La residencia de estudiantes

86
MADRID SIGLOS XIX y XX La Residencia de Estudiantes Entorno urbanístico

Transcript of La residencia de estudiantes

MADRID SIGLOS XIX y XX

La Residencia de Estudiantes

Entorno urbanístico

En 1875 el gobierno de Antonio Cánovas

del Castillo suspendió la

libertad de cátedra en España «si se

atentaba contra los dogmas de fe»."Decreto Orovio"

Los catedráticos separados de la Universidad Central de Madrid por

defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral, fundaron en 1876, La INSTITUCIÓN LIBRE DE

ENSEÑANZA

(Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda y Nicolás

Salmerón,)

A partir de 1881 empezaron a enseñar en la ILE profesores formados en ella (Manuel Bartolomé

Cossío, que sucederá a Giner al frente de la Institución, Ricardo Rubio, Pedro Blanco, Ángel do

Rego, José Ontañón, Pedro Jiménez-Landi, etc.), realizando una labor que consolidó el proyecto y aseguró su futuro, de forma que hasta

la Guerra Civil de 1936

se convirtió en el centro de toda una época de la cultura española y en cauce para la introducción

en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas extranjeras.

Paseo del Obelisco, (denominada desde 1914 del General Martínez Campos) nº 8 (actuales 14 y 16)

Instalado en 1835, para celebrar el nacimiento de Isabel II

En 1.908 este obelisco se mandó retirar de la Plaza y fue sustituido

por el monumento a Castelar.

El obelisco se trasladó entonces a la Plaza de Manuel

Becerra, donde estuvo nada menos que hasta 1.970.

Finalmente el citado obelisco encontró su ubicación en el

Parque de la Arganzuela:

MADRID RIO

”una escuela neutra, tolerante y abierta a la realidad exterior. Un centro sin separación entre

primaria y secundaria, con enseñanza cíclica y en régimen de coeducación, donde la actividad

personal y la experiencia creativa del alumno, utilizando diversas fuentes de

aprendizaje, constituía el eje del trabajo escolar”

no en aprender las cosas, sino en aprender a hacerlas

SALVAR A ESPAÑA POR LA

ESCUELA

La I.L.E “inspiró” a los sucesivos gobiernos de la Restauración los siguientes Organismos

Museo Pedagógico Nacional (1882), Junta para la Ampliación de Estudios (1907),

Escuela Superior de Magisterio (1909), Residencia de Estudiantes (1910),

(auténtico vivero de escritores y artistas)

Centro de Estudios Históricos (1910), Fundación Giner de los Ríos (1915),

Instituto-Escuela (1918) Misiones Pedagógicas (1931).

La Institución inspiró el programa educativo de la II República

española

Una escuela pública, obligatoria, laica, mixta, inspirada en el ideal de la solidaridad humana, donde la actividad

era el eje de la metodología.

Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales

estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Es la clase.

En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel

junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y hueco

truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco,

que lleva un libro en la mano.Y todo un coro infantil va cantando la lección:

”mil veces ciento, cien mil,mil veces mil, un millón”.

Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales

estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.

A. Machado

Colegio Amador de los Ríos, Paseo del Marqués de ZafraEl Marquesado de Zafra es un título de la Casa de Marichalar

Estricto estilo Racionalismo sin apenas recursos decorativos.

Instituto-Escuela,fundado en Madrid en 1918, como un experimento educativo para extender a la enseñanza

secundaria oficial los principios pedagógicos fundamentales de la Institución Libre de Enseñanza.

Inicialmente las clases se impartían en el Instituto Internacional (en la calle Miguel Ángel); y el alumnado era mixto (masculino y femenino).

En 1920 la Junta decidió separar a los estudiantes en dos sedes:

* los varones fueron al pabellón 5 de la Residencia de Estudiantes (en los "Altos del Hipódromo" o "Colina de los Chopos"),

* las alumnas quedaron en el edificio de la calle Miguel Ángel. Se inicia en 1922 la construcción de un edificio propio en el lado sur del Parque del Retiro: "Cerrillo de San Blas" u "Olivar de Atocha”.

En 1928 los alumnos varones son trasladados al Cerrillo se San Blas –Actual Instituto Isabel la Católica-, por considerar la Junta que su equipamiento científico era superior; mientras que las alumnas se

trasladaron a los Altos del Hipódromo.

El edificio del Retiro se convirtió en el Instituto Isabel la Católica, femenino; mientras que el edificio de los Altos

del Hipódromo se convirtió en el Instituto Ramiro de

Maeztu, masculino. Las demás instituciones de la Junta se

transformaron en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La Institución "Estudio", es una organización privada sin ánimo de lucro, creada en 1994 por Ángeles Gasset y Carmen García

El ideario quedo plasmado en su carta fundacional, en la que se explicita un modelo pedagógico de convivencia plural, tolerante

y solidaria así como el deseo de facilitar en el futuro el mantenimiento y superación de este proyecto

Jimena Menéndez-Pidal

Universidades Populares. 1899Es una institución educativa y cultural, en el ámbito de lo local, creada por grupos, asociaciones y organizaciones sociales para promover la educación popular de saberes teóricos y prácticos dirigida a toda la

población, en especial a sectores populares: trabajadores, campesinos, emigrantes, mujeres- que no tienen acceso

a la educación. En su ideario las Universidades Populares son asociaciones sin ánimo de lucro.

JUAN DE MAIRENA

Aprende a dudar, hijo, y acabarás dudando de tu propia duda. De este modo premia Dios al escéptico y confunde al creyente.

Ayudadme a comprender lo que os digo, y os lo explicaré más despacio.

evolución urbanística

Paseo Nuevo de las Delicias de la Princesaen honor a la futura Isabel II. (1834)

El paseo que comenzaba en Colón, terminaba en lo que hoy es la Plaza de Emilio Castelar, donde se encontraba un pilón

que recogía las aguas de la llamada Fuente Castellana.

Ensanche de Madrid

Diseñado por el ingeniero y urbanista Luis María de Castro en 1860, y puesto en práctica a partir de 1869 coincidiendo con el derribó de la

antigua cerca de Felipe IV

Barrio aristocrático: Castellana. (que entonces sólo llegaba hasta el antiguo

Hipódromo )

Zona Burguesa: Barrio Salamanca.

Barrio de obreros: Chamberí y sur del Retiro.

Barriadas residenciales y zonas verdes: Argüelles- Moncloa ( zona no incluida originalmente en le plan Castro y construida parte de ella

dentro de la antigua cera).

Expansión industrial: Paseos de Delicias, Acacias, Chopera y riveras del Manzanares.

El resultado fue la construcción de palacios ajardinados para la nobleza y alta burguesía y casas de vecindad de muy alta categoría para las capas más adineradas de la sociedad a lo largo del Paseo.

El palacio del marqués de Salamanca, en Recoletos, ya había dado la pauta de lo que sería la zona y animado a la aristocracia para construir allí sus residencias. Se convirtió, pues, en el lugar de

moda, teatro de desfiles elegantes y área tranquila y sosegada.

Existían muchas fincas por los alrededores, unas de recreo y las más de labor, varios cenadores rústicos, una fonda-café, la citada

Fuente Castellana y Obelisco, en la hoy glorieta de Emilio Castelar, entonces un cruce de caminos, y la Fuente del Cisne, en la

desembocadura de Eduardo Dato, en aquel tiempo paseo del Cisne.

Palacete de Eduardo Adcoch

Paseo de la Castellana 37

Palacio de la Industria y de las Artes, iniciado en 1881 por Fernando de la Torriente y concluido en 1887 por Emilio Boix, y rápidamente destinado a

Museo de Ciencias Naturales y, desde 1907, también a Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

El Hipódromo de la Castellana.

Se inaugura como celebración de los esponsales de Alfonso XII y María de las Mercedes de Orleans en 1878. Durante sus años de funcionamiento fue lugar de

encuentro de la alta burguesía y la aristocracia de la época Es construido por el ingeniero Francisco Boguerín.

El ensanche norte del paseo de la Castellana hizo que se cerrara, y finalmente se derribara en 1933.

En su lugar se inicia la construcción de los Nuevos Ministerios

Durante la República se preparó un proyecto de expansión de la ciudad. Se utilizó los proyectos del arquitecto Secundino Zuazo y el urbanista

alemán Hermann Jansen.

El punto fundamental del Proyecto consistía en conseguir la expansión de la ciudad hacia el norte, en torno al Paseo de la Castellana.

(Demoler el antiguo hipódromo)(Enlazar las estaciones ferroviarias Madrid)

la República proyectó, en 1932, la construcción de un complejo en el que ubicar las dependencias ministeriales, al tiempo que se construía un enlace

ferroviario subterráneo entre Atocha-Cercanías y una estación de nueva planta en el norte, Chamartín, que construiría el ingeniero Eduardo Torroja y

que recibiría popularmente el nombre de "túnel de la risa”

Eduardo Torroja Miret (1899 -1961) el máximo especialista

mundial de su tiempo en construcción en hormigón.

Al comenzar la Guerra Civil, los Nuevos Ministerios estaban inacabados, y la persecución que sufrió Zuazo al terminar la

guerra, durante la cual se había exiliado en Francia, le impidió continuar con el proyecto.

Éste fue finalizado por un equipo de arquitectos afines al nuevo régimen, el cual eliminó o modificó partes importantes del proyecto, como el rascacielos previsto para el lado norte;

También fue sustituido el ladrillo por el granito.

La obra terminó finalmente en 1942, aunque el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU) no se mudó allí hasta

1958.

El conjunto consta de un gran espacio central diáfano con plazas, fuentes y

estanques, alrededor del cual se disponen los diferentes ministerios, así como una

gran arquería en el lado que da al Paseo de la Castellana.

La arquería es uno de los elementos más característicos del conjunto. Bajo el patio se excavó la que actualmente es la estación de

Cercanías de Nuevos Ministerios.

Secundino Zuazo

Durante las primeras décadas del siglo XX se ensayaron soluciones constructivas que facilitaron el paso de los lenguajes históricos a los más

plenamente modernos.

En el momento en que se realiza la obra de los Nuevos Ministerios, la modernidad arquitectónica había llevado a cabo ya algunas experiencias tan

extraordinarias, que resulta imposible no juzgar inerte, anquilosada y compositivamente anacrónica la obra de Zuazo en los Nuevos

Ministerios, más próxima hacia lo “histórico” (arquitectura de El Escorial) que a la modernidad

Ludwig Mies Van Der Rohe

1. Museo de Ciencias. 2. Nuevos Ministerios.3.CESEDEN. 4. Residencia de Estudiantes5. Instituto Escuela. 6. Colina Parque Residencia

Las casas baratas fueron casas de propiedad o de alquiler edificadas, acogiéndose a legislación específica, con ayudas oficiales o

préstamos de bajo interés, y dirigidas a la clase obrera o media-baja de la época.

Normalmente eran de una o dos plantas y se situaban en los alrededores de las ciudades, en espacios poco urbanizados y en terrenos de bajo coste, para

facilitar a sus habitantes (propietarios o arrendatarios) una vida más confortable y sostenible, tanto desde el punto de vista sanitario cómo

medioambiental. Estas viviendas de baja densidad constructiva, se gestionaban en régimen cooperativo o vinculadas a instituciones públicas

(ayuntamientos, partidos políticos, ...)

Estas construcciones se extienden por toda España, a partir de 1911, cuando se promulgan la primera Ley de Casas Baratas. En 1921 se aprueba la segunda

Ley de Casas Baratas

Colonia “Parque Residencia”, proyectada por Rafael Bergamín y por Luís Blanco Soler, entre 1931-1934.

Al amparo de la Ley de casas baratas, se creó la Cooperativa de casas económicas Residencia en los Altos del Hipódromo, propiedad de Gregorio

Iturbe.

Los inquilinos, de profesiones liberales estaban abiertos al nuevo lenguaje del racionalismo y requerían casas unifamiliares con el máximo confort.

Las limitaciones de altura y el área construida daban a la zona cierto aire rural dentro de la ciudad.

El referente arquitectónico inmediato se encuentra en la vanguardia centreuropea, especialmente holandesa. La apariencia exterior destaca por la ausencia de adornos innecesarios, otorgándosele preferencia a los aspectos

prácticos en el interior y a las instalaciones.

Le Corbusier, Villas Weissenhof-Siedlung,Stuttgart, (Alemania), 1927.

colonia de la Cruz del Rayo

Se construyó en los años de la dictadura del General Primo de Rivera, proyectada por Eduardo Ferrés y Puig, (idea de ciudad jardín) de casas

modestas, unifamiliares en línea, para funcionarios del Estado, que podían alquilarse o adquirirse amortizadas a largo plazo. No se cubrió el cupo de

licitaciones, debido a que entonces se estimó que estaban demasiado lejos del centro de la ciudad, y hubo que admitir familias ajenas al funcionariado.

Como continuación a la experiencia en el Parque Residencia, Rafael Bergamín, ahora en solitario, volvió

a la idea racionalista de las viviendas, pero en una mayor dimensión que la anterior, aunque también con

la dificultad de un terreno en más pendiente, en la colonia de El Viso

Construida entre 1933 y 1936, cuatro fueron las variantes de sus 240 viviendas unifamiliares, cuya arquitectura siguió los mismos cánones de su

trabajo precedente: simple y cúbica. Sólo los distintos exteriores y los colores diferenciados daban variedad y rompían la ausencia de formas

decorativas, en contraste con la espesa vegetación que prácticamente las escondía.

En las primeras décadas de posguerra, El Viso fue una isla de arquitectura moderna dentro de una ciudad que se construía con la ley del máximo beneficio en la mano, y con el gusto extraviado mirando la arquitectura

imperial de los Austrias.

Muchas casas de la colonia de El Viso se mantuvieron en manos de familias cultas que valoraban el privilegio de su espacio residencial. Más tarde se autorizó la construcción de edificios de viviendas de lujo de cuatro alturas

que sustituyeron a muchas de las viviendas unifamiliares, pero el proceso se detuvo a tiempo con medidas de protección que han permitido que lleguen

a nuestros días muchas de las casas originales.

Hoy día, sigue siendo la colonia uno de los rincones más agradables de Madrid, un lugar en el que se

hicieron realidad los ideales progresistas de una ciudad higiénica y de baja densidad, en la que la relación con

la naturaleza formaba parte de la vida cotidiana.