por la fundación, y que a su vez destacan mu-cho, no sólo en sus estudios si no como perso-nas con verdadera calidad humana. También se otorgan becas a carreras técnicas, que bene-fician a personas de escasos recursos.

La misión fundamental de esta institución es el apoyo de la educación en México; la funda-ción cuenta con un programa de Servicio Social Educar para un México mejor, el cual apo-ya a niños y adolescentes con deficiencias en las materias de matemáticas, física, química e

Page 51: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

49

1979 2015

36

inglés; adicionalmente se les imparte una clase de valo-res universales.

La Fundación Taboada desde sus inicios ha trabajado con la udlap para beneficiar a 149 alumnos con su sis-tema de becas, adicionales a estos otros cinco estudian-tes han podido realizar sus estudios de licenciatura gra-cias a la Fundación Taboada-Volkswagen hasta el periodo Otoño 2015.

La Fundación Taboada ve cumplidos sus objetivos al contar con egresados bien preparados, y sin lugar a dudas llena de satisfacción al patronato de la institución que al-gunos de los chicos beneficiados se hayan destacado a ni-vel internacional, por ejemplo:

•Harumi Shibata Salazar trabaja en la Organización de Naciones Unidas (onu).

•Eugenio Andraca Carrera trabaja en la fda en Washington, d.c.

• Sergio García Castillo labora en Inglaterra.

• Tabaré Arroyo Currás trabaja en wwf (Fondo Mundial para la Naturaleza).

• Dulce María Lozano Camarillo labora en Alemania con Volkswagen.

La relación de la udlap con Fundación Taboada siem-pre ha sido excelente y conforman un binomio que com-parte el objetivo de atender el problema educativo en nuestro país.

Fundación Taboada funciona en dos facetas:1) Administran los edificios legados a la institución y

con las rentas fondean el programa de becas. Asimismo cuentan con donativos de empresas como Volkswagen y otras compañías más pequeñas.

2) Para la selección y seguimiento de los beneficia-dos, seguimos un proceso que los acompaña hasta el fi-nal de su carrera.

Esta institución de beneficencia privada se integra por un patronato que tiene la responsabilidad de vigilar los recursos y consta de cinco personas: presidente, tesore-ro, secretario y dos vocales.

María del Socorro Taboada

Avilés, presidenta del Patronato y

Hermelinda Taboada Ortíz, tesorera.

Impacto social u

dlap

Page 52: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

50

La impunidad en el corazón de

los problemas nacionales

Los problemas sociales como la inseguridad, violencia, desigualdad y la corrupción, representan hechos que marcan la realidad mexicana contemporánea. Sin embargo, estos problemas son, a su vez, síntomas y resultado de una profunda enfermedad: la existencia de una impunidad generalizada que afecta a los sistemas de justicia, seguridad y de protección a derechos humanos. El reconocimiento de los graves daños que causa la impunidad a una sociedad, la incapacidad de las instituciones para castigar el delito, y el convencimiento de que este fenómeno retroalimenta y agudiza las consecuencias de la inseguridad, la violencia o la corrupción, motivó la idea de crear el Índice Global de Impunidad.

Texto proporcionado por Departamento de Relaciones Internacionales udlap

Page 53: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

51

El Índice Global de Impunidad 2015 (igi 2015) es un pro-yecto desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de las Américas Puebla, con el respaldo del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Puebla, que permitió comparar los grados de impunidad en 59 países¹. El análisis de estos casos parte de identificar tres subdimen-siones y 14 indicadores para medir estadísticamente varia-ciones en los grados de impunidad de cada país. Filipinas destaca por el peor desempeño, seguido por México, quien obtiene resultados negativos prácticamente en todas las subdimensiones y variables estudiadas².

El resultado de México dentro del igi 2015, representa, sin embargo, sólo un dato agregado nacional, lo cual, nos planteó, el reto de medir el alcance específico de la impu-nidad a nivel estatal y conocer a detalle la forma en que las deficiencias en los sistemas de justicia y seguridad se ma-nifiestan localmente. Los resultados de este trabajo fue-ron publicados el pasado mes de febrero con el título de igi-mex 2016³.

¹ http://www.udlap.mx/cesij/

² Visión exaudlap no.15 p.46

³ http://www.udlap.mx/igimex/

Vale la pena destacar tres de las principales conclusio-nes generales del estudio. En primer lugar, encontramos que la impunidad en México es generalizada. Es posi-ble realizar esta afirmación ya que las entidades federa-tivas se ubican a poca distancia entre sí, con 25 de ellas agrupadas a tan solo 10 puntos de diferencia con referen-cia al estado peor evaluado. Lo cual nos indica que desde una perspectiva de impunidad, los problemas de seguri-dad y justicia que enfrentan los estados son semejantes. Los resultados, que pueden analizarse en forma específi-ca para cada estado, fueron producto del análisis de 18 in-dicadores enfocados a medir la situación de los sistemas de seguridad y justicia a través de su estructura y funcio-namiento. Asimismo, se incorpora el porcentaje de delitos que no son reportados, los cuales conforman la denomi-nada «cifra negra». La interpretación de los resultados nos permitió distribuir la posición de las 32 entidades en cua-tro niveles de impunidad: baja, media, alta y muy alta.

*ees: Estructura del Sistema de Seguridad; esj: Estructura del sistema de Justicia; fss: Funcionamiento del Sistema de Seguridad; fsj: Funcionamiento del sistema de Justicia.

gráfica igi-mex y dimensiones. valores máximos, promedios y mínimos

ess esj fss fsj Cifra Negra igi-mex igi0

20

40

60

80

100

Guanajuato63.31

Edomex97.29 Morelos

90.15

Durango94.75

San Luis Potosí96.50

Quintana Roo76.61

Campeche47.22

Filipinas80.00

Croacia27.50

Campeche40.67

Campeche14.81

Nayarit31.15

Hidalgo87.20

Campeche25.69

Media44.76

Media74.38

Media68.19

Media56.97

Media92.80

Media67.42

Media49.1

mín

imo

+

máx

imo

Impacto social u

dlap

Page 54: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

52

mic

ho

acán

qu

inta

na

roo

méx

ico

baja

cal

ifo

rnia

no

rte

du

ran

go

tam

auli

pas

gu

erre

ro

coah

uil

a

yuca

tán

vera

cru

z

qu

erét

aro

nu

evo

leó

n

oax

aca

baja

cal

ifo

rnia

su

r

mo

relo

s

sin

alo

a

pueb

la

taba

sco

67.71 76.61 76.48 74.42 73.97 73.38 73.19 72.93 72.80 72.38 72.24 71.63 71.63 70.74 69.37 69.34 69.19 69.10

Sin embargo, la impunidad en México no sólo es ge-neralizada, sino que además es en promedio muy alta. La media de impunidad alcanza un índice de 67.42, grado que se encuentra en el tercio de mayor impunidad en la esca-la del igi. Es importante señalar que el número de estados que conforman los diferentes grupos tienden a aumentar entre mayor es el nivel de impunidad, es decir, entre peor es el grado de impunidad, más entidades federativas for-man parte de ese grupo.

Una diferencia entre el igi y el igi-mex es que en el úl-timo no se incluye el análisis de la dimensión de los de-rechos humanos. Esta medida fue necesaria debido a la inconsistencia que existe en el reporte de las comisiones estatales de derechos humanos al respecto de problemas como tortura, desaparición forzada o ejecución extraju-dicial. Dado que los países con un alto nivel de impuni-dad son más susceptibles a sufrir episodios nacionales de violaciones nacionales de derechos humanos, es posible pensar que el grado de impunidad en las entidades re-sultaría más alto si se incorporara el análisis de derechos humanos en el estudio.

En segundo lugar, la metodología utilizada permite identificar exactamente cuál es el área de oportunidad de cada estado para reducir sus grados de impunidad. Si bien

entidades por grado de impunidad

cada caso es diferente, encontramos que en lo general los problemas de mayor impacto están relacionados con el mal funcionamiento del sistema de seguridad y la defi-ciente estructura del sistema de justicia. Esto nos permite entender la relación entre la deficiencia institucional y la cifra negra. Ante la incapacidad del sistema para resolver las pocas denuncias que se presentan (la cifra negra alcan-za un promedio nacional de 92.6%) la población no tie-ne incentivos para reportar cuándo ha sido víctima de al-gún ilícito porque el ciudadano simplemente no confía en la efectividad de las instituciones para garantizar acceso a la justicia. Tenemos sistemas de seguridad y justicia que se ha colapsado por sus ineficiencias y problemas de dise-ño, y esta falta de capacidades ha llevado a los ciudadanos a no denunciar los delitos que sufren. Esta lógica se resu-me en para qué denunciar si al final no va a pasar nada o, peor aún, si se corre el riesgo de sufrir doble victimización.

Consulta el artículo completo en la versión electrónica de la Revista Visión exaudlap núm,16.

Page 55: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

53

bajamedia

altamuy alta

atípica

impunidad:

agu

asca

lien

tes

tlax

cala

hid

alg

o

jali

sco

nac

ion

al

coli

ma

zaca

teca

s

gu

anaj

uat

o

chia

pas

chih

uah

ua

son

ora

dis

trit

o f

eder

al

san

lu

is p

oto

nay

arit

cam

pech

e

68.37 67.90 67.69 67.45 67.42 67.01 66.00 65.15 59.96 59.94 58.41 56.97 56.86 50.42 47.22

Variables del igi-mex por dimensión y eje transversal

SISTEMA DE SEGURIDAD SISTEMA DE JUSTICIA

DIMENSIÓN ESTRUCTURAL

Personal en las Procuradurías por 100 mil habitantes.

Agencias del Ministerio Público por 100 mil habitantes.

Porcentaje de Agencias del Ministerio Público especializadas en delitos graves.

Agentes del Ministerio Público por mil delitos registrados.

Policías judiciales por 100 mil habitantes.

Personal destinado a funciones de seguri-dad pública por 100 mil habitantes(1er. nivel, nivel intermedio, nivel operativo)

DIMENSIÓN FUNCIONAL

Presuntos delitos registrados por 100 mil habitantes.

Porcentaje de encarcelados por homici-dio entre homicidios en averiguaciones previas iniciadas.

Porcentaje de encarcelados por robo entre robos en averiguaciones pre-vias iniciadas.

DIMENSIÓN DE IMPUNIDAD Cifra negra.

Magistrados y jueces por 100 mil habitantes.

Personal total en Tribunal Superior de Justicia por 100 mil habitantes.

Secretarios en Tribunal Superior de Justicia por 100 mil habitantes.

Personal penitenciario entre capacidad instalada.

Personal carcelario entre reclusos.

Causas penales en 1ra instancia entre carpetas de investigación totales.

Sentenciados entre ingresos peniten-ciarios.

Porcentaje de reclusos sin sentencia en 1ra instancia.

Impacto social u

dlap

Page 56: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

54

Los centros de atención a migrantes en

MéxicoPor: Karla Valenzuela Moreno egresada de la Licenciatura en Derecho

La organización social institucionalizada ha pasado por diversas etapas de construcción en nuestro país. Regionalmente, se puede afirmar que éstas empiezan a consolidarse a finales de los ochenta, con la muy cuestionada democratización en América Latina, cuan-do la ciudadanía, por lo menos en teoría, comienza a tener mayor injerencia en los asuntos públicos.

Conceptualmente, una sociedad organizada es muy atractiva, pero la idea implica una serie de suposicio-nes que no se verifican empíricamente. Por ejemplo, que la ciudadanía actuara en función del bien común (cuando este último término realmente necesita de una revisión); se pien-sa también que, quienes deciden organizarse tienen la formación adecuada para emprender las tareas comunitarias que se proponen y que lo harán diferente a las instituciones públicas. No obstante, después de más de veinte años de construcción de sociedad civil, podríamos preguntarnos si verdaderamente ésta ha cum-plido con sus expectativas o si se deben hacer

mayores esfuerzos para que su labor social tenga una verdadera in-cidencia y se logre un cambio social.

En mi trabajo desde el Laboratorio de Investigación Social Justicia en Movimiento, A.C. –organización de la sociedad civil de la que soy fundadora y que se ocupa en investigación e incidencia so-cial– he observado algunos aspectos relevantes en cuanto al papel

La propuesta va en el sentido del aprendizaje colaborativo, en el que tanto expertos de asociaciones civiles como personal de los centros, puedan compartir inquietudes para elaborar planes de trabajo que den mejores resultados.

Page 57: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

55

de las organizaciones civiles en la atención a migrantes en tránsito por México. Considero que hay distintos as-pectos de las asociaciones civiles que afectan su activi-dad con estas poblaciones y que derivan de ciertas con-diciones del país y de las estructuras de las asociaciones civiles, principalmente.

Me gustaría centrarme en las dificultades que presentan los voluntarios de los centros de atención a personas migrantes, pues el voluntariado es una figura clave en cualquier organización de la sociedad civil en todas partes del mundo.

Hay pocas cosas más representativas de las contribu-ciones de las asociaciones civiles, que ciudadanos apo-yando labores de otros, persiguiendo así las construccio-nes cien por ciento ciudadanas. Este es el caso de las y los voluntarios en albergues, estancias o comedores para personas migrantes, a los que llamamos centros de aten-ción. El voluntariado en estos centros está constituido por personas que definitivamente tienen la buena volun-tad y disposición para brindar su tiempo al servicio de la población migrante. No obstante, habría que preguntar-se si se encuentran capacitados para tratar con este co-lectivo que, por su alto grado de vulnerabilidad, presen-tan necesidades apremiantes.

Si bien los centros de atención muchas veces tienen a su servicio individuos expertos, estos normalmente

apoyan de manera temporal, por lo que su labor se ve interrumpida una vez transcurrido el plazo de su estan-cia en el centro. Esto impacta directamente en el servicio proporcionado a los migrantes, pues su calidad varía en función de las personas que lo brindan, cuando la idea es que la atención sea adecuada en todo momento.

Es aquí en donde las asociaciones civiles podrían apoyar, detectando las buenas y malas prácticas de los centros y brindando capacitaciones que profesionalicen la labor de personal de planta y voluntarios que no necesariamente cuentan con los conocimientos expertos, pero que tienen la intención de brindar un buen servicio a esta comunidad.

Para los migrantes que utilizan las instalaciones de di-

chos centros, la profesionalización de su personal es fun-damental, pues muchas veces son el único apoyo con el que cuentan durante su tránsito hacia Estados Unidos.

Durante el trabajo de campo realizado por las asociadas del Laboratorio de Investigación Social (lis) en distintos centros de atención a migrantes en México y Guatemala, nos percatamos de que, en la mayoría de los casos, no existe una capacitación formal de las y los voluntarios. El ritmo acelerado del albergue, la escasez de fondos y de personal, impide a las y los administradores ocuparse de la formación de sus recursos humanos y principalmente

Foto

: Co

rtes

ía/B

ren

da

Pér

ez p

ara

la C

MD

PD

H.

Impacto social u

dlap

Page 58: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

56

de las personas voluntarias. Evidentemente, los segmen-tos poblacionales que más necesitan de la atención profe-sional son las mujeres y menores migrantes, así como las personas pertenecientes a la diversidad sexual que se en-cuentran en tránsito migratorio. Existe un profundo des-conocimiento sobre las necesidades específicas de estos grupos, lo que lleva a un servicio inadecuado.

Ante este fenómeno, el lis se dio a la tarea de realizar una investigación para apoyar la labor de los voluntarios. Con base en la sistematización de las experiencias de ad-ministradores, personas migrantes, voluntarios y volun-tarias en centros de atención a migrantes, el lis elaboró el Manual de buenas prácticas en atención a grupos en situación de vulnerabilidad en tránsito migratorio por México. Mujeres, niñas, niños y población lgbttti.

El objetivo de este producto es optimizar el funciona-miento de estas instituciones para brindar una atención integral y apegada al respeto de los derechos humanos de estas poblaciones. A pesar de que los principales be-neficiarios de este material son las personas migrantes (específicamente los grupos mencionados), el manual está dirigido a las y los voluntarios, como una herramien-ta que puede subsanar la falta de capacitación y profe-sionalización, y que les ayuda a brindar un servicio que cubra las expectativas de las y los migrantes, evitando su revictimización al mismo tiempo que se apoyan sus pro-cesos de tránsito, inserción, acceso a la salud, educación, justicia y expresiones culturales.

Así, el Manual se divide en: Grupos en situación de vulnerabilidad, en donde tratamos generalidades sobre mujeres, menores y población lgbttti en contextos mi-gratorios; Funcionamiento del centro de atención, en donde se emiten recomendaciones para potenciar recur-sos humanos, financieros y comunitarios, especialmen-te en lo relativo a administración, difusión y seguridad.

Asimismo, se aconseja la creación de diversas áreas dentro del centro de atención, como la de documentación, investigación e inserción laboral; en la sección de Atención directa a las personas migrantes, emitimos algunas su-gerencias respecto del proceso de ingreso, la distribución del espacio y otros servicios indispensables para la correc-ta atención de los individuos en tránsito por nuestro país.

En concordancia con los contextos difíciles de los cen-tros de atención, el manual está diseñado de una manera didáctica para aumentar la probabilidad de uso y apli-cación de las recomendaciones contenidas, cuidando la practicidad de las mismas. Por tanto, se cuenta con apar-tados: «ver más», «recuerda que» y «tip», que refieren a informaciones rápidas y de gran utilidad.

La sección final es la de Herramientas de trabajo, en donde se compilan diversos formatos de documentos que pueden ser de gran ayuda, como el reglamento in-terno, la bitácora, una guía para entrevistar a personas migrantes víctimas de violación sexual, un ejemplo de registro, entre otros. Asimismo, este apartado ofrece un directorio de instituciones que pueden apoyar al alber-gue, así como la legislación relevante en temas migrato-rios y de derechos humanos.

¿Cómo ayudar a quienes ayudan? Esta es la respuesta básica que responde parcialmente el Manual, pues su intención es dual: por un lado, pretende mejorar el servicio que la sociedad civil brinda a las personas migrantes y por el otro, abona a la capacitación de los voluntarios, apoyándolos para realizar una labor más profesional.

Page 59: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

57

La importante labor del voluntariado suele ser opa-cada debido a que la atención suele concentrarse en el trabajo diario y el personal de planta. No obstante, de-bemos reconocer que las y los voluntarios hacen posible la operación de la mayoría de los centros de atención, y que ellos y ellas también necesitan apoyo para la realiza-ción de sus encomiendas.

Esta profesionalización a la que me refiero, no debe in-terpretarse de manera jerárquica, no se trata de que las asociaciones civiles que tienen colaboradores con cono-cimientos especializados, lleguen a los centros de aten-ción a «enseñar», pues muchos voluntarios que no cuen-tan con estudios al respecto, conocen muy bien el campo.

Entonces, la propuesta va en el sentido del aprendiza-je colaborativo, en el que tanto expertos de asociaciones civiles como personal de los centros, puedan compartir inquietudes para elaborar planes de trabajo que den me-jores resultados. Igualmente, debemos pensar en las aso-ciaciones civiles como un puente de «reconexión» entre el individuo y la sociedad, pues el engranaje social ya no

es evidente, lo que facilita que nos olvidemos de nues-tras interdependencias y responsabilidades con los otros, y en vez pensemos que cada uno de nosotros enfrenta problemas biográficos y no estructurales (en palabras de Zygmunt Bauman).

Sobre la pregunta inicial aquí planteada respecto al desempeño y el cumplimiento de las expectativas de la sociedad civil, pienso que el camino por recorrer es largo y se deben corregir varias prácticas para que las organiza-ciones tengan un desempeño adecuado. Todo quehacer es perfectible, sin embargo, para poder mejorarlo, es necesa-rio primero aceptar que existen deficiencias y plantearse la posibilidad de destruir para construir.

En la arena de la sociedad civil en atención a migrantes, debemos replantearnos el papel de la ciudadanía organi-zada, de manera que pueda ser más eficiente y cumplir con las expectativas y exigencias demandadas. En esta tarea de auto-evaluación, se vuelve indispensable tomar en cuen-ta el papel del voluntariado en la atención a personas en tránsito migratorio por México.

Impacto social u

dlap

Page 60: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

58

La violenciay el imdhd

Decidí estudiar en la udlap porque me llamó la atención su plan de estudios; en el año que ingresé a la licenciatura tenía una especialidad terminal en Derecho Internacional y una oferta de materias muy interesante, con asignatu-ras poco comunes. Me convencí en definitiva al conocer el campus y la cantidad de actividades que se llevan a cabo dentro de él. Es impresionante.

Elegí estudiar la Licenciatura en Derecho porque pro-vengo de una familia de abogados. Además, mi madre y mi padre me inculcaron desde pequeña el interés hacia los derechos humanos y el análisis de conflictos socia-les. Me enseñaron a ser solidaria, a debatir en los temas públicos, a problematizar y hacer visibles las injusticias y participar en la defensa activa de los derechos humanos. Participé en movilizaciones sociales desde muy joven, por lo que crecí segura de necesitar herramientas para

Volga Pilar de Pina Ravest (Ciudad de México, 1982). Egresada de la Licenciatura en Derecho por la Universidad de las Américas Puebla (2006), Maestra en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso) sede México (2014). Actualmente colabora como tutora de la misma maestría. Es también investigadora y litigante del área de Seguridad Ciudadana y Justicia del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C.

Forjando mi camino en Derechos Humanos

compartir y generar colectivamente estrategias de defensa de derechos humanos.

Mi gran fuente de inspiración siempre han sido todas las personas que no se quedan ca-lladas e inmóviles ante las injusticias y todas las personas que luchan por defender sus dere-chos y los de otros. Asimismo también lo son mi madre, mi padre, mi hermana, mis abuelos, mis compañeros y compañeras porque siempre son un espejo en el que puedo reflejar mis inquietu-des y resolverlas.

Mi etapa de estudiante fue enriquecedora, fui dedicada a los estudios, pero también a la vida extrauniversitaria, viajé mucho, conocí muchos lugares del estado de Puebla y sus alrededores. A la mitad de la licenciatura tuve algunas dudas

Page 61: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

59

sobre mi vocación. En ocasiones pensé que sería mejor politóloga o socióloga, pero mis profesores y profesoras, y mis compañeros y compañeras siempre me hicieron ver que tenía habilidades particulares para ejercer el Derecho. Además, mi participación en el ceudlap fue valiosa pues colaborar en órganos de representación me ayudó a ejer-citar habilidades de diálogo, toma de decisiones colecti-vas y proyectos colaborativos.

Tras egresar de la udlap he explorado varias áreas de la práctica que han ayudado a consolidarme como investiga-dora, activista, profesora y litigante. Recién egresada inicié mi práctica en el litigio y en la academia.

Después de algunos años, en 2011, me incorporé de lleno al servicio público, dirigí el Instituto de Estudios Judiciales –la escuela judicial- del Poder Judicial del Estado de Puebla, donde pude involucrarme en el proceso de re-forma judicial a nivel estatal, en especial a la reforma en materia de seguridad y justicia. Más adelante me incorpo-ré como directora general de planeación, capacitación y difusión de la secretaría ejecutiva del órgano implemen-tador de tal reforma, a cargo de la Secretaría General de Gobierno del Estado de Puebla.

Después de la experiencia sumamente enriquecedora en la función pública, decidí continuar en el proceso de implementación de la reforma judicial, pero desde la so-ciedad civil, por considerar que es el espacio desde donde más puedo aportar.

Mi experiencia profesional y cultural ha sido diversa. He estudiado en escuelas tanto públicas, como privadas y he participado en proyectos de todo tipo, algunos enfocados en la defensa legal y otros orientados a lo cultural y políti-co, por ejemplo, en la construcción de otras formas de te-jer colectividades.

Actualmente planeo continuar en las actividades que desempeño, en un futuro cercano me gustaría estudiar un doctorado, quizá fuera de México para poder conso-lidar mi formación académica y líneas de investigación. Sobre todo, tengo interés en fortalecer las acciones de defensa e incidencia frente a la grave crisis de derechos humanos que enfrenta el país.

Hice relaciones impor-tantes en lo profesional y personal, tengo una for-mación sólida, y bases de

otras disciplinas que han ayudado a mi creci-miento. La participación en órganos estudian-tiles me ayudó a desarrollar otra serie de he-rramientas y añadiría que vivir fuera de casa es toda una experiencia de formación.

Cuando ingresé a la udlap, nunca pensé lo importante que serían para mí las materias de Derecho Internacional, aún no había reforma constitucional de derechos humanos, los or-ganismos y tratados internacionales no tenían la importancia que hoy tienen en sede inter-na. Estas materias me colocaron un paso ade-lante y no tuve que aprender de cero el funcio-namiento de organismos, reglas de tratados, etcétera.

Sin duda, lo es el perfil multidisciplinario y la experiencia tan amplia de las y los docentes. Estar en contacto con otras áreas del conoci-miento abren un panorama bastante radical frente a la formación que se podría adquirir en otros planes de estudio de Derecho.

En general toda mi trayectoria profesional me parece valiosa. De cada proyecto, público o privado, he aprendido grandes cosas, desarrollado habilidades para la defensa y promoción de los derechos humanos; además de fraguar grandes amistades y compañerismos.

Impacto social u

dlap

Page 62: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

60

Decidí estudiar en la udlap por su reputación y buen ni-vel académico, el campus es maravilloso y la Licenciatura de Mercadotecnia cuenta con un excelente plan de estu-dios, así que no fue nada difícil tomar la decisión. A mi-tad de mi licenciatura logré obtener trabajo en Milán, Italia. A pesar de no haber concluido aún la carrera, los conocimientos obtenidos hasta ese momento, me ayu-daron a realizar de manera exitosa entrevistas laborales en un idioma ajeno.

Al concluir mi licenciatura, decidí hacer un viaje de servicio social en un barco llamado Doulos que va por

todo el mundo ayudando en diferentes causas. Un día vi-sitamos un burdel situado en la «zona roja» de Manila, Filipinas y fui testigo de cómo niñas de 13 años eran for-zadas a la prostitución, lo cual me impulsó a dar un giro en mi vida. Decidí dedicarme a luchar contra la trata de personas. Viví en: Australia, Tailandia, Sudáfrica, Ucrania y en la zona de «La Merced» en la Ciudad de México para aprender más de la materia y también cómo prevenían, abordaban y resolvían la problemática de la «Trata».

Empecé a luchar contra la «Trata» inmediatamente al volver a México, colaboré con el Gobierno, realizando

Ser partede la soluciónPor: Mariana Wenzel González

Programas de exaudlap en la sociedad

Page 63: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

61

varias acciones en el Estado de Puebla. Algunas tanto de prevención como procuración de fondos para la creación del primer refugio de Atención a víctimas de Trata.

Al decidir independizarme, mi equipo de trabajo y yo creamos la Asociación Nacional contra la Trata Humana en la Sociedad (anthus), esto porque como Asociación Civil, contamos con más libertades para tomar acciones. Escogí Puebla porque debido a su ubicación geográfica, es un estado considerado como «foco rojo» por su índice en la «Trata» siendo un lugar de tránsito, origen y destino.

anthus es una asociación innovadora que se rige por la pasión por combatir este delito. Cuenta con el nivel óptimo de transparencia emitido por la cemefi (Centro Mexicano de Filantropía), además, está reconocida por las Naciones Unidas debido a la campaña de Corazón Azul, cuenta con el distintivo «Rincón Gallardo» por ser una institución incluyente y el premio de los Derechos Humanos emitido por el gobierno francés.

anthus busca ser un modelo replicable, no solamen-te nacional sino internacionalmente. Tanto el refugio como las acciones de prevención son replicables a nivel mundial. Nuestro refugio puede albergar hasta 30 víc-timas simultáneamente, cuenta con una capacidad de atención de 360 servicios diarios los cuales son: seguri-dad, habitación y comedor dando una solución integral en las dimensiones psicológicas, psiquiátricas, médicas, laborales, legales, sociales, antropológicas y educati-vas. Es un refugio comprometido con la inclusión, ya que cuenta con instalaciones de libre acceso.

Se coordinó un manual de información y prevención de trata de personas, que ha sido distribuido en la mayo-ría de las escuelas del Estado de Puebla, brindando he-rramientas prácticas a maestros y padres de familia; se tradujo a seis lenguas indígenas (cuatro variantes del ná-huatl, totonaco y masateco).

anthus trabaja de la mano con diferentes institucio-nes, organizaciones de la sociedad civil y universidades a través de programas de voluntariado denominados «ho-ras anthus». Hemos realizado eventos con el fin de sen-sibilizar a la sociedad y procurar fondos, las cuales han

generado que hoy en día seamos representantes de la campaña Corazón Azul de la ONU, la que tiene como fi-nalidad crear cultura de prevención del delito y de soli-daridad con las víctimas.

anthus no sólo tiene efectos regionales y naciona-les, sino que es reconocida internacionalmente con el premio de los Derechos Humanos del gobierno francés en 2015, el cuál venía acompañado de un fondo para se-guir desarrollando acciones preventivas y es lo que pre-cisamente estamos desarrollando. Implementando; <una red segura>, es un proyecto que consiste en acciones en el internet que nos ayuden a que los jóvenes comprue-ben lo fácil que es ser engañado a través de las redes. El premio se otorga a cinco organizaciones mundiales, sien-do anthus la única organización mexicana y la única en abordar la problemática de la trata de personas.

Un gran logro personal fue que me invitaron a parti-cipar en el encuentro anual del Foro Económico Mundial en el cual expuse el tema de «Trata», además de expo-ner la labor realizada con anthus.

Estos eventos y premios internacionales ayudan a nuestra asociación a formar alianzas estratégicas, dan-do difusión a la causa e impulsan el vincularse con otras organizaciones. También han motivado a desarrollar el plan de «Villas anthus», casa de medio camino para las usuarias que egresen del refugio y puedan concretar su tratamiento, con más libertades y una vida más parecida a la realidad que enfrentarán.

Seguiré desarrollando estrategias de prevención con diferentes alumnos de universidades ya sean privadas o públicas, una de ellas es la udlap, para hacer a los es-tudiantes parte de la solución contra la «Trata». Mi alma mater me ayudó mucho a ser quien soy ahora y gracias a las relaciones que tuve durante mis estudios hemos podido hacer cosas en conjunto con mi asociación; mu-

chas de las personas que conocí allí siguen siendo de mis amigos más cercanos.

«Siempre me preguntaba por qué “alguien” no hacía nada con las problemáticas sociales, luego me di cuen-ta que yo soy ese “alguien” y di el primer paso. Así como yo, estoy segura que mucha gente piensa igual, los invito a hacerse la pregunta de “¿y yo, qué puedo hacer?” pues recordemos que si no somos parte de la solución, esta-mos siendo parte del problema. Cada quien desde nues-tra trinchera podemos hacer algo, aunque sea mínimo, lo peor es no hacer nada».

anthus ha desarrollado programas preventivos, creando conciencia en la sociedad, enfocándose en los más vulnerables, como son personas indígenas, mujeres, niños y migrantes indocumentados.

Impacto social u

dlap

Page 64: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

62

Al dar inicio a esta gran aventura me di cuenta que una de las cosas que más valoraba de estudiar en la udlap eran todas las herramientas que me daba para poder su-perarme y asimismo calmar las inquietudes que traía en mi interior. Si algo me enganchó con mi licenciatura fue la fascinación que sentí por conocer a profundidad las ofertas multiculturales y dinámicas de otros países, tener amigos de otras partes del mundo, comenzar un inter-cambio de ideas con personas con distintos conceptos a los míos y que me enseñaban lo importante de estar pre-parada, sin reflejarlo desde la soberbia, sino desde la hu-mildad y el agradecimiento de saberme afortunada. Así fue el inicio de mi camino, dado que incluso la mayoría de mis profesores me motivaron a tener un pensamien-to independiente, a cuestionar y a desafiarme para bus-car aportar algo a la sociedad.

Mi inquietud comenzada en la universidad, me impul-só a hacer una maestría y hasta una estancia de investi-gación de Violencia de Género en Madrid, que permitió

Equidad de género e

inclusión«La igualdad de género es más que un objetivo en sí mismo. Es una condición previa para afrontar el reto de reducir la pobreza, promover el desarrollo sostenible y la construcción de buen gobierno».

kofi annan, ex secretario general de la onu

llenarme de nuevos conocimientos para con-tinuar con mi vida como mujer y ciudadana.

Dicho proyecto obtuvo un reconocimiento y una mención honorífica que me llevó a conocer a las personas adecuadas para comenzar a co-laborar en la campaña de la primera mujer con verdaderas posibilidades de ganar una elección presidencial nacional. Cuando los resultados indicaban el final inminente de un proyecto, la mano amiga de una exaudlap de la carrera de Negocios Internacionales (que tuvo oportuni-dad de conocerme mientras fui mesa directi-va de mi licenciatura) me apoyó desinteresa-damente para concursar y entrar en el Consejo de Promoción Turística de México. Por lo que esta colega exaudlap, Roxana Puente Guzmán, me recordó los valores que la udlap nos ense-ñó sobre el trabajo en equipo y el bien común.

Esta etapa fue para mí muy productiva y

Por: María Nallely Alatriste Carrillo

Page 65: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

63

me rodeó de gente muy valiosa así como pro-yectos muy interesantes, principalmente en eventos promocionales internacionales de México así como la alegría de desenvolverme en el área de mercadotecnia de esta gran ins-titución. Además de trabajar en países como Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina. Encontrando la grandiosa coincidencia en mis inquietudes de equidad de género e inclusión, de tener la gran oportuni-dad de ser líder de proyecto para el desarrollo de producto de Turismo Lésbico, Gay, Bisexual, Trávesti, Transexual, Transgénero e Intersex (lgbttti) en el Consejo de Promoción Turística en la ciudad de Nueva York.

La ventaja competitiva de haber estudia-do en la udlap ha sido, principalmente el se-guimiento continuo de mi alma mater en mi trayectoria como exaudlap, a través de inte-grarme en eventos, contar con el apoyo de la mayoría de los profesores que fueron parte de mi trayectoria académica como referentes,

la excelente labor del departamento de vinculación de egresados para apoyarme con una entrevista con líde-res de opinión en Nueva York que permitieron hacerme de amigos y valiosos contactos exaudlap con los mis-mos valores que han permitido el comienzo de nuevos y emocionantes proyectos que pretenden impactar positi-vamente a México.

Después de contar un poco de mi historia, mi mensaje a todos los estudiantes udlap es principalmente trans-mitirles que todo lo que hagamos ahora es el comienzo de una aventura emocionante en donde la historia la de-fine uno mismo con mucho esfuerzo. Afortunadamente existen muchas posibilidades para poder estudiar en una institución de tanto prestigio en México como lo es la Universidad de las Américas Puebla.

Esta oportunidad no sólo es para tener un título o cumplir con un trámite, sino para enorgullecernos de pertenecer a una universidad que nos ha enseñado a buscar un pensamiento independiente que nos permi-tirá ir a cualquier lugar que nuestra mente imagine. El tiempo pasa rápido, lo que hagan ahora impactará ine-vitablemente en un futuro que los necesita desde ahora.

Impacto social u

dlap

Page 66: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

64

Un año después de salir de la universidad, visité a un amigo en Guadalajara. Él es ingeniero en sistemas y se había mudado para trabajar en «el Silicon Valley mexicano», como llaman a la ciudad. Antes de regresar a casa, hablamos sobre el futuro. Ambos teníamos muy poco de haber egresado: yo había comenzado a trabajar como editor de tecnología en un sitio web y él estaba pensando en su posgrado.«El mundo –me dijo– será de los programadores».

Protección de derechos digitales

Cómo defender las libertades en líneaPor: José Flores Sosa

Page 67: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

65

Espero que los estudiantes que hoy cursan en esta universidad aspiren no sólo al éxito basado en la importancia y la celebridad individual, sino al que da la utilidad social, el interés público y el crecimiento colectivo. Es una retribución que, como profesionales, ledebemos al mundo, juntos.

Protección de derechos digitales

Era 2010 y se vivía el auge de las aplicaciones móviles. Internet lucía cada vez más fértil para las start-ups y, en general, se respiraba un am-biente prometedor. Coincidimos en que programar sería, muy pronto, tan indispensable como saber leer o escribir. Me dejó con esa idea de que los informáticos iban a marcar-nos el paso durante los próximos años. No se equivocó.

Volví a verlo en 2015. Nos encontramos en Berlín. Fue una gran coincidencia: yo estaba de visita como repre-sentante de México en la Wikimedia Conference; él se había mudado apenas unos días antes para tomar un puesto importante en una start-up. Yo ya había pasado cinco años como editor de tecnología en diferentes si-tios web y tenía una oferta de trabajo nueva. Volvimos a conversar y retomé la afirmación que me dio cinco años atrás. «Te equivocas –le dije–, el mundo ahora será de quienes entiendan cómo regular a los programadores».

Mi nombre es José Flores Sosa y egresé en 2009 de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de las Américas Puebla. Ahí también hice mi maestría en Medios Digitales. Mi camino inició, como el de tantos comunicólogos, trabajando en diversos me-dios. He trabajado en radio, televisión, prensa; pero mi verdadera pasión siempre ha sido internet.

Mi historia personal ha estado ligada a la red desde que estaba en la licenciatura: en mi segundo semestre fundé Elocuencia 8080, la radio estudiantil en línea. Ahí tuve mi primer contacto con los derechos digitales, aun-que en ese momento no lo sabía. Ocurrió en el verano de 2006. Llevábamos poco menos de un año transmitien-do, cuando la universidad nos notificó que debía restrin-gir nuestra señal. No podíamos emitir fuera del campus. La razón fue que una sociedad de gestión de derechos de autor demandaba el pago de un canon por la músi-ca que poníamos en la estación. El costo era despropor-cionado y, para una organización estudiantil como noso-tros, impagable.

Mi reacción fue encerrarme un semestre en la biblio-teca a leer todo lo que pudiera sobre derechos de autor. Consulté de arriba a abajo la Ley Federal de Derechos de Autor. Aún no había nada regulado sobre emisiones en internet; estábamos en un área completamente gris. Sin embargo, lo que hacíamos quedaba suscrito a las excep-ciones y limitaciones de la Ley Federal de Derechos de

Autor (lfda), ya que nuestro objetivo era la di-fusión de la cultura, la ciencia y la educación. A la larga, con apoyo de la udlap, lo resolvi-mos, pero esa experiencia me dejó marcado para el futuro.

Esa también fue la época en que hallé en los blogs una plataforma idónea para trans-mitir mis ideas y mis opiniones. Fue gracias a esas experiencias vividas que en 2009, al ter-minar la licenciatura, ingresé a Hipertextual, una de las compañías de blogs más grandes en Hispanoamérica, para escribir en dos sitios: alt1040, uno de los sitios de tecnología más leí-dos en español; y Vivir México, un blog de noti-cias de actualidad sobre el país.

Ya como editor de tecnología, descubrí que me aburría mucho escribir sobre productos. Había hecho mi tesis sobre sociología de la tec-nología: en realidad, lo que me apasionaba era escribir sobre los usos y las prácticas; cómo los aparatos que nos rodean modifican la for-ma en que comprendemos el mundo y nuestro entorno. No sabía que mi aproximación se da-ría, nuevamente, a través de la parte legal. En 2010 comenzamos a cubrir el tema del Acuerdo Comercial de Antifalsificación, (acta, por sus si-glas en inglés); se trataba de un tratado inter-nacional, negociado en opacidad, que imponía –entre otras cosas– castigos desproporcionados por compartir y descargar archivos de internet.

Estar en el blog me permitía, además, ha-cer periodismo de opinión con mayor liber-tad. Criticamos la negociación, mostramos a la gente por qué era perjudicial; algunos de mis colegas incluso participaron en las mesas de trabajo del Senado. La experiencia se repi-tió varias veces más: en algunas, analizando leyes absurdas para limitar internet; en otras,

Impacto social u

dlap

Page 68: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

66

promoviendo actividades y proyectos valiosos. Fue así, que descubrí Wikimedia México, la asociación responsa-ble de los proyectos para Wikipedia en el país, de la que soy miembro de la mesa directiva desde 2014.

Escribir de esos temas me permitió especializarme. Gracias a ello, por ejemplo, gané un premio de periodismo con un artículo sobre los riesgos de la Cédula de Identidad Ciudadana, promovida entonces por el presidente Felipe Calderón. De pronto, publicar ya no era suficiente: me in-volucré con las asociaciones, creé mis propios proyectos. Cada día estaba más convencido de que mi rol debía ser más activo. Si escribía, no era sólo para informar, sino para persuadir, educar e incidir.

Cuando volví de Berlín, renuncié a mi trabajo como edi-tor de tecnología y me sumé a la Red en Defensa de los Derechos Digitales (r3d), una organización no guberna-mental dedicada a estos temas, donde hoy tra-bajo como director de comunicación. Ese año también me volví editor del boletín Digital Rights Latin America & the Caribbean, don-de comencé a trabajar con organizaciones de América Latina. Tomé la decisión de moverme hacia el activismo porque el tema de los dere-chos digitales necesita ser defendido y expuesto por interlocutores: profesionales interdiscipli-narios que sepan explicar la importancia desde una perspectiva social, capaces de traducir los términos técnicos (tanto informáticos como le-gales) para impactar en la opinión pública.

Mi historia laboral me ha permitido comprender de cerca de qué se tratan los derechos digitales. Como tal, el término se utiliza para designar el ejercicio de los dere-chos humanos a través de la tecnología o en un entorno digital. El surgimiento de internet cambió drásticamen-te nuestra forma de comprender el mundo; permitió, por ejemplo, un acceso mucho más democrático a los medios de comunicación. Incrementó las oportunidades para el acceso al conocimiento, a la educación y a la cultura. Facultó a las personas a ejercer de otras maneras su dere-cho a la libertad de expresión, de asociación, entre otras.

Pero la tecnología también exacerbó algunas de las problemáticas de nuestra sociedad. La desigualdad social aún está presente dentro de la brecha digital; la libertad de expresión está amenazada por la censura en línea; el derecho a la privacidad está expuesto por las prácticas de vigilancia masiva; el acoso sexual ha trascendido de lo fí-sico a lo virtual y viceversa. El interés público y privado entra en tensión. ¿Hasta dónde se debe marcar el límite? Esa es la tarea de esta nueva área.

Regular la tecnología con una perspectiva de dere-chos humanos es un desafío mayúsculo. Los gobiernos y las empresas caen muy menudo en la tentación de la coerción, sin comprender que sus medidas pueden lesio-nar los derechos de otras personas. El debate es amplio y conjunta temas como la privacidad, el anonimato, la li-bertad de expresión, la seguridad digital, la violencia en línea, el acceso al conocimiento, entre muchos otros. La discusión es impostergable, sobre todo en un país como México, donde las libertades se encuentran bajo una amenaza constante y, tristemente, muchas veces desde el Estado mismo.

Al final, orientar mi desarrollo profesional hacia esta dirección me ha llenado de satisfacciones, pero no son los premios ni los reconocimientos lo que más me enorgulle-ce, sino ser partícipe de la construcción de una sociedad

civil más fuerte y de un contrapeso hacia las asimetrías de poder. Nuestro país vive una realidad cruda: la brecha di-gital no se ha cerrado, la censura pesa sobre los medios independientes, el acceso al conocimiento libre es limi-tado por derecho de autor y la violencia de género afecta nuestra cotidianeidad, dentro y fuera de línea. La pregun-ta es: ¿qué podemos hacer para cambiarlo?

Actualmente estamos ante una desventaja estructu-ral que sólo puede ser modificada a través de un enfo-que más equitativo, más humano, sobre nuestra posición en el mundo. Espero que los estudiantes que hoy cursan su licenciatura en la udlap aspiren no sólo al éxito basa-do en lo individual, sino en el que da la utilidad social, el interés público y el crecimiento colectivo. Que el conoci-miento que reciben en la aulas sea empleado para el bien común, desde cualquier trinchera que elijan. Una prepara-ción universitaria de primer nivel es un privilegio que debe usarse con sensibilidad y, sobre todo, con un profundo es-píritu crítico. Le debemos eso al mundo, como profesiona-les. Que el futuro sea de quienes defienden las libertades.

José Flores Sosa fue fundador de Elocuencia 8080 y algunas de las experiencias vividas durante sus años en la radio estudiantil lo encaminaron a convertise en un experto en el área de derechos digitales. Hoy es un reconocido activista de la Red de Defensa de los Derechos Digitales.

Page 69: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

67

Page 70: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

68

¿Educación o conocimiento financiero?

Quizá en este momento de tu vida estás estudiando tu licenciatura, o desarrollando tu actividad empresarial o profesional, y tienes bien definidas tus metas, pero te cuestionas, ¿qué tan rápido estás avanzando hacia tus objetivos financieros? ¿Estás tomando las decisiones co-rrectas en relación con tus ingresos?; pues es importante considerar que esos cuestionamientos deben ser par-te de un análisis personal que todos debemos realizar periódicamente.

Decisiones cotidianas tales como: cuánto ahorrar, cómo invertir, qué pasos debo seguir para definir si es sano obtener un crédito para comprar tu auto o tu casa, contar con una cobertura patrimonial a través de un seguro, ob-tener el mejor resultado en mi cuenta de ahorro para el retiro, o incluso, planear dicho retiro; son conceptos de sentido común y que son obvios; pero en realidad, y en al-gunas ocasiones hay preocupantes evidencias que mues-tran que la educación financiera no se ha impulsado de manera correcta y algunas ocasiones ha causado estragos en muchas familias.

Seguramente estás bien preparado en el ámbito de tu carrera profesional o eres bastante competente en tu ac-tividad empresarial; pero al hablar de educación financie-ra te percatas que posiblemente existan ciertas lagunas, las cuales muchas veces están generadas por ausencia en nuestra sociedad de un entorno que favorezca nuestro crecimiento patrimonial, ya que a lo largo de nuestra vida hemos recibido mucha «información financiera», pero pocas veces «educación financiera».

Si bien existen esfuerzos importantes por parte de las autoridades, aún son incipientes. Por lo anterior, nunca está de más, hacer una reflexión sobre tus objetivos, las

decisiones que has tomado, y sobre todo, las que toma-rás de ahora en adelante. ¿Por qué? Por el simple hecho de que las decisiones que tomes hoy, deberán orientarse a obtener resultados positivos futuros.

Adicionalmente es importante analizar algunos factores para una adecuada toma de decisión:

• ¿Estás enterado que el sistema financiero en México presenta grandes retos, porque no ha logrado ser un gran facilitador del desarrollo de un país y la construcción del patrimonio de sus habitantes?

• ¿Sabías que sólo en el caso de que tomes las decisiones adecuadas, puedes tener un esquema de pensiones digno?

• Pero lo más importante, ¿sabías que teniendo conoci-miento hoy de estos importantes retos estas a tiempo de tomar decisiones correctas?

• ¿Sabías que ser empresario es el camino más apropiado para desarrollar oportunidades propias y, al mismo tiem-po, generar oportunidades para los demás?

¿Qué quiere decir lo anterior? Que en este momento de tu vida tienes la capacidad de fortalecer, precisar o re-definir tu plan de vida, para llegar más seguro, o incluso más rápido, hacia el logro de tus objetivos.

En caso de considerar que estas afirmaciones son un tanto extremas, a continuación se explican los retos ac-tuales, como los caminos para resolverlos.

REFLEXIONES QUE MUESTRAN LA URGENCIA DE FORTALECER LA EDUCACIÓN FINANCIERAEstudios desarrollados por diferentes instituciones, muestran las siguientes conclusiones:

Todos los mexicanos deberíamos tener conocimientos para poder administrar nuestros ingresos y egresos actuales, ahorrar y en un futuro tener el capital necesario para una vejez digna.

Por: Benjamín Alva Díaz

Page 71: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

69

No ha existido suficiente Educación Financiera: • Cinco de cada diez mexicanos, aseguran no haber reci-bido educación para administrar su dinero.

Problemática para cubrir gastos cotidianos: • El 23% de la población económicamente activa en ge-neral (sin considerar nivel de formación académico) ad-mite llevar un registro puntual de sus ingresos y gastos; 29% compara antes de comprar y 74% afirma haber te-nido problemas el año pasado para cubrir sus gastos co-tidianos. Eso genera que el nivel de ahorro sea limitado.

Sin ahorros, la mitad de los mexicanos: • Muchos mexicanos de la base de la pirámide tienen el firme propósito de ahorrar pero sus esfuerzos son a cor-to plazo.

• En México, hasta 48% de las personas no cuenta con ahorro disponible, mientras quienes sí ahorran, lo hacen a corto plazo y por montos que al año no superan los mil cuarenta pesos.

Cobertura ante situaciones de contingencia económica: •De hecho, más de la mitad de los encuestados admitió que si perdiera su empleo, únicamente podría cubrir sus gastos entre una semana y un mes.

Conocimiento básico en el uso de plásticos: • Aún hay gran trecho por recorrer en cuanto a educa-

ción financiera se refiere, ya que los encuestados tienen Consulta el artículo completo en la versión electrónica de la Revista Visión exaudlap núm. 16.

conocimientos básicos respecto al uso de sus plásticos. Llama la atención que 47% de las operaciones siguen haciéndose en efectivo, contra apenas 36% de pagos con tarjeta de crédito.

Nivel de endeudamiento: • Uno de cada seis usuarios de tarjeta de crédito acumu-la una deuda que equivale a tres meses de su ingreso.

• Uso de seguros para protección patrimonial y de contingencias.

• Uso de las tarjetas de crédito.

• Recientemente se publicó un estudio sobre el uso de las tarjetas de crédito en México en el que destacan al-gunos puntos que reiteran la necesidad de incrementar la educación financiera.

• Sorprendentemente, no existe una relación entre ma-yor nivel de educación y conocimiento financiero ya que al hacer una relación entre «Conocimiento de tasas vs. Educación» se observó que la proporción de personas que dicen conocer la tasa de interés de sus tarjetas es constante con la escolaridad.

Sólo el 23% de lapoblación económicamente

activa en México lleva un registro puntual de sus

ingresos y gastos.

Aptitud ud

lap

Page 72: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

70

Regenerandoel planeta

Soy bióloga y nunca me imaginé haciendo algo diferente. Creo que nací para estudiar la vida; me apasiona, conmueve, inspira y me da esperanza. Mi nombre es Adriana Luna Díaz y creo firmemente que estudiar biología fue darle sentido y explicación a algo que siempre amé. En este camino, mis modelos a seguir (mi mamá, mi abuela, Lynn Margulis, Rosalind Franklin, A. R. Wallace y Kary Mullis) comparten un fuerte espíritu de lucha, inteligencia emocional y una visión holística del mundo.

Debemos tener una mayor relación con la tierra

Por eso escogí la udlap, por su excelencia académica y por el ambiente que permite crecer más allá de las au-las y obtener un desarrollo humano integral. En este sen-tido, el resultado no me decepcionó pues mi paso por Cholula fue un proceso de maduración acelerado. Dos momentos fueron particularmente importantes: El pri-mero, la mezcla de júbilo y soledad del primer semestre que me distraía de la razón por la que me había muda-do a Puebla y el segundo, mi integración al ceudlap por 2 años. En ambos, el reto era mantener el balance entre libertad, escuela, actividades del Consejo y beca. Gracias a mis papás, a mi familia udlap y a mis profesores, puse en orden mis prioridades y me organicé para cumplir ca-balmente con mis responsabilidades.

Desde entonces han pasado 15 años y en ese tiempo he laborado en la academia, gobierno e IP y con esto he visto los aspectos sociales, económicos y políticos de la relación del hombre con sus semejantes y con la natura-leza. Fui auditora, líder de proyectos, gerente general y también trabajé en investigación y docencia.

¿Cómo empezó todo? Mi sueño era restaurar ecosiste-mas y pasé mi carrera buscando aplicaciones para tal fin. Al egresar, incursioné en biología molecular, para aplicar-la en remediación de suelos contaminados lo cual hice en la iniciativa privada. Durante ese periodo conecté las relaciones entre economía, sociedad e impacto ambien-tal. Posteriormente en la maestría y luego en la Comisión Nacional de Áreas Naturales y Protegidas (conanp), de-sarrollé mayor sensibilidad social al acercarme a comuni-dades vulnerables urbanas y rurales –incluyendo grupos indígenas– y observar su relación con la tierra.

Por: Adriana Luna Díaz

Page 73: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

Este trayecto no fue fácil. Dentro de los ma-yores retos a los que me he enfrentado ha sido el ser mujer en un mundo lleno de hombres. Fui líder de un proyecto donde tuve a mi cargo per-sonal masculino, mis compañeros eran ingenie-ros varones y en las comunidades en las que me desempeñé desde pescadores en Quintana Roo hasta agricultores de la Sierra de Sinaloa, actual-mente en el mismo ámbito, la agricultura, trato con muchos hombres tradicionalistas.

Para este y otros desafíos, el aprendizaje que obtuve en la udlap siempre me ayudó a tener diálogos respetuosos: responsabilidad, organización, liderazgo, solidaridad, empatía, trabajo interdisciplinario y en equipo, pedir ayuda, pensar y ac-tuar holísticamente, el valor de la conversación, la vocación de servicio y a articular esfuerzos para alcanzar objetivos comunes; con tdm, ade-más he descubierto las posibilidades que ofrecen las empresas para mejo-rar la calidad de vida de las personas, y he desarrollado tolerancia a la frus-tración y a la incertidumbre.

Los resultados aún cuando no han sido fáciles si son muy satisfactorios. He trabajado con comunidades y he visitado lu-gares inaccesibles, recibí una beca comple-ta para estudiar en Canadá, y me otorgaron el premio pwc Mujer Emprendedora y el premio Banamex al Impacto Social; pero sin duda, mi mayor éxito son mi familia y mis hijos, el en-contrar armonía entre ser una feliz mamá, es-posa y profesionista.

Actualmente encabezo una empresa social que rege-nera sistemas productivos para mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad ambiental agrícola. Trabajamos codo a codo con fundaciones y ong para llevar nuestra tecnolo-gía a comunidades rurales vulnerables en modelos que las integren a las cadenas de valor con mejores condiciones de competitividad y que hagan puentes comerciales para lle-var los alimentos orgánicos de bajo costo a las ciudades. Al recapitular mi historia profesional me gustaría haber es-tado más cerca de mi alma mater y espero poder explorar oportunidades de vinculación a favor de las poblaciones que atendemos. Particularmente me gustaría transmitir a los estudiantes y egresados que:

Regenerandoel planeta

La mejor forma de aprender es haciendo; que se avienten a hacer voluntariados, pasantías, a poner sus conocimientos al servicio de los demás, a buscar el trabajo por el trabajo mismo y a entender que la experiencia adquirida de esta manera será la que retribuya después.

Somos una comunidad privilegiada. Tenemos cono-cimiento, talento, inteligencia, los recursos, materiales y contacto con personas con mucha experiencia, en to-dos los ámbitos. Este privilegio nos da también la res-ponsabilidad de actuar por nuestro mundo, sobre todo por aquellos que históricamente han sido dejados atrás. Busquemos formas innovadoras y creativas de aliarnos para combinar lo que somos y lo que sabemos para dar respuesta a esa responsabilidad. 71

Aptitud ud

lap

Page 74: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

72

Cervecería SanPascual Baylón

Nuestra historia con la universidad como la de nuestra amistad, tiene sus inicios unos cuantos años atrás, cuan-do nos conocimos en donde empezaba lo que hasta hace algunos años se conocía como Club Aztequitas de Puebla. Ahí todavía no lo sabíamos, pero ese sería el principio del camino que nos llevaría a estudiar en una de las mejores universidades de México.

Eduardo y Nicola aseguran que sus años en la universidad les sirvieron para descubir quienes querían ser y hacia dónde querían ir

Fusión de talentos

El gran nivel educativo de la udlap, el reco-nocimiento nacional e internacional que tiene la institución y el amor a la camiseta que de-fendimos desde pequeños, fueron suficientes motivos para saber que nuestro futuro estaba en esta universidad, lo único que faltaba era decidir qué estudiar.

Por: Eduardo Lastra Vargas y Nicola Capasso Gamboa

Page 75: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

73

Tuvimos suerte que la decisión fue fácil de tomar, du-rante la prepa nació el interés por la termodinámica y la química para Nicola. En el caso de Eduardo, siempre supo que quería estudiar algo relacionado con la cocina ya que desde pequeño tuvo gran inquietud por esta dis-ciplina. La cuál tuvo la fortuna que abrieran la carrera en artes culinarias un año después de que había entrado a la universidad.

Sin duda los años que vivimos en la universidad fue-ron de gran aprendizaje y formación, pero también de un descubrimiento de quiénes queríamos ser y por dón-de queríamos ir. Salimos de la universidad con una idea de hacia dónde nos dirigíamos, pero lo que más nos ayudó a tomar el rumbo que llevamos hoy en día fue

calidad, elaborando productos diferentes a los que un consumidor puede encontrar en el su-permercado, experimentando con sabores e ingredientes nuevos, dando como resultado saborcillos increíbles y grandes experiencias para el consumidor, además de alta calidad. Buscamos ofrecer algo más que cerveza, apo-yar y divulgar la cultura cervecera, así como contribuir al avance de la sociedad aportando un negocio nuevo para la mejora de la econo-mía local y calidad de vida. No hay mejor ma-nera de pasar tus días que haciendo lo que te gusta y que ese sea tu trabajo. Lo que más or-gullo nos da es la gran aceptación que hemos

tenido dentro del mundo de las cervezas artesanales. Esto en gran medida por los altos estándares de calidad que tenemos, los cuales forman parte de los cimien-tos de nuestra empresa.

La udlap tiene gran mérito en el éxito de nuestro negocio ya que ambos nos formamos en sus aulas, ahí logra-mos aprender todas las bases con las que he-mos construido esta empresa. Hasta la fecha hemos recibido apoyos por parte de la comuni-dad universitaria, nos han invitado a hablar de nuestro proyecto con los alumnos y varios pro-fesores nos han ayudado y recomendado por lo cual estaremos siempre muy agradecidos con la institución. En nuestra visión de futuro hay muchos planes, entre los cuales están amplia-ciones, crecimiento, abarcar completamente el mercado nacional de cerveza artesanal, seguir preparándonos profesionalmente y tener una empresa social y ecológicamente responsable.

Invitamos a todos los que nos están leyen-do a que tomen la decisión de seguir sus sueños cualesquiera que sean. Nunca es tarde para ha-cerlo, no es un camino fácil pero es el mejor y les deseamos muchos éxitos en su vida.

«Ahí fue donde entendimos que queríamos ser nuestros propios jefes y el camino era emprenderun negocio».

El éxito más grande es ver a algúndesconocido disfrutando una de tus cervezas, es ahí donde te das cuenta de que todo el esfuerzo vale la pena.

la experiencia laboral que tuvimos una vez egresados de la universidad, Nico trabajando durante tres años en empresas alemanas e italianas ubicadas en Puebla y Eduardo laborando durante un tiempo en la ciudad de Aspen, Colorado, haciendo banquetes en un hotel.

La idea de la cervecería nació por pura curiosidad, cada uno de nosotros había tenido un acercamiento con la cer-veza artesanal y en algún momento nos preguntamos ¿qué tan difícil sería hacer nosotros cerveza? Esa curiosidad nos llevó a tener un hobby de fin de semana. Todo esto ini-ció en 2012 como el sueño de convertir un pasatiempo en una forma de vida y compartir la cultura cervecera con más personas.

Poco a poco fuimos aprendiendo más y mejorando las recetas, hasta que logramos tener un producto con el que estábamos conformes y que cumplía con las exigencias del mercado. Finalmente en enero de 2015 inauguramos nuestro taller con instalaciones de primer nivel en donde el cuidado de la higiene y la calidad de nuestros produc-tos han sido nuestra prioridad. Desde entonces hemos obtenido una gran respuesta y acep-tación de la gente de Cholula, Puebla y sus alrededores.

Trabajamos día a día para ofrecer una experiencia diferente y de gran

Aptitud ud

lap

Page 76: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

74

La edificaciónpara enseñar danza

Mi nombre es Marianna Escobedo Muñoz, soy licenciada en Danza por la Universidad de las Américas Puebla, egre-sé en el 2011. Desde ese año me he desarrollado profesio-nalmente en distintas áreas como bailarina ejecutante, docente en las disciplinas de ballet, jazz y danza contem-poránea, productora de artes escénicas, coreógrafa y en la investigación metodológica sobre técnicas de la ense-ñanza del ballet clásico. Actualmente soy co-directora del Conservatorio de Danza México y de la casa productora Producciones Escobedo.

Estudié ballet, tap, danza española y jazz en la ciudad de Tijuana B.C., recibí un técnico en danza por la sep y de-cidí profesionalizar mis estudios por lo que investigué los lugares de la República Mexicana que ofertaban la licen-ciatura. Opté por la udlap ya que el perfil del egresado es multidisciplinario, el plan de estudios te invita a de-sarrollarte como investigador, pedagogo, productor, bai-larín, gestor, escritor, creador escénico, entre otros y eso marca la diferencia con otras universidades del país en donde el egresado es bailarín ejecutante o investigador.

Inicié a la edad de seis años, mi madre, Rosa Elena Muñoz, es mi principal promotora, ella me inscribió a clases al igual que a mis hermanas y desde esa edad me inculcó el amor al arte, el amor a la danza, y lo que es su-mamente importante, la dedicación y disciplina que se requiere para poder lograr mis objetivos.

Existen distintos artistas a quienes les tengo gran

admiración, tales como Vaslav Nijinsky, Martha Graham, José Limón, Mikhail Baryshnikov, Pina Bausch, Nellie Campobello, ya que de distinta forma y época han ido dejando un legado como bailarines, coreógrafos y escri-tores; todos ellos artístas integrales, que demuestran el amplio ramo de oportunidades que la danza nos brinda, el objetivo principal sería encontrar a qué área o áreas pertenezco y entonces potencializar mis capacidades para obtener un resultado óptimo.

En el año 2012, regresé a vivir a Tijuana, Baja Californa, mi hermana Dulce quien también es licenciada en Danza; Alejandra, mi otra hermana, se licenció en Escenografía, comentábamos la importancia de la profesionalización de la danza en nuestra ciudad, creíamos en la necesidad de sumar espacios 100% dedicados a esta práctica con salones y pisos adecuados, con un plan de estudios y una metodología acorde a la anatomía del bailarín mexicano, con un plan psicopedagógico y un modelo asertivo para las técnicas de enseñanza. Es así como surgió el proyec-to del Conservatorio de Danza México (cdm) e impulsa-das por nuestros padres iniciamos a laborar en el 2014 y hoy es una realidad.

Es un proyecto ambicioso y del cual nos sentimos or-gullosas. La finalidad del cdm es que los estudiantes dis-fruten el quehacer dancístico, que conozcan la danza como medio de expresión y como forma de vida.

El año pasado iniciamos el proyecto de Producciones

La udlap amplió mis objetivos profesionales, me ayudó a ver más allá de mis propias metas.

Por: Marianna Escobedo Muñoz

Page 77: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

75

Escobedo, tiene como finalidad traer a la ciudad de Tijuana espectáculos culturales de calidad, hemos teni-do excelente respuesta del público en los eventos que ya realizamos; la cultura y las artes enriquecen a la sociedad por lo que cada vez existe mayor apoyo, demanda y per-sonalmente me gusta vivir en una ciudad que va crecien-do y que exige cultura.

La udlap amplió mis objetivos profesionales, me ha ayudado a ver más allá de mis propias metas, la forma-ción académica exige romper tus propios límites y de-sarrollar al máximo tus proyectos. Me ayudó a ver la lí-der que hay en mí, a saber lo que quiero, cómo llevarlo a cabo, todo con un proceso de autoconocimiento, traba-jo en equipo, el cual es im-portante, ya que la armo-nía es una base fundamental en el área laboral. La udlap me ha ayudado a no que-darme estancada en el ca-mino, a saber que siempre puedo aprender más y pue-do dar más.

Como egresada estoy preparada para realizar cual-quier actividad que compete mi profesión, porque estoy capacitada para investigar, persuadir, colaborar, crear cualquier objetivo. A mediano plazo tengo el plan de crear un centro cultural que cuente con un teatro, mu-seo, galerías, cine, ya les contaré como va.

Por último, me gustaría invitar a la comunidad udlap a seguir generando ideas que ayuden a la sociedad, como dice mi padre «Los jóvenes son el futuro de México», brindemos ese cambio que necesitamos, aportemos ge-nerando educación, generando empleo, generando una vida saludable para todos los que aquí estamos, el cam-bio está en nosotros mismos.

En la udlap aprendí a responsabilizarme no sólo de mis quehaceres como estudiante sino de mi vida entera, hoy nada me detiene, seguiré avanzando porque cualquier situación que se presenta, es un aprendizaje.

Aptitud ud

lapFo

to: F

otol

ia

Page 78: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

Hugo SantiagoFuentes

El emprendimiento social es el arma que México necesita para salir adelante, iVacunas es ejemplo de ello.

Pequeños cambios que impactan positivamente a la sociedad76

Page 79: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

77

Crecí sembrando mangos en el campo de mi familia en una comunidad zapoteca del Istmo de Tehuantepec, en San Francisco Ixhuatán, Oaxaca. Desde muy pequeño me separaré de ellos para buscar a través de becas prepara-ción académica. Las ganas de salir adelante y buscar un camino distinto fue despertando mi interés en buscar la mejor universidad para realizar mis estudios y así hasta poder ingre-sar a la Universidad de las Americas Puebla a la Licenciatura en Mercadotecnia, con el abanico de oportunidades que te brinda la institución para tener experiencia internacional, lo que me permitió realizar mis prácticas profesionales en Vancouver, Canadá.

La udlap me brindó las herramientas nece-sarias para ver que no existen límites, que a tra-vés del esfuerzo, liderazgo y perseverancia se pueden lograr pequeños cambios que impacten positivamente a la sociedad, crecer como pro-fesional y a la vez apoyar a crear un país mejor.

Asimismo, la udlap contribuye para desarrollar y potenciar nuestras habilidades de liderazgo y competiti-vidad en un marco global, permite ser un profesional capaz de enfrentar los retos del día a día con aptitudes y las armas que se requieren para concluir con éxito cualquier proyecto. En lo personal me ayudó mucho pertenecer al equi-po representativo de voleibol, formar parte de la Mesa Directiva de mi licenciatura y realizar ho-ras beca para mantener mis estudios en la uni-versidad. La udlap posee el ambiente idóneo para sacar el máximo potencial del estudiante, es el trampolín perfecto para posicionarte no sólo a nivel nacional sino en el panorama inter-nacional; la universidad forma líderes compro-metidos con su entorno social.

Comencé mi carrera profesional liderando proyectos para la industria petrolera. En 2013 hice mi propia agen-cia de mercadotecnia Branding Tag S.A. de C.V., que lleva proyectos del sector petrolero, salud y seguridad privada.

La forma de regresar un poco a la sociedad por todas las posibilidades que he tenido a lo largo de mi vida, es a tra-vés de mi empresa generando herramientas de vanguardia que promuevan la salud pública de niños en nuestro país.

Busca recordar, reforzar, difundir y concientizar sobre la vacunación oportuna de una forma interactiva, siempre a la mano y fácil de utilizar. El objetivo de iVacunas es crear un recordatorio de vacunación a los padres a través de una aplicación amigable y con una interfaz bien diseñada, lo anterior porque sabemos que la aplicación oportuna de las vacunas incluidas en la Cartilla Nacional de Salud, pue-de evitar enfermedades y sus complicaciones, sobre todo en los primeros seis meses de vida. iVacunas beneficia a niños, niñas, padres, pediatras y a la población mexicana a través de la aplicación oportuna de vacunas y por lo tan-to de la prevención de enfermedades.

La idea surge ante la preocupación y el área de opor-tunidad que existe de aportar innovaciones tecnológicas que beneficien a la salud pública de México. Nuestro país requiere de emprendedores sociales que puedan aportar ideas y proyectos disruptivos que marquen la pauta hacia la generación de una sociedad y un entorno mejor.

«iVacunas pretende llegar a ser la herramienta digital de vacunación más usada del país, a través de la generación de usuarios que la utilicen comouna alternativa que refuerce a lacartilla oficial…».

Consulta el artículo completo en la versión electrónica de la Revista Visión exaudlap núm. 16.

Aptitud ud

lap

Page 80: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

Por: Dr. Juan Manuel San Martín ReynaDr. Sergio Picazo Vela Dr. Carlos Alberto Juárez AlonsoMtro. Gerardo Aguilar Cañada

Impacto fiscal por uso y comercialización desoftware ilegal en México

El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (tic) es un mercado creciente a nivel mundial, dónde su uso se ha convertido en una parte sustancial para la evolución de las actividades económicas.

78

Page 81: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

79

El equipo de cómputo en conjun-to con el software han permitido reducir los costos de operación y administración de las empresas. El software al definirse como una for-ma de lenguaje cuya estructura tiene como propósito que una computa-dora o dispositivo realice una tarea o función específica, es considera-do como el resultado de un proceso creativo que pertenece a la propie-dad intelectual, por lo que su uso se encuentra regulado principalmente por la Ley Federal de los Derechos de Autor (lfda) y por la Ley de la Propiedad Industrial (lpi) de acuerdo a las propiedades que adquiere para su utilización.

El software ilegal es consecuencia de una conducta realizada con fines de lucro por el uso, la explotación o reproducción de un pro-grama de cómputo sin el consentimiento del titular de la obra, lo que afecta directamen-te a las empresas que diseñan programas de cómputo sobre el cuál se obtienen utilidades y contribuciones fiscales. Es por ello, que el ob-jeto de la presente investigación es analizar el impacto fiscal por el uso y comercialización de software ilegal en México, como un pro-ducto que es utilizado por las empresas para

desarrollar sus actividades principales, sin considerar que es instalado por los empleados con desconocimien-to del dueño o encargado del área de sistemas.

La Business Software Alliance (bsa), es una de las or-ganizaciones más importantes dedicada a la promoción de un mundo digital seguro y legal, la cual realiza un es-tudio al respecto del uso de software ilegal, calculando una tasa del 54% al considerar empresas y hogares.

Una extracción de datos de la Encuesta sobre Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (entic) 2013, realizada dentro del laboratorio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), estima que existen 1 171 millones de unidades de software instalado y utilizado en las empresas para desarrollar sus funciones.

Con el objetivo de conocer la cantidad de software ilegal que se utiliza en las empresas, se diseñó y apli-có una encuesta para conocer los medios por los cuales

México

País

Chile

Estados Unidos

Reino Unido

Canadá

2007

61%

66%

20%

26%

33%

60%

64%

20%

27%

29%

57%

61%

19%

26%

27%

54%

59%

18%

24%

25%

2009 2011 2013

Tasa de software sin licencia en el contexto internacionalFuente: Elaboración

propia con datos del

estudio «Encuesta

Global de Software»

bsa, 2014.

La Encuesta Global de Software 2014 considera la utilización de software en hogares y en empresas, incluyendo no sólo los programas informáticos que son necesarios para llevar a cabo la actividad productiva de la empresa, sino también los de entretenimiento.

Publirreportaje

Page 82: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

80

se adquiere el software, así como el número de licencias que son instaladas y el tipo de soft-ware utilizado. Dicha encuesta se aplicó a una muestra estratificada de empresas pertene-cientes a las actividades de construcción, ma-nufacturas, comercio y servicios, obtenidas del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (denue), además de datos presen-tados por la Encuesta sobre Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2013 (entic), Censos Económicos (ce) y el Sistema de Cuentas Nacionales (scn) del inegi.

Con los datos obtenidos, se estimó que el 31.95% de las empresas utilizan software ile-gal para realizar sus actividades al responder que adquieren el producto en el mercado infor-mal. La proporción estimada es cercana al re-sultado obtenido por la bsa en su estudio de-nominado «Tendencia de software ilegal en empresas mexicanas», donde se clasifica el per-fil de las empresas en cuatro tipologías: mode-los, evasivas, desinformadas y flagrantes, siendo estas últimas las que representan el 33%.

De igual manera se estimó la ilegalidad y el porcentaje de software que es instalado en las empresas de forma irregular con respecto del to-tal, dando como resultado un 15.35%. Asimismo, se hizo un ajuste en la estimación, considerando sólo el software que representó un costo para las empresas, eliminando el que se obtiene de for-ma gratuita, obteniendo que del total de empre-sas que adquirieron software, el 40.13% han ins-talado al menos un programa ilegal.

Para poder estimar la magnitud del monto de evasión, se obtiene el valor del mercado del

software con información del scn por 31 556 millones de pesos, de los cuales se considera que el 80% corres-ponde al valor del software consumido por las empre-sas, por lo cual se establece en 25 245 millones de pe-sos el valor del mercado de software en las empresas.

A dicho monto se le agrega el valor del software ilegal como la proporción del grado de ilegalidad (15.35%), re-sultando un valor total de mercado por 29 823 millones de pesos, de los cuales 4 577 millones de pesos corres-ponden al valor del mercado de software ilegal en 2014, monto que se genera en el mercado informal y que de acuerdo a los lineamientos fiscales del artículo 58 del Código Fiscal Federal, se aplica un coeficiente de utili-dad presuntivo del 30% para dicha actividad, sobre las cuales se calcula el Impuesto Sobre la Renta (isr).

Al aplicar la tasa vigente del isr sobre la utilidad es-timada, se obtiene un monto de evasión por 309.46 mi-llones de pesos para el 2009, mientras que para el 2014 dicho monto llega a 420.60 millones de pesos. En 2014, la evasión representa .0427% de la recaudación de isr y .0024 puntos del pib, sin embargo es un fenómeno que debe ser atacado por considerarse una actividad ilegal.

Se sugiere que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (impi) establezca lineamientos para que la selección de unidades económicas a las que se supervi-sa el correcto uso del software, además de mantener su autonomía como la única autoridad competente para realizar inspecciones y establecer sanciones.

Se recomienda que en su oportunidad, el estudio sea actualizado considerando el software que instalan los empleados de la empresa sin autorización.

31.95% de las empresas en México utilizan software ilegal

Page 83: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

81

Page 84: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

82

El marketing político como

profesión

Egresado de Derecho, con especialidad en Derecho Fiscal y aunque toda mi experiencia profesional se ha desarro-llado en la industria de las campañas políticas desde la perspectiva del marketing y la comunicación política, mi paso por la Universidad de las Américas Puebla, fue fun-damental para iniciar el camino en el que hoy transito.

A mi llegada a la udlap de inmediato nació el inte-rés por el Consejo Estudiantil, al que recuerdo con cariño, porque fueron dos años que podría decir, definitorios en mi formación, fui secretario y luego presidente de la mesa directiva de mi carrera y también candidato a presidente del ceudlap, órgano de representación al que miro como uno de los laboratorios de participación juvenil más inte-resantes que conozco, por la diversidad y pluralidad de sus ideas pero también por su estructura y organización inter-na; sin embargo sobre todas las cosas, lo veo como la po-sibilidad de hacer que muchas cosas pasen.

Los alumnos, algunas veces concentrados en sus es-tudios, deporte o esparcimiento, difícilmente se ofrecen como voluntarios para hacer que en sus carreras haya ac-tividades más allá de las contempladas en los programas académicos y, sin duda, yo disfrutaba dar ese extra, por

«No cambiaría la oportunidad que tuve de haber, –más que estudiado– vivido esta gran experiencia enla Universidad de las Américas Puebla»

Por: Iván Gamboa Song

lo que inmerso en esa inquietud desenfrena-da, me tocó participar tres veces en los proce-sos electorales para llegar a estas posibilidades de representación y aunque laboratorios como bien señalo, fueron el inicio de mi pasión por las campañas políticas, ahí me di cuenta de la improvisación y desorganización que existe en ellas. ¡Vaya lección!

Al concluir la Licenciatura en Derecho, estu-dié la maestría en «Análisis político y medios de información», ahí descubrí que el marketing po-lítico en México estaba en ciernes, por lo que a la par cursé los programas de Mercadotecnia Electoral y Mercadotecnia de Gobierno, el diplo-mado en Comunicación Política y una segunda maestría en «Comunicación Social» en Madrid.

Paralelamente y desde el inicio de los posgra-dos, empecé a desarrollar en las empresas de al-gunos profesores, campañas para instituciones públicas y procesos electorales, hasta que deci-dí tener mi propia empresa a la que denominé Sufragio Consultores, con sede en la cdmx.

Page 85: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

83

Esta especialización y notoria diferenciación, ha traí-do consigo la posibilidad de ser invitado a exponer el tra-bajo de Sufragio Consultores en bastos foros naciona-les e internacionales como lo son cuatro ediciones de la Cumbre Mundial de Comunicación Política en Argentina, Colombia, República Dominicana, Perú y también en lo más destacados foros mexicanos como es el Congreso, Nacional del Centro de Formación en Marketing Político que se celebra en el Centro Banamex de la cdmx, así como recientemente, en la Cumbre Latinoamericana de Mercadotecnia y Gobernanza que se llevó a cabo en Miami, situación que sin duda disfruto mucho ya que creo que es fundamental la profesionalización de las campa-ñas políticas y que estos espacios son un gran canal para que sean mejores.

Esta ha sido una gran aventura que apenas inicia, hoy continúo trabajan-do como el primer día convencido de que cada campaña se debe disfrutar al máximo, siempre recordando que esta historia de trabajo, metas y sueños ini-ció en las aulas de la udlap a la que le tengo un cariño enorme porque aun-que nunca he ejercido lo allí estudia-do, forje con su vida universitaria y su collage de posibilidades extracurricu-lares, los cimientos de este camino.

Quiero compartir a la comunidad udlap, que no cambiaría la oportuni-dad que tuve de haber, –más que es-tudiado–, vivido esta gran experiencia en nuestra alma mater.

De eso se trató precisamente, de una aventura que contempla no sólo los salones de clases, sino tam-bién su vida extracurricular; la repre-sentación estudiantil que en mi caso me marcó, pero también los equipos

«Hoy somos la única casa consultora en toda Latinoamérica especializada en trabajo territorial que, en términos comerciales, es la única empresa política dedicada al contacto directo y a la activación en campo, lo que afortunadamente nos ha abierto muchas puertas y dado oportunidades extraordinarias para participar en proyectos políticos de todo tipo».

representativos, la convivencia con cientos de culturas y formas de pensar por su matrícula na-cional e internacional y por supuesto, la vida en Colegios Residenciales de la que aunque por un tiempo corto, fui parte. Y es que así es la univer-sidad en general, hoy la veo como un proceso importante en la vida de los profesionistas, en la que mientras más actividades se tenga y más interacción de todo tipo permita, más fructífe-ra es. Sin duda en la udlap hay todo ello que te prepara para ser un profesional con las herra-mientas académicas, pero también culturales y sociales.

Desem

peño ud

lap

Page 86: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

84

El deporte es mi empresa

Mi nombre es Andrea Millán González, desde que nací, mi vida ha estado marcada por el deporte. Estudié la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación graduán-dome en el 2009 y el año pasado concluí la maestría en «Psicología organizacional» obteniendo Magna Cum Laude. Fui seleccionada nacional de esgrima durante 19 años, tengo 12 títulos de campeona nacional y medallas internacionales. Quizás te preguntes ¿cómo llegaste a la esgrima? Llegué a ella por casualidad, en ese momento mi padre Andrés Millán Herrera era el preparador físico de la Selección Nacional de espada varonil y cuando yo acababa de entrenar atletismo, él comenzaba con los de esgrima así que tenía que esperarlo.

Como había ocasiones en que me quedaba sentada viendo el entrenamiento, uno de sus alumnos hoy entre-nador en Monterrey, Tomás Mata, me invitó a que baja-ra a practicar, pero en ese momento no estaba dentro de mis intereses practicar algo que, primero, no entendía y, segundo, no me interesaba, sin embargo, conforme pa-saron las semanas un día Tomás me dijo que si iba a en-trenar diario me prestaría el equipo para competir al mes siguiente. Mi padre apoyó la moción mucho más emocio-nado que yo y así después de terminar mi entrenamiento de atletismo que no era nada sencillo ni relajado, conti-nuaba con el de esgrima durante tres horas.

La famosa competencia llegó al mes siguiente y la gané,

Anuar Patjane

Andrea Millán es un ejemplo vivo de que la tenacidad y la preparación te lleva al éxito.

los siguientes dos meses hubo dos competen-cias más y ambas las gané, por lo tanto, me ha-bía colocado en el primer sitio del ranking na-cional, lugar que sin saberlo, me daba el pase al Campeonato del Mundo Juvenil y Cadetes (1994) que se realizaría en nuestro país en la Sala de Armas Francisco Márquez a los tres meses si-guientes. Así que, con tan sólo seis meses de en-trenamiento y experiencia, participé en dicho evento siendo la mejor ubicada de la Selección Nacional, quedé en el lugar 25º. Al año siguiente (1995) me fui al Campeonato Nacional Cadetes (menores de 17 años) de Rusia y quedé en 3º, acabé molida pero muy satisfecha.

Por obvios motivos dejé el atletismo y a par-tir de mi participación en el mundial en México, mi carrera como espadista comenzó y terminó 19 años después con los títulos antes mencio-nados, siendo además capitana de la Selección Nacional de Espada Femenil, subcampeona pa-namericana juvenil, campeona centroameri-cana juvenil, medallista por equipos en dos Juegos Centroamericanos y medallista de bron-ce por equipos en Guadalajara 2011.

Me fui por cuestiones políticas y sin querer hacerlo. Me fui como Bicampeona Nacional y la

Page 87: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

85

El haber sido parte de los equipos representativos tanto de voleibol como de tocho bandera me ayudó a apreciar aún más los colores de nuestra universidad, a trabajar en equipo, a comunicarme mejor, a conocer más gente y a saber que dentro y fuera de la cancha contaba con una familia. Ser equipo representativo fue dar a conocer los valores de la udlap fuera de nuestra casa y llevarlos hasta hoy conmigo.

primera mujer del equipo. Esa es la breve historia de mi paso por la esgrima, un deporte que amo y que hoy en día enseño a otros a hacerlo.

Actualmente, me desempeño como académica en la Escuela Bancaria y Comercial campus Tlalnepantla, soy líder de materia de la Licenciatura en Administración de Negocios de Comunicación y Entretenimiento y, líder de la sociedad de alumnos de la misma. Además, atien-do mi club de esgrima y mi Consultoría en Capacitación para el Alto Rendimiento Empresarial (ccare); los fi-nes de semana doy entrenamientos funcionales y soy columnista en un sitio web llamado Atletas de México «Diarios de una espadista».

Llegué a la udlap a probarme como central en el equi-po de voleibol y para mi fortuna, me quedé. Después de haber obtenido el bronce en los Juegos Panamericanos de 2011, me invitaron a la udlap a dar la bienvenida a los de nuevo ingreso. Aquí abriré un paréntesis para contarte cómo fue ganar esa medalla de bronce que a los dos días de haberla obtenido comenzó a despintar-se sí, como lo lees, a despintarse, por eso yo siempre digo que: «es una medalla de bronce que se ve como plata y que me supo a oro». Fue una presea muy com-plicada porque yo tenía encima tanto al presidente de la Federación como al director técnico esperando a que fallara. Desafortunadamente y por lo regular en el alto

rendimiento tus mayores contrarios suelen ser los de tu propia banca, tienes que apren-der a superar y a lidiar con eso; ambos perso-najes habían hecho lo posible y hasta lo im-posible para que no participara en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, a pesar de ser la primera en el ranking y la campeona na-cional. Llegué con una entrenadora húnga-ra, Zalai Sarolta, la cual desafortunadamente, sólo estuvo conmigo cuatro meses antes de los Juegos Panamericanos. Tiempo muy cor-to para un deporte tan técnico, pese a eso me enfoqué en acoplarme lo más rápido posible a sus nuevas enseñanzas. No tenía tiempo para lamentarme o quejarme, tenía que aprender rápido y eso hice hasta donde me fue posible.

El día de mi competencia en Guadalajara lo recuerdo muy bien. Tenía clara una sola cosa: no quería irme ese día pensando «y si hubiera».

Desem

peño ud

lap

Page 88: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

86

No, ese era mi día, mi momento y mi objetivo, lo importante era disfrutarlo al máximo porque el ca-mino había sido largo, amargo y doloroso; además porque estaba en mi país, con mi gente y mi familia. Decidida a todo, ese día salí a la pista concentrada con la sonrisa de oreja a oreja, el coraje y la fe en mi corazón, y una espada que desafortunadamen-te no era la mía, porque mi único florete se había roto minutos antes de iniciar la competencia.

Así, empecé una de mis más grandes com-petencias, con una espada prestada y las ga-nas de dejarlo todo en el escenario. Mi com-petencia individual quedó marcada por el asalto en contra de la norteamericana Hurley, fue un asalto épico desde mi punto de vista. Estábamos empatadas hasta el último tiempo y faltando menos de 30 segundos se me despe-gó por dos toques. Lo intenté todo y salí a bus-car el toque pero el triunfo no llegó y mi com-petencia individual terminó ahí, obteniendo un meritorio y muy disputado sexto lugar.

Tres días después de mi prueba individual, estaba junto con mi equipo luchando por una presea, sabía-mos que podíamos lograrlo y aún cuando el equipo esta-ba roto, tuvimos la madurez de olvidar nuestras diferen-cias y por un día y un par de horas, ser México. Así, nos impusimos por el bronce en contra de Argentina. Fue un asalto en el que me tocó abrir y cerrar. Cuando me subí a dar los últimos cinco toques del asalto, una voz gritó desde las gradas «es uno Millán, es uno» recuerdo que yo levanté mi índice izquierdo, en efecto, un sólo toque me separaba del pódium. Lo di, lo dimos y México estuvo presente en la ceremonia de premiación. Algo que cua-tro años después no se logró al no clasificar a los Juegos Panamericanos de Toronto (2015). Espero algún día po-der compartir mi medalla con mi comunidad Azteca.

Mis mayores fuentes de inspiración es la vida misma, mis padres y mis hermanos, también me inspira el hecho de poder inspirar, de ahí mi gusto por dar conferencias compartiendo mi experiencia como atleta. Uno de los momentos cruciales como estudiante fue siendo vice-presidenta del ceudlap (2006-2007) en donde tuve que

Page 89: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

87

tomar decisiones importantes tales como el pago del es-tacionamiento. En ese momento existía mucha tensión entre los estudiantes e inclusive hubo manifestaciones en contra del cobro, fue una situación delicada que tan-to el poder Ejecutivo como el ceudlap supimos mane-jar en conjunto, creo que si no hubiera sido así, las cosas hubieran sido muy complicadas para todos.

Mi crecimiento profesional después de egresar tar-dó un poco en llegar debido a mi profesión como atleta. Piensen que yo salí al mundo laboral a la edad de 33 años con la única experiencia del trabajo arduo, la disciplina, la dedicación y sabiendo perfectamente lo que significa competir. Por lo tanto, mi crecimiento profesional se dio conforme a mi desarrollo personal.

En 2013 llegué a la ebc Tlalnepantla, previo a dos con-ferencias que les había dado, que les encantaron y en ese mismo año, creé mi consultoría, la cual aún está en pro-ceso de crecimiento. Entrando a mi experiencia profesio-nal de lleno, me he desempeñado en algo que pocas veces imaginé: la enseñanza. Tener la oportunidad y la respon-sabilidad de tocar vidas ajenas lo considero parte de mi misión de vida, me encanta y lo disfruto al máximo.

Mi crecimiento en la ebc ha sido rápido porque la udlap me enseñó a ser proactiva y a comprometerme con la co-munidad. Como consultora he logrado desempeñarme con éxito asesorando a los clientes de manera justa y sincera.

Como conferencista me encanta compartir mi historia y como entrenadora más allá de desarrollar atletas, bus-co formar gente íntegra.

Los éxitos que he alcanzado los puedo ubicar en diferentes áreas. En el deportivo ha sido haberme re-tirado como la mejor, además de mi medalla de bronce en Juegos Panamericanos, historia que ya co-noces. Como vicepresidenta del ceudlap pude apoyar a los equi-pos representativos y generar la re-vista universitaria Grado Cero. Como académica, mi mayor satisfacción es

compartir el conocimiento. Mi orgullo es y será siempre el haber representado a México como atleta y por supuesto ser Azteca.

La udlap no sólo te dice cómo ser líder, sino que, día a día te invita a serlo. Aquí obtuve mi carrera, mi maestría, amigos inolvidables y grandes aprendizajes. Lo que he aprendido en mi vida es que la competencia nunca se termi-na, que siempre hay que estar preparándose, que donde quieras estar hoy dependerá de tu fe, disposición, esfuerzo y la confianza que ten-gas en ti mismo. Los sueños no se cumplen si no los trabajas, tienes que amar lo que haces y te prometo que el éxito llegará solo.

La ventaja competitiva que tengo como egresada es mi formación. Los egresados so-mos gente proactiva preocupada por su comu-nidad y su país. Somos comprometidos y em-prendedores. Mi mensaje para la comunidad es el siguiente: primero; disfruta al máximo esta etapa, involúcrate en todo lo que puedas; se-gundo, no te preocupes hoy por donde estarás mañana, decreta cosas positivas y prepárate.

Por último, agradezco este espacio y que me leas, aún sin conocerte sé que serás una persona de bien, íntegra, congruente, luchona, empren-dedora y exitosa. No lo olvides: sueña en gran-de y lucha con todo por eso que tanto quieres.

«Lo que aprendí, viví y experimenté en la universidad ha sido una de las experiencias de vida más enriquecedoras y que agradezco infinitamente. Aprendí a ser familia,a ser parte de algo más grande».

Desem

peño ud

lap

Page 90: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

88

Cuando terminé mis estudios de Licenciatura en Actuaría en la udlap, sentía fuertemente el deseo de continuar forjando mi desarrollo pro-fesional. Tenía tanto que conocer y aprender que esperaba poder seguir adquiriendo cono-cimientos, llenando esos espacios para sentir-me aún más satisfecha conmigo misma, por lo que inicié la búsqueda de opciones para conti-nuar los estudios.

Mientras veía diferentes programas inter-nacionales, la duda de cómo llevaría a cabo esta etapa apareció, necesitaba apoyo y sobre todo medirme con otras personas que estuvie-ran interesadas en continuar con su formación académica, así que decidí investigar qué aso-ciaciones brindaban apoyos para realizar pos-grados en el extranjero. Así fue como encon-tré a la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (comexus),

un organismo binacional que está encargado de adminis-trar los programas de becas «Fulbright-García Robles»; el proceso fue retador, pero obtuve el galardón de ser uno de sus becarios.

Desde que gané una de las becas «Fulbright García-Robles», varios amigos me han contactado para que les platique mi experiencia para aplicar y obtener la beca. La verdad, de haber conocido a algún «Fulbrighter», yo lo hubiera asediado con preguntas, pues un proceso siem-pre es más fácil si se cuenta con la guía de alguien que ya lo vivió. Por ello, al ser contactada por el Centro de Desarrollo Profesional para redactar un artículo sobre mi postulación en comexus, decidí compartir cinco conse-jos que me han ayudado mucho.

1. No teman soñar altoSi algunas personas no me hubieran motivado a aplicar a la beca, no lo hubiera hecho, porque creía erróneamente que el ser «Fulbrighter» estaba fuera de mi alcance, pues

Continúa tu formación con una beca internacionalPor: Alejandra Quintos Lima

Actualmente es importante estudiar un posgrado para que tus opciones laborales sean más amplias.

Page 91: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

89

entre los ex becarios se encuentran el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la udlap; Dr. José Antonio Meade Kuribreña, actual Secretario de Desarrollo Social; Dr. Andrés Conesa Labastida, ceo de grupo Aeroméxico; Dra. Denise Dresser Guerra, académica, periodista y es-critora mexicana, entre otras personalidades.

No cometan mi error y no subestimen sus capacida-des. ¡Apliquen! si ya son exaudlap o están camino a ser-lo, esto les abrirá las puertas.

2. InvestiguenEl primer paso para obtener una beca es investigar con anticipación las opciones disponibles. Una buena forma de empezar, además de la obligada búsqueda online, es acercarse al Centro de Desarrollo Profesional (cdp) de la udlap. Para el caso de posgrados en Estados Unidos, les recomiendo revisar: www.comexus.org.mx y www.educationusa.state.gov

3. Obtengan buenas notasAlgunos opinan que las calificaciones, ya sea de licen-ciatura o maestría, no importan demasiado, pero en el mundo académico son muy importantes, al menos en mi experiencia. Se rumora que algunas universidades, sobre todo las más solicitadas, desacreditan inmediatamente a los estudiantes que no tienen cierto «gpa» (promedio). Entonces, si aún están estudiando, esfuércense por subir sus calificaciones.

4. Adquieran experienciaBusquen oportunidades para poder desarrollar sus

habilidades de investigación. Lo ideal es elaborar una tesis, pero no es estrictamente necesario. Por ejem-plo, yo me gradué por promedio, pero el haber realiza-do una estancia de investigación de verano en Cornell University mejoró mi aplicación curricularmente hablan-do. Busquen este tipo de estancias en México o en el ex-tranjero, actualmente hay numerosas opciones gracias al programa gubernamental «Proyecta 100 000» y mu-chos otros que fomentan espacios para realizar investi-gaciones cortas.

5. Prepárense con tiempoA pesar de que la convocatoria de comexus abre en oc-tubre de cada año, les recomiendo empezar a planear el proceso desde julio. Tienen que presentar dos exáme-nes: el conocido toefl y el temido gre, éste último en verdad representa un reto principalmente por la rapidez que demanda cada sección. Conozco a varias personas muy brillantes que tuvieron que repetirlo hasta obtener el puntaje deseado.

Consideren también que necesitan construir ensayos fuertes y un curriculum al estilo estadounidense; el cdp también puede apoyarles en este punto. Además, deben de pensar a quiénes les pedirán las cartas de recomenda-ción; es importante mencionar que en dichas cartas sus profesores deben detallar sus habilidades como futuros estudiantes de posgrado.

Espero que estos breves consejos les ayuden a tomar la decisión de aplicar a este tipo de becas, les resulten útiles y los animen en el largo, pero gratificante camino de ser becario «Fulbright».

Desem

peño ud

lap

Page 92: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

90

El talento hace la diferencia

Por: Jonathan Bravo Valdes

Hace ya un tiempo que inicié mi carrera profesional, para mí era muy claro que si haces lo que te apasiona dejas de trabajar, así que cuando me incorporé a Pepsico en el rol de coordinador de transformación organizacional, encontré que impulsar el trabajo en equipo, construir bases sólidas y generar autonomías operativas en dife-rentes fuerzas dentro de la empresa, era muy importan-te, no sólo para la operación del negocio, sino también para las personas que colaboraban en el equipo.

La transformación implicaba un programa de trabajo fuerte, se trabajaba para formar líderes que guiaran a su

equipo para obtener resultados, durante este periodo observé que si te enfocas en empode-rar a los equipos en la toma de decisiones del negocio, formar a las personas para que pu-dieran tomar decisiones más agiles y eficien-tes, lograbas grandes cambios no sólo para la compañía sino también para quienes colabo-raban en ella.

He pasado por varios puestos, hasta aho-ra ocupar una posición senior en el área de re-cursos humanos y firmemente puedo decir que

Las grandes empresas basan su éxito en la forteleza de su equipo de trabajo

Foto

: Fot

olia

Page 93: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

91

el talento es la mejor ventaja competitiva que tienen las empresas; el motor que mueve a las compañías es la gen-te, si tú aseguras que tu organización cuenta con gente que cumple las expectativas de tu negocio y acata sus ro-les, tu negocio marchará como debe.

El contar con el personal adecuado es la base de toda estructura empresarial y como tal, tenemos que enten-der que no sólo es contratar por contratar, ya seas un pequeño negocio o un gran corporativo, buscar a quie-nes se sientan bien en su lugar de trabajo y te brinden los mejores resultados es funda-mental. Más que jefe debes ser un líder que trabaja con su gente, que los respalda y ayuda a potenciar sus habilidades.

Los grandes consorcios entienden que tener el talento adecuado, en el lugar correcto con las actividades adecuadas, te ayu-da a concretar resultados; los buenos equipos impactan en el resultado satisfactorio del negocio y es aquí donde Recursos Humanos intervienen para garantizar que la or-ganización cuente con las competencias correctas.

Para ello, la generación de programas organizaciona-les enfocados en las habilidades, su seguimiento y ejecu-ción es vital; la generación de cursos específicos y las di-ferentes sesiones con líderes y guías de la empresa son necesarios, de tal forma que se permee a lo largo de la organización. Por ejemplo, nosotros contamos con varios programas que fomentan el potencial de nuestra gente para diferentes niveles, tenemos programas de trainees que el Centro de Desarrollo Profesional udlap promue-ve entre los jóvenes recién egresados y que busca atraer a nuevas generaciones de integrantes a la empresa, pero también contamos con programas internos de mento-ring y de coaching. La idea es que las nuevas genera-ciones que entran a la organización estén guiadas por gerentes o ejecutivos que les ayudan a entender a la or-ganización misma de una forma más rápida; esta permi-te potenciar las habilidades y entendimiento del negocio en un tiempo más breve.

Los líderes en las organizaciones tienen que estar comprometidos con estos programas semilleros por-que son los que conforman el futuro de la organización,

cuando la empresa crece ya tiene formada a la persona que cubrirá la posición que evolucionará dentro de la or-ganización; alguien listo para dar seguimiento a los pla-nes de la posición original y para los nuevos retos. Con estos programas se tiene una banca firme y segura de ta-lento para posiciones de fuerte responsabilidad.

Si vas a contratar a una persona busca que conecte sus anhelos personales con su carrera profesional y verás que sus contribuciones surgirán de forma natural. Si estás en busca de empleo, piensa en una empresa que te ofrezca

un plan de vida. Es importante buscar y encontrar a quien disfruta lo que hace y desea desarrollo profesional.

Orientarse a la gente es la clave, si una organización pierde de vista a las personas, o si quienes trabajan no se sienten a gusto en un lugar en el que pasan al menos ocho horas de su día, se van a mudar de empresa a una en la que se sienten valorados, reconocidos y recompensa-dos. El correcto entendimiento de las necesidades de las personas permite tener mejores resultados en tu negocio.

Las compañías tienen que atraer a la gente con las habilidades correctas en el cargo adecuado, incluido su auto-compromiso. Las competencias que tú ves en una persona deben hacer click con las competencias que re-quiere su rol en la compañía; cuando ambas coinciden has contratado a la persona correcta.

Es la forma de garantizar que las habilidades de esa persona te van a ayudar y van a dar una aportación significativa al negocio. Las estrategias se tienen que adaptar en cada empresa, a la diferencia generacional y de motivantes, pero si puedo destacar un elemento frecuente, es que todos queremos sentirnos parte de la compañía y desarrollarnos profesionalmente. Cada uno de los integrantes de tu organización, tiene al menos una habilidad en la que se destaca más que otros, como coach debes guiar esa habilidad y potenciarla para con-formar un equipo de trabajo robusto y efectivo.

«Si inviertes en el talento humano te darás cuenta de que los resultados son excelentes y a largo plazo».

Desem

peño ud

lap

Page 94: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

92

Javier Torre

Alcaraz

Ser líder empieza desde la universidad

Page 95: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

93

Mi nombre es Javier Torre Alcaraz, estudié en la udlap del 2002 al 2007 la Licenciatura en Negocios Internacionales. Trabajo en Michael Page desde hace ya ocho años y me-dio donde comencé como trainee del área de finanzas y, desde hace tres años soy el director de la Oficina de Monterrey.

Estudiar en la udlap, es una de las mejores decisiones que he tomado, en su momento lo hice por ser una de las mejores universidades de México, estaba en Puebla y además de tener una visión internacional, después de los años y un poco de madurez agregaría muchas cosas: es una universidad con un consejo estudiantil muy fuerte y con mucha responsabilidad, lo que es difícil ver en otras instituciones de este tipo en nuestro país. Tiene un gran valor por sus intercambios internacionales, por la libertad que le dan a la comunidad estudiantil y simplemente por-que la udlap no te educa sólo académicamente, sino que es integral; gracias a la diversidad de gente con la que lle-gas a convivir, te das cuenta que la minoría es la gente de Puebla, que hay estudiantes de todo el país y de todo el mundo, con visiones e ideas diferentes, lo que ayuda a hacer crecer tu visión.

Estudié Negocios Internaciones porque te hace co-nocedor de todo pero experto en nada y creo que eso es lo que deben de conocer los líderes, es una carrera que te ayuda a enten-der el contexto económico interna-cional y nacional. A partir de esto, la experiencia profesional es la que te da las verdaderas bases para de-sarrollarte en tu carrera profesional, en mi caso tuve la fortuna de perte-necer durante dos años seguidos al consejo estudiantil como Presidente de Negocios Internacionales, represen-tante de la Escuela de Negocios 2005–2006 y presiden-te del ceudlap durante el 2006-2007; aunque ya había trabajado antes, para mí este fue el momento más inten-so en mi carrera profesional. Con el tiempo te das cuen-ta que trabajas más de doce horas al día, haces muchos proyectos, conoces a mucha gente nueva, tomas muchas decisiones por los alumnos y por la universidad, creas nuevos eventos, mejores y muchas realidades y empeo-ras algunas más ¿cuál es tu recompensa? para mí fue la madurez y una excelente escuela de liderazgo porque cuando sales de la universidad te das cuenta que puedes estar algunos pasos adelante de los que no tuvieron la

oportunidad de pasar por estos programas (mi recomendación a todos los alumnos es que se integren a estas actividades, es una buena in-versión a futuro).

Después de graduado empecé con otra muy buena escuela, Michael Page, una empresa in-glesa con presencia en más de 37 países y enfo-cada al desarrollo de su personal. En su momen-to con la inercia que tuve gracias al ceudlap y la energía de un recién graduado pude crecer de trainee a consultor en sólo tres meses, de con-sultor jr. a consultor sr. en seis meses, un año después tuve mi primera gerencia, donde co-mencé con el desarrollo de nuevas marcas para el grupo Page Interim y Page Personnel, nego-cios que hoy cuentan con más de 50 empleados.Gracias a los buenos resultados, después de cin-co años en el grupo, me dan la oportunidad de convertirme en director y comenzar una nueva sede, Michael Page Monterrey, en sólo tres años hemos logrado consolidarnos como la compa-ñía de Head Hunting más grande de la región y en donde tenemos planes para triplicarnos en el siguiente trienio.

Para finalizar, sólo te puedo dar un consejo: enfócate en tu meta y lucha por ella, cree en ti porque no importa la edad que tengas si te propones algo y te esfuerzas por conseguirlo, si no es en el primer intento seguro, aprenderás de tus errores y lo harás en las siguientes oportunidades.

Otro consejo que le puedo dar a toda la comunidad udlap es: cuiden mucho su ego, nunca somos tan buenos como pensamos ni tan malos como podemos creer, la buena actitud y las ganas de aprender te darán mucho más a largo plazo que el sobre valorarte y no tener los pies en la tierra.

«Para lograr todo lo anterior, hubo unacosa que me enseñó la udlap y principalmente el ceudlap; el trabajo duro».

Desem

peño ud

lap

Page 96: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

94

En nuestro país, las reformas constitucionales que se realizaron en 2008 y 2011, iniciaron un proceso de transformación del sistema de justi-cia penal y de derechos humanos, en donde se contempló sin reserva, la incorporación de una serie de principios jurídicos facultativos para conducir la actuación de las autoridades en el ejercicio de sus funciones, cuyo elemento esen-cial es la estricta separación de funciones de acusar, defender y juzgar.

Estos criterios o reglas esenciales, tienen por objeto tratar de determinar con la mayor objeti-vidad posible: qué ocurrió, cómo pasó y quién o quiénes son los responsables de determinados hechos; así como, resolver de la manera ade-cuada el conflicto derivado del delito.

El nuevo sistema penal en nuestro país, de-lineado por dichas modificaciones, se caracte-riza por disponer los principios rectores de un proceso penal acusatorio y oral. La estructura y funcionamiento de este nuevo modelo pro-cesal, está sustentada en principios como la

Las reformas constitucionalesy sus principios

publicidad, la contradicción, concentración, continuidad e inmediación; identificando cla-ramente, la separación de funciones y criterios que deben observar las distintas autoridades intervinientes en este modelo de procuración y administración de justicia. Se destaca como factor esencial dentro de este diseño, las inter-venciones verbales de los actores en un juicio.

Vamos a explicar brevemente qué signifi-can los principios referidos anteriormente. El artículo 20 de la Constitución Política enuncia de forma expresa que los juicios penales se ri-gen por el principio de publicidad, esto es, que cualquier persona interesada podrá asistir a los procesos penales y observar –libremente– el desarrollo de las audiencias. También determi-na con el principio de contradicción, que en el juicio las partes puedan conocer, controvertir y, en todo caso, oponerse a las pruebas de la con-traparte. El principio de concentración impli-ca el desahogo de las pruebas, el desarrollo de debate y la emisión de la resolución, todo ello

La procuración de justicia en México cambió con las reformas constitucionales que se realizaron hace unos años, dando la posibilidad de tener juicios justos y tomando en cuenta los derechos humanos.

Por: Dr. Ulises Sandal Ramos

Page 97: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

95

Dr. Ulises Sandal Es profesor de tiempo

completo, coordinador

de posgrado en

Derecho e investigador

adjunto del Centro

de Estudios sobre

Impunidad y Justicia de

la UDLAP.

Las reformas constitucionalesy sus principios

debe ocurrir en un mismo acto procesal. En lo que al principio de continuidad se refiere, tene-mos todo sobre las actuaciones judiciales inin-terrumpidas y la secuencia lógica, continua y sucesiva que cada audiencia debe tener. Por úl-timo, el principio de inmediación determina la presencia personal del juez en el proceso para que controle el desarrollo del juicio y para que aprecie y valore las pruebas que se presenten.

Por otra parte, son en suma trascendentes los principios que se recogen mediante la refor-ma de 2011, debido principalmente a que trans-formaron el enfoque preexistente de garantías individuales al reconocimiento expreso de los derechos humanos. De esta manera, asistimos a una ampliación de la noción formalista previa que se extiende hacia una visión integradora de los derechos fundamentales de las personas.

Los principios rectores que se estructuraron con la modificación del 1° constitucional tie-nen como punto de partida al principio de con-vencionalidad. Dicho principio consiste en el examen de compatibilidad que realizan las au-toridades, entre la norma nacional y los instru-mentos internacionales de derechos humanos, tales como protocolos, convenciones, trata-dos, resoluciones y jurisprudencia de tribuna-les en la materia. El control de convencionali-dad tiene como tarea fundamental armonizar la norma nacional con la orientación o sentido

Desem

peño ud

lap

Page 98: la revista de la comunidad de egresados de la universidad ...cegresados.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/08/vision_2016.pdfestudio y su capítulo México, demuestra el compromiso de

96

«El principio pro-persona precisa que los derechos inherentes al ser humano, reconocidos universalmente deben ser protegidos frente a las acciones u omisiones ilegítimas del Estado».

convencional, a través de la interpretación y aplicación de un caso concreto, favoreciendo la premisa que se ajuste más al sentido con-vencional de los instrumentos internacionales. También tenemos el principio de interpretación conforme, mismo que refiere, esencialmente, a la hermenéutica judicial que se realiza sobre varias interpretaciones válidas de una ley, en este con-texto se procederá a contemplar dichos criterios.

Un principio fundamental viene a comple-mentar el cuadro de postulados sobre los cuales se basa la reforma constitucional en materia de derechos humanos: el principio pro-persona. La trascendencia de éste radica fundamentalmente en que garantiza en todo momento a las personas la protección más amplia, es decir, proporciona la aplicación más profunda o extensa para salva-guardar o reconocer sus derechos fundamenta-les, y limitar dicha aplicación, cuando se trate de afectar una libertad o constreñir un derecho.

Evitando así la transgresión continua de

derechos humanos fundamentales. De esta ma-nera, el principio pro-persona se constituye en una verdadera garantía de interpretación cons-titucional, sembrando un terreno fértil para tra-bajar en el respeto irrestricto y la vigencia de los derechos humanos en nuestro país. Es el pun-to de partida de una adecuada interpretación de los derechos fundamentales garantizados por la Constitución Mexicana, permitiendo además que permeen y tengan efectividad los derechos hu-manos en todo el ordenamiento jurídico.