La RespiraciON

6
Por Ricardo Valiente Román LOS MÚSCULOS QUE INTERVIENEN EN LA RESPIRACIÓN El proceso de respiración es imprescindible para vivir, pues es el encargado de proporcionar oxígeno a cada una de las partes de nuestro organismo. Y en este proceso vital juegan un rol fundamental los músculos respiratorios, que muchas veces son marginados en la fisiología de la respiración, pero que en realidad tienen un rol protagónico. Por tal motivo, dedicaré unas líneas a los músculos que intervienen en la respiración. Dado que de la contracción adecuada de estos músculos depende el correcto intercambio de gases entre el ambiente interno del organismo y el exterior, debemos tener en cuenta de cuáles son los músculos respiratorios y cuidar su funcionalidad para evitar el desarrollo de síntomas asociados a una deficiente oxigenación de los tejidos, es decir, a una falla en la respiración. Entre los músculos respiratorios encontramos aquellos que son inspiratorios, como son el diafragma y los intercostales externos, así como los serratos, escalenos, pectorales, subclavios y espinales. Por otro lado, encontramos los músculos espiratorios como son los intercostales internos y los músculos de la pared abdominal como el transverso del abdomen, los oblicuos, piramidal y el recto mayor del abdomen.

description

HHH

Transcript of La RespiraciON

Page 1: La RespiraciON

Por Ricardo Valiente Román

LOS MÚSCULOS QUE INTERVIENEN EN LA RESPIRACIÓN

El proceso de respiración es imprescindible para vivir, pues es el encargado de

proporcionar oxígeno a cada una de las partes de nuestro organismo. Y en este proceso

vital juegan un rol fundamental los músculos respiratorios, que muchas veces son

marginados en la fisiología de la respiración, pero que en realidad tienen un rol

protagónico. Por tal motivo, dedicaré unas líneas a los músculos que intervienen en la

respiración.

Dado que de la contracción adecuada de estos músculos depende el correcto intercambio

de gases entre el ambiente interno del organismo y el exterior, debemos tener en cuenta

de cuáles son los músculos respiratorios y cuidar su funcionalidad para evitar el desarrollo

de síntomas asociados a una deficiente oxigenación de los tejidos, es decir, a una falla en

la respiración.

Entre los músculos respiratorios encontramos aquellos que son inspiratorios, como son el

diafragma y los intercostales externos, así como los serratos, escalenos, pectorales,

subclavios y espinales. Por otro lado, encontramos los músculos espiratorios como son los

intercostales internos y los músculos de la pared abdominal como el transverso del

abdomen, los oblicuos, piramidal y el recto mayor del abdomen.

Page 2: La RespiraciON

Por Ricardo Valiente Román

Durante la entrada de aire o inspiración el diafragma se contrae desplazándose hacia

abajo, permitiendo que la caja torácica se ensanche e ingrese aire a los pulmones. Los

intercostales externos al mismo tiempo levantan las costillas y el esternón permitiendo

que el diámetro de la caja torácica se incremente. Este aumento en el volumen torácico

crea una presión negativa que provoca la entrada de aire a los pulmones.

Durante la espiración o salida de aire se relajan los músculos inspiratorios y se reduce el

volumen de la caja torácica creando una presión positiva que saca el aire de los pulmones

hacia el medio externo. En la espiración voluntaria los músculos de la pared abdominal se

contraen empujando el diafragma hacia arriba y permitiendo la salida de aire, mientras

que los intercostales internos empujan hacia abajo las costillas.

En reposo, el cuerpo humano solo necesita del diafragma e intercostales para respirar

pero ante situaciones como la tos, el ejercicio físico y demás, se puede optimizar el

proceso de la respiración echando mano a músculos como los abdominales, el pectoral, el

serrato, los escalenos y otros.

Entonces, es importante saber que el entrenamiento de estos músculos para su

participación en el proceso de respiración puede ser de gran importancia, colaborando

con una eficiente ventilación que nos permita rendir más al momento de esforzarnos

físicamente, por ejemplo.

Page 3: La RespiraciON

Por Ricardo Valiente Román

El entrenamiento de músculos respiratorios es posible y son ampliamente usados para

optimizar la ventilación pulmonar, sobre todo, en quienes necesitan rehabilitar la misma a

causa de una enfermedad.

TABLA 2-1. ROL DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS

INSPIRATORIOS

Utilizados durante respiración tranquila.

Diafragma Escalenos Paraesternales

Accesorios de la inspiración más profunda.

Esternocleidomastoideo Trapecio Pectorales

Fijadores de la pared torácica. Intercostales externos

ESPIRATORIOS

Utilizados en espiración forzada. Intercostales internos Abdominales

LA RESPIRACIÓN. PROCESO VITAL DEL SER HUMANO

La respiración es un proceso autónomo que también puede ser voluntario, con las respiraciones normales solo mantenemos el organismo, pero si realizamos ejercicios adicionales, podemos obtener grandes beneficios no solo a nivel físico, sino mental y también espiritual.

RESPIRAR ES VIVIR

1. La vida humana en la materia comienza con una inhalación y termina con una exhalación.

Esto significa que: “mientras tengamos vida estaremos respirando y, por lo tanto, nuestra vida manifestada depende directamente del proceso respiratorio”.

2. La respiración es la primera función imprescindible para el buen funcionamiento orgánico.

“Todas las demás funciones están interrelacionadas entre sí y es por ello que dependen de la respiración para funcionar correctamente”.

3. Es una función de nutrición tanto del reino vegetal como animal.

“Es un intercambio gaseoso entre un organismo y el medio ambiente, esta función vital permite la expresión de la vida orgánica y su interrelación con su entorno natural”.

Page 4: La RespiraciON

Por Ricardo Valiente Román

4. La salud depende de una correcta respiración.

Puesto que por medio de la respiración se vitaliza y purifica la sangre, y ésta es el sustento de las células del organismo, es por ello de vital importancia saber respirar.

5. La respiración es física, mental y espiritual.

Física en cuanto al proceso orgánico en sí; mental por la influencia sobre el sistema nervioso y el cerebro que a su vez sirve de expresión de los procesos psíquico, y espiritual en el sentido de que puede realizarse a voluntad, conscientemente y no solo eso sino que influye en el despertar de la conciencia interna o superior del practicante.

PROCESO RESPIRATORIO

Empieza con una inhalación por las fosas nasales. Hay que recordar que siempre debemos inhalar por la nariz, ya que es el conducto adecuado para esta función vital. Además, por una parte, sirve para normalizar la temperatura del aire del exterior, y por otro lado, las vellosidades de los conductos nasales detienen impurezas del medioambiente que luego son expulsadas durante la exhalación, que también debemos efectuarla por la nariz, excepto en ejercicios respiratorios donde se permite exhalar por la boca para producir ciertos efectos especiales, esto lo estudiaremos más adelante.

“El aire inhalado pasa por la cavidad faríngea y por la de la laringe, de ahí se introduce en la tráquea viajando hacia los bronquios derecho e izquierdo, se distribuye por los bronquiolos que son como ramificaciones y de estos pasan a los alveolos pulmonares que son células de aire que se cuentan por millares en los pulmones”. Aquí es donde se produce uno de los mecanismos más interesantes y maravillosos de la naturaleza: la vitalización y purificación de la sangre.

“Mediante las exhalaciones se elimina el anhídrido carbónico y la sangre se purifica, y cuando inhalamos recibimos el oxígeno que, a su vez, es asimilado por la sangre vitalizándose, es por ello la importancia tan trascendente de la respiración”. Es importante destacar la labor del diafragma, que es un músculo que se localiza entre el tórax y el abdomen, gracias a su contracción y dilatación permite la expansión de los pulmones y la absorción y expulsión del aire en los mismos.

Ahora revisemos brevemente el funcionamiento del aparato circulatorio en relación con la respiración.

Del corazón sale la sangre por las arterias llevando la vitalidad a todas las

células del organismo, de aquí pasa a los capilares que sirven de puente entre

las arterias y las venas, a través de estas la sangre regresa al corazón

Page 5: La RespiraciON

Por Ricardo Valiente Román

recogiendo todas las impurezas a su paso para que sean eliminadas en los

pulmones mediante la exhalación.

Cuando la sangre venosa llega al corazón es impulsada hacia los pulmones y

aquí se purifica y vitaliza; la purificación tiene lugar al producirse las

exhalaciones, y la vitalización, cuando inhalamos el aire, así la sangre se

transforma de venosa o impura en arterial o vitalizada, este proceso se llama

hematosis. La sangre es mandada nuevamente al corazón, el cual continúa su

ciclo vital enviando la sangre por las arterias para alimentar a todas las células

orgánicas.

La sangre se forma por la asimilación de las sustancias vitales de los alimentos que consumimos, pero se purifica y vitaliza gracias a la respiración. Es por ello la importancia de practicar ejercicios de respiración que nos ayuden a mantener este proceso natural funcionando en forma excelente, es decir, si solo respiramos en forma normal, esto no es suficiente para purificar y vitalizar la sangre.

Concepto de deuda de oxígeno

No es difícil percatarse de que nuestra ventilación pulmonar, al igual que la frecuencia cardíaca, permanecen activadas durante cierto tiempo, después de haber finalizado cierto tipo de ejercicio físico. Equivocadamente se podría suponer que una vez que nuestros músculos han cesado la actividad, la respiración y la frecuencia cardíaca también deberían de una manera súbita disminuir su actividad.

Si los músculos ya no se contraen durante el descanso, una vez finalizado el ejercicio o actividad física, ¿por qué la respiración y la actividad cardíaca continúan activos a un nivel relativamente alto al menos durante las fases iniciales de la recuperación?

La respuesta a la anterior pregunta se puede contestar argumentando dos explicaciones: En primer lugar, hay que referirse a la inercia que caracteriza a los órganos y sistemas suministradores de oxígeno, a los músculos esqueléticos (sistema cardio-vascular, respiratorio y sanguíneo). Así como se manifiesta la inercia de estos órganos durante la activación (actividad, trabajo), también se manifiesta (la inercia) durante la desactivación (recuperación, descanso).

Page 6: La RespiraciON

Por Ricardo Valiente Román

NIVELES DE RESPIRACIÓN

a) Nivel final de espiración normal

b) Nivel final de inspiración normal

c) Nivel de inspiración máxima

d) Nivel de espiración máxima

VOLÚMENES DE AIRE

Convencionalmente las cantidades de aire comprendidas entre dos niveles contiguos se denominan volúmenes, y la suma de dos o más de estos, capacidades. Se distinguen 4 volúmenes:

1. Volumen corriente (VC): cantidad de aire que entra en una inspiración o sale en una espiración, en las condiciones de actividad que se especifiquen (reposo, ejercicio).

2. Volumen de reserva inspiratoria (VRI): cantidad máxima de aire que se puede inspirar por sobre el nivel de inspiración espontánea de reposo.

3. Volumen de reserva espiratoria (VRE): máxima cantidad de aire que se puede expulsar a partir del nivel espiratorio espontáneo normal.

4. Volumen residual (VR): cantidad de aire que queda en el pulmón después de una espiración forzada máxima. Este volumen no puede medirse con el espirómetro.

LAS CAPACIDADES SON TAMBIÉN 4:

1. Capacidad pulmonar total (CPT): cantidad de gas contenido en el pulmón en inspiración máxima. Corresponde a la suma de los cuatro volúmenes ya descritos.

2. Capacidad vital (CV): cantidad total de aire movilizado entre una inspiración y espiración máximas. Incluye el volumen corriente y los volúmenes de reserva inspiratoria y espiratoria.

3. Capacidad inspiratoria (CI): máximo volumen de gas que puede inspirarse a partir de una espiración normal. Comprende los volúmenes corriente y de reserva inspiratoria.

4. Capacidad residual funcional (CRF): volumen de gas que permanece en el pulmón al término de la espiración normal. Representa la suma del volumen residual y el volumen de reserva espiratoria.