LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA EN CHILE

6

Click here to load reader

Transcript of LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA EN CHILE

Page 1: LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA EN CHILE

LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA EN CHILE (1891LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA EN CHILE (1891LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA EN CHILE (1891LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA EN CHILE (1891----1920)1920)1920)1920)

Autora: Arlette Moya Sánchez. Comprende los gobiernos de los siguientes presidentes: 1981-1896 Jorge Montt 1896-1901 Federico Errázuriz Echaurren 1901-1906 Germán Riesco 1906-1910 Pedro Montt 1910-1915 Ramón Barros Luco 1915-1920 Juan Luis Sanfuente.

EL SISTEMA POLÍTICOEL SISTEMA POLÍTICOEL SISTEMA POLÍTICOEL SISTEMA POLÍTICO

Los políticos chilenos siempre habían admirado el sistema de gobierno inglés, así es que una vez muerto Balmaceda no dudan en aplicarlo en Chile, pero esta aplicación no tuvo los efectos deseados, ya que no realizaron ninguna reforma de fondo a la Constitución de l833, sino que más bien la interpretan con un "sentido parlamentario", es decir; el presidente de la república no tenía la facultad de designar a los ministros sin contar para ello con la aprobación del Congreso (ambas cámaras). Se suma a este problema el que el presidente no estaba

autorizado para disolver la Cámara de Diputados en caso de conflictos graves, ni llamar a nuevas elecciones de congresales.

Otro problema es la existencia en Chile de variados partidos políticos con escasa ideología, contrario a la necesidad de sólo 2 partidos políticos fuertes.

Existían además prácticas políticas que perjudicaban la labor de presidente como lo son; Las interpel interpel interpel interpelaaaacionescionescionesciones parlamparlamparlamparlamentariasentariasentariasentarias,,,, que obligaban a los ministros a tener que concurrir ante cualquier consulta formulada por un miembro del Congreso a éste, en innumerables ocasiones. No existía clausura del debateclausura del debateclausura del debateclausura del debate, esto permitía a los parlamentarios dilatar indefinidamente las discusiones y retrasar la dictación de las leyes, algunas se demoraron décadas en ser aprobadas. Los votos de censuravotos de censuravotos de censuravotos de censura contra cualquier ministro implicaban que todo el gabinete ministerial debía renunciar, lo que restaba continuidad a la labor presidencial.

Para terminar de una vez con la intervención electoral, se crea la ley de laley de laley de laley de la comuna comuna comuna comuna autónomaautónomaautónomaautónoma, con la cual la responsabilidad de las elecciones recaía en las comunas a cargo de regidores, elegidos en sus cargos por 3 años y que debían supervisar las elecciones de todo tipo, pero nuevamente esto no tuvo los resultados esperados, dando mayor poder a los "caciques locales", hombres influyentes que manejaban los votos de aquellos en los cuales tenían alguna clase de poder, como los dueños de latifundios o minas. En cambio en las ciudades la práctica más usada era el cohecho o venta de votos.

Los costos de las elecciones eran muy altos, de tal manera que sólo aquellos adinerados podían ser elegidos o algún miembro de la clase media, con el apoyo de un protector. Esto nos da como resultado, que en el Congreso únicamente existían miembros de la oligarquía o sus seguidores.

Para los miembros del Congreso, la actividad política era un pasatiempo, en el que primaban sus propios intereses por los de la Nación, las decisiones se tomaban en reuniones sociales o "tertulias".

A la muerte de Balmaceda, las diferencias de sus adversarios afloraron nuevamente, centrados en el problema del Estado docente y las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Los partidos políticos más importantes eran el CoCoCoConnnnservadorservadorservadorservador, representando los intereses de la Iglesia, y el RadicalRadicalRadicalRadical apoyando los intereses de la masonería, como ninguno de los dos contaba

Page 2: LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA EN CHILE

con la mayoría necesaria debían recurrir a la unión con el partido Liberal Liberal Liberal Liberal, el que sufrieron numerosas divisiones, ya que unos apoyaban a los Conservadores y otros a los Liberales. El partido NacionalNacionalNacionalNacional era pequeño, pero sus integrantes eran adinerados, lo que les aseguraba representación en el Congreso.

El partido DemócrataDemócrataDemócrataDemócrata, surgido del partido radical, era el único que en su programa incluía mejoras económicas y sociales para las clases trabajadoras. Pero las relaciones de sus dirigentes con la oligarquía le hicieron perder credibilidad ante los trabajadores que crean sus propias organizaciones.

Debido a la existencia de tantos partidos políticos hubo que realizar alianzas para poder gobernar, de las cuales las más importantes son:

a)Alianza Liberal: formada por algunos liberales, radicales y demócratas. b)Coalición: formada por conservadores, nacionales y parte de los liberales. Los logros de este período son los siguientes: - las elecciones pese a todo se realizan dentro de los plazos establecidos en la constitución - no hubo caudillismo militar, los miembros de las FF.AA. se dedican a un rol meramente profesional. - la marcha de las instituciones se logró por más de 30 años - se vivió un ambiente de paz y tolerancia

LA ACTIVIDAD ECONÓMICALA ACTIVIDAD ECONÓMICALA ACTIVIDAD ECONÓMICALA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La moneda sufre una fuerte devaluación debido a la crisis de 1891 (daños materiales,

emisiones de billetes, préstamos del extranjero). La solución dada fue la vuelta al sistema metálico, lo que no era compartido por todos, ya que muchos deudores veían que al devaluarse la moneda el monto de su crédito era menor. Esta disputa creó dos bandos; los orerooreroorerooreros, partidarios del patrón oro y los papelerospapelerospapelerospapeleros, partidarios del billete de banco.

En 1895 se dictó una ley de convertibilidad que establece como unidad monetaria al peso de oro de 18 peniques, esto duró sólo 3 años debido al alto valor del cambio. A ello que se suma la caída de los precios de los productos chilenos en el extranjero, el aumento de los gastos en productos suntuarios e inversiones producto de un eventual problema limítrofe con Argentina.

En 1898 se dictó una ley moratoria para evitar la quiebra masiva de los bancos, ya que la población, temerosa de un conflicto con Argentina se apresuró a cambiar sus billetes de banco en oro, la conversión fijada para 1902, se fue aplazando indefinidamente. Se autorizó la emisión fiscal, con lo que el circulante aumentó y los bancos ampliaron sus créditos, aumentando a su vez la especulación, creándose gran cantidad de acciones algunas de sociedades inexistentes, lo que hizo crisis en 1906.

Las consecuencias fueron restricción de los créditos, alza de los intereses, quiebra y ruina de algunos inversionistas, inflación y alza del costo de la vida. Los más afectados por estas medidas fueron los miembros de la clase media y baja, ya que subían los productos de primera necesidad, pero no así sus salarios. Este problema monetario permaneció hasta el estallido de la primera Guerra mundial (1914), situación que obligó a nuevas emisiones, ya que los bancos se vieron afectos a fuertes retiros de fondos por parte de los inversionistas alemanes y europeos que los transfieren a Europa y además retiros de la empresa de salitre para paliar las disminuciones comerciales a raíz del conflicto. Pero esta situación mejoró al aumentar las ventas de salitre, cobre y productos agrícolas para los países en guerra y la falta de mercados de productos de lujo y la baja del poder adquisitivo del oro. Sin embargo, al terminar el conflicto, disminuyó la demanda de productos chilenos y es crea el salitre sintético, motivo por el cual se realizan nuevas emisiones, lo que conlleva inflación, devaluación del peso y alza del costo de la vida.

Chile vivió un fuerte crecimiento económico entre 1892 y 1920, pero este es menor al que pudiese haber sido considerando las ganancias del salitre, ya que por mucho tiempo el Estado no participó en la comercialización del salitre, solamente cobraba un impuesto por su exportación, más tarde realiza una política proteccionista e inversionista. Por otra parte,

Page 3: LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA EN CHILE

debido a la costosa vida que llevaban los miembros de la oligarquía, la única clase social que puede industrializar al país no esté en condiciones de hacerlo por no contar con los recursos suficientes, debido a lo cual la inversión privada quedó en manos de extranjero.

LA MINERÍA: La economía chilena estaba basada en el salitre, cuya explotación estaba en manos de extranjeros en un 70 %, el Estado chileno utilizó el dinero del cobro de la importación de este en disminuir los impuestos, obras públicas, préstamos a bancos particulares y en ahorro para la inversión, en escasa medida. Tras un auge notable durante el siglo XX, la exportación del salitre cayó en crisis a partir de 1919-20.

El cobre decayó también en importancia, por la competencia de otros países y la baja ley

de sus minerales. Allí los inversionistas ingleses son reemplazados por norteamericanos, donde se destacan William Braden, en la mina El Teniente y Daniel Guggenheim, en Chuquicamata. Los norteamericanos aportaron al país técnicas de extracción, capitales, trabajo para chilenos, pero al no tomar medidas precautorias el gobierno chileno, las grandes utilidades de la extracción de cobre, quedaron casi integras en manos de inversionistas extranjeros.

LA AGRICULTURA: Ella estaba basada ella actividad cerealera (trigo), para venderlos en el extranjero, pero la competencia de USA, Australia, Canadá y Argentina, baja los precios y los agricultores no pueden competir, ya que las tierras estaban saturadas. Par dar respuesta al problema debió incorporarse nuevas zonas de labranza, desde el Bio Bio al sur, repuntando al dar frutos las tierras al sur de Concepción. Además se incorporan nuevos cultivos, se crea la agro-industria, se construyen canales de regadío con aporte estatal.

La ganadería sufrió la competencia de la carne Argentina, más barata y de mejor calidad. Para evitar esta competencia se dictó una ley que establece un impuesto al ganado argentino, que estimuló la crianza de ganado para abastecer la demanda nacional, lo que se logró en pocos años. El precio de la carne chilena aumenta, pero luego disminuye debido a la supresión del impuesto por la huelga de la carne.

LA INDUSTRIA: La industria chilena estuvo sometida hasta 1897 a la competencia libre de impuestos de los productos extranjeros. En ese año se suprimen todos los derechos de exportación, excepto el salitre y el yodo y se aplica un impuesto parejo a las manufacturas extranjeras del 60 %, lo que marca el inicio del desarrollo industrial chileno. OBRAS PÚBLICAS: Con las ganancias del salitre se construyeron ferrocarriles y puertos, la creación de una vía férrea desde Iquique hasta Puerto Montt y el ferrocarril trasandino Los Andes a Mendoza y Arica a la Paz.

Se crea el molo de Abrigo de Valparaíso. Se realiza la habilitación del puerto de San Antonio. Construcción de canales, puentes, alcantarillado, agua potable, etc.

TRANSFORMACIONESTRANSFORMACIONESTRANSFORMACIONESTRANSFORMACIONES SOCIALES SOCIALES SOCIALES SOCIALES La clase dirigente, la oligarquía, se dedicó a una vida marcada por estrictas normas sociales de convivencia que había que seguir a cualquier costo e incluso aparentando si era necesario. Pasó a ser una casta cerrada sin acceso a las demás clases sociales. Creó un mundo propio, perdió su prestigio y no pudo ver lo que acontecía a su alrededor.

La clase media que había aumentado su número debido al crecimiento de las ciudades y de la educación, estaba compuesta por aquellos que vivían de un sueldo, como profesionales, empleados públicos, etc. Ellos ven afectados sus ingresos por causa de la inflación y la alza de

Page 4: LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA EN CHILE

los precios. Estos les hace darse cuenta que forman parte de un grupo de personas con intereses e ideas afines que podían organizarse y lograr transformaciones sociales. Sus aspiraciones sociales fueron encausadas por el radicalismo y el socialismo.

La situación de la clase obrera era mucho más grave; dando origen a la "cuestión social""cuestión social""cuestión social""cuestión social" que se define como un problema generado por una injusticia social, unido al esfuerzo por mejorar esa situación. Para que exista cuestión social deben estar presente los siguientes factores:

a) existencia de un problema social b) conciencia de que ese mal existe c) esfuerzos para resolver el problema.

En Chile las reivindicaciones sociales surgieron a partir del sector obrero, formado por trabajadores de minas y fabricas que trabajaban en condiciones deplorables y a su vez integraban el proletariado urbano, compuesto por familias numerosas, hacinados en una pieza o en una conventillo, sin condiciones básicas de higiene.

Las condiciones de trabajo eran impuestas por el empleador, con sueldos miserables que muchas veces pagaban en fichas, las que se cobraban en el almacén del mismo patrón, sin horarios fijos ni legislación laboral mínima, y que en muchos casos estaba coronado con escasas medidas de seguridad.

La oligarquía es indiferente antes esta situación, pero hubo voces aisladas que protestaron por esto, surgiendo tendencias que intentaban solucionar los conflictos, ellas fueron:

1.- La Iglesia y el partido conservador: a partir de la divulgación de la encíclica del Papa León Papa León Papa León Papa León XIIIXIIIXIIIXIII, RERUMRERUMRERUMRERUM NNNNOOOOVARUMVARUMVARUMVARUM,,,, difundida en Chile por el Obispo Mariano Casanova. Hubo dentro del P. Conservador sectores que no están de acuerdo con esta postura, pero una minoría formó un movimiento llamado social-cristiano , que solicitaba leyes justas para los trabajadores. El sucesor de M. Casanova, J. Ignacio González , trató de poner en práctica en Chile la Doctrina Social De La IglesiDoctrina Social De La IglesiDoctrina Social De La IglesiDoctrina Social De La Iglesiaaaa, formando sindicatos católicos, escuelas nocturnas para trabajadores y abogando por la creación de leyes sociales. 2.- El partido radical: en el cual existían dos posturas, la de Enrique Mac IverEnrique Mac IverEnrique Mac IverEnrique Mac Iver, que planteaba como solución el fomento de las virtudes del obrero (trabajo, ahorro, hogar), para lograr su desarrollo personal, en cambio la de ValeValeValeValennnntíntíntíntín Letelier,Letelier,Letelier,Letelier, sostenía un socialismo moderado, sin luchas de clases, que sería impuesto por un Estado burocrático y autoritario, que se acepta como forma de llegar a la creación de leyes sociales. 3. El partido democrático: formado por miembros de la clase media baja y sectores obreros más cultos, pensaba que se podía transformar la sociedad mediante la dictación de leyes y la acción del Estado , siendo la lucha electoral la forma para renovar la sociedad. Eran reformistas, por lo que las masas, ansiosas de soluciones rápidas apoyaron otras tendencias. 4. El movimiento obrero: Desde fines del siglo XIX, se conocían en Chile las ideologías europeas como el anarquismo y el socialismo, mediante la acción de diarios clandestinos y la influencia de obreros de origen extranjero. Los obreros se comienzan a agrupar en sindicatos, con una actitud pasiva y más o menos moderada. En el sector izquierdo de este movimiento se destaca Luis Emilio RecabarrenLuis Emilio RecabarrenLuis Emilio RecabarrenLuis Emilio Recabarren, miembro del partido democrático, que era partidario de medidas de presión más fuertes como los boicots y las huelgas. Después de realizar un viaje por Europa, se convierte en un socialista marxista.

En 1909 se fundó la Federación Obrera Chilena (FOCH), con bases gremialista, pero en 1911 ingresan a ella los partidarios de Recabarren, dándole un cariz sindical-revolucionario. En 1912, Recabarren abandona el P. Demócrata y funda el Partido Obrero Socialista (POS).

Dentro de las disposiciones de la época, las relaciones entre los trabajadores y empleador eran de ámbito privado y el Estado no debía intervenir, a menos que una de las partes lo solicite por ver sus intereses afectados. Ello va a provocar una dinámica de protesta-

Page 5: LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA EN CHILE

represión-violencia, que obligó a la clase media a actuar en forma más resuelta desde la Cámara de diputados y a la clase obrera , en el POS y en organizaciones anarquistas. Las tres mayores huelgas ocurridas en el período son:

-Huelga de los obreros de Huelga de los obreros de Huelga de los obreros de Huelga de los obreros de la Compañía de Vapores de Valparaíso (1903)la Compañía de Vapores de Valparaíso (1903)la Compañía de Vapores de Valparaíso (1903)la Compañía de Vapores de Valparaíso (1903), originada por una petición de aumento de salario, que al ser rechazada provocó desordenes , enfrentamiento entre los huelguistas y la fuerza pública, incendios y saqueos. Los muertos fueron más de treinta.

----HHHHuelga de la carne, en Santiago (1905)uelga de la carne, en Santiago (1905)uelga de la carne, en Santiago (1905)uelga de la carne, en Santiago (1905) a causa de una solicitud al gobierno de derogar el impuesto a la carne Argentina. En una concentración los manifestantes creen que su solicitud no fue aceptada por el presidente Riesco y realizan todo tipo de excesos, ya que las tropas no están en Santiago. Se debió recurrir a bomberos, fuerzas de orden y la llamada urgente a las tropas. ----Huelga de Iquique (1907), Huelga de Iquique (1907), Huelga de Iquique (1907), Huelga de Iquique (1907), se inicia por un pliego

de peticiones por parte de los obreros del salitre (eliminación del sistema de fichas, comercio libre, seguridad en el trabajo), todo lo cual fue denegado por los patrones. Los trabajadores bajaron de las salitreras y se refugiaron en la escuela de Santa María. Para evitar problemas con los dueños extranjeros, se actúo con extremada energía, se les ordenó abandonar la escuela y como no lo hicieron abrieron fuego ante los huelguistas y sus familias, las muertes fueron por cientos.

Las leyes sociales que se crean se relacionan con estas huelgas. A raíz de la huelga de la carne se aprobó la ley de habitaciones obreras (1906) para terminar con los conventillos, pero por falta de presupuesto no se lleva a cabo.

Otros avances fueron: - ley de descanso dominical (1907) - ley de la silla, que exige la existencia de sillas para los empleados (1915) - ley de accidentes del trabajo (1916) - ley de salas cunas obligatorias en las fábricas (1917) - ley sobre retiro y previsión social de ferrocarriles del Estado (1918) Las leyes sociales más importantes, sin embargo serán aprobadas después de 1920.

PROBLEPROBLEPROBLEPROBLEMAS FRONTERIZOSMAS FRONTERIZOSMAS FRONTERIZOSMAS FRONTERIZOS

Durante este período se acrecentarán los problemas limítrofes y las relaciones con otros países .

Existió un conflicto con USA, que debería haber sido tratado como una simple pelea de marineros, pero que tuvo el carácter de un conflicto internacional, con las consecuentes implicaciones. El Baltimore, anclado en el puerto de Valparaíso y su tripulación sufrió un altercado con marineros chilenos, que ya presentaban odiosidad ante los norteamericanos, en los cuales hubo cientos de heridos y un marinero de USA muerto. Las interpretaciones que cada país realizó del hecho (16 de octubre de 1891), para las autoridades chilenas, fue sólo una pelea de marineros ebrios , en cambio para el capitán del Baltimore y el representante de USA en Chile, fue un ataque premeditado en contra de miembros de su país debido al odio de la ciudadanía hacia ellos, el propio presidente de USA, Benjamín Harrison acogió esta versión, ordenando presentar una nota de protesta, a la que el ministro de Relaciones respondió con una nota ante la Casa Blanca señalando que las afirmaciones de ese gobierno eran "inconscientemente erróneas o deliberadamente falsas”. Harrison, muy nacionalista, exigió que el ministro se retractara y pidiese excusas públicas, además pidió reparaciones para el Baltimore. Todo lo cual fue aceptado por el gobierno de Jorge Montt para evitar conflictos

Page 6: LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA EN CHILE

internacionales mayores. La oligarquía no da importancia al hecho, pero el pueblo guardará rencor antes USA. Por otro lado, las relaciones entre ambos países son protocolares, pero no cordiales.

Los conflictos con Argentina se suscitan debido a la existencia en cada unos de los países de grupos de nacionalistas que no querían verse disminuidos con relación al otro.

El problema inicial era la interpretación del tratado de límites de 1891, la tesis tesis tesis tesis orográficaorográficaorográficaorográfica era sostenida por Argentina, en cambio Chile se basaba en la tesis hidrográficatesis hidrográficatesis hidrográficatesis hidrográfica. A ello se suma la discrepancia frente a la pertenecía de la Puna de Atacama, que Chile consideraba suyas después de la firma de tratado de tregua con Bolivia en, en cambio Bolivia aún la considera de su poder y se la cede a Argentina a cambio de ventajas fronterizas.

Para Argentina, la Puna era una cuestión de honor nacional, pero para Chile este lugar no tenía gran interés económico y estaba poco poblado, por lo que se firma el Protocolo de 1896, que establece: a) la frontera se entre Chile y Argentina en ese lugar y en el sur del país se fijará entre los

gobiernos y Bolivia b) las divergencias que surjan se someterán a arbitraje de la monarquía inglesa. Pero estas resoluciones no son respetadas a cabalidad por Chile y Argentina, ya que ésta deseaba obviar el arbitraje y Chile quería que se incluyera la Puna. Los ánimos se exacerbaron tanto que estuvieron a punto de llegar a una guerra.

La acción de los presidentes de Chile, Federico Errázuriz Echaurren y de Argentina , Julio Roca, lograron evitar el conflicto. Se acordó, mediante actas firmadas en 1898, someter a arbitraje el límite entre los paralelos 26 y 52 y dejar de lado la Puna. Los límites de la Puna serían acordados en una conferencia de plenipotenciarios de ambos países a llevarse a cabo en Argentina, siendo el arbitro en caso de conflicto, un diplomático de USA, William Buchanan, quién trazo la línea definitiva, dando 60.000 Km2 a Argentina y 20.000 para Chile. Pero los grupos nacionalistas de ambos países no quedaron conformes y nuevamente se estuvo al borde de la guerra , lo que fue evitado por la firma de los Pactos de Mayo (dos convenios), bajo la presidencia de Germán Riesco. El primero de los convenios establece el arbitraje como medio de solución de discrepancias y el segundo, marca la limitación del armamento militar y lograr un equilibrio naval, además de la neutralidad de los dos países en caso de conflictos, tanto en el Atlántico, como en el Pacífico.

El rey inglés Eduardo VII, en su fallo arbitral, (1902) no tomó en cuenta la tesis sobre el tratado de 1881, sino que la ocupación del territorio, dando mayor extensión a Chile, pero mejor calidad de valles a Argentina.

Pese a los esfuerzos quedan asuntos pendientes; Palena, que era pequeña pero muy rica, ya que los hitos se realizaron sobre la base de mapas erróneos ,lo que generó conflictos. El canal Beagle, ya que Chile sostenía que las islas Navarino Nueva, Picton y Lenox, por estar al sur del Canal eran chilenas, en cambio Argentina señalaba que el Canal Beagle cambiaba de curso, por los tanto dichas islas no quedaban al sur de éste.

En 1904, por otro lado se firma el Tratado de paz con Bolivia, donde se plantea que Chile obtiene el dominio de Antofagasta, se compartiría la construcción de un ferrocarril entre Arica y la Paz, se cedería a Bolivia los derechos de libre tránsito por territorio

chileno y de establecer aduanas en Arica y Antofagasta, se entregarían a Bolivia dinero para la cancelación de créditos pedidos por ese país.

En el caso de Perú, el plebiscito nombrado en el tratado de Ancón, nunca se lleva a cabo, por lo que Perú efectúa sus reclamos ante USA, que intentaba actuar en América como "hermano mayor", pero no obtiene apoyo efectivo, tampoco de la Liga de las Naciones, consultada también por la mediterraneidad de Bolivia, ya que ninguna de estas instancias estaba facultada para revisar o cambiar tratados.