La Restauración II

22
LA RESTAURACIÓN EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931) Presentación de Sebastián Merino Muriana

Transcript of La Restauración II

Page 1: La Restauración II

LA RESTAURACIÓNEL REINADO DE ALFONSO XIII

(1902-1931)

Presentación de Sebastián Merino

Muriana

Page 2: La Restauración II

CONTENIDOS

• El reinado de Alfonso XIII (1902-1931):– Regeneracionismo y revisionismo político– Problemas internos

– Momentos de crisis:• Crisis de 1905• Semana Trágica de Barcelona (1909)• Crisis General de 1917

• Dictadura de Primo de Rivera

– Fin de la Dictadura y de la Monarquía

Page 3: La Restauración II

1. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO POLÍTICO

• Tras el Desastre del 98: regeneracionismo– Relevo biológico y revisionismo político (1902-1912)

• P. Conservador: Silvela y Maura• P. Liberal: Canalejas

– A. Maura (1905-1909): programa reformista• Legislación laboral e Instituto Nacional de Previsión (mejora de las

condiciones de trabajo y antecedente de la seguridad social).• Ley de reforma electoral (acabar con el caciquismo y provocar la

movilización ciudadana).• Ley de Administración Local (intento de descentralización).

– J. Canalejas (1910-1912): • Reformas sociales (a nivel laboral y supresión del impuesto de

consumos)• Ley del Candado: prohibiendo el establecimiento de nuevas órdenes

religiosas y busca la separación Iglesia-Estado.• Ley de Reclutamiento que establece el servicio militar obligatorio.• Ley de mancomunidades (que permitía el autogobierno regional,

pero que no saldría adelante).

Page 4: La Restauración II

Antonio Maura y Montaner Político español, ministro y presidente del gobierno en varias ocasiones (Palma de Mallorca, 1853-Torrelodones, 1925). De familia acomodada, cursó estudios de leyes en Madrid durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874). Ejerció la

abogacía en el despacho de Germán Gamazo, del que se convirtió en uno de los principales colaboradores. Comienza su carrera política en el Partido Liberal y

ocupó varias carteras ministeriales. Fue uno de los más destacados representantes del regeneracionismo posterior a la crisis de 1898. Tras la salida

del Partido Liberal de Gamazo, se integró en el Partido Conservador de Francisco Silvela. En el año 1902 fue ministro de Gobernación y se convirtió en el jefe de los conservadores. En 1903, Alfonso XIII le encargó la presidencia del

gobierno. En 1904, su enfrentamiento con el rey le hizo salir del gobierno. Regresó al poder en 1907 y desarrolló una amplia labor legislativa: la ley

electoral, ley de huelgas, la modernización de la Marina de guerra y el proyecto de reforma de la administración local. Promovió el acercamiento a Francia y

Gran Bretaña. Durante su gobierno se ocasionaron graves problemas de orden público como la Semana Trágica de Barcelona (1909). El fusilamiento de Ferrer i Guàrdia, provocó una durísima campaña contra Maura que provocó en octubre su caída. En 1913 abandonó la jefatura del partido. Continuó siendo una figura

de referencia dentro de la política española. Sus seguidores terminaron por escindirse del Partido Conservador, y en 1914 formaron un grupo propio

(maurista). En 1918 formó un gobierno que reunió a los líderes de las principales fuerzas políticas. En 1919, fracasó al no contar con apoyo parlamentario. Su

último paso por el gobierno fue en 1921. Ingresó en la Real Academia Española en 1903, y llegó a dirigir la institución.

Extraído de buscabiografias.com

Page 5: La Restauración II

José Canalejas y Méndez(El Ferrol, 1854 - Madrid, 1912) Político español. Este abogado madrileño se dedicó a la política tras fracasar en las oposiciones a catedrático de universidad. Procedente del Partido Demócrata Progresista, al producirse la Restauración borbónica se incorporó al Partido Liberal de Sagasta. Fue ocupando cargos políticos de importancia creciente. A raíz de la Guerra de Cuba (1895-98), que puso fin al dominio colonial español en las Antillas, Canalejas empezó sus ataques contra el líder y fundador del partido, destacándose como cabeza de una corriente izquierdista que defendía ideas democráticas y anticlericales. En 1910 consiguió unificar transitoriamente las diversas corrientes que pugnaban en el interior del liberalismo, aupándose a la Presidencia del Consejo de Ministros; durante más de dos años y medio impulsó desde el gobierno un programa de reformas: abolió la Contribución de Consumos, estableció el servicio militar obligatorio y limitó la instalación de órdenes religiosas («Ley del candado»). Tuvo fricciones con Francia por cuestiones relacionadas con el protectorado conjunto en Marruecos. En materia de orden público, hubo de emplear la fuerza para reprimir el intento de sublevación republicana de 1911 y la huelga ferroviaria de 1912. Pero no realizó las esperadas reformas políticas que habían de transformar el régimen liberal en una verdadera democracia, acabando con el caciquismo y el fraude electoral. Fue asesinado por un anarquista cuando miraba el escaparate de una librería en la Puerta del Sol, abriéndose desde entonces una larga pugna por el liderazgo del Partido Liberal.

Extraído de biografiasyvidas.com

Page 6: La Restauración II

• Reformas insuficientes que no regeneran el sistema de la Restauración, que entra en una crisis permanente, agravada por:– Protagonismo político de Alfonso XIII: que

interviene activamente en política (crisis orientales) y que se rodea del ala más conservadora del Ejército.

– Crisis del bipartidismo y del turno en el poder: los partidos del turno se ven envueltos en luchas internas y la práctica del turnismo se rompe en 1912. A partir de 1917 ningún partido será capaz de formar gobierno por sí sólo, por lo que se dan gobiernos de concentración.

Page 7: La Restauración II

2. PROBLEMAS INTERNOS DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XIII

• Crisis política: falla el sistema de la Restauración– Muerte de líderes de los partidos turnantes– Caciquismo y falta de democracia– División de los conservadores– Inhibición popular– Radicalización del movimiento obrero y anticlericalismo– Falta de integración en el sistema de numerosas fuerzas políticas

(nacionalistas, republicanos, movimiento obrero …)

• Cuestión social:– Mal reparto de la tierra y descontento campesino.– Penosas condiciones de vida y trabajo de los obreros.– Mayor movilización y radicalización del movimiento obrero.– Enfrentamiento con los patronos.– Inactividad gubernamental.

Page 8: La Restauración II

• Cuestión religiosa:– Conexión de la Iglesia con los grupos dominantes y

conservadores.– Crece el anticlericalismo y las acciones violentas.

• Cuestión militar:– Desprestigio del Ejército.– Necesidad de reformas y modernización.– Protagonismo del Ejército en la vida pública.– Aparición de la Juntas de Defensa y Jurisdicción Militar.– Enfrentamiento entre peninsulares y africanistas.

• Cuestión colonial:– Tras la Conferencia de Algeciras de 1906 y el Tratado

hispano-francés de 1912 actuación en Marruecos, el dominio fue difícil y no muy rentable, con numerosas pérdidas humanas y materiales, que genera crisis políticas, descontento social y agudiza la separación entre el Ejército y la sociedad civil..

Page 9: La Restauración II

• Problema regional:– Cataluña: la LLiga Regionalista

(conservadora, reformista y autonomista) se convierte en la fuerza hegemónica de Cataluña durante el primer tercio del siglo XX, consiguiendo cierto autogobierno con la creación de la Mancomunidad de Cataluña en 1914.

– País Vasco: irá pasando del independentismo al autonomismo. Su fuerza será más modesta.

Page 10: La Restauración II

3. MOMENTOS DE CRISIS

• CRISIS DE 1905:– Victoria de la Lliga en las elecciones municipales

catalanas.– Alarma de los militares que hablan de separatismo.– La prensa nacionalista ataca la unidad de la nación,

al rey y al Ejército.– Oficiales del ejército atacan e incendian los locales de

las publicaciones.– Se suspenden las garantías constitucionales y se

ponen bajo jurisdicción militar las injurias contra el Ejército.

– Los nacionalistas catalanes se unen en Solidaritat Catalana, que en 1907 obtiene una contundente victoria en Cataluña.

Page 11: La Restauración II

• SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA (1909):– Manifestaciones y huelga general (promovida por anarquistas,

socialistas y radicales) que degeneró en una insurrección violenta y espontánea.

– Maura declara el estado de guerra y sofoca la insurrección– Causas:

• Protesta contra la guerra colonial de Marruecos y contra el injusto sistema de reclutamiento (llamamiento de reservistas catalanes)

• Anticlericalismo irracional (extendido entre las clases populares y promovido por A. Lerroux) que degenera en actos violentos.

• Malestar social y económico del proletariado barcelonés.– Consecuencias:

• Caída del gobierno conservador de Maura (por la fuerte represión y asesinato de Ferrer i Guardia).

• Empieza a tomar cuerpo un nacionalismo republicano de izquierda (Unión Federal Nacionalista Republicana).

• Creación de un bloque de izquierdas (republicanos y socialistas) que obtienen un importante éxito electoral en 1910.

• Nacimiento del Partido Reformista de Melquíades Álvarez (1912).• Los obreros abandonan el republicanismo y pasan a engrosar las filas

anarquistas.

Page 12: La Restauración II

• CRISIS GENERAL DE 1917:– Causas:

• La disgregación y polarización de los principales partidos.• I Guerra Mundial, que supone la subida de los precios y genera agitación social y descontento obrero.• La revolución rusa (1917), que supone un impulso del movimiento obrero.• Descontento del Ejército (Juntas de Defensa).• Descontento de la Burguesía catalana, que solicitan la convocatoria de Cortes.

– Desarrollo:• Las Juntas de Defensa:

– Reclaman un aumento de los salarios y la eliminación de los ascensos por méritos de guerra.– Detención en Barcelona de varios militares junteros.– La mayoría del Ejército apoya a los arrestados y presiona al Gobierno.– Ley del Ejército (1918) que acepta las peticiones de las Juntas.

• La asamblea de Parlamentarios:– A iniciativa de Cambó se reúnen en Barcelona todos los diputados y senadores catalanes para

solicitar al Gobierno la convocatoria de Cortes y reformar la Constitución creando un Estado Federal.

– Al no atenderse sus peticiones vuelven a reunirse y reclaman mayor autonomía para Cataluña.– Ante el temor por la radicalización obrera acaban pactando con la Monarquía y Cambó entró en

el Gobierno como Ministro.• La huelga general:

– Ante la situación de penuria, la conflictividad laboral y la inactividad del Gobierno, la UGT y la CNT declaran una huelga general en agosto.

– El Ejército se pone del lado de la Monarquía y aplasta la huelga.– Consecuencias:

• Se evidencia la incapacidad del sistema para incorporar a las nuevas fuerzas políticas.• Incapacidad de los partidos dinásticos para atender a las demandas sociales.• Pérdida de prestigio popular del Ejército y decisión del mismo de intervenir en política.• Se abre un período de inestabilidad política, de gobiernos de concentración (con escasa pervivencia),

con el continuo recurso a medidas de excepción y a la suspensión del Parlamento.• Se abre una etapa de gran agitación social, tanto en las zonas industriales como campesinas, y el

enfrentamiento con la patronal que degeneran en enfrentamientos violentos.

Page 13: La Restauración II

• GOLPE DE ESTADO Y DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA:– Causas:

• Tras 1917 descomposición y hundimiento del sistema de la Restauración: inestabilidad política.

• Tras la I Guerra Mundial crisis económica e intensa agitación y conflictividad social (pistolerismo).

• En 1921 se produce el desastre de Annual y el asesinato de Dato (líder del Partido Conservador).

Page 14: La Restauración II

Eduardo Dato Iradier nació en La Coruña en 1856 y muere en Madrid , el 8 de marzo 1921, cuando tenía sesenta y cuatro años.El año 1921 estaría marcado en la Historia de España por acontecimientos críticos, como el desastre de Annual y el asesinato de Dato.Alertado, los días 6 y 7 de marzo de posibles atentados, llegó a concretar reuniones con Maura para el día 9. El martes 8 , tras salir del Senado y dirigirse en el coche de la presidencia a su domicilio, fue tiroteado y acribillado a balazos, en la Puerta de Alcalá, en la Plaza de la Independencia , en el centro de Madrid. Los asesinos fueron 3 anarquistas catalanes , Casanellas, Nicolau y Mateu , que seleccionaron la plaza de la Independencia como punto para cometer el atentado. Tenía estudiado el recorrido del coche del presidente y vieron que subía por la izquierda de la calle de Alcalá y giraba por la izquierda de la plaza para tomar la calle Serrano, que entonces el chofer tenía que disminuir la velocidad y resultaba el punto ideal para disparar contra el coche del presidente. Decidieron perseguir al vehículo en una moto.Dato, salió del Senado con su coche oficial. En la plaza de la Independencia, el coche frenaba según lo previsto en el plan, y la moto se colocaba justo detrás, ya eran las 19:14 . Se acercaron con la moto al coche y verificaron la posición del presidente, apuntando por la ventanilla, dispararon simultáneamente con sus pistolas. El tiroteo duró unos 2 minutos, Casanella conducía la moto, Nicolau iba en el sillín trasero y Mateu en el sidecar. Al grito de ¡Viva la anarquía! agotaron los cargadores, mientras huían acelerando a fondo la moto.El coche fue alcanzado por un total de dieciocho disparos (algunos se aprecian en la foto ). Después del atentado, el chofer dirigió el vehículo a casa del presidente, distante unos 100 metros del lugar del atentado. Los guardias de seguridad del presidente, dirigieron rápidamente el coche a la casa de Socorro. El presidente murió en el acto por las heridas mortales que presentaba en la región frontal-parietal izquierda.

Tomado de www.fdomingor.jazztel.es

Page 15: La Restauración II

Desastre de Annual, nombre con el que es conocida la derrota sufrida en julio de 1921 por las tropas españolas, en la localidad de Annual (actualmente perteneciente a Marruecos, cercana a Melilla), ante las cabilas (grupos de tribus) rifeñas marroquíes comandadas por Abd-el-Krim.

Después de los acuerdos hispano-franceses de 1912, se había establecido nominalmente el Protectorado español sobre parte del territorio marroquí. Nueve años más tarde, el alto comisario español, Dámaso Berenguer, residía en Ceuta, en tanto que, en la parte oriental, la autoridad estaba en manos del general Manuel Fernández Silvestre, comandante general de Melilla y hombre de confianza del propio rey Alfonso XIII. Un temerario avance de Silvestre hacia el sur desembocó en una serie de desastres provocados por las tropas del jefe rifeño Abd-el-Krim, cuyo símbolo sería Annual.

El 21 de julio de 1921, Silvestre se replegó con sus fuerzas a la localidad de Annual, a unos 80 km de Melilla. La retirada prosiguió hacia esta última ciudad al día siguiente, después de sufrir numerosas pérdidas humanas y de material. El conjunto de bajas causado por los marroquíes se estima en unos 14.000 hombres, entre ellos el propio Silvestre. La conmoción pública en España fue enorme. El denominado expediente Picasso (informe solicitado por las Cortes y redactado por el general que le da nombre) trató de buscar a los verdaderos culpables de la debacle, lo que abrió nuevas heridas. Apartado del Ejército el general Berenguer, quedó como tarea pendiente el rescate de los prisioneros y el esclarecimiento de las definitivas responsabilidades, lo cual agrió las relaciones entre determinados políticos y la mayoría de los militares. Esa polémica acabó por favorecer la llegada de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera dos años más tarde.

Tomado de la Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta

Page 16: La Restauración II

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1870 - París, 1930)

Militar y dictador español. Procedía de una familia de militares ilustres, Miguel ingresó en el ejército a los 14 años y desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos coloniales: Marruecos, Cuba y Filipinas fueron los escenarios que le permitieron ascender rápidamente por méritos de guerra, de manera que en 1912 ya era general. Desde 1919 pasó a destinos en la Península, que le pusieron en contacto con los agudos problemas sociales y políticos de la época: fue

capitán general de Valencia, de Madrid y de Barcelona. Desde este último puesto, que ocupó en 1922, se vio confrontado a los problemas de orden público de la ciudad en la época del terrorismo anarquista, del pistolerismo patronal, del auge del catalanismo, de la inestabilidad ministerial y de la descomposición del sistema de partidos. Como reacción, Primo de

Rivera dio un golpe de Estado en 1923, que puso en suspenso la Constitución, disolvió el Parlamento e implantó una dictadura. Con la connivencia del rey Alfonso XIII y la aquiescencia de buena parte de la patronal, del clero, del ejército y de las fuerzas conservadoras, Primo de Rivera encabezó un Directorio Militar que concentró todos los poderes del Estado excluyendo a los políticos profesionales. Inicialmente encontró poca resistencia, en la medida en que venía a sustituir a un

régimen desprestigiado y en que prometía una dictadura meramente transitoria inspirada en los ideales expresados por los regeneracionistas de comienzos de siglo (como Joaquín Costa), para restaurar el orden y desarraigar la influencia

caciquil de la vida política (incluso los socialistas le prestaron una benévola neutralidad). Durante los años del Directorio Militar (1923-25) se limitó a perseguir a los anarquistas (la CNT fue declarada ilegal), a liquidar la Mancomunidad de

Cataluña (primer experimento de autogobierno regional), a desterrar de la vida política a los partidos y las instituciones representativas (sustituidos por tecnócratas conservadores, agrupados a partir de 1924 en la Unión Patriótica), a reforzar el proteccionismo estatal en favor de la industria nacional y a fomentar la construcción de grandes obras públicas. Uno de sus mayores éxitos consistió en consolidar la presencia española en Marruecos mediante una victoria militar que puso fin a años de permanentes guerras y dificultades: el desembarco de Alhucemas (1925) que fue un éxito tan significativo que animó a Primo de Rivera a institucionalizar su dictadura de forma duradera. El Directorio Militar dio paso a un Directorio Civil (1925-30) y se reunió una Asamblea Nacional (1927) que elaboró un anteproyecto de Constitución (1929). Aquel

simulacro de Parlamento no democrático, sin embargo, mostró la diversidad de posiciones políticas que había entre los seguidores de la dictadura, esto y el enrarecimiento de las relaciones del dictador con el rey, no fueron capaces de afrontar el auge de la oposición, crecientemente unida y movilizada ante la amenaza de ver perpetuarse el régimen.

Finalmente, desautorizado por los altos mandos militares y por el rey, Primo de Rivera presentó su dimisión en 1930 y se exilió en París, no sin antes recomendar a Alfonso XIII algunos nombres de militares que podrían sucederle (entre ellos el general Berenguer, que asumió la presidencia). En París moría dos meses más tarde, en medio de una gran amargura y

decepción por las ingratitudes recibidas. Su hijo mayor, José Antonio Primo de Rivera entraría en la política poco después para reivindicar la memoria de su padre, según dijo.

Biografías y Vidas, 2004.

Page 17: La Restauración II

Manifiesto de Miguel Primo de Rivera

«Españoles: ha llegado para nosotros el momento, más temido que esperado, (...) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos, amando a la patria, no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que, por una u otra razón, nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencia ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen que no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único, aunque débil, freno, y llevaron a las leyes y costumbres, la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión.Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina (...) Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria esperamos. ¡Españoles! ¡Viva España y viva el Rey!

Page 18: La Restauración II

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

• 13 de Septiembre de 1923 Golpe de Estado del Capitán General M. Primo de Rivera en Barcelona.– Se presenta como regenerador.– Tiene el apoyo del rey, del clero, del Ejército, de los

terratenientes, de los empresarios, de la burguesía catalana y, en general, del pueblo.

– Rechazo: de los anarquistas y de los comunistas, mientras que los socialistas se mantienen a la expectativa.

• Alfonso XIII tras algunos días le encarga que forme Gobierno.

Page 19: La Restauración II

EL DIRECTORIO MILITAR(1923-1925)

• Primo de Rivera con poderes máximos y Gobierno de militares.

• Se suspende la Constitución de 1876, se disuelven las Cortes, se prohíben los partidos políticos y se establece una fuerte censura.

• Acciones de gobierno:– Se pone fin al terrorismo y se restablece el orden público.– Centralismo:

• se sustituyen los Gobernadores Civiles por militares y los alcaldes serán elegidos por el Gobierno.

• Se pone fin a la Mancomunidad de Cataluña y se prohíbe el uso de los símbolos catalanistas y de la lengua catalana en público.

– Se crea la Unión Patriótica como partido único, formado por conservadores, burgueses, católicos y terratenientes.

– Se resuelve el problema marroquí tras el desembarco de Alhucemas en 1925.

Page 20: La Restauración II

Primo de Rivera con los miembros del Directorio Militar17 de septiembre de 1923

Page 21: La Restauración II

EL DIRECTORIO CIVIL(1925-1930)

• Con la idea de institucionalizar el régimen:– Nombra un Gobierno civil (1925) apoyado por la Unión Patriótica .– Convoca una Asamblea Nacional Consultiva (1927) para crear una nueva

Constitución.• Política social y económica intervencionista:

– Progreso económico: proteccionismo, promoción de obras públicas (embalses, carreteras, ferrocarriles …), desarrollo del turismo, creación de empresas monopolistas (Telefónica y CAMPSA)…

– Corporativismo y reformas sociales y laborales (colaboración de los socialistas).• Desde 1928 surge una fuerte oposición al régimen:

– Intelectuales y estudiantes universitarios (FUE)– Monárquicos– Socialista y anarquistas (FAI, 1927)– Catalanismo (“Estat Catalá” de F. Maciá)– Republicanos– Ejército (los llamados peninsulares y, especialmente, el cuerpo de Artillería)– La patronal

• A partir de 1929, la situación socioeconómica cambia y se intensifican las críticas.

• El 28 de Enero de 1930 Primo de Rivera dimite.

Page 22: La Restauración II

4. EL FIN DE LA DICTADURA Y DE LA MONARQUÍA (1930-1931)

• Alfonso XIII encarga formar Gobierno al General Dámaso Berenguer (enero 1930-febrero 1931) y retorno a la Constitución de 1876.

• Pacto de San Sebastián (agosto de 1930): republicanos, socialistas y catalanistas de izquierda.

• Sublevación fracasada de Jaca (diciembre de 1930).• Crisis económica mundial y aumento de la tensión

social.• Gobierno del almirante J. B. Aznar (febrero-abril

1931), que convoca elecciones municipales para el 12 de abril de 1931: victoria de los republicanos en las ciudades.

• 14 de abril de 1931: proclamación de la II República y exilio de Alfonso XIII.